Prácticas Contables con Enfoque Social y Ambiental, Implementadas por las Medianas Empresas Comerciales de la Ciudad de Pilar

 

Sandra Noelia Acosta[1]

[email protected]

https://orcid.org/0009-0004-7991-9868

Universidad Nacional de Pilar

Facultad de Ciencias Contables,

Administrativas y Económicas

Paraguay

Claudia Esther Romero López

[email protected]

https://orcid.org/0009-0007-7981-7003

Universidad Nacional de Pilar

Facultad de Ciencias Contables,

Administrativas y Económicas

Paraguay

 

Andrés Abelino Villalba Chamorro

[email protected]

https://orcid.org/0009-0002-2502-6947

Universidad Nacional de Pilar

Facultad de Ciencia Contables,

Administrativas y Económicas

Paraguay

 

RESUMEN

 

La investigación se ajusta a la línea de investigación de gestión contable social y ambiental. Se planteó como objetivo describir las prácticas contables con enfoque social y ambiental implementadas por las medianas empresas comerciales en la ciudad de Pilar. Esto se pretende evaluar, siguiendo la normativa contable medioambiental, expresado a través de las normas internacionales de información financiera (NIIF 7, 8, 13 y 14). En este sentido, establecieron como objetivos específicos: identificar los instrumentos financieros para revelar información sobre factores ambientales (NIIF7) que utilizan las empresas, describir los segmentos operativos donde se contemplan aspectos sociales y ambientales (NIF8), conocer la manera en que realizan la medición del valor razonable de los productos (NIIF 13) desde un enfoque socio-ambiental y determinar las cuentas de diferimientos de actividades reguladas relacionadas con cuestiones ambientales y sociales en las empresas (NIIF 14). La metodología utilizada se encuentra dentro del nivel exploratorio-descriptivo, de diseño no experimental, de corte trasversal, basado en el enfoque cuantitativo. La técnica de recolección de datos consistió en la aplicación de la encuesta semiestructurada. La población estuvo representada por 30 contadores que representan a las medianas empresas comerciales existentes en la ciudad de Pilar. Los hallazgos destacan la necesidad de que las empresas en Pilar revisen y ajusten sus prácticas contables y financieras para mejorar la consideración de aspectos sociales y ambientales en su negocio. Esto puede contribuir a un mejor desempeño ambiental y social en el futuro y una mayor alineación con las normas internacionales de información financiera.

 

Palabras Clave: gestión, contable, social, ambiental, empresa.


 

Accounting Practices with a Social and Environmental Approach, Implemented by the Medium-Sized Commercial Companies of the City of Pilar

 

ABSTRACT

 

The research conforms to the research line of social and environmental accounting management. The objective is to describe the accounting practices with a social and environmental approach implemented by small and medium-sized commercial companies in the city of Pilar. This is intended to be evaluated, following the environmental accounting regulations, expressed through international financial reporting standards (IFRS 7, 8, 13 and 14). In this sense, the specific objectives are: to identify the financial instruments to disclose information on environmental factors (IFRS7) used by companies, describe the operating segments where social and environmental aspects are considered (NIF8), know how they carry out the measuring the fair value of products (IFRS 13) from a socio-environmental perspective and determining deferral accounts for regulated activities related to environmental and social issues in companies (IFRS 14). The methodology to be used is within the exploratory-descriptive level, non-experimental design, cross-sectional, based on the quantitative approach. The data collection technique consists of the application of the semi-structured survey. The population will be represented by 71 owners of small and medium commercial companies existing in the city of Pilar. The findings highlight the need for companies in Pilar to review and adjust their accounting and financial practices to improve the consideration of social and environmental aspects in their business. This can contribute to better future environmental and social performance and greater alignment with international financial reporting standards.

 

Keywords: management, accounting, social, environmental, company.

 

 

 

 

Artículo recibido 12 agosto 2023

Aceptado para publicación: 18 septiembre 2023

 

 

 

 


 

INTRODUCCIÓN

La gestión contable social y ambiental ha adquirido una importancia creciente en el contexto empresarial actual, donde la sostenibilidad y la responsabilidad corporativa son elementos clave para el éxito a largo plazo (Panario Centeno, 2019). En este sentido, el presente artículo se enmarca en la línea de investigación de gestión contable social y ambiental, centrándose en el estudio de las prácticas implementadas por las pequeñas y medianas empresas comerciales en la ciudad de Pilar. El objetivo fundamental de esta investigación es describir detalladamente las prácticas contables con un enfoque social y ambiental, evaluando su conformidad con la normativa ambiental contable establecida a través de las normas internacionales de información financiera (NIIF 7, 8, 13 y 14).

La contabilidad social y ambiental busca divulgar información sobre las sociales y medioambientales de una organización, abordando aspectos como recursos humanos acciones, comunidad y clientes, junto con las posibles repercusiones de estas acciones (Pérez y Ritacca, 2022). En este sentido, las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) son un conjunto de estándares internacionales que establecen los requisitos de reconocimiento, medición, presentación e información a revelar sobre las transacciones y hechos económicos que afectan a una entidad y que son reflejados en los estados financieros (Garay, et al. 2019). La NIIF 7 se enfoca en la revelación de información sobre instrumentos financieros que utilizan las empresas para revelar información sobre factores ambientales. En particular, se busca que las empresas revelen información sobre los riesgos y oportunidades que enfrentan en relación con el medio ambiente, así como sobre las políticas y procedimientos que tienen en marcha para gestionar estos riesgos y oportunidades (Sandes, 2016). Por su parte, la NIIF 8 se enfoca en la segmentación de los estados financieros de una empresa en función de los diferentes segmentos operativos en los que opera. En particular, se busca que las empresas revelen información sobre los aspectos sociales y ambientales que son relevantes para cada uno de estos segmentos (Martínez Toribio, et al. 2015). Esto incluye información sobre los riesgos y oportunidades que enfrenta cada segmento en relación con el medio ambiente, así como sobre las políticas y procedimientos que tienen en marcha para gestionar estos riesgos y oportunidades (Sandes, 2016). El NIIF 13 se enfoca en la medición del valor razonable de los productos. Desde un enfoque socioambiental, esto implica que las empresas deben considerar los impactos sociales y ambientales de sus productos al determinar su valor razonable. Por ejemplo, si un producto tiene un impacto negativo en el medio ambiente, esto podría reducir su valor razonable. Por otro lado, si un producto tiene un impacto positivo en la sociedad o el medio ambiente, esto podría aumentar su valor razonablemente (Martínez y Vanegas, 2020) y la NIIF 14 se enfoca en las cuentas de diferimientos de actividades reguladas relacionadas con cuestiones ambientales y sociales en las empresas (Fernández Vázquez, 2021). En particular, se busca que las empresas revelen información sobre los costos que incurren al diferir estas actividades, así como sobre los riesgos y oportunidades que enfrentan en relación con el medio ambiente y la sociedad. Esto incluye información sobre las políticas y procedimientos que tienen en marcha para gestionar estos riesgos y oportunidades (Sandes, 2016).

Sin embargo, el problema radica en ocasiones en la falta de conocimiento sobre estos aspectos importantes. Marín (2022), encontró que la formación profesional del contador se enfoca principalmente en conocimientos financieros, auditoría y economía, dejando de lado los aspectos ambientales. Aunque se mencionan estos temas en varias materias, no existe una malla curricular que incluya los contenidos necesarios para desarrollar competencias en auditoría ambiental y elaboración de estados financieros sobre responsabilidad social y ambiental. Desde la percepción empresarial, Alegre Brítez (2021) encontró que “Las   ciencias   sociales   en   general, contribuyen al conocimiento del comportamiento humano.  Por lo tanto, algunos aspectos sociales de la contabilidad se pueden distinguir por su influencia en el comportamiento o las decisiones de las empresas” (165).

Según Tamayo Cevallos, et al. (2018):

Actualmente, el comportamiento socialmente responsable de las entidades constituye un activo intangible que los inversores y demás interesados en las instituciones deben tener en cuenta. La información que brindan las operaciones contables tradicionales no satisface esas necesidades, por lo que los especialistas deben incorporar, como práctica cotidiana, el incremento de la información contable y la de carácter social. (p. 318)

La importancia de analizar las Prácticas contables con enfoque social y ambiental, implementadas en el ámbito empresarial viene siendo demostrado por numerosas investigaciones previas que abordan este tema.

A nivel mundial, un análisis bibliométrico y revisión documental sobre Sostenibilidad y contabilidad ambiental, realizado por Fuentes et al. (2019), encontró que:

Los países con mayores redes de trabajos colaborativo están centrados en Canadá, Alemania, Hungría y países bajo, Australia, España y Reino Unido. A diferencia de países como Finlandia, Grecia, Hong Kong, Irlanda, Lituania, Rumania y Tailandia que encuentra evidencian pocos vínculos con las redes de colaboración mundiales. En el caso de los países de América Latina, se evidencia que solo Brasil registra publicaciones científicas relevantes relacionadas con la sostenibilidad y la CA, en colaboración con países como Francia y Estados Unidos.

Un estudio realizado por Irala (2022) resalta la importancia de establecer un modelo de métrica para la evaluación continua y la obtención de datos actualizados sobre la realidad económica y medioambiental, basándose en datos de la CEPAL y las Naciones Unidas en 2019, donde señala que siete países, incluyendo Brasil, Chile, Colombia, Guatemala, Ecuador, México y Costa Rica, habían avanzado en el desarrollo de cuentas ambientales. Paraguay presentó avances en la creación de sus cuentas ambientales, mientras que Uruguay y Perú estaban en etapas piloto hacia su creación en 2019.

En Colombia un estudio de Del Franco Blanco y Gómez Lorduy (2019), concluyó que “el desarrollo en materia de contabilidad ambiental en Colombia ha sido significativo en las últimas décadas en comparación con países industrializados y con altos niveles de desarrollo, siendo un país pionero en la implementación de cuentas ambientales” (p. 74). En Argentina Panario Centeno, (2019) encontró que las cuestiones ambientales tienen un impacto significativo en la contabilidad, afectando tanto al aspecto financiero como al social. La contabilidad financiera tradicional a menudo pasa por altos temas ambientales a menos que tengan repercusiones financieras, lo que limita la consideración de datos no financieros y cualitativos. Se necesita un enfoque contable más integral que abarque información financiera y no financiera en diversas unidades de medida, destacando la importancia de la contabilidad ambiental dentro de la contabilidad social.

En Paraguay se encuentran importantes avances en materia de contabilidad social y ambiental.

Romero Bernal (2021), plantea la posibilidad de vincular tres variables claves que podrían emplearse para utilizar la contabilidad como una herramienta de control en la protección del medio ambiente (Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible [MADES], Subsecretaría de Estado de Tributación [SET] e industrias). Sin embargo, las normativas contables actuales y restricciones legales actuales impiden actualmente este flujo de información. Por otro lado, Kretschmer Goralewski, (2019) analizó la incidencia del Balance Social y del Balance Ambiental a partir del Balance Financiero para Empresas Industriales del Departamento de Itapúa demostrando la relevancia de preparar y presentar información contable, con impacto en decisiones empresariales. Además, destacó la importancia del compromiso profesional en la difusión de esta herramienta

En este contexto, es evidente la importancia de incorporar la sostenibilidad en las operaciones empresariales, reconociendo que los sectores comerciales, productivos y de servicios desempeñan un papel esencial en la armonización y convergencia de los aspectos socioeconómicos y ambientales de una región (Fuentes et al, 2019).

En la ciudad de Pilar, estudios como el de Morell Jiménez y Villalba Chamorro (2020) señalan que en la ciudad de Pilar existe un nivel intermedio de Responsabilidad Social y Desarrollo Sustentable. Así mismo, Morell Jiménez (2020), encontró que “las Medianas Empresas del sector comercial de la ciudad de Pilar, en su relación con los intereses externos, presentan nulas características de Responsabilidad Social Empresarial” (p.12). Más adelante, Villalba Chamorro (2019), encontró que muchas empresas carecen de una relación efectiva con proveedores y clientes para promover la reutilización de materiales, limitando así el ciclo económico sostenible. A pesar de la capacitación y avances en tecnología y enfoque social y ambiental, persisten desafíos en cambiar las prácticas de todos los actores de la cadena de valor para preservar las necesidades futuras del medio ambiente y las generaciones venideras. Igualmente, Torres Pedrozo y Cabañas Pereira (2022) encontraron “incipientes iniciativas no planificadas ni establecidas como políticas organizacionales de los estudios contables, lo que requiere de un abordaje investigación -acción para revertir esta situación hacia una cultura más socialmente responsable con los clientes, la comunidad y consigo misma como organización” (p. 4090). Sin embargo, estudios recientes de Villalba Chamorro (2023), demuestra que “existen grandes oportunidades de desarrollar empresas verdes, puesto que, existe un despertar en la conciencia ambiental, provocando que los empresarios empiecen a replantearse en cómo sus actividades comerciales pueden afectar el medio ambiente y la sociedad” (p.6943). Así mismo, Ortiz Espínola, (2023), encuentra que “las entidades bancarias privadas que presentan sucursales en la ciudad de Pilar, cuentan con políticas, prácticas y objetivos enmarcados dentro de la responsabilidad social empresarial, pero no se enfatizan en la misma medida que en las sucursales metropolitanas” (p.11250).

En base a los antecedes mencionados surge el problema central que motiva esta investigación, que radica en la escasa implementación de prácticas contables con enfoque social y ambiental por parte de medianas empresas comerciales en la ciudad de Pilar. A pesar de la creciente importancia de la sostenibilidad en el entorno empresarial, se observa una falta de adopción de medidas concretas en estas organizaciones para integrar aspectos socioambientales en su contabilidad. Esta carencia plantea desafíos en la medición y divulgación de su impacto ambiental y social, así como en la toma de decisiones informadas. También puede afectar su competitividad en un mercado cada vez más consciente del impacto ambiental y social de las empresas. Por lo tanto, este estudio buscó describir las prácticas contables con enfoque social y ambiental implementadas por las medianas empresas comerciales en la ciudad de Pilar.

METODOLOGÍA

El enfoque de esta investigación se adscribe al paradigma cuantitativo y adopta un diseño descriptivo de tipo no experimental con un enfoque transversal prospectivo (Hernández Sampieri, et al., 2018).

La población objetivo conforman 30 contadores de la ciudad de Pilar, seleccionados mediante muestreo aleatorio simple. La elección de esta población se fundamentó en la necesidad de centrar en un grupo específico que pueda proporcionar información relevante para el estudio. Se utilizó un muestreo aleatorio simple para garantizar la representatividad y la imparcialidad en la selección de participantes. El criterio de inclusión se basó en la importancia de contar con contadores que estén directamente relacionados con las medianas empresas comerciales de la ciudad de Pilar. Estos contadores tienen un conocimiento más específico de las prácticas contables y los desafíos que enfrentan las empresas en este sector, lo que hace que sus perspectivas y experiencias sean cruciales para el estudio. Por otro lado, se excluyeron otros tamaños de empresas y rubros ajenos a lo comercial para mantener el enfoque del estudio. Esto asegura que los datos recopilados sean pertinentes y aplicables al contexto de interés.

Para la recopilación de datos, se empleó un cuestionario semiestructurado con una escala tipo Likert de 5 niveles, donde 1 indica un completo desacuerdo y 5 representan un completo acuerdo. Este cuestionario se administró a los contadores participantes en el estudio. Además, el instrumento fue sometido a un proceso de validación mediante juicio de expertos y una prueba piloto que confirmaron su idoneidad para medir los constructos deseados.

Tabla 1

Variables e indicadores de estudio

Variables

Indicadores

Instrumentos financieros para revelar

información sobre factores ambientales (NIIF7)

Estados financieros

Informes anuales

Informes trimestrales

Notas a los estados financieros

Memoria anual de sostenibilidad

Segmentos operativos donde se contemplan

aspectos sociales y ambientales (NIF8)

Nuevos proyectos comerciales

Segmento principal

Responsabilidad social y ambiental

Medición del valor razonable de los productos

(NIIF 13) desde un enfoque socio-ambiental

Precio que se recibiría por vender un activo

Precio pagado para transferir un pasivo

Datos basados ​​en el mercado

Enfoque de ingresos

Enfoque del costo

Cuentas de diferimientos de actividades

reguladas relacionadas con cuestiones

ambientales y sociales en las empresas (NIIF

14).

Saldos de cuentas regulatorias diferidas

Saldos deudores y acreedores

Políticas contables

Cambios en políticas contables

Fuente: elaboración propia en Base a las NIIF.

La técnica de análisis de datos se fundamentó en la estadística descriptiva y se empleó el software Excel para la generación de gráficos ilustrativos que facilitaron la interpretación de los resultados.

Las consideraciones éticas de la investigación se basan en la obtención del consentimiento informado de los participantes y en la garantía de anonimato y confidencialidad de los datos recopilados. Se evita mencionar explícitamente a las personas y empresas que forman parte del estudio al difundir los resultados.

RESULTADOS

Figura 1

Instrumentos financieros para revelar información sobre factores ambientales (NIIF7)

 

Los datos recopilados revelan datos importantes sobre la inclusión de aspectos de responsabilidad social y ambiental en documentos financieros y de sostenibilidad. En relación con los estados financieros, la mayoría de los participantes, un 70% (60%+10%), expresó su desacuerdo con la idea de que estos documentos incorporan adecuadamente tales aspectos. Solo el 30% (25+5%) de los encuestados contempla en los estados financieros, de alguna manera, la responsabilidad social y ambiental de las empresas.

En cuanto a los informes anuales, el panorama es similar. El 65% (55% +10%) de los participantes manifestó su desacuerdo con la afirmación de que estos informes contienen información clave sobre sostenibilidad. En contraste, el 30% de los encuestados está de acuerdo con la inclusión de información sobre sostenibilidad en los informes anuales.

Cuando se trata de los informes trimestrales, el 70% (55%+15% de los participantes no percibe que reflejan de manera adecuada los aspectos ambientales y sociales de la empresa. Esto sugiere que una gran parte de los encuestados considera que estos informes carecen de contenido relacionado con la responsabilidad social y ambiental. Por otro lado, el 30% restante está de acuerdo con que estos aspectos se reflejan en los informes trimestrales.

En lo que respeta a las notas a los estados financieros, el 75% (55%+20%) de los participantes no cree que revelen sólidas prácticas sostenibles. En contraste, solo el 25% de los encuestados opina que estas notas efectivamente revelan prácticas sostenibles.

Finalmente, en relación con la memoria anual de sostenibilidad, la mayoría de los participantes, un 55% (35%+20%), no percibe que destaque logros sobresalientes en términos de sostenibilidad. En contraposición, el 30% de los encuestados está de acuerdo con que esta memoria resalta logros en sostenibilidad.

Estos resultados indican que los documentos financieros y de sostenibilidad no se incorporan aspectos de responsabilidad social y ambiental. Esto sugiere que, desde la perspectiva de los contadores, existe un margen significativo para mejorar la presentación e inclusión de estos aspectos en la documentación financiera y de sostenibilidad de las empresas analizadas. Esto se alinea con los descubrimientos de Torres Pedrozo y Cabañas Pereira (2022), quienes también observaron que en la ciudad de Pilar las iniciativas de prácticas contables con enfoque social y ambiental son incipientes y que aquellas que se llevan a cabo no suelen estar planificadas ni establecidas como políticas organizacionales. También coincide con las conclusiones de Morell Jiménez (2020), quien encontró que las Medianas Empresas del sector comercial de la ciudad de Pilar, en su interacción con los intereses externos, muestran una falta total de características relacionadas con la Responsabilidad Social Empresarial. Sin embargo, el porcentaje que esta implementado estas prácticas está en consonancia con las conclusiones de Villalba Chamorro (2023), quien señala que hay amplias oportunidades para el desarrollo de empresas verdes, ya que se observa un creciente despertar en la conciencia ambiental.

Figura 2

Segmentos operativos donde se contemplan aspectos sociales y ambientales (NIF8)

 

La gráfica muestra las respuestas de los participantes en relación con la contemplación de aspectos sociales y ambientales en los segmentos operativos, de acuerdo con la norma NIIF 8.

La mayoría de los participantes, un 65% (suma de Totalmente en Desacuerdo y En Desacuerdo), no percibe que los nuevos proyectos comerciales están diseñados para mejorar significativamente el desempeño social y ambiental. Esto sugiere que la mayoría de ellos consideran que estos proyectos no están específicamente orientados hacia la mejora en estos aspectos. Solo el 25% de los encuestados cree que estos proyectos están diseñados con ese propósito.

Igualmente, la mayoría de los participantes, un 70% (suma de "Totalmente en Desacuerdo" y "En Desacuerdo"), no ve un impacto positivo significativo en el medio ambiente y la sociedad por parte del segmento principal de la organización. Esto indica que la mayoría de los encuestados consideran que el segmento principal no está contribuyendo de manera importante a la mejora en estos aspectos. Solo el 30% cree que el segmento principal tiene un impacto positivo.

En cuanto a las acciones para mejorar responsabilidad social y ambiental: La mayoría de los participantes, el 55%, está de acuerdo en que se están tomando acciones concretas para mejorar la responsabilidad social y ambiental en los segmentos operativos de las organizaciones. Sin embargo, el 20% de los encuestados expresó desacuerdo con la implementación de tales acciones. Esto indica que hay una percepción mixta en cuanto a si se están tomando medidas concretas en este sentido.

Estos datos sugieren que hay margen para mejorar la consideración de aspectos sociales y ambientales en los nuevos proyectos comerciales y en el impacto del segmento principal de las organizaciones estudiadas. Sin embargo, se muestra indicios significativos de acciones concretas para mejorar la responsabilidad social y ambiental en los segmentos operativos de las empresas.

Estos hallazgos se alinean con las observaciones de Villalba Chamorro (2023) y Ortiz Espínola (2023), quienes también notan indicios de la adopción de prácticas contables con enfoque social y ambiental. Además, concuerdan con un estudio llevado a cabo por Irala (2022), que señala que Paraguay había avanzado en la creación de sus cuentas ambientales en 2019.

Figura 3

Medición del valor razonable de los productos (NIIF 13) desde un enfoque socio-ambiental

 

La gráfica proporciona una visión de las percepciones de los participantes en relación con la medición del valor razonable de los productos desde un enfoque socioambiental, conforme a la norma NIIF 13:

En cuanto a si se considera cuidadosamente el impacto ambiental al determinar el precio que se recibiría por vender un activo, el 75% de los participantes (suma de "Totalmente en Desacuerdo" y "En Desacuerdo ") está en desacuerdo con esta afirmación. Esto sugiere que la mayoría de los encuestados no perciben una consideración significativa del impacto ambiental en la valoración de activos. Solo el 20% de los encuestados está de acuerdo con esta consideración, mientras que un 5% se mantiene neutral.

En relación con si el precio pagado para transferir un pasivo se ajusta a prácticas sostenibles, el 70% de los participantes (suma de "Totalmente en Desacuerdo" y "En Desacuerdo") está en desacuerdo con esta afirmación. Esto indica que la mayoría de los encuestados no percibe un ajuste significativo a prácticas sostenibles en la transferencia de pasivos. Solo el 20% de los encuestados está de acuerdo con este ajuste, mientras que un 10% se mantiene neutral.

Cuando se trata de si se utilizan datos basados ​​en el mercado de manera efectiva para mejorar el desempeño social y ambiental, el 35% de los participantes se mostró en desacuerdo o no percibe un uso efectivo de estos datos. Esto sugiere que la mayoría de los encuestados no consideran que los datos de mercado se utilicen de manera efectiva en este contexto. Solo el 45% de los encuestados está de acuerdo con esta afirmación (suma de "Totalmente de Desacuerdo" y "De Acuerdo"), mientras que un 25% se mantiene neutral.

Alineación del Enfoque de Ingresos con Objetivos de Sostenibilidad: En relación con si el enfoque de ingresos se alinea con objetivos de sostenibilidad, el 55% de los participantes está en desacuerdo con esta idea. Esto indica que la mayoría de los encuestados no percibe una alineación significativa entre el enfoque de ingresos y los objetivos de sostenibilidad. Solo el 25% de los encuestados está de acuerdo con esta alineación, mientras que un 20% se mantiene neutral.

Respecto a la incorporación del enfoque del costo en prácticas sostenibles para optimizar el impacto social y ambiental, el 60% de los participantes está en desacuerdo con esta afirmación. Esto sugiere que la mayoría no percibe una incorporación significativa del enfoque del costo en las prácticas sostenibles. Solo el 30% de los encuestados está de acuerdo con esta incorporación, mientras que un 10% se mantiene neutral.

Estos resultados indican que, según la percepción de los participantes, existe una falta de consideración y alineación significativa de aspectos socioambientales en la medición del valor razonable de los productos, así como en la consideración de prácticas sostenibles en la transferencia de pasivos, el uso de datos de mercado y la alineación de enfoques financieros con objetivos de sostenibilidad. Esto sugiere un área de mejora potencial en la consideración de estos aspectos en el contexto contable y financiero.

Figura 4

Cuentas de diferimientos de actividades reguladas relacionadas con cuestiones ambientales y sociales en las empresas (NIIF 14).

 

Los datos presentados en la tabla indican las percepciones de los participantes en relación con la consideración de aspectos sociales y ambientales en las cuentas de diferimientos de actividades reguladas, de acuerdo con la norma NIIF 14:

En cuanto al impacto específico de los saldos de cuentas regulatorias diferidas en la responsabilidad social y ambiental, la mayoría de los participantes, un 60%, expresó su desacuerdo con la idea de que estos saldos tienen un impacto significativo en estos aspectos. Esto sugiere que la percepción generalizada es que estas cuentas no están específicamente vinculadas a la responsabilidad social y ambiental de las empresas. Solo el 30% de los encuestados señalo que estos saldos tienen un impacto concreto, mientras que un 10% se mantiene neutral en esta cuestión.

En relación con la gestión de los saldos deudores y acreedores de manera que están alineados con los objetivos de sostenibilidad, la mayoría de los participantes, un 65%, está en desacuerdo con que se realiza esta alineación de manera efectiva. Esto sugiere que la percepción general es que no se gestiona de manera sostenible en línea con los objetivos de sostenibilidad. Solo el 20% de los encuestados cree que sí se logra esta alineación, mientras que un 10% se muestra neutral al respecto.

En cuanto al diseño de políticas contables para promover la responsabilidad social y ambiental, la mayoría de los participantes, un 65%, está en desacuerdo con que estas políticas estén específicamente diseñadas con ese propósito. Esto indica que la percepción general es que las políticas contables no se enfocan en promover la responsabilidad social y ambiental de manera destacada. Solo el 20% de los encuestados cree que estas políticas están diseñadas para este fin, mientras que el 15% se mantiene neutral en esta cuestión.

En relación con los cambios en las políticas contables para mejorar el desempeño social y ambiental, la mayoría de los participantes, un 60%, está en desacuerdo con la idea de que se realicen cambios con este objetivo en mente. Esto sugiere que la percepción general es que no se efectúan cambios específicos para mejorar el desempeño social y ambiental en las políticas contables. Solo el 20% de los encuestados cree que se realizan estos cambios, mientras que un 20% se muestra neutral en esta afirmación.

Estos resultados indican que existe una falta de alineación entre las cuentas de diferimientos regulatorios, las políticas contables y la gestión de saldos deudores y acreedores con los objetivos de responsabilidad social y ambiental en las empresas estudiadas. Esto sugiere la necesidad de revisar y ajustar las prácticas contables y financieras para mejorar la consideración de estos aspectos en el contexto empresarial.

Estos hallazgos enfatizan la importancia de concienciar sobre las prácticas contables con enfoque social y ambiental. Como señala Tamayo Cevallos et al. (2018), el comportamiento socialmente responsable de las entidades se ha convertido en un activo intangible crucial que los empresarios y otros stakeholders deben considerar en la evaluación de las instituciones.

CONCLUSIONES

En el estudio, se examinaron varios aspectos relacionados con la contabilidad social y ambiental en medianas empresas comerciales de la ciudad de Pilar, siguiendo las normas internacionales de información financiera (NIIF). Los resultados indican que estas empresas tienen margen para mejorar la incorporación de aspectos de responsabilidad social y ambiental en sus documentos financieros y de sostenibilidad, como se requiere según la norma NIIF7. Además, la consideración de estos aspectos en nuevos proyectos comerciales y en la evaluación del impacto del segmento principal de las organizaciones necesita un mayor enfoque y acción concretas.

En cuanto a la medición del valor razonable de los productos según la norma NIIF13, se encontró que las empresas no están evaluando adecuadamente este valor desde una perspectiva socioambiental. El impacto ambiental no se considera de manera significativa al determinar los precios de venta de activos, lo que sugiere la necesidad de mejorar esta práctica.

En relación con las cuentas de diferimientos de actividades reguladas según la NIIF14, se detectará una falta de alineación entre estas cuentas, las políticas contables y la gestión de saldos deudores y acreedores con los objetivos de responsabilidad social y ambiental. Esto indica que las empresas no están teniendo en cuenta estos aspectos en su contabilidad y gestión financiera.

Los hallazgos destacan la necesidad de que las empresas en Pilar revisen y ajusten sus prácticas contables y financieras para mejorar la consideración de aspectos sociales y ambientales en su negocio. Esto puede contribuir a un mejor desempeño ambiental y social en el futuro y una mayor alineación con las normas internacionales de información financiera.

Aunque este estudio proporciona información valiosa sobre la percepción y prácticas contables en relación con la responsabilidad social y ambiental en medianas empresas comerciales de Pilar, presenta limitaciones en términos de representatividad, tamaño de la muestra y falta de datos cualitativos, lo que sugiere la necesidad de futuras investigaciones más amplias y detalladas en este campo. Esto abre nuevas líneas de investigación, por lo tanto, se sugiere llevar a cabo estudios similares en un número más amplio de empresas y en diferentes rubros, así mismo, realizar un seguimiento a lo largo del tiempo de las prácticas contables de las empresas, esto podría revelar tendencias y cambios en la implementación de aspectos de responsabilidad social y ambiental. También se sugiere analizar cómo la capacitación y la concienciación de los profesionales contables y directivos influyen en la incorporación de aspectos de responsabilidad social - ambiental en la contabilidad y en las decisiones empresariales y realizar estudios de casos detallados en empresas que se destaquen por sus prácticas contables de responsabilidad social - ambiental, investigando en profundidad las estrategias y prácticas que han adoptado y los resultados obtenidos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alegre Brítez, M. Ángel. (2021). Sociología de la contabilidad. Una disciplina en crecimiento. Kera Yvoty: Reflexiones Sobre La cuestión Social, 6, 161–168. https://doi.org/10.54549/ky.6.2021.161

Bringas, BA, Parra, JM y Rodríguez, JM (2017). Responsabilidad social y ambiental en empresas exportadoras de uva de mesa sonorense. RUII, Revista UPIICSA Investigación Interdisciplinaria ISSN: 2448-4784, vol. 3 núm. 2, julio-diciembre 2017, México. https://www.ruii.ipn.mx/index.php/RUII/article/download/50/pdf/

Del Franco Blanco, L., & Gómez Lorduy, A. (2019). Contabilidad ambiental. Una reflexión en el marco de la gestión socialmente responsable de las empresas colombianas. Aglala, 10(2), 60–80. https://doi.org/10.22519/22157360.1432

Fernández Vázquez, K. D. (2021). La envaluación del enfoque de las normas internacionales de información financiera (NIIF) desde la teoría de la contabilidad. https://dspace.ucacue.edu.ec/handle/ucacue/12069

Fuentes, D., Toscano, A., Murillo, V., Pérez, M. & Jiménez, A. (2019). Sostenibilidad y contabilidad ambiental: Análisis bibliométrico y revisión documental de la investigación científica en el periodo 2013- 2017. Económicas CUC, 41(1). DOI: https://doi.org/10.17981/econcuc.41.1.2020.Org.2

Garay, SY, Talavera, MD y Mendoza, WO (2019). Normas Internacionales de Información Financiera Analisis de la aplicación de los instrumentos financieros sección No. 11 NIIF Pymes en los estados financieros de la empresa SMAWI S.A. durante el periodo 2017. Tesis, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. http://repositorio.unan.edu.ni/id/eprint/10864

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2018). Metodología de la investigación (Vol. 4, pp. 310-386). México: McGraw-Hill Interamericana.

Irala, M. N. E. B. (2022).CONTABILIDAD VERDE COMO HERRAMIENTA DE INNOVACIÓN DIFERENCIAL PARA EL FUTURO DE AMÉRICA LATINA. V Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales. “Democracia, justicia e igualdad” https://flacso.edu.uy/web/congreso/wp-content/uploads/2023/05/EJE80131701.pdf

Kretschmer Goralewski, E. L. (2019). Incidencia del balance social y ambiental a partir del balance financiero para empresas industriales del departamento de Itapúa. Revista Sobre Estudios E Investigaciones Del Saber académico, (13), 85–91. Recuperado a partir de https://revistas.uni.edu.py/index.php/rseisa/article/view/196

Marín, M. N. (2022). La formación en contabilidad ambiental de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Contables, Administrativas y Económicas de la Universidad Nacional de Pilar en el año 2.022. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 10930-10943. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4175

Martínez Toribio, N., Mora Bettin, S. A., & Mier Aguas, E. E. (2015). Normas internacionales de información financiera para pequeñas y medianas empresas (NIIF PYMES) Empresa: Iluminaciones Especializada del Norte Ilesa del Norte. SA. https://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/665

Martínez, JS y Vanegas, J. (2020). Evaluación del uso de los instrumentos financieros verdes, como parte de la sostenibilidad empresarial y mitigación de los fenómenos naturales. Caso de estudio: empresas colombianas. https://repository.ucc.edu.co/items/73175ca5-05e3-4bff-98ad-ecc0fdc9de7a

Morell Jiménez, E. D. (2020). Las medianas empresas del sector comercial de la ciudad de Pilar y su responsabilidad social empresarial con los grupos de interés externos. https://hdl.handle.net/20.500.12219/2875

Morell Jiménez, E. D., & Villalba Chamorro, A. A. (2020). Responsabilidad Social y Desarrollo Sustentable de la ciudad de Pilar; Una mirada desde la percepción de los estudiantes universitarios . Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 4(2), 413-430. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v4i2.88

Ortiz Espínola, N. L. (2023). Responsabilidad social empresarial de las entidades bancarias privadas de la ciudad de Pilar. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 11250-11258. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4196

Panario Centeno, M M. (2019). “Medio ambiente, empresa y contabilidad.” [en línea]. En Gestión Joven, 19. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/8773

Pérez , V. ., & Ritacca , M. I. . (2022). Contabilidad social y ambiental. Referencia retrospectiva y su actualidad en Sudamérica. Ejes De Economía Y Sociedad, 6(11), 257–273. https://doi.org/10.33255/25914669/61030

Romero Bernal, JM. (2021), LA CONTABILIDAD COMO UNA VARIABLE DE CONTROL PARA LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE. Vol. 2 Núm. 4 (2021): Ciencias Económicas. https://revistascientificas.una.py/index.php/reco/issue/view/233

Sandez, C. (2016). ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA INFORMACIÓN AMBIENTAL DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LAS EMPRESAS DEL SECTOR DE HIDROCARBUROS EN LA REPÚBLICA ARGENTINA. Documentos De Trabajo De Contabilidad Social, 1(1). Recuperado a partir de https://ojs.econ.uba.ar/index.php/DTCS/article/view/1202

Tamayo Cevallos, Christian David, & Ruiz Malbarez, Mayra C.. (2018). De la responsabilidad social empresarial al balance social. Cofin Habana, 12(1), 304-320. Recuperado en 20 de septiembre de 2023, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2073-60612018000100020&lng=es&tlng=pt.

Torres Pedrozo, N. P., & Cabañas Pereira, J. H. (2022). Responsabilidad social empresarial de los estudios contables de la ciudad de Pilar. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(1), 4090-4106. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i1.1787

Villalba Chamorro, A. A. (2019). La Sustentabilidad de las Pymes comerciales como factor de competitividad. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 3(1), 134-155. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v3i1.15

Villalba Chamorro, A. A. (2023). La Economía Circular desde las experiencias de las Artesanas textiles de la ciudad de Pilar, Paraguay. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 6943-6965. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7454



[1] Autor principal

Correspondencia: [email protected]