Factores Asociados a la Ideación Suicida en Estudiantes Adolescentes: Una Revisión Sistemática

 

Richard Oswaldo Beltran Pinilla[1]

richardbeltran.est@umecit.edu.pa

https://orcid.org/0009-0003-9977-6107

Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología de Panamá

 

RESUMEN

Este es un artículo de revisión que tiene como objetivo determinar los factores que están asociados a la ideación suicida en estudiantes adolescentes. Para el proceso investigativo se desarrolla una metodología mixta que integra la aplicación de métodos y técnicas cuantitativas como es el caso de la revisión bibliométrica de la base de datos, pero también aplica un análisis cualitativo frente al contenido de los resultados que presentan los referentes más destacados. La revisión se realiza en la plataforma Web of Science tomando artículos de investigación dentro de un rango de tiempo de 5 años de antigüedad bajo criterios específicos de selección. Se caracteriza la producción científica según cantidad de estudios por año, principales referentes, países y afiliaciones o revistas. Seguidamente, se identifican las principales líneas de investigación y campos de estudio. Se establecen los principales factores que la literatura reciente reporta como asociados a la ideación suicida en estudiantes adolescentes. Por último, se evidencian campos de investigación que se deben profundizar, como es el caso de estudios longitudinales para comprender mejor la evolución de la ideación suicida y el análisis de perspectivas culturales y de género por las variaciones en las tasas y condiciones del entorno.

 

Palabras clave: ideación suicida; adolescentes; estudiantes de secundaria; factores de riesgo suicida.


 

Factors Associated with Suicidal Ideation in Adolescent Students: A Systematic Review

 

ABSTRACT

This is a review article that aims to determine the factors that are associated with suicidal ideation in adolescent students. For the research process, a mixed methodology is developed that integrates the application of quantitative methods and techniques such as the bibliometric review of the database, but also applies a qualitative analysis against the content of the results presented by the most outstanding referents. The review is carried out on the Web of Science platform taking research articles within a time range of 5 years old under specific selection criteria. Scientific production is characterized according to the number of studies per year, main references, countries and affiliations or journals. Next, the main lines of research and fields of study are identified. The main factors that recent literature reports as associated with suicidal ideation in adolescent students are established. Finally, there are areas of research that should be deepened, such as longitudinal studies to better understand the evolution of suicidal ideation and the analysis of cultural and gender perspectives due to variations in rates and environmental conditions.

 

Keywords: suicidal ideation; adolescents; high school students; Suicidal risk factors.

 

 

 

 

Artículo recibido 18 agosto 2023

Aceptado para publicación: 22 setiembre 2023


 

INTRODUCCIÓN

El problema de los suicidios e ideas suicidas en adolescentes es una preocupación creciente en la sociedad contemporánea. Según el investigador Rubio et al. (2022), los adolescentes que experimentan pensamientos suicidas a menudo enfrentan una combinación de factores que incluyen la presión académica, el acoso cibernético, la soledad y la falta de apoyo emocional. También, Moore et al. (2021) en su artículo sobre la temática, señala cómo el uso excesivo de las redes sociales puede contribuir a la depresión y al aislamiento en esta generación, agravando el problema. Por lo tanto, la detección temprana, la educación sobre la salud mental y la promoción de un ambiente de apoyo son esenciales para abordar esta crisis y ayudar a los adolescentes a superar estos desafíos emocionales.

En esa línea de pensamiento, es evidente la falta de estrategias eficaces para prevenir y reducir los suicidios e ideas suicidas en estudiantes adolescentes, lo que convierte este problema en algo apremiante que invita al análisis académico. Al respecto, autores como Cañón & Carmona (2018), destacan la complejidad del tema, señalando que la falta de comprensión profunda de los factores individuales y sociales que contribuyen al suicidio adolescente dificulta el desarrollo de intervenciones efectivas. Además, siguiendo a Sandoval et al. (2018), la estigmatización de la salud mental en muchas sociedades también actúa como una barrera para buscar ayuda. Con lo que se hace esencial que se promueva la investigación continua y se implementen programas de apoyo emocional y prevención en las escuelas y comunidades para abordar esta crisis de manera más efectiva y salvar vidas adolescentes.

Abordar el problema de los suicidios e ideas suicidas desde las instituciones educativas es de vital importancia para proteger y preservar la vida e integridad de los estudiantes adolescentes. Autores como Mamani et al. (2018), en su trabajo sobre la salud de los adolescentes, destaca que las escuelas no solo son lugares de aprendizaje académico, sino también entornos clave para el desarrollo socioemocional de los jóvenes. A juicio de este autor, estas instituciones desempeñan un papel fundamental al proporcionar recursos y programas de apoyo en salud mental, crear un ambiente de comprensión y empatía, y promover la conciencia sobre la importancia de la salud mental entre los estudiantes, padres y personal escolar. Esto no solo ayuda a prevenir tragedias, sino que también contribuye al bienestar general de los adolescentes y a su éxito académico.

En coherencia con lo señalado por González et al. (2020), un postulado teórico relevante para analizar el tema de ideas suicidas en adolescentes en el contexto educativo es la Teoría del Desarrollo Moral de Lawrence Kohlberg (1980). Esta teoría sugiere que los adolescentes atraviesan diferentes etapas en su desarrollo moral y la falta de orientación ética para la reflexión en el entorno educativo puede contribuir a la confusión y la angustia emocional. Por lo que, según este teórico, es necesario incorporar en la educación discusiones éticas y promover un ambiente donde los adolescentes se sientan seguros para expresar sus preocupaciones y dilemas morales. Los profesionales de la educación pueden ayudar a los estudiantes a desarrollar habilidades de resolución de problemas y a afrontar las situaciones difíciles de manera más saludable, reduciendo así el riesgo de ideación suicida.

Hasta el momento, varios estudios han arrojado luz sobre el problema de las ideas suicidas en adolescentes. Por ejemplo, la investigación de Cañón et al. (2018), ha identificado factores de riesgo, como la presión académica, el acoso, la falta de apoyo social y la exposición a contenido violento en línea. Sin embargo, persisten vacíos investigativos sobre el tema según Bahamón et al. (2018), como la necesidad de investigaciones longitudinales para comprender mejor la evolución de estas ideas en el tiempo y la falta de intervenciones efectivas a nivel educativo que aborden la salud mental de los adolescentes de manera integral. Además, se necesita una comprensión más profunda de las experiencias individuales de los adolescentes para diseñar estrategias de prevención y apoyo más específicas y efectivas (Borges et al., 2018).

Según un estudio de la Organización Panamericana de la Salud -OPS (2020), la tasa de suicidios e intentos de suicidio en adolescentes en países de América Latina ha aumentado en los últimos años, siendo la tercera causa de muerte entre los jóvenes de 20 a 24 años en las Américas, donde también se evidencia una alta incidencia en jóvenes de entre 15 y 19 años. Estos datos, se relacionan con factores como la urbanización rápida, la falta de acceso a servicios de salud mental adecuados y la creciente exposición a la violencia y el estrés en contextos urbanos. Además, se observa una disparidad en la incidencia de suicidios entre áreas urbanas y rurales, donde las tasas suelen ser más altas en las primeras, lo que subraya la necesidad de intervenciones específicas dirigidas a abordar esta problemática en distintos contextos (Cuesta, 2017).

De acuerdo a lo anterior, se desarrolla este artículo de revisión donde se plantea la pregunta sobre ¿Cuáles son los factores que más predisponen la ideación suicida en estudiantes adolescentes en países de América Latina? Para responderla, primero se realiza una búsqueda bibliométrica de la literatura de los últimos 5 años para caracterizar la producción científica según cantidad de estudios por año, principales referentes, países y afiliaciones o revistas. En segundo lugar, se identifican las principales líneas de investigación y campos de estudio que vinculan los factores asociados y la ideación suicida en estudiantes adolescentes. Por último, se establecen los principales factores que la literatura reciente reporta como asociados a la ideación suicida en estudiantes adolescentes y que permite visualizar las tendencias de estudio en este campo psicopedagógico.

METODOLOGÍA

La ideación suicida entre estudiantes adolescentes es un tema de creciente preocupación en la sociedad contemporánea. La comprensión de los factores que están relacionados con este fenómeno reviste una importancia crucial para abordar eficazmente sus implicaciones, tanto en el ámbito individual como en el colectivo. En este contexto, esta investigación corresponde a un artículo de revisión basado en el análisis bibliométrico que tiene como objetivo examinar de forma sistemática la literatura científica existente en relación con los factores asociados a la ideación suicida en estudiantes adolescentes que cursan secundaria. A través de un enfoque cuantitativo y sistemático, se busca identificar las tendencias, los patrones y las áreas de enfoque predominantes en la investigación académica sobre este tema.

Al emplear herramientas bibliométricas, como el análisis de citas, co-citas y palabras clave, se pretende arrojar luz sobre las contribuciones más influyentes en este campo y establecer conexiones significativas entre los distintos aspectos abordados en la literatura. Este análisis no solo sirve para sintetizar el conocimiento acumulado, sino que también contribuye a identificar lagunas en la investigación y posibles direcciones para futuros estudios destinados a prevenir y mitigar la ideación suicida en estudiantes adolescentes.

El análisis parte de la búsqueda de referentes en la base de datos indexada Web Of Science-WOS, donde siguiendo una ecuación de búsqueda y parámetros establecidos como: años de antigüedad, tipo de documentos, autores, citaciones, etc, se pretende establecer una base sólida para reconocer el estado actual del conocimiento y hacia donde se orienta la investigación científica. A continuación, se presenta la tabla de criterios de búsqueda para llevar a cabo el análisis (ver tabla 1).

Tabla 1

Criterios de búsqueda

Base de datos

WOS

Antigüedad

2019-2023

Consulta

Agosto, 2023

Tipo de documento

Artículos

Tipo de Journal

Todos los tipos (all open access)

Campo de búsqueda

Título, resumen, palabras claves

Términos de búsqueda

Associated factors AND suicide ideation AND adolescents school

Resultados generales

400

Fuente: Elaboración propia

 

Para la presentación de los resultados, cabe señalar que la recolección y organización de datos es un proceso fundamental en la investigación científica. La obtención de información de la base de datos académica WOS se hace con la recopilación sistemática de datos relevantes, que luego se estructuran en tablas y se representan visualmente a través de gráficas de barras o circulares. Esta visualización facilita la interpretación de tendencias y patrones en los datos, lo que a su vez permite realizar un análisis descriptivo y comparativo. Al examinar los resultados de producción científica por años, autores u otras variables, los investigadores pueden identificar relaciones, identificar áreas de interés y evaluar el impacto de la investigación en un campo específico, contribuyendo así al avance del conocimiento en esa área.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Resultados

Publicaciones por año

Lo representado en la figura 1 deja ver que en los últimos años se ha observado un incremento gradual en la producción de artículos científicos relacionados con los factores vinculados a la ideación suicida en estudiantes adolescentes, teniendo en cuenta los datos obtenidos de WOS.


 

Figura 1

Publicaciones por año

Título: Gráfico

Fuente: Elaboración propia

 

En el año más reciente registrado 2023, se contabilizaron 50 artículos con el 12%, seguido por 89 en el año anterior 2022 con el 21%. Sin embargo, el año previo a ese marcó un punto destacado con 118 publicaciones (28%), indicando un interés en constante crecimiento en el tema, sobre todo luego de iniciada la época del Covid-19. En el año 2020, la cifra fue menor con 79 artículos con el 19%, lo que podría atribuirse a la tendencia de los años anteriores, donde el año 2019 tuvo 64 artículos con el 15% del total del periodo evaluado. Este patrón general sugiere un aumento en el interés sobre el estudio de este problema complejo y crucial en la sociedad contemporánea.

Publicaciones por afiliación

Tabla 2

Publicaciones por afiliación

Afiliaciones

Número de registros

% de 400

Universidad Harvard

19

4.7%

Sistema de educación superior del Commonwealth de Pennsylvania PCSHE

18

4.5%

Sistema de la Universidad de California

18

4.5%

Universidad de Londres

17

4.2%

Sistema Universitario de Ohio

16

4.0%

Universidad de Colombia

14

3.5%

Universidad de Pennsylvania

12

3.0%

Universidad de Pittsburgh

12

3.0%

Sistema de la Universidad de Texas

12

3.0%

Escuela Médica de Harvard

11

2.7%

Fuente: Elaboración propia

 

La tabla 2 destaca las principales afiliaciones institucionales en la investigación sobre factores relacionados con la ideación suicida en estudiantes adolescentes. La Universidad Harvard lidera con 19 registros (4.75%), seguida por el Sistema de Educación Superior del Commonwealth de Pennsylvania PCSHE y el Sistema de la Universidad de California, ambos con 18 registros (4.5%) cada uno. Otras instituciones prominentes incluyen la Universidad de Londres, con 17 registros (4.25%), y el Sistema Universitario de Ohio, con 16 registros (4.0%). La suma total de los registros en la tabla es 150, si se compara este total con los 400 registros totales, representa aproximadamente el 37.5% del total. Estos datos reflejan un fuerte interés de diversas instituciones de renombre en contribuir a la comprensión de este tema crítico.

Producción por autores

Tabla 3

Producción por autores

Autores

Documentos

Citaciones

Index n (h)

Liu RT

7

18

8

Moore TM

6

196

6

Sandoval, R.

5

16

9

Didomenico GE

9

15

2

Mamani, O.,

5

8

3

Bahamón, M

7

78

26

Asante KO

9

19

14

Kikuvi, G

6

281

7

Kruszecka, A

4

123

18

Fuente: Elaboración propia

 

 

La tabla 3 presenta el análisis bibliométrico de autores y sus respectivos documentos, citaciones y valores de índice h (Index n). En el análisis se evidencia las contribuciones en el tema de factores asociados a las ideas de suicidio en adolescentes, en el que destacan varios autores por su relevancia. Moore TM se distingue con un total de 6 documentos y 196 citaciones, lo que demuestra su influencia en el campo. Bahamón, M sobresale con 7 documentos y 78 citaciones, respaldado por un índice h de 26 (alta influencia en otros estudios), subrayando su impacto significativo. Kikuvi, G es notable con 6 documentos y 281 citaciones, lo que refleja su considerable presencia en la literatura. Kruszecka, A también se resalta con 4 documentos, 123 citaciones y un índice h de 18, indicando su influencia y participación en el área. Estos autores, a través de sus publicaciones y citaciones, emergen como figuras influyentes en la investigación sobre factores asociados al suicidio en adolescentes dentro del contexto de secundaria.

Producción por Journal

Tabla 4

Producción por Journal

Revistas e instituciones

Cuartil

Citaciones

Documentos

Revista Internacional de investigación ambiental y salud pública

Q2

112

24

Psiquiatría BMC

Q3

25

22

Diario de trastornos afectivos

Q2

125

17

Comportamiento suicidio y que amenaza la vida

Q1

123

16

Más uno

Q4

112

13

Red Jama abierta

Q3

129

12

Bmc Salud Pública

Q1

98

8

Fronteras en Salud Pública

Q1

69

7

Niños Basilea

Q3

73

7

Revista de Psicología y Psiquiatría Infantil

Q1

18

608

Fuente: Elaboración propia

 

La tabla 4 presenta las revistas e instituciones más destacadas en la investigación sobre factores asociados al suicidio en adolescentes. Resaltan revistas en diferentes cuartiles de impacto, como "Comportamiento Suicidio y que Amenaza la Vida", "BMC Salud Pública" y "Fronteras en Salud Pública" en Q1. También se observan altos números de citaciones para algunas revistas, como 125 citaciones para "Diario de Trastornos Afectivos". Además, se cuenta con la "Revista de Psicología y Psiquiatría Infantil" en cuartil 1 y con cifras de citaciones bastante altas. Estos datos resaltan la diversidad en la influencia y producción de revistas en este campo de investigación.

Producción por países

La figura 2 proporciona datos sobre la cantidad de publicaciones relacionadas con el análisis bibliométrico en el ámbito de la investigación de factores asociados al suicidio en adolescentes en diferentes países. Estados Unidos encabeza la lista con 167 publicaciones, destacando su liderazgo en la producción científica en este campo. China sigue con 60 publicaciones, evidenciando su creciente participación en la investigación en salud mental en el contexto educativo. Inglaterra y Canadá también presentan cifras notables con 49 y 33 publicaciones respectivamente.

Figura 2

Producción por países

Fuente: Elaboración propia

 

Países como Corea del Sur, Australia, Francia y Alemania están contribuyendo con 32, 23, 15 y 12 publicaciones respectivamente. Además, España e Italia están participando con 12 y 11 publicaciones. Estos datos destacan las contribuciones significativas de distintos países desarrollados en el análisis bibliométrico de este tema, proporcionando un panorama global de la investigación en factores asociados a la ideación suicida en estudiantes adolescentes.

Mapa de palabras

El análisis del mapa de palabras en el contexto del análisis bibliométrico sobre factores asociados a la ideación suicida en estudiantes adolescentes en edad escolar revela la presencia de varios términos clave que resaltan áreas fundamentales de investigación. La "autolesión" y los "factores de riesgo" son destacados, subrayando la importancia de entender los elementos que contribuyen a la ideación suicida. La "validez" y "fiabilidad" indican la atención a la calidad de la investigación que ofrecen los instrumentos estandarizados en este campo. "Estados Unidos" resalta el enfoque de este país en la producción científica.

Figura 3

Mapa de palabras

Texto

Descripción generada automáticamente

Fuente: Elaboración propia

 

Los términos "comportamiento" y "depresión" sugieren la conexión entre la salud mental y la ideación suicida. "Salud", "prevalencia", "juventud", "síntomas", "asociaciones", "infancia" y "comorbilidad" enriquecen el contexto y sugieren un enfoque multidimensional en el análisis. La inclusión de términos como "gente joven" y "autolesión" subraya la necesidad de entender y abordar específicamente la ideación suicida en la población adolescente. En conjunto, este análisis de mapa de palabras refleja la diversidad y complejidad de los elementos investigados en el ámbito del suicidio adolescente y resalta áreas clave para la comprensión y prevención efectivas.

Análisis de clúster

Los clústeres se utilizan para ubicar tendencias de investigación a partir de la agrupación de los estudios en segmentos con características similares. Los resultados del análisis de clúster que se presentan en la figura 4 muestran agrupaciones temáticas en el contexto del estudio. En ese sentido, a continuación, se presentan el análisis de cada uno de los clústeres obtenidos.

Figura 4

Análisis de clúster

Gráfico, Gráfico de burbujas

Descripción generada automáticamente

Fuente: Elaboración propia·

 

Clúster 1: Validez de los trastornos de depresión: este clúster se concentra en la validez de los trastornos de depresión, explorando cómo se relacionan con la ideación suicida en adolescentes. La robustez de este clúster sugiere que existe una atención considerable en comprender la autenticidad y la precisión de los diagnósticos de depresión en este grupo demográfico.

Clúster 2: Daño, esquizofrenia y autolesión no suicida: este clúster aborda el daño y la autolesión no suicida en relación con la esquizofrenia. Ofrece una visión específica de cómo estas conductas se vinculan con la ideación suicida y proporciona una comprensión más profunda de la salud mental en dentro de los adolescentes y estudiantes de secundaria.

Clúster 3: Ideación y asociación con autolesión: en este clúster, se examina la ideación suicida y su asociación con la autolesión. La atención a esta conexión crítica entre pensamientos suicidas y conductas autodestructivas puede tener implicaciones significativas para la prevención y la intervención temprana.

Clúster 4: Edad, adversidades y salud de jóvenes y adultos: explorando las adversidades y la salud en distintas etapas de la vida, este clúster sugiere que las experiencias tempranas y posteriores pueden contribuir a la ideación suicida en adolescentes. El enfoque en la transición de la juventud a la adultez puede ofrecer ideas sobre los desafíos únicos que enfrentan los jóvenes.

Clúster 5: Riesgo de salud mental en adolescentes: con un enfoque directo en el riesgo de salud mental en adolescentes, este clúster resalta la vulnerabilidad de este grupo demográfico a la ideación suicida. Pone de relieve la importancia de intervenir y prevenir problemas de salud mental en las etapas tempranas de la vida.

Clúster 6: Metaanálisis de salud juvenil: este clúster se dedica a la salud general de los adolescentes, con un enfoque en el metaanálisis. Proporciona una visión global de la salud juvenil y cómo esta puede incluir problemas mentales como es la ideación suicida, ofreciendo una perspectiva más integral.

Clúster 7: Comportamiento y prevalencia de factores de riesgo: explorando el comportamiento y la prevalencia de factores de riesgo, este clúster se sumerge en los aspectos conductuales y epidemiológicos que pueden influir en la ideación suicida. La atención a los factores de riesgo es esencial para la prevención efectiva.

Estos resultados revelan agrupaciones coherentes de temas en la investigación de factores asociados a la ideación suicida en estudiantes adolescentes, los cuales revelan áreas temáticas clave en la investigación, desde la validación de trastornos de depresión hasta la relación entre la ideación suicida y la autolesión, pasando por la salud juvenil, la vulnerabilidad de la salud mental en adolescentes y los factores de riesgo conductuales.

DISCUSIÓN

Al hacer un análisis más detallado del tema de estudio basado en el análisis de contenido de los principales referentes, se encuentra que los principales factores asociados a las ideas suicidas en adolescentes escolares se agrupan por un lado en la violencia, bullying y depresión; por otro lado, están los factores familiares; el manejo de las emociones; la baja autoestima y; otros factores diversos como consumo de sustancias psicoactivas, discriminación, religión y ocio.

En cuanto a las expresiones de violencia, bullying y depresión, Suárez et al. (2018) encuentran que un porcentaje representativo de los adolescentes presentaban riesgo de suicidio, debido a la exposición a la violencia vivida en la escuela, en la calle, en casa y través de la televisión. Los tipos incluyen violencia física amenazas y violencia verbal. Para Sandoval et al. (2018) el análisis determina que el género, tipo de colegio, depresión, bullying, antecedentes familiares de suicidio, deseo pasivo de morir y planificación suicida se vincularon al riesgo suicida. Para medir esto se empleó una encuesta para identificar la conducta suicida, la escala de Plutchik para evaluar el riesgo suicida, la versión española del EBIPQ para el bullying, la versión española del ECIPQ para el ciberbullying y la escala de depresión de Beck para detectar la depresión.

En el caso de Cañón et al. (2018) concuerdan en que los factores asociados al suicido en adolescentes fueron sentimientos de depresión y desesperanza e impulsividad. Para medir el riesgo de suicidio se empleó la Escala de Riesgo suicida de Plutchik, Escala de autoestima de Rosenberg. Rosales et al. (2018) también observan que los factores que se identificaron como causa principal en la ideación o pensamiento suicida en los estudiantes fueron el estrés, ansiedad, afectividad negativa y depresión. El instrumento Escala de Ideación Suicida de Roberts, fue aplicado para medir la ideación suicida, identificación personal y constructos psicológicos.

En esta misma línea, Val & Míguez (2021) mencionan que los factores de riesgo vinculados al suicidio en adolescentes son la depresión o síntomas depresivos. En este caso, la medición de la idea suicida también se realizó mediante un instrumento escala de autoestima de Rosenberg y el Cuestionario de Plutchick. Rubio et al. (2022). La depresión y el estrés son dos factores claves en la ideación suicida entre adolescentes. Se reveló que un porcentaje de los casos involucraban trastornos adaptativos, de estado de ánimo y ansiedad. Para medir el riesgo suicida se empleó la Escala de Suicidalidad Okasha y para evaluar la sintomatología depresiva se utilizó la Escala de Zung y el Inventario de Beck.

Para Mokaya et al. (2022) además de la depresión está el consumo frecuente de alcohol y en los últimos 30 días antes del evento suicida en adolescentes. Para recopilar y medir estos factores se utilizaron instrumentos como el cuestionario de conducta suicida revisado (SBQ-R) y el modelo lineal generalizado (GLM). Morales & Dueñas (2018) presentan otros factores más que acompañan la depresión en el riesgo de suicidio en adolescentes, los cuales fueron la personalidad, la satisfacción con la vida y la madurez psicológica. Los síntomas depresivos sobresalen como el principal predictor, junto con la identidad, la autosuficiencia y la estabilidad emocional, en ambos géneros.

Similar a Sandoval et al. (2018), Campisi et al. (2020) hallan el acoso, la participación en peleas y la carencia de amistades cercanas como factores vinculados con la ideación suicida en adolescentes, especialmente entre las niñas. Se emplearon los datos del GSHS y una encuesta transversal para recopilar información de adolescentes con el propósito de medir la conducta suicida. Mientras que para Cepuch et al. (2023) los factores como depresión, ansiedad, agresión, estrés y calidad del sueño estuvieron asociados con la ideación suicida en adolescentes. En cuanto a los instrumentos utilizados en este estudio corresponden a la escala de ansiedad y depresión hospitalaria, la escala de estrés percibido, la escala de insomnio de Atenas y un l cuestionario sobre ideación e intentos de suicidio.

Por otra parte, entre los factores familiares se encuentran estudios como el de Bahamón et al. (2018) donde encuentra que una de las principales causas en la ideación suicida en los adolescentes son el autoritarismo y el control excesivo de sus padres en su papel de formación, generando discusiones y creando de depresión y pensamientos suicidas. Para detectar estos patrones se utilizó la escala de prácticas parentales para adolescentes (PP-A) y la escala de ideación suicida. En esta misma línea, Franco et al. (2020) establece que la falta de ayuda social y el poco apoyo escolar por parte de los padres son detonantes para que los adolescentes desarrollen una conducta suicida.  En este caso los instrumentos para medir estos indicios fueron la escala de ideación suicida de Beck, la escala de apoyo social percibido de Vaux y prueba de rangos de Wilcoxon.

Entre los factores relacionados con el manejo de las emociones, se tiene el trabajo de Cañón & Carmona (2018), quienes encuentran que las conductas emocionales negativas y eventos estresantes son las principales conductas que influyen en la idea de autolesión. Otros elementos adicionales influyen en la ideación suicida son los factores biopsicosociales, los cuales se relacionan con conexiones estructurales y operativas vinculadas al aspecto biológico, psicológico y social. Asimismo, Mamani et al. (2018) determina que las conductas suicidas en estos adolescentes surgen debido a la inestabilidad emocional y psicosocial en esta etapa. También se identificaron niveles bajos de inteligencia emocional en el grupo de riesgo. Adicionalmente, se utilizó la Escala de Ideación Suicida de Aaron Beck para medir la intención o el pensamiento suicida. Y para medir la inteligencia emocional se recurrió al Inventario de Inteligencia Emocional de BarOn Ice.

Además de lo anterior, se observan otros factores relacionados directamente con la baja autoestima como es el caso de Salazar & Puc (2019) quienes hallaron la falta de creencia en sí mismo y de confianza en las habilidades y emociones, los cuales se lograron medir a través del Test Psicodiagnóstico de la Gestalt y la Escala de Desesperanza de Beck. Del mismo modo, Bahamón et al. (2019) encuentran que algunas de las causas que influyeron en el pensamiento suicida en adolescentes fue la baja autoestima, la desesperanza y la falta de afrontamiento ante momentos estresantes en el área educativa y en el entorno familiar. Esto se midió a través del Inventario de Orientación Suicida ISO-30 y el Inventario de Estimación de Afrontamiento COPE.

Por último, se encontraron otros estudios que reportaron factores ddiversos, entre los que se cuenta a Borges et al. (2018), quienes mencionan que los aspectos sociodemográficos, influencias familiares, características psicológicas, problemas de salud mental y el consumo de sustancias se encontraron asociados con la conducta suicida. Para evaluar la ideación suicida, se emplearon el cuestionario Encodat y las encuestas M-NCS. Desde otra perspectiva, Dávila & Luna (2019) determinan una relación entre género y riesgo, siendo las mujeres quienes mostraron mayor propensión. La influencia de factores psiquiátricos, eventos traumáticos, dinámica familiar y el consumo de sustancias también fueron factores influyentes en la planeación e intento suicida. Para medir la ideación suicida se empleó la escala de Rosenberg.

Desde una óptica más social, Secundino et al. (2021) observa factores como la discriminación de género, padres divorciados, creencias religiosas, consumo de tabaco y drogas, experiencias de violencia, angustia y síntomas depresivos, todo esto condujo a que los adolescentes tuvieran pensamientos relacionados al suicidio. Las herramientas para medir estos factores fueron la Escala de Depresión del Centro de Estudios Epidemiológicos (CESD-R), el Cuestionario de Pensamientos Automáticos (ATQ-30) y la Escala de Ideación Suicida de Beck (ISB). Finalmente, se toma en cuenta el trabajo de Valadez et al. (2019) donde se evidencia que el tiempo de ocio es un factor de riesgo, puesto que en este espacio se hace uso inadecuado de dispositivos tecnológicos y programas televisivos, donde se visualizan hechos violentos y sin censura que estimulan el pensamiento suicida. Para medir estos factores se empleó el instrumento estadístico Odds Ratio.


 

CONCLUSIONES

Al hacer la caracterización de la producción científica sobre la revisión bibliográfica realizada, se encuentra que es un tema que ha ganado interés durante los últimos años, particularmente se publica en países desarrollados como Estados Unidos, China, Inglaterra y Canadá, y los exponentes más destacados son Moore TM., Bahamón, M., Kikuvi, G., Kruszecka, A. y Sandoval R., entre otros.

Se identifica que las principales líneas de investigación y campos de estudio que vinculan los factores asociados y la ideación suicida en estudiantes adolescentes son los trastornos de depresión, la ideación y asociación con autolesión, el riesgo de salud mental en adolescentes, el análisis de salud juvenil y, el comportamiento y prevalencia de factores de riesgo. Sin embargo, en coherencia con Cuesta (2017) no se observan estudios donde se analicen a fondo los factores de riesgo en contextos particulares con condiciones socio educativas particulares que permitan definir estrategias de intervención más puntuales.

Se establece que los principales factores que la literatura reciente reporta como asociados a la ideación suicida en estudiantes adolescentes se pueden agrupar en violencia, bullying y depresión (es el más representativo y que tiene mayor cantidad de estudios); seguido de los factores familiares negativos; en otro grupo está el manejo inadecuado de las emociones; los problemas de baja autoestima y; se observa otro grupo con diversos factores que incluye el consumo de sustancias psicoactivas, la discriminación, la religión el mal uso del tiempo libre, el uso excesivo y sin orientación de las redes sociales y contenidos inapropiados para menores de edad.

Los resultados permiten determinar que hay campos de investigación que se deben profundizar, como es el caso de estudios longitudinales (largo plazo) para comprender mejor cómo la ideación suicida en la adolescencia puede evolucionar a lo largo del tiempo y cómo es la efectividad de las intervenciones en la salud mental de los jóvenes. Al mismo tiempo, está el análisis desde las perspectivas culturales y de género en la ideación suicida, ya que las tasas y los factores de riesgo pueden variar según la cultura y el género de los adolescentes. De esta manera, se pueden proponer estrategias de intervención innovadoras que involucren más la terapia cognitivo-conductual, la terapia dialectical behavior (DBT) y la terapia de mindfulness, para abordar la ideación suicida en adolescentes de manera más efectiva.


 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bahamón, M., Alarcón, Y., Reyes, L., Uribe, J., García, C. & Trejos, A. (2018). Prácticas parentales como predictoras de la ideación suicida en adolescentes colombianos. Psicogente, 21(39), 50-61. http://www.scielo.org.co/pdf/psico/v21n39/0124-0137-psico-21-39-00050.pdf

Bahamón, M., Uribe, I., Trejos, A., Alarcón, Y. & Reyes, L. (2019). Estilos de afrontamiento como predictores del riesgo suicida en estudiantes adolescentes. Psicología del Caribe, 36(1), 120-131. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-417X2019000100120

Borges, G., Orozco, R., Villatoro, J., Medina, M. & Fleiz, C. (2018). Ideación y conducta suicida en México: Encodat 2016. Salud pública de México, 61(1), 6-15. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342019000100006

Campisi, S., Carducci, B., Akseer, N., Zasowski, C., Szatmari, P. & Bhutta, Z. (2020). Suicidal behaviours among adolescents from 90 countries: a pooled analysis of the global school-based student health survey. BMC Public Health, 20(1), 1102. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32772922/

Cañón, S. & Carmona, J. (2018). Ideación y conductas suicidas en adolescentes y jóvenes. Revista Pediatría Atención Primaria, 20(80), 387-397. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322018000400014

Cañón, S., Castaño, J., Mosquera, A., Nieto, L., Orozco, M. & Giraldo, W. (2018). Propuesta de intervención educativa para la prevención de la conducta suicida en adolescentes en la ciudad de Manizales (Colombia). Diversitas: Perspectivas en Psicología, 14(1), 27-40. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6551022

Cepuch, G., Kruszecka, A., Liber, P. & Micek, A. (2023). Association between Suicidal Behaviors in Adolescence and Negative Emotions, the Level of Stress, Stress Coping Strategies and the Quality of Sleep. Healthcare, 11(3), 306. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36766881/

Cuesta, D. (2017). Aspectos epidemiológicos del suicidio en adolescentes. Revista mexicana de pediatría, 84(2), 72-77. https://www.medigraphic.com/pdfs/pediat/sp-2017/sp172f.pdf

Dávila, C. & Luna, M. (2019). Intento de suicidio en adolescentes: Factores asociados. Revista chilena de pediatría, 90(6), 606-616. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0370-41062019000600606&script=sci_arttext

Franco, B., Mendieta, Z., Juárez, N. & Castrejón, R. (2020). Ideación suicida y su asociación con el apoyo social percibido en adolescentes. Atención Familiar, 27(1), 11-16. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=93233

González, C. I., & Sánchez Granado, C. L. (2020). La educación moral en la escuela secundaria desde la teoría del desarrollo moral de Lawrence Kohlberg a partir de Tony Mifsud. [Tesis Doctoral, Universidad Católica de Córdoba]. Repositorio Institucional UCC. http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/id/eprint/1961

Mamani, O., Brousett, M., Ccori, D. & Villasante, K. (2018). La inteligencia emocional como factor protector en adolescentes con ideación suicida. Duazary, 15(1), 39-50. https://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/duazary/article/view/2142

Mokaya, A., Kikuvi, G., Mutai, J., Khasakhala, L. & Memiah, P. (2022). Factors associated with the risk of suicidal behavior among adolescents transitioning to secondary school in Nairobi County, Kenya: a cross-sectional study. Pan African Medical Journal, 43(1), 180. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC9984834/

Moore, T., Hertz, N., Gothelf,D., DiDomenico, G. & Dekel, I. (2021). Association among income loss, financial strain and depressive symptoms during COVID-19: evidence from two longitudinal studies. Journal of affective disorders 29(1), 1-8. doi: 10.1016/j.jad.2021.04.054

Morales, F. & Dueñas, J. (2018). Predicting suicidal ideation in adolescent boys and girls: The role of psychological maturity, personality traits, depression and life satisfaction. The Spanish Journal of Psychology, 21(10), 1-12. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29633678/

Organización Panamericana de la Salud. (2020). Prevención del suicidio. Informe de la OPS. https://www.paho.org/es/temas/prevencion-suicidio

Rosales, J., Córdova, M. & Cortés, R. (2018). Confiabilidad y validez de la escala de ideación suicida de Roberts. Journal of Behavior, Health & Social Issues, 7(2), 31-41. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-07802015000200031

Rubio, J., Vega, A., Weishaupt, V., Muñoz, D. & Ramos, G. (2022). Experiencias latinoamericanas en la prevención de la suicidalidad en jóvenes y adolescentes: una revisión teórica. Psicogente, 25(47), 198-225. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-01372022000100198

Salazar, R. & Puc, F. (2019). Promoción a la salud mental y la prevención del comportamiento suicida en jóvenes a través de la psicoterapia Gestalt. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 22(1), 319-337. https://www.medigraphic.com/pdfs/epsicologia/epi-2019/epi191r.pdf

Sandoval, R., Vilela, M., Mejiab, C. & Caballero, J. (2018). Riesgo suicida asociado a bullying y depresión en escolares de secundaria. Revista Chilena Pediatría, 89(2), 208-15. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062018000200208

Secundino, G., Veytia, M., Guadarrama, R. & Míguez, M. (2021). Depressive symptoms and automatic negative thoughts as predictors of suicidal ideation in Mexican adolescents. Salud Mental, 44(1), 3-10. http://revistasaludmental.mx/index.php/salud_mental/article/view/SM.0185-3325.2021.002

Suárez, Y., Restrepo, D., Caballero, C. & Palacio, J. (2018). Exposición a la violencia y riesgo suicida en adolescentes colombianos. Terapia Psicológica, 36(2), 101-111. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48082018000200101

Val, A. & Míguez, C. (2021). La prevención de la conducta suicida en adolescentes en el ámbito escolar: una revisión sistemática. Terapia Psicológica, 39(1), 145-162. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-48082021000100145&script=sci_arttext

Valadez, I., Chávez, A., Vargas, V., Hernández, Q. & Ochoa, M. (2019). Tentativa suicida y uso del tiempo libre en adolescentes escolarizados mexicanos. Terapia Psicológica, 37(1), 5-14. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48082019000100005

 



[1] Autor principal.

Correspondencia: richardbeltran.est@umecit.edu.pa