Desinterés de los Estudiantes de la Licenciatura en Idiomas por la Investigación Científica

 

Zulma Flores Hernández[1]

zulma28abril@hotmail.com

https://orcid.org/0009-0007-9268-3169

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco,

División Académica de Educación y Artes

México

 

Carlos Arturo Olarte Ramos

olarte4@hotmail.com

https://orcid.org/0000-0002-9534-5153

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco,

División Académica de Educación y Artes

México

 

 

RESUMEN

 

La relevancia de que los jóvenes realicen investigaciones científicas consiste en que ayudan a mejorar la calidad de vida y bienestar del país con sus aportes científicos; contribuyendo de la misma manera en la formación de futuros profesionales. En ese sentido, en el presente artículo se tiene como objetivo descubrir las causas que posiblemente ocasionan que los universitarios de la Licenciatura en Idiomas presenten un desinterés al momento de realizar actividades relacionadas con la investigación científica, como el redactar artículos de divulgación científica, tesis, participación en verano científico, entre otros, y asimismo conocer cuál es el grado de importancia que los jóvenes le dan a la elaboración de investigaciones científicas. Para cumplir con los objetivos, la naturaleza de este artículo fue de carácter cuantitativo, en el que se diseñó un cuestionario de 20 preguntas cuyas variables fueron: producción científica del alumnado, desinterés en la investigación y la importancia de la investigación. El instrumento se aplicó a estudiantes de la Licenciatura en Idiomas que cursaban la última asignatura del campo metodológico.

 

Palabras clave: Investigación científica; importancia de la investigación; I+D; universitarios; formación de jóvenes investigadores.

 


 

Lack of Interest in Scientific Research on the part of Degree in Languages Students

 

ABSTRACT

 

The relevance of young people carrying out scientific research is that they help to improve the quality of life and well-being of the country with their scientific contributions; likewise helping in the training of future professionals. In this sense, the aim of this article is to discover the reasons that possibly cause university students of the Degree in Languages to show a lack of interest in carrying out activities related to scientific research, such as writing scientific articles, theses, participation in scientific summer programmers, among others, and also to find out the level of importance that young people give to the development of scientific research. In order to meet the objectives, the nature of this article was quantitative, in which a questionnaire was designed with 20 questions whose variables were: scientific production of students, disinterest in research and the importance of research. The instrument was applied to students of the Degree in Languages who were taking the last subject of the methodological field.

 

Keywords: Scientific research; importance of research: R&D; university students; training of young researchers.

 

 

 

 

 

 

Artículo recibido 15 agosto 2023

Aceptado para publicación: 22 septiembre 2023

 

 

 


 

INTRODUCCIÓN

La investigación científica se define como un conjunto de procedimientos y técnicas que se utilizan para estudiar, analizar o indagar una problemática, y de esta forma, desarrollar teorías, extender conocimientos acerca del fenómeno que se explora, explicar la situación problemática y generar líneas de acción para la intervención; tal proceso se desarrolla hasta lograr la transformación de la realidad.

Para generar conocimientos se requiere una serie de pasos que permitan cumplir los objetivos establecidos. Como señalan Hernández, Fernández y Baptista (2014), “la investigación es un conjunto de procesos sistemáticos, críticos y empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno o problema” (p.4). Asimismo, Hernández y Coello (2011) describen a la metodología de la investigación como: “la reflexión sistemática acerca del método, los procedimientos y las técnicas utilizadas para obtener conocimientos verdaderos y objetivos del mundo” (p.17). Otra idea que ayuda a clarificar el concepto de la investigación científica es brindada por Tamayo (2004), quien la define como “un proceso que, mediante la aplicación del método científico, procura obtener información relevante y fidedigna, para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento” (p. 37).

La importancia de la investigación científica radica en que los investigadores pueden tener acceso a diversas formas de resolver problemáticas que afectan la dinámica social, utilizando el método científico; es decir, se buscan soluciones a problemas que enfrentan las personas, mejorando sus estándares de vida. Ruiz (2010) considera que “un mejor estándar de vida puede lograrse en un país que disponga de recursos humanos altamente adiestrados, formados en centros capaces de crear conocimientos y de formar profesionales imaginativos que puedan innovar y crear” (párr. 1).

Para ello, el gobierno de cada país destina recursos públicos para desarrollar investigación, fomentar vocaciones científicas, procurar la atención a necesidades sociales y generar alternativas de solución ante fenómenos de todo tipo. Sin embargo, el presupuesto del Producto Interno Bruto (PIB) dedicado a la investigación científica varía en cada país; hay unos que invierten mayor porcentaje, demostrando su compromiso con el área de investigación y desarrollo (I+D). De acuerdo con el Banco Mundial (2022a), con datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Tecnología (UNESCO), los tres países que destinan más recursos a este sector son Israel con 4.95% de su PIB, seguido por la República de Corea, con 4.81%, y Suiza con 3.37%; contrario a estas naciones, quienes dedican menos son Mauritania con una inversión del 0.01%, Madagascar con 0.01%, Siria 0.02% y las Islas Vírgenes con 0.03%; en el caso de México, se destina únicamente 0.3% de su PIB, lo que equivale a 9 mil 458.5 millones de pesos, aproximadamente, de los cuales, 4 mil 617.5 millones de pesos son para I+D en universidades.

En 2021, el ahora Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia y Tecnología (Conahcyt), máximo órgano que impulsa el desarrollo científico en México, amplió su cartera de investigadores nacionales, pasando de 33 mil110 en 2020 a 35 mil 178 en 2021 (Semarnat, 2022); sin embargo, esta cantidad representa una proporción del 0.00027% de la población total en México, considerando que en 2021 habitaban 130 millones 262 mil 220 personas en el territorio nacional (Banco Mundial, 2022b). De las áreas del conocimiento, es la de Ciencias Sociales la que cuenta con más investigadores (5 mil 937), contrario al área de Medicina y Ciencias de la Salud, que es la que tiene menos recursos humanos especializados (3 mil 933) (Semarnat, 2022).

Investigación en las IES

El Plan Nacional de Desarrollo 2019–2024 tiene un apartado sobre las metas a cumplir para la educación, donde se informa que el gobierno federal busca promover la investigación científica y tecnológica mediante becas que se otorgarán a estudiantes y académicos; todo esto será posible a través del Conahcyt, con el objetivo de generar un beneficio a la sociedad e impulsar el desarrollo nacional (Segob, 2019).

De acuerdo con el informe general de Conahcyt (2020) sobre el Gasto Federal en Ciencia, Tecnología e Innovación (GFCYT), las universidades que ocuparon una mayor parte de este presupuesto fueron: la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con 34.8%; el Instituto Politécnico Nacional (IPN), con 9.6%; seguido por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), con 7.6%; el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), con 6.6%, y El Colegio de México (Colmex), con 1.8%. Todas estas entidades están ubicadas en la Ciudad de México, lo que significa que la generación de conocimiento está centralizada en la capital del país, lo que lleva a reflexionar sobre lo que faltaría por hacer en las otras áreas geográficas de México para que desarrollen más investigación.

Al dividir al país en tres grandes regiones (Norte, Centro y Sur), se identifica que, en el Norte, las Instituciones de Educación Superior (IES) de mayor renombre en el área de investigación son el Instituto Tecnológico de Monterrey, campus Monterrey (ITESM) (Nuevo León), Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) (Nuevo León) y la Universidad de Sonora (UNISON) (Sonora), donde se realizan importantes contribuciones con proyectos científicos. En el caso del Tecnológico de Monterrey, desarrollan un programa llamado Proyecto OriGen cuya investigación se basa en la información genómica para buscar soluciones a problemas de salud; la UANL es pionera en desarrollar el primer programa de activación física Fibroactívate para atender la enfermedad fibromialgia; mientras que la UNISON ha resaltado la importancia de la participación de las mujeres en el área de investigación.

En el Centro, además de las que encabezan la productividad científica en México, se encuentran la Universidad de Guadalajara (UdeG) (Jalisco) y la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) (Puebla). En materia de proyectos, la UdeG implementa las brigadas “Nos late servir” cuyo objetivo es brindar servicios de salud y actividades culturales; por otro lado, la BUAP puso en marcha el Proyecto de Pueblos Originarios y Lenguas Vivas que busca preservar la cultura y las lenguas originarias de la población estudiantil del Complejo Regional Nororiental.

Y en el Sur, la Universidad Veracruzana (U V) (Veracruz) y la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) (Yucatán) son las de mayor reconocimiento por la productividad académica y científica, así como por su impacto social. En 2023, la UV ha promovido la investigación en biología molecular, para verla como oportunidades para tratamientos y diagnósticos de enfermedades. Por otro lado, la UADY es fundadora del programa Fortalecimiento del Control de Enfermedades Infecciosas en el CIR-UADY para el cual abrieron un nuevo laboratorio que permite estudiar sobre las enfermedades infecciosas.

Brecha de Género para el Conocimiento

Actualmente existe una brecha en la equidad de género dentro del sistema científico de todo el mundo, ya que hay más hombres que mujeres dedicándose al campo de la investigación. De acuerdo con la UNESCO (2021), ellas representan un tercio de esta comunidad en el mundo; en México, esta diferencia se aprecia en la aprobación de ingreso de 183 investigadores eméritos en el Sistema Nacional:

de las 183 solicitudes aprobadas, 38 corresponden a investigadoras:  la mayor cantidad de mujeres a quienes se les ha otorgado esta distinción en una Convocatoria, por lo que en 2022 se alcanza un máximo histórico de 102 investigadoras con emeritazgo en el Sistema Nacional de Investigadores. (CONAHCYT, 2022, párr. 6)

Como se aprecia, las investigadoras que recientemente fueron nombradas como eméritas representan 21% del total, identificándose una amplia brecha de género. Lo anterior se puede complementar con el informe general del 2020 de Conahcyt, donde se expone que 38% de la comunidad científica matriculada en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) son mujeres, y 62% restante son hombres (p. 95).

Entre las causales de esta realidad está el que existen más oportunidades para el desarrollo profesional de los varones que se dedican a la academia, en contraposición con las mujeres, quienes, por mandatos de género, destinan mucho de su tiempo a la parte afectiva familiar y a las tareas domésticas. Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) revelan que “76 de cada 100 hombres en edad de trabajar fueron económicamente activos y, en el caso de las mujeres, 46 de cada 100” (2023, p. 4).

Por otra parte, se desconocen las otras identidades de género, como la población trans y no binaria, por lo que se puede afirmar que la actividad científica en México, además de estar enmarcada en un sistema patriarcal y sexista, tiende a ser discriminatoria debido a que invisibiliza a quienes se han construido de forma distinta a la heteronormatividad y que se dedican a la investigación.

La Contribución de la UJAT

La Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), máxima institución superior en el estado de Tabasco, al sur de México, impulsa el crecimiento de la producción científica a través del desarrollo de proyectos de investigación, donde docentes y estudiantes aplican sus saberes para contribuir al desarrollo institucional y al progreso del país. Por ello es que entre su misión y visión incluye el impulso a la investigación científica.

La UJAT está integrada por doce divisiones académicas: División Académica de Ciencias Agropecuarias (DACA), División Académica de Ciencias Básicas (DACB), División Académica de Ciencias Biológicas (DACBiol), División Académica de Ciencias Económico Administrativas (DACEA), División Académica de Ciencias de la Salud (DACS), División Académica de Ciencias Sociales y Humanidades (DACSyH), División Académica de Ciencias y Tecnologías de la Información (DACyTI) División Académica de Educación y Artes (DAEA), División Académica de Ingeniería y Arquitectura (DAIA), División Académica Multidisciplinaria de Comalcalco (DAMC), División Académica Multidisciplinaria de Jalpa de Méndez (DAMJM) y División Académica Multidisciplinaria de los Ríos (DAMR).

De la comunidad docente adscrita a la UJAT, en 2022 se registraron 326 profesores investigadores reconocidos en el SNI, de los cuales 141 son mujeres y 185 hombres (UJAT, 2022a, p. 10). De acuerdo con el último informe del rector de 2022, el número de investigadores reconocidos en el SNI, por división académica, se distribuye de la siguiente manera: 27 de la DACA, 48 de la DACB, 50 de la DACBIOL, 42 de la DACEA, 26 de la DACS, 27 de la DACSyH, 17 de la DACyTI, 20 de la DAEA, 41 de la DAIA, 9 de la DAMC, 17 de la DAMJM, y finalmente 2 de la DAMR, (p. 218). Además, se informó tener un total de 604 registrados en el Sistema Estatal de Investigadores (SEI) (UJAT, p. 50).

En diciembre de 2022, el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Tabasco (CCYTET) otorgó el Reconocimiento a la Productividad del Sistema Estatal de Investigadores, de los cuales, 290 docentes de la UJAT fueron partícipes.

Asimismo, en tal universidad se registraron 281 proyectos de investigación en el periodo 2022–2023, desarrollados por 89 cuerpos académicos (UJAT, 2022a). De acuerdo con el reporte del Departamento de Promoción y Desarrollo de la Investigación de la UJAT, se participó con 343 estudiantes en el Verano de Investigación Científica (VIC) de 2022, sobre todo en áreas de Salud, Genómica y Económicas (UJAT, 2022b).


 

Desinterés entre Estudiantes de Idiomas

La Licenciatura en Idiomas (LI) es un programa que se imparte en la UJAT, en la DAEA, donde se forman profesionales en los campos de docencia y de traducción e interpretación, cuyos egresados dominan español, inglés y francés o italiano.

Respecto a la investigación, de acuerdo con el registro de las publicaciones de artículos científicos de estudiantes y profesores con modalidad de titulación, en marzo de 2019, en DAEA hubo 31 proyectos, de los cuales 9 fueron de estudiantes de Idiomas, 9 de comunicación y 13 de Ciencias de la Educación.

Además, según los datos de la página oficial de DAEA (2021), donde se mencionan los proyectos sin financiamiento elaborados por profesores de la UJAT en el periodo 2018 a 2020, se desarrollaron 9 investigaciones en el área de Idiomas, las cuales fueron realizadas por profesores que contaron con la colaboración de estudiantes.

En el Verano Científico de 2022, la LI contó con 3 participantes, lo que implica una baja vinculación del alumnado con tal programa de vocación científica. Algunas de las causas fueron: falta de interés debido al impacto del apoyo económico en las investigaciones científicas, falta de formación metodológica de los universitarios, baja motivación docente al respecto. Todo esto puede desencadenar consecuencias a las que posteriormente los universitarios se enfrentarán durante sus estudios y desarrollo como investigadores. Entre estas se encuentran la no adquisición de las competencias metodológicas que requiere el nivel superior y la falta de competencias investigativas necesarias para realizar una tesis.

Esto indicaría que los estudiantes universitarios suelen presentar falta de interés personal y académico en el campo de la investigación científica; al respecto, ¿cuáles son las causas del desinterés de los estudiantes de Idiomas por la investigación científica?, ¿por qué es importante hacer investigación en el área de lenguas?, ¿cuáles son las líneas de investigación recientes del área de lengua y cultura que puedan abordar los alumnos de idiomas?

MÉTODO

Se realizó una investigación cuantitativa sobre el interés del alumnado de la LI para involucrarse en la investigación científica, con el objetivo de explorar las causas por las que hay limitada participación estudiantil en proyectos científicos. El alcance es descriptivo porque se mencionan las cualidades y atributos de algunas de las líneas de investigación que los estudiantes de Idiomas pueden abordar para la elaboración de sus trabajos de investigación científica, además del análisis del punto de vista de los estudiantes en cuanto a la participación y elaboración de trabajos científicos.

Se parte del supuesto de que el alumnado de la LI percibe a la investigación científica como una actividad no necesaria para desarrollar las competencias profesionales en el área de lenguas, además de no tener motivación suficiente para involucrarse en proyectos científicos desarrollados por la comunidad docente.

Los participantes fueron estudiantes de la LI que en el semestre febrero-julio de 2023 cursaran la asignatura Informe de Investigación para la Lengua y la Cultura, debido a que es la última materia en el campo disciplinar de Metodología que debe estudiar el alumnado de ese programa profesional, con la que se espera tenga mayor involucramiento en actividades científicas. En ese periodo solo hubo un grupo de tal asignatura, la cual era impartida de manera presencial, pero realizaban actividades que implicaba el uso de la plataforma Teams, en la cuenta de la UJAT, que fue el momento que se aprovechó para abordar al estudiantado e invitarles a participar en el proyecto, previo permiso con docente responsable de la materia. El grupo estuvo integrado por 21 estudiantes, cuyas edades oscila entre 21 y 39 años, de los cuales, 61% son mujeres, y 39%, varones; en su mayoría, viven en zona urbana, tanto de la capital de Tabasco como de las cabeceras municipales.

Se consideraron tres variables de análisis: 1) Producción científica del alumnado, que consiste en la sistematización de información que sobre una temática ha realizado el alumnado, con el que se desarrolla competencias de investigación; los indicadores que permitieron medirla fueron: colaboración en equipos de investigación, realizaciones de proyectos de investigación antes y durante la carrera; asistencia a las actividades de ciencia y producción de artículos o ensayos científicos. 2) Desinterés en la investigación, que se define como las limitaciones particulares de la comunidad estudiantil para realizar investigación científica; los indicadores fueron: motivación del alumnado, iniciativa propia, motivación por parte de docentes y motivación por parte de la universidad. 3) Importancia de la investigación, que es la valoración que el estudiantado tiene respecto a las actividades para generar conocimiento científico; los indicadores fueron: apreciación del estudiante sobre la importancia de hacer trabajos de investigación científica, consideración por desarrollar proyectos en el área de lenguas y desarrollo de competencias investigativas.

Se elaboró un cuestionario ad hoc a los objetivos perseguidos, el cual fue supervisado por docentes de metodología; su aplicación fue en junio de 2023, a través de un formulario en GoogleForms, previo consentimiento informado con los participantes. El instrumento contiene 20 interrogantes mixtas (abiertas y cerradas), elaborado a partir de una matriz de inducción.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Con el uso del formulario en Google Forms se obtuvieron datos ya organizados a través de porcentajes y gráficos, que facilitó la construcción del dato; a continuación, se presentan los resultados considerando las variables establecidas:

a) Producción científica del alumnado

Se aprecia que poco más de la mitad de quienes contestaron el cuestionario (52%) realizó investigación antes de ingresar a la licenciatura, específicamente cuando estudiaron el bachillerato, lo que significa que existe limitada vinculación de las instituciones de educación básica y media superior con la investigación, hecho que obstaculiza el interés del alumnado por desarrollar vocaciones científicas. Indicaron que las prácticas de investigación realizadas durante su preparación profesional fueron documentales, en asignaturas de Metodología de la Investigación.

Una vez que ingresaron a la licenciatura, reconocen tener mayor vinculación con la investigación, considerando que un programa de licenciatura tiene en su mapa curricular el eje de metodología; para ello se han acercado a las bases de datos nacionales e internacionales, de donde obtienen y revisan artículos científicos y de divulgación científica, sin embargo, 76% del alumnado se ha limitado a realizar investigación documental que se solicita en la carrera, lo que indica que tienen en su haber tal experiencia solo para cumplir con la exigencia de las asignaturas, reflejando falta de interés y gusto por este campo de acción profesional.

La práctica que en investigación documental han realizado, los ha llevado a redactar artículos o ensayos científicos, pero con la intención de aprobar las materias que las solicitan, así como para proyectos de titulación. Entre los argumentos que afirman tener para desvincularse con la investigación están: complejidad en elaboración de proyectos, falta de tiempo, falta de apoyo de docentes y de la propia universidad para desarrollar los proyectos.

La totalidad del alumnado participante afirma que la razón por la que han realizado investigación científica ha sido únicamente académica, no por cuestiones laborales ni por interés propio. Igualmente, el tema elegido por 71% de quienes han realizado investigación, ha sido por sí mismos; el resto, ha desarrollado temáticas propuestas por docentes o tomadas de otros trabajos académicos.

En cuanto a la participación del estudiantado de la LI en proyectos de investigación científica, 91% no ha participado en algún equipo de investigación, debido a que no han tenido la oportunidad de hacerlo, no han tenido el interés o les intimida colaborar con investigadores profesionales; el resto (9%), que sí ha colaborado, lo hizo por cuestiones del servicio social, movilidad estudiantil y participación en congresos de ciencias. Se aprecia la falta de participación en programas como Verano Científico, Feria Mexicana de Ciencia y Tecnología, Semana de Divulgación de la Ciencia, debido a cuestiones de tiempo e información, miedo a participar porque se sienten incompetentes y porque afirman que los requisitos no son alcanzables para todos. Del 9% que sí pudo participar, una persona informó haber estado de Movilidad Académica para la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y la otra participó en un congreso internacional sobre educación inclusiva. La poca participación que tiene el alumnado de la LI en el campo de investigación deja entrever el desinterés por la generación de conocimientos; si se considera que en el grupo de participantes hay más mujeres que varones, el dato indicaría que existe una lejanía entre sus actividades académicas y la investigación, lo que coincide con el dato dado por la UNESCO (2021), donde la mayoría de quienes trabajan en el área del conocimiento son varones.

 

 

b) Desinterés en la investigación

En esta variable, 52% negó haber tenido interés por realizar trabajos científicos, debido que consideran que tal actividad implica alto nivel de complejidad de elaboración, que es una práctica que no les agrada o no les llama la atención y que les falta tiempo para dedicarse a ella; 48% afirmó sentir interés al respecto, debido a que es una modalidad de titulación con la que pueden desarrollar sus competencias investigativas, con la que pueden adquirir conocimientos, y porque les gustaría aportar beneficio con sus investigaciones.

Los factores que los estudiantes informaron que pueden causarles desinterés por realizar investigaciones científicas son: la complicación de la elaboración, falta de apoyo del docente, falta de tiempo, no saber cómo desarrollarlas, no todos los temas son de su interés, falta de información, falta de mobiliario, falta de motivación y problemas socioeconómicos.

Sobre la motivación, 81% de los universitarios sí han despertado el interés debido a que el tema seleccionado es de su gusto, además de sentir el acompañamiento y seguimiento docente, el bienestar por contribuir para futuras investigaciones y acreditar la asignatura. Quienes se sintieron desmotivados, dieron causales como exigencia de tiempo suficiente para desarrollar un tema, y la complejidad, e incluso, aburrimiento, de la elaboración del proyecto.

Durante el desarrollo de sus trabajos de investigación, la motivación de los estudiantes ha sido afectada por la falta de tiempo, dolencias físicas y mentales como estrés y migraña, poco acceso a información en base de datos, falta de recursos tecnológicos, poco hábito de la lectura y problemas socioeconómicos. Sin embargo, factores como lograr la excelencia académica y el compromiso de docentes para con la investigación, lograron motivar a quienes en su momento realizaron proyectos científicos.

El interés interno del alumnado para con esta actividad se ha logrado por alcanzar reconocimiento académico por méritos propios, construir conocimientos que sean de utilidad para su desarrollo profesional y formación especializada que les haga sentir como un ser humano que contribuye al desarrollo social. Quienes no tienen motivación, afirman sentir procrastinación, ya que no les gusta hacer investigación porque, o no les llama la atención o porque se han sentido incomprendidos y descalificados por sus docentes, lo que les genera condiciones de rechazo para la vocación científica. Este dato coincide con lo expresado por Delgado (2021):

La investigación por muchos profesionales es vista como un proceso complejo y complicado que no es fácil desarrollar, a ello se agrega la condición del docente que enseña investigación que muchas veces genera condiciones de temor y miedo en la formación académica. (p. 1)

La mayor parte de los jóvenes (81%) considera que los docentes sí son una fuente de motivación, debido a que captaron la atención e interés del alumnado, los impulsaron a indagar sobre sus dudas y curiosidades, les han mostrado apoyo y dominio en el área de investigación, explican a detalle los procedimientos a seguir, y alientan a realizar investigación. Esto exterioriza que las prácticas del alumnado con el área de investigación están altamente influenciadas por la guía y orientación catedráticas, y al sentirse la mayoría motivados, demuestran haber tenido un seguimiento adecuado de sus investigaciones por el cuerpo docente.

Para el indicador de motivación por parte de la universidad, 76% dijo que no han sentido que la universidad los haya motivado, ya que, desde su punto de vista, lo ven como una imposición para poder titularse, además de que la administración complica el proceso de trámites; asimismo, no hay promoción en esa área, no hay infraestructura adecuada y no promueven alguna motivación aparte de las asignaturas. Por otro lado, 24% que sí la consideran como motivación es debido a la modalidad para titulación y a los talleres científicos que la universidad imparte porque ayudan a los estudiantes.

c) Importancia de la investigación

Respecto a la apreciación del estudiantado sobre la importancia de hacer trabajos de investigación científica, 76% considera que es necesario realizarlos porque aportan nuevos conocimientos a la sociedad, hace falta investigación en México, se concientiza a la población estudiantil por la indagación e investigación científica, se innova en diversas áreas de estudios y los jóvenes desarrollan habilidades de investigación. Al contrario, 24% no lo considera de importancia, ya que, de acuerdo con su punto de vista, no serán de ayuda en lo laboral y desconocen en qué les beneficiaría. La mayoría del alumnado universitario está consciente de la importancia que implica la metodología en su preparación profesional, tal como lo manifiesta la investigación de Martin et. al (2017), en cuyos resultados indica que más de la mitad de los universitarios expresaron estar de acuerdo en que es imprescindible tener conocimientos sobre metodología de investigación, especialmente para desarrollarse en el ámbito académico; sin embargo, tal factor no es suficiente para que desarrollen el interés de integrarse en equipos de investigación con sus pares o con sus docentes.

Asimismo, 90% de los participantes aseguró que sí consideran que el conocimiento para realizar un artículo científico puede ayudarles en su desarrollo profesional, ya que consideran que pueden requerir de esos conocimientos y habilidades, complementar su formación en lenguas, ayudar a crear innovaciones, adquirir conocimientos y redactar otros tipos de documentos de carácter formal. 10% cree que este conocimiento no les será de utilidad ya que lo ven solo como requisito de la universidad.

En cuanto al desarrollo de competencias investigativas, 67% afirma haberlas impulsado porque el cuerpo docente les ayudó; consideran que pueden realizar investigaciones a fondo al conocer la estructura de los proyectos y los enfoques de investigación, toda vez que cursaron cuatro semestres de ese eje. Por otro lado, 33% no cree haberlas desarrollado, ya que no se sienten capaces de redactar un artículo científico, además de que lo ven como un procedimiento tedioso. Igualmente, la falta de participación de los estudiantes de LI en cuerpos académicos de la DAEA, podría significar que además de existir una baja promoción de dichos grupos, el alumnado no ha tenido la oportunidad de trabajar en conjunto con un equipo experimentado que les permita mejorar sus competencias investigativas. Como afirman Martin et al., “el contar con talento humano capacitado es un pilar esencial de la economía y la sociedad del conocimiento […]” (2017, p.4).

El último indicador fue la consideración por desarrollar proyectos en el área de lenguas, y sobre ello, 76% de los cuestionados sí lo consideran necesario debido a que hay áreas de la lengua que pueden ayudar a comprenderlas mejor, pueden propagar el conocimiento de las culturas, es un área con mucho potencial y las investigaciones mantienen actualizada a la sociedad sobre los cambios lingüísticos; 24% no lo ve necesario porque para ellos, resta tiempo al estudio, son materias de relleno y no disfrutan el proceso investigativo.

Entre las líneas de investigación de la lengua y la cultura que sugieren que aún tienen mucho campo para ser investigadas están los cambios de la lengua por la sociedad moderna como: lenguaje inclusivo, relación del lenguaje con la sociedad moderna, lenguaje soez y las groserías, evolución de la lengua, jerga de las generaciones actuales, influencia del inglés en nuestro léxico, cambios de la lengua después del internet; asimismo, temas de lengua y cultura como: dialectos, grupos étnicos, estudios lingüísticos aplicados en grupos de género, sociedad y cultura, lenguas indígenas, y la interculturalidad. De igual forma, sugirieron temas de enseñanza de lenguas: cultura, didáctica y métodos de enseñanza. Esta lista de temas significa que los estudiantes tienen ideas innovadoras para futuras investigaciones y que el pensar en un nuevo tema de investigación no es problema para ellos, al contrario, tienen cierto grado de interés, lo que les permite elaborar propuestas para continuar indagando en el campo de lenguas. Bajo este ángulo, se puede confirmar que los cuestionados son conscientes de la relevancia de realizar proyectos sobre la lengua y la cultura, ya que muchas de sus propuestas se relacionan con la evolución de la lengua y los grupos sociales en México. Desde esta perspectiva, Carvajal, (2020) expresa:

Las universidades se constituyen en el motor de la formación de recursos humanos comprometidos y fieles de la producción, a efectos de contribuir al desarrollo de su país, por lo que es importante la motivación de la producción científica en estudiantes. (p.11)

Es necesario mencionar que el cuerpo docente de la LI tiene la oportunidad de llevar a sus grupos con el personal de la biblioteca de la DAEA, quienes brindan un taller para orientar al estudiantado sobre el uso de las bibliotecas virtuales que la página de la UJAT ofrece y a las cuales está asociada, mostrando el catálogo de recursos a los que se puede acceder mediante internet; asimismo, se les capacita para crear cuentas de acceso remoto a estas fuentes de información. Pese a ello, existe el desinterés generalizado, que se evidenció cuando ninguno de quienes contestaron el cuestionario afirmó haber participado en tal actividad.

Es imprescindible resaltar la importancia de aprender a investigar, analizar textos desde un enfoque crítico, redactar documentos de carácter científico y aplicar los procesos metodológicos de investigación. Bajo esta perspectiva, Espíndola menciona: “en el conocimiento académico, la competencia en investigación es esencial, promoviendo que el estudiante lleve a cabo actividades que puedan vincular la parte teórica con la parte práctica en un contexto real” (2022, p. 40). Lo anterior deja en claro que se requiere vincular a los estudiantes con las actividades de investigación que realizan el cuerpo docente, lo que a su vez implica que el profesorado desarrolle proyectos y que impulse las competencias metodológicas desde la práctica.

CONCLUSIÓN

Realizar investigación requiere competencias metodológicas y lingüísticas, saberes en la que se registran resistencias para involucrarse en proyectos que generen conocimientos. La forma en que se enseña investigación, predominantemente teórica, genera que el alumnado se construya una idea inequívoca de lo que es investigar; pareciera que es un proceso aburrido, estresante y confuso; sin embargo, hay quienes han hecho larga y fructífera carrera en este campo porque se dieron la oportunidad de acercarse e involucrarse en equipos de trabajo que construyen conocimiento para comprender fenómenos de la colectividad social.

De acuerdo con lo expuesto en este documento, el desinterés de los estudiantes de LI por hacer investigaciones científicas se debe a varios factores: la complejidad de la elaboración, el acompañamiento docente, la falta de tiempo y el no tener acceso a la información. Después de lo expuesto, se puede reflexionar que hacer investigación en el área de lenguas permite abrir las puertas del conocimiento en cualquier área que las personas quieran indagar, convirtiéndose en una gran herramienta, en especial al dominar idiomas que son muy hablados a nivel mundial, tales como el inglés y el español. Garófalo (2018) menciona que: “el estatus de las lenguas en el nivel superior está determinado por su valor instrumental como puerta de acceso a otros saberes y culturas en relación con las disciplinas y los objetos de estudio de interés […]” (p.27).

A pesar de ello, los estudiantes mostraron mayormente interés en hacer investigación en temas relacionados con el español como lengua principal y la evolución que ha representado para la sociedad; pocos hablaron sobre hacer investigaciones relacionadas con el inglés y pocos menos con el francés, italiano, chino, alemán o ruso, que son los otros idiomas que pueden llevar durante la licenciatura. En pocas palabras, muchos estudiantes de LI prefieren realizar investigaciones en español a pesar de tener facilidades con los demás idiomas que se estudian durante la licenciatura.

En resumen, la investigación pudo cumplir su objetivo principal que fue indagar las causantes por las que el alumnado de LI tiene poca participación en proyectos científicos, cuáles son sus obstáculos, lo que les ocasiona desinterés y, asimismo, los factores que consideran como detonantes de motivación y de impulso para involucrarse en actividades de labor científica.

La UJAT ha mejorado el inmobiliario con el paso del tiempo, especialmente durante el regreso a clases después de la contingencia por la pandemia de la Covid-19, ya que debido a la necesidad del uso de la plataforma Teams para las clases, se optimizó la instalación del internet para que estuviera disponible para todos los alumnos, docentes y cuerpo administrativo. Este cambio será benéfico para los estudiantes de la LI que asisten a sus asignaturas del campo metodológico de forma presencial, ya que con el internet que ofrece la universidad podrían continuar con sus investigaciones en sus aulas, en la biblioteca e incluso en espacios al aire libre.

Sin embargo, ante esto aún existe el obstáculo del equipamiento necesario para que el estudiantado realice sus investigaciones, puesto que debe llevar el material necesario para poder avanzar, como computadoras, celulares inteligentes, o tabletas. A pesar de que en la DAEA existe un área de computación, los alumnos no tienen permitido el acceso y uso de las máquinas a menos que un docente solicite un permiso para llevar a su grupo, lo que se puede considerar como un obstáculo para quienes no tienen el equipo adecuado para trabajar con sus proyectos en el tiempo disponible que tengan de acuerdo con sus horarios.

Por lo anterior expuesto, se recomienda que se permita el uso de los equipos tecnológicos que la universidad ofrece para que el alumnado desarrolle sus proyectos de investigación. Asimismo, se recomienda reflexionar sobre la baja participación de los estudiantes con el profesorado en los cuerpos académicos; es importante que se den a conocer lo que realizan estos grupos y qué proyectos tienen vigentes para impulsar mayor vinculación con el alumnado.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Banco Mundial (2022). Gasto en investigación y desarrollo (% del PIB). Banco Mundial. Recuperado de https://datos.bancomundial.org/indicador/GB.XPD.RSDV.GD.ZS?end=2020&locations=IL-KR-CH-SE-JP-AT-DE-DK-US-BE-ES-MX&start=1996&view=chart

Banco Mundial (2022). Population, total – Mexico. The World Bank. Recuperado de https://data.worldbank.org/indicator/SP.POP.TOTL?locations=MX

Carvajal, A. E. (2020). La cultura de investigar y publicar: una reflexión pedagógica. Revista Lasallista de Investigación17(2), 8-12. doi: https://doi.org/10.22507/rli.vl7ii2e

Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia y Tecnología (CONAHCYT). (2020). Informe General del estado de la Ciencia, Tecnología y la Innovación 2020. Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia y Tecnología, (Conahcyt). Recuperado de https://www.siicyt.gob.mx/index.php/transparencia/informes-conacyt/informe-general-del-estado-de-la-ciencia-tecnologia-e-innovacion/informe-general-2020-1/4987-informe-general-2020/file

Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia y Tecnología (CONAHCYT). (2022). El Consejo General del SNI aprueba el ingreso de 183 investigadoras e investigadores Eméritos. Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia y Tecnología, (Conahcyt).  Recuperado de https://conahcyt.mx/el-consejo-general-del-sni-aprueba-el-ingreso-de-183-investigadoras-e-investigadores-emeritos/

Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Tabasco (CCYTET). (19 de diciembre de 2022). Reconocimiento al tercer bloque a la productividad relevante de los investigadores reconocidos en el SEI 2022-02. (Descripción audiovisual). Facebook. De https://fb.watch/ict3dFOSZw/?mibextid=v7YzmG

Delgado, J. M. (2021). La investigación científica: su importancia en la formación de investigadores. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(3), 2385-2386. doi: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i3.476

Espíndola, M. (2022). Importancia del desarrollo de la competencia en investigación en el estudiante de nivel superior. Ingenio y Conciencia Boletín Científico de la Escuela Superior Ciudad Sahagú, 9(18), 36-41. doi: https://doi.org/10.29057/escs.v9i18

Garófalo, S. (2018). La lengua como transmisor del conocimiento en la investigación científica y universitaria. La transversalidad de las lenguas en la universidad. Tendencia Editorial UR, 14, 26-29. Recuperado de: https://repository.urosario.edu.co/server/api/core/bitstreams/60273f7a-38c2-4b33-9026-bc1c1b4f2e76/content

Hernández, S., Fernández, C., y Baptista, L. (2014). Metodología de la Investigación (6ª ed.). México: McGraw Hill.

Hernández, R. A., y Coello, S. (2011) El proceso de investigación científica. Ciudad de la Habana,            Cuba: Editorial Universitaria. Recuperado de: https://books.google.es/books?id=03n1DwAAQBAJ&lpg=PA2&ots=oKBNY4nof1&dq=investigacion%20cient%C3%ADfica&lr&hl=es&pg=PA2#v=onepage&q&f=false

INEGI (2022). Población total. INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). Recuperado de: https://www.inegi.org.mx/temas/estructura/

INEGI (2023, 20 de febrero). Encuesta nacional de ocupación y empleo, nueva edición cuarto trimestre de 2022. [Comunicado de prensa]. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2023/enoent/enoent2023_02.pdf

Martin, M., Ibarra, F., Moreno, S., y Hernández, G. (2017). Importancia De La Investigación Científica Para Los Estudiantes En La Licenciatura En Sistemas Administrativos De La Universidad De Sonora Campus Santa Ana. Revista Mexicana de Agronegocios, 41, 788-807. Recuperado de   https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14153918013

Ruiz, J. (2010). Importancia de la investigación. Revista Científica (Maracaibo) 20(2). Recuperado de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-22592010000200001

Secretaría de Economía. (2019). Universidades y centros de investigación nacionales que registran más patentes en México. Gobierno de México. Recuperado de https://www.gob.mx/se/articulos/universidades-y-centros-de-investigacion-nacionales-que-registran-mas-patentes-en-mexico?idiom=es

SEGOB. (17 de julio de 2019) Plan Nacional del Desarrollo 2019 – 2024. SEGOB (Secretaría de Gobernación). Recuperado de https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5565599&fecha=12/07/2019#gsc.tab=0

SEMARNAT. (2022). Número de investigadores del Sistema Nacional de Investigadores por área de investigación y nivel del investigador. SEMARNAT. Recuperado de http://dgeiawf.semarnat.gob.mx:8080/ibi_apps/WFServlet?IBIF_ex=D4_CYT00_02_1&IBIC_user=dgeia_mce&IBIC_pass=dgeia_mce&NOMBREANIO=*

Tamayo, M. (2004). El proceso de la investigación científica. México: Editorial Limusa. Recuperado de https://books.google.es/books?id=BhymmEqkkJwC&lpg=PA11&ots=TscB9q10mJ&dq=investigacion%20cient%C3%ADfica&lr&hl=es&pg=PP1#v=onepage&q=investigacion%20cient%C3%ADfica&f=false

UJAT. (2022). 3er Informe de Actividades 2022 – 2023. Recuperado de: https://archivos.ujat.mx/2023/rectoria/UJAT%20-%203er%20Informe%202022-2023.pdf

UJAT. (2022) Verano de la Investigación Científica UJAT – Aceptados VIC 2022. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Recuperado de https://veranocientifico.ujat.mx/

UNESCO (16 de septiembre de 2021). Aumenta la inversión en investigación y desarrollo en el mundo, pero continúa muy concentrada. UNESCO. Recuperado de https://es.unesco.org/news/aumenta-inversion-investigacion-y-desarrollo-mundo-pero-continua-muy-concentrada

 



[1] Autor principal

Correspondencia: zulma28abril@hotmail.com