Modelo de promoción de la salud para asegurar el buen

 desarrollo escolar en instituciones educativas del distrito

de la banda de Shilcayo, 2021

 

 

Danny Armas Murrieta

[email protected]

Dr. Keller Sánchez Dávila

[email protected]

Universidad Cesar Vallejo

 

RESUMEN

La investigación se planteó con el fin de diseñar una propuesta de un modelo de promoción de la salud que contribuya al desarrollo escolar en Instituciones educativas del distrito de la Banda de Shilcayo, 2021. La investigación fue básica, y pertenece al diseño descriptivo propositivo, donde el estudio deseaba proponer un modelo de promoción de la salud para el desarrollo escolar. Entre los resultados, el estudio distingue cinco paradojas que muestran el mantenimiento de una metodología biomédica y paternalista en la idea y enfoque del bienestar. La OMS reconoce la importancia de los recursos sociales como un agente valioso para cambiar el comportamiento sobre el bienestar y la salud. Las normas sociales pueden influir en gran medida en las elecciones y los comportamientos relacionados con la salud de las personas. El concepto de alfabetización en salud ha sido útil para sostener este cambio. El diseño de los objetivos escolares termina siendo una parte significativa del entorno escolar, generosamente identificado con diferentes elementos del entorno escolar como la naturaleza de la iniciativa y las conexiones entre los instructores. Las estrategias centrales de la gestión del conocimiento de personalización y codificación pueden adoptarse para mejorar el desarrollo escolar. Concluyendo la promoción de la salud es una interacción mundial que permite a las personas expandir la autoridad sobre su bienestar para desarrollarlo aún más, enfocándose en el fortalecimiento de las personas, pero además que considera los círculos políticos, sociales, monetarios y naturales que impactan el bienestar y la salud.

Palabras clave: promoción de la salud; desarrollo escolar; bienestar; salud, normas sociales.

Health promotion model to ensure good school development in educational institutions of the Shilcayo band district, 2021

 

ABSTRACT

The research was proposed in order to design a proposal for a health promotion model that contributes to school development in educational institutions of the Banda de Shilcayo district, 2021. The research was basic, and belongs to the descriptive purposeful design, where the study wanted to propose a health promotion model for school development. Among the results, the study distinguishes five paradoxes that showed the maintenance of a biomedical and paternalistic methodology in the idea and approach of well-being. WHO recognizes the importance of social resources as a valuable agent to change behavior on well-being and health. Social norms can greatly influence people's choices and health-related behaviors. The concept of health literacy has been helpful in sustaining this change. The design of school goals ends up being a significant part of the school environment, generously identified with different elements of the school environment such as the nature of the initiative and the connections between instructors. The core knowledge management strategies of personalization and coding can be adopted to improve school development. Concluding health promotion is a global interaction that allows people to expand authority over their well-being to further develop it, focusing on the empowerment of people, but also that considers the political, social, monetary and natural circles that impact the wellness and health.

Keywords: health promotion; school development; well-being; health; social norms.

 

Artículo recibido: 28. Julio. 2021

Aceptado para publicación: 21. Agosto. 2021

Correspondencia: [email protected]

    Conflictos de Interés: Ninguna que declarar

 

 

 

1.        INTRODUCCIÓN

La salud es un derecho central y un activo en el día a día vital y biopsicosocial de la persona. En consecuencia, se debe desarrollar los hábitos de salud en la población desde pequeños (Cajina, 2020). La promoción de la salud es s una interacción política y social mundial que incorpora no solo actividades que apuntan directamente a fortalecer las capacidades y límites de las personas, sino también aquellas que apuntan a alterar las condiciones sociales, ecológicas y monetarias, para moderar su efecto sobre el bienestar abierto e individual (Organización Mundial de la Salud [OMS], 2016). Asimismo, dinamiza cambios en el clima que contribuye en el avance y la salud, Además, se basa en la población, es participativa, intersectorial y en un entorno delicado (Organización Panamericana de la Salud [OPS], 2020). Sin embargo, es importante destacar que la promoción de la salud va más allá de la evitación o incluso de la instrucción del bienestar. Se une a factores sociales que tienen que ver con el bienestar. Bienestar que se percibe en su idea amplia, como un objetivo en sí mismo, pero como un activo para el día a día, para la satisfacción personal y la prosperidad (Sarria y Del Villar, 2014, p.56).

A nivel educativo, implica plantear deliberadamente puertas abiertas de aprendizaje orientadas a desarrollar aún más la competencia del bienestar, que incorpora trabajar con la información sobre la población y crear habilidades individuales que conducen a un mejor bienestar. Su objetivo es sumarse a la promoción humana básica de los estudiantes suplentes y del ámbito instructivo local a través del fortalecimiento de las actividades de promoción del bienestar en los Centros Educativos. A partir de ello, el Ministerio de Salud del Perú ha creado técnicas de avance del bienestar orientadas a trabajar en el bienestar y satisfacción personal de las masas populares, avanzar en cambios de prácticas y perspectivas, desarrollando aún más el ingreso a las administraciones de salud (MINSA, 2017). Estrategias, situadas de modo que la población estudiantil y el local instructivo acepten que el bienestar es cualquier cosa menos una asignación sanitaria, sino un proyecto social, vinculada a deberes individuales y políticos (Reátegui, 2008).

Actualmente, los gobiernos tomaron medidas vitales para el avance ininterrumpido de la capacitación debido a la increíble emergencia de bienestar debido a COVID 19. En particular, enfocándose en tres columnas fundamentales, el envío de modalidades de aprendizaje a distancia, utilizando una variedad de arreglos y etapas (con o sin utilización de la innovación); respaldo y activación de personal y redes de instrucción, y cuidado del bienestar y la prosperidad total de los estudiantes (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO], 2020).

Mediante el desarrollo y la utilización de dispositivos instructivos en configuración virtual, se avanzó en la base de diversos espacios de apoyo a la formación y al avance del bienestar para una mejor atención médica. La educación es y ha tenido un punto clave con respecto a la evitación y el avance del bienestar. Los niños, jóvenes y adolescentes son los mejores socios para sacar a la luz los problemas en la arena pública en lo que respecta a las acciones que deben tomarse para prevenir, y las actividades y opciones que permiten avanzar en el bienestar en la vida cotidiana. Es por ello que los planes curriculares que sitúan a diversos grados de aprendizaje tienen como tema informativo o transversal un pivote denominado "Bienestar y Calidad de Vida", a partir de ese punto y desde la crisis que se está atravesando se busca que el Los docentes de las escuelas realizan recomendaciones que hacen hincapié en la evitación y el avance del bienestar del Covid-19 (Arias Ortiz et al., 2020).

Esto la verdad se refleja adicionalmente en Perú, con el espacio de estudio en el área de La Banda de Shilcayo - Provincia de San Martín, donde es importante destacar que los programas de promoción de la salud, también muestran información sobre higiene, nutrición, prevención de contratiempos, saneamiento y diferentes temas, en los que se destaca la conciencia de las medidas de lavado de manos, por ejemplo, la utilización de licor gel, la limpieza en el cuidado de los alimentos y la dispersión de estos en Instituciones Educativas ya sea de manera esencial o presencial, siguiendo convenciones de bioseguridad.

En cualquier caso, la mayoría de los programas de promoción de la salud tienen un procedimiento instruccional acostumbrado que descuida comunicar de manera efectiva la información que impulsa el fomento de las habilidades importantes para recibir mejores formas de vida, particularmente en la circunstancia en la que vivimos. Hay factores que limitan la consideración de este material en los programas educativos instructivos, a la luz del daño a la solidez de los estudiantes que pueden influir directamente en su aprendizaje; y estos componentes son la ausencia de responsabilidad política, materiales, coordinaciones, ayuda especializada y coordinación entre el Bienestar Regional la Junta de la Municipalidad Provincial de San Martín, la Dirección Regional de Salud de San Martín (DIRES) y Educación.

2.    MATERIAL Y MÉTODOS

Diseño de estudio

Es tipo básica, la cual se caracteriza por la descripción de los hechos y fenómenos en su estado natural (Hernández et al., 2014).

Pertenece al diseño descriptivo propositivo. Este diseño se caracteriza por tener el siguiente esquema:


Dónde:

Rx       : Diagnóstico de la realidad de la promoción de la salud escolar en las I.E. del distrito de la Banda de Shilcayo, 2021.

T          : Estudios teóricos.

P          : Propuesta validada

Procedimiento de recolección de datos

Según la finalidad del estudio de proponer un modelo de promoción de la salud para el desarrollo escolar, se solicitó permiso a las autoridades de las instituciones educativas del distrito de la Banda de Shilcayo. Mediante la autorización y el consentimiento de su participación se procedieron a aplicar una encuesta con la finalidad de recolectar la información brindada por los participantes.

Técnicas de análisis de datos

Después de la recolección de los datos brindada por los participantes, estas fueron digitalizadas para ser procesadas mediante software estadístico. Mediante la estadística descriptiva analizaremos la situación actual del desarrollo escolar y en base a ello se propondrá un modelo de promoción de la salud, la cual será validada por expertos sobre promoción de la salud y desarrollo escolar.

3.    RESULTADOS.


3.1.   Estudios sobre promoción de la salud

DATOS

1.       Autor

Año

Nombre

Revista

Vol. y núm.

López, Olga

Canga, Navidad

Mujika, Agurtzane

Pardavila, Miren

Belintxon, Maider

Serrano, Inmaculada

Pumar, María

2017

4           Cinco paradojas de la promoción de la salud

Gaceta sanitaria. 

https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2016.10.011

31 (3)

CONTENIDO

Tipo y Diseño

Población y Muestra

Instrumentos

Aspectos éticos

Resultados

Conclusión

Tipo básica

Diseño no experimental

9 conferencias mundiales sobre promoción de la salud

Guía de análisis documentario

Presentación de información objetiva

El estudio distingue cinco paradojas que muestran el mantenimiento de una metodología biomédica y paternalista en la idea y enfoque del bienestar. El avance del bienestar requiere, no obstante, diferentes tipos de modelos que permitan estrechar el hueco entre la forma de hablar y la práctica.

Asistir e identificar líneas de actuación diferenciadoras en el avance del bienestar que hagan concebible una formación más de cerca a las hipotéticas señales que se han planteado hasta este punto. Esto se sumaría a trabajar en el bienestar individual y social, garantizando la sustentabilidad tanto del bienestar como del marco financiero en general.


 

DATOS

2.       Autor

Año

Nombre

Revista

Vol. y núm.

O'Connor, Clare

Dyson, Judith

Cowdell, Fiona

Watson, Roger

(2018)

5           Do universal schoolbased mental health promotion programmes improve the mental health and emotional wellbeing of young people? A literature review

Journal of Clinical Nursing

https://doi.org/10.1111/jocn.14078

27 (34)

CONTENIDO

Tipo y Diseño

Población y Muestra

Instrumentos

Aspectos éticos

Resultados

Conclusión

Tipo básica

Diseño no experimental

29 estudios

Guía de análisis documentario

Presentación de información objetiva

El análisis temático generó tres temas claves: (i) búsqueda de ayuda y afrontamiento; (ii) bienestar social y emocional; y (iii) efectividad psicoeducativa.

Los estudios muestran resultados prometedores, es necesario realizar más estudios de evaluación sólidos para guiar la práctica futura.


 

DATOS

3.       Autor

Año

Nombre

Revista

Vol. y núm.

Jane, Monica

Hagger, Martin

Foster, Jonathan

Ho, Suleen

Pal, Sebely

(2018)

6           Social media for health promotion and weight management: a critical debate

BMC Public Health

https://doi.org/10.1186/s12889-018-5837-3

18 (1)

CONTENIDO

Tipo y Diseño de Investigación

Población y Muestra

Instrumentos

Aspectos éticos

Resultados

Conclusión

Tipo básica

Diseño no experimental

299 usuarios

Guía de análisis documentario

Presentación de información objetiva

La OMS reconoce la importancia de los recursos sociales como un agente valioso para cambiar el comportamiento sobre el bienestar y la salud. Los recursos sociales se traducen a nivel comunitario como apoyo brindado por otras personas significativas, como familiares, parejas y compañeros, en forma de información, ayuda material y estímulo.

El uso de social media en promocionar la salud es un campo de investigación emergente, la investigación preliminar sugiere que aumenta la participación de los participantes y puede proporcionar una herramienta rentable para brindar apoyo social a las personas que participan en programas de control de peso.


 

DATOS

4.       Autor

Año

Nombre

Revista

Vol. y núm.

Cislaghi, Beniamino

Heise, Lori

(2019)

7           Using social norms theory for health promotion in low-income countries

Health Promotion International

https://doi.org/10.1093/heapro/day017

34 (3)

CONTENIDO

Tipo y Diseño

Población y Muestra

Instrumentos

Aspectos éticos

Resultados

Conclusión

Tipo básica

Diseño no experimental

71 estudios

Guía de análisis documentario

Presentación de información objetiva

Las normas sociales pueden influir en gran medida en las elecciones y los comportamientos relacionados con la salud de las personas.

Las intervenciones de normas sociales en los países de ingresos bajos y medianos carecen de un marco para comprender cómo las normas interactúan con otros factores que sustentan las prácticas y comportamientos nocivos. Esta brecha ha llevado a intervenciones miopes que se enfocan exclusivamente en las normas sociales sin una conciencia más amplia de cómo otros factores institucionales, materiales, individuales y sociales afectan la práctica nociva.

 

DATOS

5.       Autor

Año

Nombre

Revista

Vol. y núm.

Albahri, A

Alwan, Jwan

Taha, Zahraa

Ismail, Sura

Hamid, Rula

Zaidan, A

Albahri, O

Zaidan, B

Alamoodi, A

Alsalem, M

2021

8           IoT-based telemedicine for disease prevention and health promotion: State-of-the-Art

Journal of Network and Computer Applications

https://doi.org/10.1016/j.jnca.2020.102873

173 (1)

CONTENIDO

Tipo y Diseño

Población y Muestra

Instrumentos

Aspectos éticos

Resultados

Conclusión

Tipo básica

Diseño no experimental

141 artículos desde 2014 hasta julio de 2020

Guía de análisis documentario

Presentación de información objetiva

Varias aplicaciones de telemedicina que cubren diversas enfermedades humanas han presentado sus trabajos desde una perspectiva específica y han generado confusión con respecto a las características del internet de las coas.

Los seres humanos necesitan esfuerzos de telemedicina eficientes, que puedan satisfacer la demanda de poblaciones mayores y mayores a un costo asequible. Al presentar los resultados, los investigadores de todo el mundo han comenzado a examinar soluciones para la práctica médica de una manera que reforma los servicios de telemedicina al centrarse en el potencial de la internet de las coas.

 

DATOS

6.       Autor

Año

Nombre

Revista

Vol. y núm.

Nutbeam, Don

(2019)

9           Health education and health promotion revisited

Health Education Journal

https://doi.org/10.1177%2F0017896918770215

78 (6)

CONTENIDO

Tipo y Diseño

Población y Muestra

Instrumentos

Aspectos éticos

Resultados

Conclusión

Tipo básica

Diseño no experimental

13 artículos

Guía de análisis documentario

Presentación de información objetiva

El concepto de alfabetización en salud ha sido útil para sostener este cambio. A medida que las herramientas de comunicación han sido transformadas por la comunicación digital y el mercado de la comunicación se ha vuelto más concurrido y complejo, la educación para la salud ha seguido evolucionando para reflejar estos cambios

Permite que las personas naveguen por fuentes de información en competencia y se involucren de manera significativa con los determinantes sociales y económicos de la salud. El acceso equitativo a la educación sanitaria de calidad y el aprendizaje permanente siguen siendo las piedras angulares de la promoción moderna de la salud

 

DATOS

7.       Autor

Año

Nombre

Revista

Vol. y núm.

Laverack, Glenn

(2017)

10       The Challenge of Behaviour Change and Health Promotion

Challenges

https://doi.org/10.3390/challe8020025

8 (2)

CONTENIDO

Tipo y Diseño

Población y Muestra

Instrumentos

Aspectos éticos

Resultados

Conclusión

Tipo básica

Diseño no experimental

15 artículos

Guía de análisis documentario

Presentación de información objetiva

La evidencia sobre la efectividad de los enfoques de cambio de comportamiento qué funciona y qué no funciona no está clara. Lo que sí sabemos es que las intervenciones individuales que se dirigen a un riesgo conductual específico tienen poco impacto en los determinantes que realmente causan mala salud, especialmente para las personas vulnerables.

El futuro del cambio de comportamiento y la promoción de la salud pasa por la aplicación de una estrategia integral con tres componentes centrales: (1) un enfoque de cambio de comportamiento; (2) un marco de políticas sólido que crea un entorno de apoyo y (3) el empoderamiento de las personas para obtener más control sobre la toma de decisiones sobre estilos de vida saludables

 

DATOS

8.       Autor

Año

Nombre

Revista

Vol. y núm.

Verra, Sanne

Benzerga, Amel

Jiao, Boshen

Ruggeri, Kai

(2019)

11       Health Promotion at Work: A Comparison of Policy and Practice Across Europe

Safety and Health at Work

https://doi.org/10.1016/j.shaw.2018.07.003

10 (1)

CONTENIDO

Tipo y Diseño

Población y Muestra

Instrumentos

Aspectos éticos

Resultados

Conclusión

Tipo básica

Diseño no experimental

23 artículos

Guía de análisis documentario

Presentación de información objetiva

Ante la duda, el 73,1% de los establecimientos de la Unión Europea toman medidas preventivas frente a daños directos genuinos y alrededor del 35,4% toman medidas para evitar aperturas psicosociales. Solo el 29,5% tiene medidas para promover la prosperidad. Se percibieron asociaciones delicadas y conflictivas entre la metodología de SSO y los indicadores de capacitación.

Las políticas de salud y seguridad relacionados con la se centran claramente en la lucha contra la enfermedad, mientras que la coherencia con los ensayos de bienestar y bienestar es moderadamente baja. Los riesgos psicosociales se atienden con frecuencia en los arreglos públicos, sin embargo, no son llevados a cabo por fundaciones. Las técnicas actuales de evaluación de peligros son obsoletas y necesitan marcadores psicosociales con regularidad.


3.2.   Estudios revisados sobre desarrollo escolar

DATOS

9.       Autor

Año

Nombre

Revista

Vol. y núm.

Arhipova, Olga

Kokina, Irēna

Michaelsson, Alona

(2021)

12       SCHOOL PRINCIPAL’S MANAGEMENT COMPETENCES FOR SUCCESSFUL SCHOOL DEVELOPMENT

Tiltai

https://e-journals.ku.lt/doi/10.15181/tbb.v78i1.1757

79 (1)

CONTENIDO

Tipo y Diseño

Población y Muestra

Instrumentos

Aspectos éticos

Resultados

Conclusión

Tipo básica

Diseño no experimental

19 artículos

Guía de análisis documentario

Presentación de información objetiva

La solución de los problemas de gestión de la educación en la región del Báltico se ve muy afectada por las ideas del enfoque del sistema que tratan las acciones como un sistema unificado que consta de elementos mutuamente relacionados con la interacción constante de factores ambientales internos y externo

Los líderes educativos deben reconocer y asumir una responsabilidad compartida no solo por el desarrollo intelectual y educativo de los estudiantes, sino también por su desarrollo personal, social, emocional y físico.


 

DATOS

10.    Autor

Año

Nombre

Revista

Vol. y núm.

Hirsh, Åsa

Segolsson, Mikael

(2019)

13       Enabling teacher-driven school-development and collaborative learning: An activity theory-based study of leadership as an overarching practice

Educational Management Administration & Leadership

https://doi.org/10.1177%2F1741143217739363

47 (3)

CONTENIDO

Tipo y Diseño

Población y Muestra

Instrumentos

Aspectos éticos

Resultados

Conclusión

Tipo básica

Diseño no experimental

1 director

8 maestros 

Observaciones y entrevistas

Presentación de información objetiva

Se identificaron varias contradicciones en varios niveles en el sistema de actividades. Que actividades

La escuela organizó el trabajo de desarrollo escolar impulsado por los maestros, al transformar las reglas, la división del trabajo y los artefactos mediadores del sistema de actividades, permitió el aprendizaje colaborativo y análisis de instrucción que involucraron a todos los maestros de la escuela.


 

DATOS

11.    Autor

Año

Nombre

Revista

Vol. y núm.

Snoek, Marco

Bekebrede, Judith

Hanna, Fadie

Creton, Theun

Edzes, Hester

(2017)

14       The contribution of graduation research to school development: graduation research as a boundary practice

European Journal of Teacher Education

https://doi.org/10.1080/02619768.2017.1315400

40 (3)

CONTENIDO

Tipo y Diseño

Población y Muestra

Instrumentos

Aspectos éticos

Resultados

Conclusión

Tipo básica de caso múltiple

Diseño no experimental

30 maestros y estudiantes 

Observaciones y entrevistas

Presentación de información objetiva

Se adaptó el proyecto de investigación de graduación dentro de un programa de formación de maestros de primaria, tratando de unir el nivel personal donde los estudiantes-maestros muestran su competencia individual) y el nivel colaborativo.

la enseñanza se considera una actividad colaborativa, en ese sentido, el objetivo de los proyectos de investigación en las escuelas debe superar los niveles individuales y personales y tener como objetivo contribuir a la reflexión informada por la investigación de un equipo de profesores.


 

DATOS

12.    Autor

Año

Nombre

Revista

Vol. y núm.

Mogren, Anna

Gericke, Niklas

Scherp, Hans

(2019)

15       Whole school approaches to education for sustainable development: a model that links to school improvement

Environmental Education Research

https://doi.org/10.1080/13504622.2018.1455074

25 (4)

CONTENIDO

Tipo y Diseño

Población y Muestra

Instrumentos

Aspectos éticos

Resultados

Conclusión

Tipo básica exploratorio

Diseño no experimental

20 profesores 

Cuestionario

Presentación de información objetiva

En relación con los docentes de las escuelas ordinarias, los de las escuelas de educación para el desarrollo sostenible perciben que sus organizaciones escolares tienen una mayor calidad y coherencia, con mayor potencial para apoyar la docencia y el trabajo pedagógico en la práctica.

Existe una variación sustancial en las percepciones de los profesores de diferentes escuelas de educación para el desarrollo sostenible. La solidez del modelo está validada por la coherencia de los resultados anteriores en las mismas escuelas


 

DATOS

13.    Autor

Año

Nombre

Revista

Vol. y núm.

Green, Terrance

(2018)

16       School as Community, Community as School: Examining Principal Leadership for Urban School Reform and Community Development

Education and Urban Society

https://doi.org/10.1177%2F0013124516683997

50 (2)

CONTENIDO

Tipo y Diseño

Población y Muestra

Instrumentos

Aspectos éticos

Resultados

Conclusión

Tipo básica estudio de caso

Diseño no experimental

1 director 

Entrevistas y análisis documental

Presentación de información objetiva

Las reformas de las escuelas urbanas que están conectadas con los esfuerzos de desarrollo comunitario equitativo son más sostenibles y que los directores juegan un papel fundamental en la conducción de dichos esfuerzos

Las acciones del director para apoyar la reforma escolar urbana y el mejoramiento de la comunidad incluyeron lo siguiente: posicionó a la escuela como un intermediario social en la comunidad, vinculó la cultura escolar a los proyectos de revitalización de la comunidad y conectó la instrucción con las realidades de la comunidad.


 

DATOS

14.    Autor

Año

Nombre

Revista

Vol. y núm.

Domínguez, Ana

Ruiz, Miguel

Huertas, Juan

Alonso, Jesús

(2019)

17       Development and validation of the School Climate Questionnaire for Secondary and High School Teachers (SCQ-SHST).

Anales de Psicología

https://doi.org/10.6018/analesps.341001

36 (1)

CONTENIDO

Tipo y Diseño

Población y Muestra

Instrumentos

Aspectos éticos

Resultados

Conclusión

Tipo básica

Diseño no experimental

581 profesores de secundaria y bachillerato.

cuestionario

Presentación de información objetiva

El diseño de los objetivos escolares termina siendo una parte significativa del entorno escolar, generosamente identificado con diferentes elementos del entorno escolar como la naturaleza de la iniciativa y las conexiones entre los instructores.

Los resultados ofrecieron una ayuda exacta para la utilización de la encuesta propuesta entre las escuelas, particularmente en aquellas interesadas en articular las intercesiones apuntadas hacia un mayor desarrollo del clima de aprendizaje a través de los siete componentes del entorno escolar a los que se tiende.


 

DATOS

15.    Autor

Año

Nombre

Revista

Vol. y núm.

Cheng, Eric

Wu, S

Hu, Jim

(2017)

18       Knowledge management implementation in the school context: case studies on knowledge leadership, storytelling, and taxonomy

Educational Research for Policy and Practice

https://doi.org/10.1007/s10671-016-9200-0

16 (2)

CONTENIDO

Tipo y Diseño

Población y Muestra

Instrumentos

Aspectos éticos

Resultados

Conclusión

Tipo básica exploratorio

Diseño no experimental

30 directores, mandos intermedios y maestros.

Entrevistas

Presentación de información objetiva

las estrategias centrales de la gestión del conocimiento de personalización y codificación pueden adoptarse para mejorar el desarrollo escolar.

El liderazgo del conocimiento, la cultura de intercambio de conocimientos y el apoyo al sistema de gestión del conocimiento se identificaron como factores de éxito para que las escuelas implementen la gestión del conocimiento.


 

DATOS

16.    Autor

Año

Nombre

Revista

Vol. y núm.

Lowe, Kevin

Harrison, Neil

Tennent, Christine

Guenther, John

Vass, Greg

Moodie, Nikki

(2019)

19       Factors affecting the development of school and Indigenous community engagement: A systematic review

The Australian Educational Researcher

https://doi.org/10.1007/s13384-019-00314-6

46 (2)

CONTENIDO

Tipo y Diseño

Población y Muestra

Instrumentos

Aspectos éticos

Resultados

Conclusión

Tipo básica

Diseño no experimental

30 artículos.

Análisis documentario 

Presentación de información objetiva

Los sistemas escolares y los aborígenes y los isleños del Estrecho de Torres han reconocido desde hace mucho tiempo los niveles de conflicto social, cultural y epistémico que históricamente ha existido entre maestros y escuelas, y estudiantes aborígenes, familias y comunidades locales.

Esta relación es a la vez sintomática y causal del campo más amplio y altamente complejo de cuestiones y políticas que sustentan las tensas historias que existen entre muchas comunidades y escuelas aborígenes.


 

3.3.   Estudio sobre promoción de la salud y desarrollo escolar

DATOS

17.    Autor

Año

Nombre

Revista

Vol. y núm.

Shinde, Sachin

Pereira, Bernadette

Khandeparkar, Prachi

Sharma, Amit

Patton, George

Ross, David

Weiss, Helen

Patel, Vikram

(2017)

20       The development and pilot testing of a multicomponent health promotion intervention (SEHER) for secondary schools in Bihar, India

Global Health Action

https://doi.org/10.1080/16549716.2017.1385284

10 (1)

CONTENIDO

Tipo y Diseño

Población y Muestra

Instrumentos

Aspectos éticos

Resultados

Conclusión

Tipo básica

Diseño no experimental

50 escuelas.

Análisis documentario 

Presentación de información objetiva

Las estrategias de intervención específicas fueron entregadas en tres niveles (escuela completa, grupo de estudiantes y consejería individual) ya sea por un maestro capacitado o un consejero no especializado

Este enfoque SEHER proporciona un marco para la promoción de la salud de los adolescentes en las escuelas secundarias en entornos de bajos recursos. Ahora estamos utilizando un ensayo aleatorizado por grupos para evaluar su efectividad y rentabilidad.


 

DATOS

18.    Autor

Año

Nombre

Revista

Vol. y núm.

McIsaac, Jessie

Read, Kendra

Veugelers, Paul

Kirk, Sara

(2017)

21       Culture matters: a case of school health promotion in Canada

Health Promotion International

https://doi.org/10.1093/heapro/dat055

32 (2)

CONTENIDO

Tipo y Diseño

Población y Muestra

Instrumentos

Aspectos éticos

Resultados

Conclusión

Tipo básica

Diseño no experimental

23 (directores, maestros y padres)

9 escuelas.

Entrevistas 

Presentación de información objetiva

Los resultados sugieren que, sin abordar la cultura competitiva, que se ve reforzada persistentemente por estrictos mandatos académicos y normas comunitarias poco saludables, HPS será vulnerable a circunstancias que impidan su implementación.

Considerando la importancia emergente del bienestar mental, También será importante proporcionar a las escuelas la capacidad y el apoyo del personal adecuados y apropiados para abordar este problema. Mantener los efectos positivos de HPS requerirá un compromiso y colaboración continuos con múltiples partes interesadas para incorporar la promoción de la salud en las normas de la comunidad escolar.

DATOS

 

19.    Autor

Año

Nombre

Revista

Vol. y núm.

 

Fackler, Carol

Baugh, Nancy

Lovegren, Ann

Nemeroff, Carol

Whatley, Janet

(2021)

22       Technology-Enhanced Health Promotion for College Students: A Seed Development Project

Nursing Reports

https://doi.org/10.3390/nursrep11010014

11 (1)

 

CONTENIDO

 

Tipo y Diseño

Población y Muestra

Instrumentos

Aspectos éticos

Resultados

Conclusión

 

Tipo básica mixta

Diseño no experimental

22 estudiantes.

Entrevistas 

Presentación de información objetiva

Los participantes informaron una mayor conciencia de los comportamientos alimentarios y sentimientos de participación en el seguimiento de su consumo de frutas y verduras. Los hallazgos sugieren que la tecnología se puede utilizar para mejorar la efectividad y eficiencia de lograr las metas individuales de las estudiantes relacionadas con una vida saludable

Se necesita más investigación en el área de la gestión del estilo de vida de salud asistida por tecnología, incluida la investigación cualitativa para comprender más plenamente los valores, las percepciones, las necesidades y las preferencias de los estudiantes universitarios cuando se trata del uso de tecnologías

 


 

DATOS

20.    Autor

Año

Nombre

Revista

Vol. y núm.

Horta, Rogério

Andersen, Cristine

Pinto, Raquel

Horta, Bernardo

Oliveira, Maryane

Andreazzi, Marco  

Malta, Deborah

(2017)

23       Health promotion in school environment in Brazil

Revista de Saúde Pública

https://www.scielo.br/j/rsp/a/9wNcrJR3jRgGfKGGrxQGGSP/?lang=en

51 (0)

CONTENIDO

Tipo y Diseño

Población y Muestra

Instrumentos

Aspectos éticos

Resultados

Conclusión

Tipo básica transversal

Diseño no experimental

27 estratos geográficos

cuestionario 

Presentación de información objetiva

Los datos obtenidos indican que Brasil todavía se preocupó muy mal por la oferta alimentaria de los estudiantes en 2012

Persistencia de las desigualdades en los indicadores de promoción de la salud en las escuelas de Brasil, destacando las diferencias entre las regiones del país y entre escuelas públicas y privadas. Estas desigualdades son más evidentes entre los indicadores estructurales y muestran la necesidad de una mayor inversión en indicadores de proceso para el país en su conjunto. En este sentido, aparecen menos desigualdades, pero las puntuaciones obtenidas pueden considerarse bajas


4.             DISCUSIÓN

Sobre la promoción de la salud, al respecto López, Canga, Mujika, Pardavila, Belintxon, Serrano y Pumar (2016) observan que el bienestar debe percibirse a partir de una medición agregada y no solo como un recurso individual. Garantiza que darse cuenta de esto es fundamental, ya que el deber al respecto sobrepasa al individuo y los entornos cotidianos donde los individuos crecen de manera directa influyen e incluso deciden sus formas de vida. En cualquier caso, los creadores expresan que la totalidad de lo anterior no parece haber tenido el reflejo que debería tener en la práctica. Desde una perspectiva, los planes de bienestar parecen ser planes de bienestar con destinos coordinados más en las mediaciones de las administraciones de bienestar que en los objetivos intersectoriales. Asimismo, si bien se han archivado diferentes encuentros con la utilización de aparatos, por ejemplo, la valoración de la influencia del bienestar, orientada a evaluar los impactos de enfoques, proyectos o tareas sobre la fortaleza de la población y su difusión en dicha población, estos en general serán cero. en unidades cercanas que realmente no sugieren los arreglos o actividades que más afectan la solidez de la población. En un sentido similar, Jane, Hagger, Foster, Ho y Pal (2018) hicieron referencia a que el bienestar debe ser tratado desde un punto de vista social, y para ello deben existir técnicas que funcionen con precisión como ayuda amigable. De esta manera, los creadores expresaron que la ayuda social es cada uno de los activos sociales que los individuos ven accesibles o realmente brindados por no expertos en lo que respecta a los grupos de atención formal y las conexiones de ayuda casual. Incorpora la disposición de activos materiales, datos útiles y consideración entusiasta, con correspondencias relacionales.

Desde otro contexto, Cislaghi y Heise (2018) en una perspectiva normativa social para la promoción de la salud en países de bajos recursos económicos menciona que las normas sociales pueden influir en gran medida en las elecciones y los comportamientos relacionados a la salud de las personas. Desde tiempo atrás, académicos y profesionales han intentado cada vez más aprovechar la influencia de las normas sociales para mejorar la salud de las personas a nivel mundial, ante ello, se han encontrado que los países de bajos ingresos no cuenta con un sistema de comprensión de estas normas. Esta brecha ha llevado a intervenciones sin éxitos que se enfocan exclusivamente en las normas sociales sin una conciencia más amplia de cómo otros factores institucionales, materiales, individuales y sociales afectan la práctica nociva. Para los autores, enfatizar las normas excluyendo a otros factores podría en última instancia, desacreditar las estrategias las normas sociales, no porque sean defectuosas, sino, porque por sí solos no son capaces de modificar comportamientos. Al respecto Lavarack (2017) en desafío de cambio de comportamiento y promoción de la salud, manifestó que la evidencia sobre la efectividad de los enfoques de cambio de comportamiento — qué funciona y qué no funciona — no es clara. Lo que sí sabemos es que las intervenciones individuales que se dirigen a un riesgo conductual específico tienen poco impacto en los determinantes que realmente causan mala salud, especialmente para las personas vulnerables. Manifiesta también que el futuro del cambio de comportamiento y la promoción de la salud pasa por la aplicación de una estrategia integral con tres componentes centrales: (1) un enfoque de cambio de comportamiento; (2) un marco de políticas sólido que crea un entorno de apoyo y (3) el empoderamiento de las personas para obtener más control sobre la toma de decisiones sobre estilos de vida saludables.

Sobre el desarrollo escolar, Arhipova, Kokina y Michaelsson (2018) en competencias de gestión del director de la escuela para un desarrollo escolar existo, los autores manifestaron que la solución de los problemas de gestión de la educación se ve muy afectada por las ideas del enfoque de sistema que tratan las acciones como un sistema unificado que consta de elementos relacionados entre sí con la interacción constante de factores ambientales internos y externos. Asimismo, indicaron que la naturaleza cambiante del entorno escolar ha impuesto nuevas demandas a los líderes educativos, en donde, el conocimiento de la gestión escolar, las finanzas, los asuntos legales y los mandatos estatales que alguna vez fue el enfoque principal para la preparación de los líderes escolares, ahora, la reforma educativa ha creado una necesidad urgente de un fuerte énfasis en el desarrollo de habilidades de liderazgo instructivo para promover una buena enseñanza y un aprendizaje de alto nivel. Al respecto, Hirsh y Segolsson (2017) en habilitar el desarrollo escolar y el aprendizaje colaborativo, mencionaron que, la manera en que la escuela organiza el trabajo de desarrollo escolar impulsado por los maestros, al transformar las reglas, la división del trabajo y los artefactos mediadores del sistema de actividades, permite el aprendizaje colaborativo y el análisis de instrucción que involucraron a todos los maestros de la escuela. Es por eso que Snoek, Bekebrede, Hanna, Creton y Edzes (2017) en contribución al desarrollo escolar, mencionaron que, cuando la enseñanza se considera una actividad colaborativa, el objetivo de los proyectos de investigación en las escuelas debe superar los niveles individuales y personales y tener como objetivo contribuir a la reflexión informada por la investigación de un equipo de profesores. Sin embargo, Mogren, Gericke y Scherp (2018) quienes aplicaron un modelo de organización para mejorar el enfoque escolar mediante el desarrollo sostenible. Los autores mencionan que, en relación con los docentes de las escuelas ordinarias, los de las escuelas de enfoque de educación para el desarrollo sostenible perciben que sus organizaciones escolares tienen una mayor calidad y coherencia, con mayor potencial para apoyar la docencia y el trabajo pedagógico en la práctica.

Sobre, la promoción de la salud y el desarrollo escolar, finalmente, de acuerdo a los resultados presentados, se entiende que la promoción de la salud es un eje central para el desarrollo de un país. Es por eso que la educación tiene un papel trascendental en el cumplimiento de la misma. Tal como lo mencionan Green (2016) que desde hace décadas las escuelas están conectadas mediante un esfuerzo al desarrollo comunitario y son las autoridades quienes tienen la responsabilidad y el compromiso de que estos sean así. De esta manera, el rol que tienen las autoridades educativas condiciona el desarrollo social. En ese sentido Cheng, Wu y Hu (2017) en implementación de la gestión del conocimiento en el contexto escolar, manifiesta que los sistemas de gestión, que ahorran tiempo y transfieren ideas, experiencias y conocimientos de manera más eficiente, podrían ayudar a las escuelas a cumplir los objetivos de salud y aliviar el estrés ocupacional que inevitablemente acompaña al cambio y al progreso.

5.    CONCLUSIONES

En relación a la promoción de la salud, de acuerdo a las investigaciones realizadas, se concluye que, la promoción de la salud es una interacción mundial que permite a las personas expandir la autoridad sobre su bienestar para desarrollarlo aún más, enfocándose en el fortalecimiento de las personas, pero además que considera los círculos políticos, sociales, monetarios y naturales que impactan el bienestar y la salud. En ese sentido, la promoción de la salud es participativa, intersectorial y basado en la población por lo que su campo de aplicación se da en diferentes niveles. Asimismo, involucra un enfoque multidisciplinario, integrando un sistema completo para mejorar la salud y el bienestar. Por otro lado, las normas sociales influyen en gran medida en las decisiones y los comportamientos relacionados con la salud de las personas, sin embargo, existe un problema en cuanto a la aplicación de estas normas por países de ingresos bajos, quienes carecen de un marco para comprender cómo estas interactúan en beneficio de la salud.

En cuanto al desarrollo escolar, se concluye que, este es importante para el crecimiento de la sociedad, debido a que la educación es un factor clave para lograr el éxito en el cumplimiento de los objetivos propuestos en relación a la salud. Cuando todos los actores educativos están comprometidos en la promoción de la salud, existe más probabilidades de que la calidad de vida de las personas mejore, puesto que cambian de comportamiento y actitudes. En ese sentido, las escuelas son un entorno apropiado para la promoción de la salud y el bienestar emocional de las personas, logrando un resultado importante en la calidad de vida de estas.

En base a las conclusiones, a modo de recomendación, el gobierno nacional, así como también, el regional y el local, deben proporcionar a las escuelas la capacidad y el apoyo necesario para que estas logren cumplir su propósito; el de generar actitudes y comportamientos positivos en la población. 

Además, es necesario que en los centros educativos se implementen programas, talleres, congresos, conferencias, etc., promocionando la importancia de una vida saludable. Asimismo, es importante que los recursos sociales, como son la participación de la familia, la pareja y los compañeros, en forma de información, ayuda material y estímulo son útiles y funcionan como estrategia para mejorar la salud.

Finalmente, es importante abordar los principales desafíos de la salud pública, cambiando los enfoques tradicionales de la educación para la salud centrado en riesgos de salud persona y elecciones de estilo de vida, y pasar a poner la atención en las políticas e intervenciones ambientales integrales. En ese sentido, el acceso equitativo a la educación sobre salud de calidad y aprendizaje permanente deben ser elementos claves en la promoción moderna de la salud.

6.    REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Albahri, A. S., Alwan, J. K., Taha, Z. K., Ismail, S. F., Hamid, R. A., Zaidan, A. A., Albahri, O. S., Zaidan, B. B., Alamoodi, A. H., & Alsalem, M. A. (2021). IoT-based telemedicine for disease prevention and health promotion: State-of-the-Art. Journal of Network and Computer Applications, 173, 102873. https://doi.org/10.1016/j.jnca.2020.102873

Arhipova, O., Kokina, I., & Michaelsson, A. R. (2021). SCHOOL PRINCIPAL’S MANAGEMENT COMPETENCES FOR SUCCESSFUL SCHOOL DEVELOPMENT. Tiltai, 79(1), 63–76. https://doi.org/10.15181/tbb.v78i1.1757

Arias Ortiz, E., Rieble Aubourg, S., Álvarez Marinelli, H., Rivera, M. C., Viteri, A., López, Á., Pérez Alfaro, M., Vásquez, M., Bergamaschi, A., Noli, A., Ortiz Guerrero, M., & Scannone, R. (2020). La educación en tiempos del coronavirus: Los sistemas educativos de América Latina y el Caribe ante COVID-19. Banco Interamericano de Desarrollo. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.18235/0002337

Cajina Pérez, L. N. (2020). Importancia de la Educación para la Salud en currículo educativo. Revista Electrónica de Conocimientos, Saberes y Prácticas, 3(1). https://doi.org/https://doi.org/10.5377/recsp.v3i1.9799

Cheng, E. C. K., Wu, S. W., & Hu, J. (2017). Knowledge management implementation in the school context: case studies on knowledge leadership, storytelling, and taxonomy. Educational Research for Policy and Practice, 16(2), 177–188. https://doi.org/10.1007/s10671-016-9200-0

Cislaghi, B., & Heise, L. (2019). Using social norms theory for health promotion in low-income countries. Health Promotion International, 34(3), 616–623. https://doi.org/10.1093/heapro/day017

Domínguez, A. Q., Ruiz, M. Á., Huertas, J. A., & Alonso-Tapia, J. (2019). Development and validation of the School Climate Questionnaire for Secondary and High School Teachers (SCQ-SHST). Anales de Psicología, 36(1), 155–165. https://doi.org/10.6018/analesps.341001

Fackler, C. A., Baugh, N., Lovegren, A. A., Nemeroff, C., & Whatley Blum, J. (2021). Technology-Enhanced Health Promotion for College Students: A Seed Development Project. Nursing Reports, 11(1), 143–151. https://doi.org/10.3390/nursrep11010014

Green, T. L. (2018). School as Community, Community as School: Examining Principal Leadership for Urban School Reform and Community Development. Education and Urban Society, 50(2), 111–135. https://doi.org/10.1177/0013124516683997

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (Sexta ed., Issue 9). McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. de C.V. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

Hirsh, Å., & Segolsson, M. (2019). Enabling teacher-driven school-development and collaborative learning: An activity theory-based study of leadership as an overarching practice. Educational Management Administration & Leadership, 47(3), 400–420. https://doi.org/10.1177/1741143217739363

Horta, R. L., Andersen, C. S., Pinto, R. O., Horta, B. L., Oliveira-Campos, M., Andreazzi, M. A. R. de, & Malta, D. C. (2017). Health promotion in school environment in Brazil. Revista de Saúde Pública, 51. https://doi.org/10.1590/s1518-8787.2017051006709

Jane, M., Hagger, M., Foster, J., Ho, S., & Pal, S. (2018). Social media for health promotion and weight management: a critical debate. BMC Public Health, 18(1), 932. https://doi.org/10.1186/s12889-018-5837-3

Laverack, G. (2017). The Challenge of Behaviour Change and Health Promotion. Challenges, 8(2), 25. https://doi.org/10.3390/challe8020025

López, O., Canga, N., Mujika, A., Pardavila, M., Belintxon, M., Serrano, I., & Pumar, M. (2017). Cinco paradojas de la promoción de la salud. Gaceta Sanitaria, 31(3), 269–272. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2016.10.011

Lowe, K., Harrison, N., Tennent, C., Guenther, J., Vass, G., & Moodie, N. (2019). Factors affecting the development of school and Indigenous community engagement: A systematic review. The Australian Educational Researcher, 46(2), 253–271. https://doi.org/10.1007/s13384-019-00314-6

McIsaac, J.-L. D., Read, K., Veugelers, P. J., & Kirk, S. F. L. (2017). Culture matters: a case of school health promotion in Canada. Health Promotion International, 32(2), 207–217. https://doi.org/10.1093/heapro/dat055

Ministerio de la Salud. (2017). Lineamientos de política de promoción de la salud en el Perú. Ministerio de la Salud. http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4142.pdf

Mogren, A., Gericke, N., & Scherp, H.-Å. (2019). Whole school approaches to education for sustainable development: a model that links to school improvement. Environmental Education Research, 25(4), 508–531. https://doi.org/10.1080/13504622.2018.1455074

Nutbeam, D. (2019). Health education and health promotion revisited. Health Education Journal, 78(6), 705–709. https://doi.org/10.1177/0017896918770215

O’Connor, C., Dyson, J., Cowdell, F., & Watson, R. (2018). Do universal school‐based mental health promotion programmes improve the mental health and emotional wellbeing of young people? A literature review. Journal of Clinical Nursing, 27(3–4). https://doi.org/10.1111/jocn.14078

Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura. (2020). La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19. CEPAL, UNESCO. https://www.cepal.org/fr/node/51998

Organización Mundial de la Salud. (2016). ¿Qué es la promoción de la salud? Who.Int. https://www.who.int/features/qa/health-promotion/es/

Organización Panamericana de la Salud. (2020). Promoción de la Salud. Paho.Org. https://www.paho.org/es/temas/promocion-salud

Reátegui Del Castillo, E. L. (2008). Saber sobre promoción de la salud en familias y personal de salud [Universidad Nacional de Trujillo]. https://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/5411

Sarria Santamera, A., & Del Villar Alvarez, F. (2014). Promoción de la salud en la comunidad (Universidad Nacional de Educación a Distancia – UNED (ed.)). https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=565425

Shinde, S., Pereira, B., Khandeparkar, P., Sharma, A., Patton, G., Ross, D. A., Weiss, H. A., & Patel, V. (2017). The development and pilot testing of a multicomponent health promotion intervention (SEHER) for secondary schools in Bihar, India. Global Health Action, 10(1), 1385284. https://doi.org/10.1080/16549716.2017.1385284

Snoek, M., Bekebrede, J., Hanna, F., Creton, T., & Edzes, H. (2017). The contribution of graduation research to school development: graduation research as a boundary practice. European Journal of Teacher Education, 40(3), 361–378. https://doi.org/10.1080/02619768.2017.1315400

Verra, S. E., Benzerga, A., Jiao, B., & Ruggeri, K. (2019). Health Promotion at Work: A Comparison of Policy and Practice Across Europe. Safety and Health at Work, 10(1), 21–29. https://doi.org/10.1016/j.shaw.2018.07.003