La Educación Virtual y sus Efectos en la Educación Presencial Postpandemia en Estudiantes Universitarios

 

Pablo Ochoa Barraza[1]

pochoabarraza@gmail.com

https://orcid.org/0000-0001-8232-3599

Universidad Autónoma de Occidente

Rosalba Trinidad Chávez Moreno

rochamor2@gmail.com

https://orcid.org/0000-0001-9078-6921

Universidad Autónoma de Occidente

 

Carlos Alberto Apodaca López

carloaapl75@live.com.mx

https://orcid.org/0000-0002-3500-5667

Universidad Autónoma de Occidente

 

María Trinidad López Lara

mariat.lopez@uadeo.mx

https://orcid.org/0000-0002-8243-769X

Universidad Autónoma de Occidente

Georgina Félix- Ortiz

gfelixortiz@gmail.com

https://orcid.org/0000-0002-8259-6113

Universidad Autónoma de Occidente

 

 

 

RESUMEN

El presente trabajo tuvo como objetivo principal analizar el impacto que ha tenido la educación virtual sobre el modelo de educación presencial post-pandemia en estudiantes universitarios, diseñandose para ello un cuestionario dirigido a una muestra de estudiantes de las tres principales universidades públicas del Estado de Sinaloa. Se utilizó una metodología de corte cualitativa, el tipo de diseño utilizado es no experimental, transversal descriptivo. La selección de la muestra se llevó a cabo mediante el muestreo no probabílistico, el cual se caracteriza porque la elección de los elementos muestrales no depende de la probabilidad; sino de causas relacionadas con las características consideradas por el investigador. El tipo de muestreo no probabílistico corresponde al de Conveniencia, que se trata de muestras integradas por informantes cautivos o por voluntarios. Los resultados de la investigación son concluyentes en que la educación virtual previa, favoreció el uso de nuevas herramientas tecnológicas aplicadas con mayor regularidad en el proceso enseñanza-aprendizaje del nuevo modelo presencial postpandemia. Por contraparte, la educación virtual generó perdida de aprendizaje y aumento en la desvinculación educativa, reflejandose en el nuevo modelo presencial, finalizando con el hecho de que los universitarios prefieren mayormente el nuevo modelo presencial que ha emergido posterior a la pandemia.

 

Palabras claves: educación virtual; educación presencial; desvinculación educativa; pérdida de aprendizaje

Virtual Education and Its Effects on Post-Pandemic Face-To-Face Education in University Students

 

ABSTRACT

The main objective of this work was to analyze the impact that virtual education has had on the post-pandemic face-to-face education model in university students, designing a questionnaire for a sample of students from the three main public universities in the State of Sinaloa. . A qualitative cut methodology was used, the type of design used is non-experimental, cross-sectional and descriptive. The selection of the sample was carried out through non-probability sampling, which is characterized in that the choice of the sample elements does not depend on probability; but of causes related to the characteristics considered by the investigator. The type of non-probabilistic sampling corresponds to that of Convenience, which involves samples made up of captive informants or volunteers. The results of the research are conclusive that previous virtual education favored the use of new technological tools applied more regularly in the teaching-learning process of the new post-pandemic face-to-face model. On the other hand, virtual education generated learning loss and increased educational disengagement, reflected in the new face-to-face model, ending with the fact that university students mostly prefer the new face-to-face model that has emerged after the pandemic.

 

Keywords: virtual education; face-to-face education; educational disengagement; learning loss

 

 

 

 

 

Artículo recibido 15 agosto 2023

Aceptado para publicación: 20 septiembre 2023


 

INTRODUCCIÓN

La pandemia que nos aquejó mundialmente en el 2020, trastocó todas las actividades del ser humano en todas las esferas, económicas, políticas, sociales, culturales, entre otras. La educación no fue ajena a ello. La pandemia trajo consigo grandes problemas en este rubro, pero tambien grandes oportunidades que se deben de analizar a conciencia y sacar provecho de ello.

El modelo de educación presencial hasta antes de la pandemia ya venía arrastrando su propia problemática, estancado en un discurso argumentado y razonado funcionando como transferencia de información, un aprendizaje dirigido por un profesor que lleva a una educación pasiva y memorística de los apuntes de clases, intentando evolucionar hacia un nuevo modelo donde el profesor solo es el guía, el facilitador del conocimiento y quien propicia que el alumno participe de manera activa en la generación y construcción de su propio conocimiento con un pensamiento crítico y propositivo.

En este nuevo modelo, las Tecnologías de la Información TICs se constituian como una herramienta que facilitaba el proceso enseñanza aprendizaje en las aulas, sin embargo, como señalan Hernández y Bautista, citando a Amador (2003) “si mucho se ha hecho en la instalación y uso de tecnología en las aulas, muy pocos resultados se han reportado sobre los beneficios de la TIC en educación” (hernandez & Bautista, 2017).

La pandemia obligó de facto a la utilización las TICs pero ya no en el aula presencial, sino en la educación a distancia. Una educación virtual para la que no estaban preparados los actores principales del proceso educativo como lo son docentes y alumnos, ni que decir de las autoridades educativas. Este nuevo modelo adoptado de manera obligada por las circunstancias, cambió los roles de convivencia, formas de aprendizaje, de construcción del conocimiento y marcó sin duda al docente y al alumno. Hoy dia que ya se ha retornado a clases presenciales es conveniente analizar como se desarrolla este nuevo modelo presencial e identificar si hubo cambios y de que forma se están manifestando estos.

Preguntas de investigación

¿Cuál ha sido el impacto que ha tenido en los estudiantes universitarios la educación virtual recibida durante la contingencia en el nuevo modelo presencial?

¿Qué efectos positivos y/o negativos estarían involucrados en el proceso?

JUSTIFICACIÓN

Esta investigación se sustenta en que la educación es parte fundamental para la consecución de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de la ONU, teniendo la educación su propio objetivo específico, el ODS 4, que se propone “garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”. (UNESCO, 2022). Objetivo que se ha visto amenazado a raíz de los efectos de la pandemia, ya que como cita la propia dependencia mundial: “Desde el inicio de la pandemia de la COVID-19, América Latina y el Caribe ha sido una de las regiones del mundo con mayor dificultad para retomar las clases presenciales de forma masiva. (UNESCO, 2020)

La pertinencia del estudio estriba en que actualmente en el ámbito educativo se vive la fase de transición de lo virtual a lo presencial sin existir aún un análisis respecto a los efectos que trae consigo en el estudiante ese choque de realidades, esa confrontación de modelos diferentes de educación, el estar inmersos en un nuevo paradigma educativo, porque el nuevo modelo presencial es novedoso por si solo, como le llaman coloquialmente la “nueva normalidad”, lo que era antes ya no es hoy.

Es importante identificar y entender los efectos de la educación virtual tanto positivos como negativos para conocer a plenitud las características y las bondades y el nicho de oportunidad que puede brindar el nuevo modelo de educación presencial que está emergiendo.

Fundamentación teórica

La educación presencial antes de la pandemia. Antes de la pandemia ya se venían gestando nuevos modelos educativos centrados en la universalización del conocimiento, en la internacionalización, en la flexibilización curricular, en el sistema de créditos, en diseños curriculares por competencias y en la autonomía universitaria (Orozco & et al, 2019). Estos nuevos modelos intentaban romper con la educación tradicional en la cual los objetivos educativos se reducían a plantear ciertas metas a lograr de carácter muy general y con frecuencia ambiguo sobre las políticas educativas, más que explicar los aprendizajes a obtener.

Estos aprendizajes pasan a segundo término por parte del maestro, así como la Institución, enfocándose más a cumplir con el contenido del programa, cayendo   en   el   enciclopedismo   con   una   gran   cantidad   de conocimientos que el alumno debía aprender, conocimientos qué por su desglose tan detallado y fragmentado, no permitía una visión integral del objeto de estudio. Estas concepciones reducen prácticamente las actividades de enseñanza-aprendizaje a la clase expositiva o magistral en la que el elemento activo y dominador del conocimiento es el profesor en tanto el alumno es un receptor pasivo, cuya atención se consigue mediante la imposición de normas disciplinarias que conllevan implícitamente el aprendizaje de la obediencia, la sumisión, en fín, a la formación del individuo que requiere el sistema social (Alonso, 2009).

Es así como los nuevos modelos buscaban dar respuesta al fenómeno de la globalización, impulsando a las universidades a transitar de sistemas educativos rigidos, controlados por el Estado a otros más o menos flexibles que puedan adaptarse al entorno cada vez mas cambiante y dinámico y  orientado cada vez más al uso de las TICs en todos los ámbitos de la sociedad actual. En este sentido, para Diaz Barriga (2013), la incorporación de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en el aula es un proceso que se ha ido incrementando de manera acelerada a nivel mundial, es una expresión global de lo educativo (Diaz, 2013).

Un estudio realizado por Bernate y Vargas (2020) respecto a las tendencias educativas y tecnológicas del siglo XXI concluye que el sistema educativo ha estado evolucionando con el uso de las TIC y el pensamiento computacional, pero a pesar de ello les preocupa que en las instituciones de educación media y superior no contemplen en su curriculum contenidos de programación informática orientada a la enseñanza y manejo de recursos digitales (Bernate & Vargas, 2020), y como lo señalan Hernandez y Bautista (2017), citando a Amador (2003) “si mucho se ha hecho en la instalación y uso de tecnología en las aulas, muy pocos resultados se han reportado sobre los beneficios de la TIC en educación”.

Jose Angel Gurría, Secretario General de la Organización Mundial de Comercio (OMC),  señala que la oferta de estudios superiores es ahora más diversa, derivada en parte por el reciente desarrollo de la educación a distancia en las últimas dos décadas (Gurria, 2020). Por otra parte, sostiene que no obstante la rapida expansión de la educación superior en México en donde en los últimos 15 años ha habido un aumento del 40% en la tasa de egresados en la fuerza laboral, el país sigue enfrentando retos importantes en la conexión de su sistema de educación superior con el mercado laboral.

Por su parte, Castellanos y Niño (2022) sugieren el desarrollo de políticas dirigidas al fortalecimiento y la diversificación de programas educativos en linea como una estrategia de ampliación de la cobertura educativa. Proponen un tránsito hacia modelos educativos flexibles que consisten, no en suplantar a los modelos educativos presenciales, sino de complementarlos para ampliar las oportunidades educativas para los jovenes mexicanos, y cita como ejemplo a la Universidad de Guadalajara que al 2018 contaba con una matrícula con más de 40 mil estudiantes inscritos en el sistema virtual (Castellanos & Niño, 2022).

Asimismo, Coll (2008), citado por Castellanos y Niño ( 2022) señala que la introducción de las TIC a la Educación se han multiplicado argumentando su potencial contribución a la mejora de los procesos educativos. Para Diaz Barriga (2007, 2008), citado igualmente por Castellanos y Niño, esta mejora se ha vinculado en primera instancia a promover experiencias innovadoras relacionadas con los métodos de enseñanza, los métodos educativos y las prácticas de evaluación, es decir no solo el proceso educativo en sí, sino de forma más específica en el proceso enseñanza aprendizaje (maestro-alumno).

En este sentido, se observan claramente dos tendencias en la educación que tienen mucha relación entre si, la primera es el creciente uso de las tecnologías en la educación, aunque aún falta mucho por explotar sus bondades en este ámbito, y la segunda derivado de ello, la apertura hacia espacios de educación virtuales o en linea. Lo anterior, empujado por la interacción de las sociedades, las economías, las culturas, y basados en esa interdependencia que se ha creado a raíz del fenómeno de la globalización.

Efectos de la pandemia en la educación. Dana Abdrasheva et al (2022) citando a UNESCO IESALC (2020), señala que la transición a la enseñanza a distancia, derivado de la pandemia, abrió una ventana de oportunidades en términos de innovaciones pedagógicas y mayor flexibilidad, así como la experimentación fundada en enfoques centrados en el estudiante, citando a Manturuk y Reavis (2022). Sin embargo, existen dudas respecto a la calidad de esta experiencia de los estudiantes. No obstante, se esperaba que estos adoptaran un papel autónomo para convertirse en participantes activos en lugar de ser receptores pasivos del conocimiento (Abdrasheva & et al, 2022)

Asi mismo, Dana Abdrasheva et al (2022) sostiene que la salud mental de los estudiantes es un factor esencial que influye en sus expectativas de aprendizaje y logros académicos, y esta se vio afectada por el cierre masivo de los campus universitarios, provocando un impacto perjudicial en la interacción entre pares, generándose una desconexión social y múltiples factores de estrés.

Arellano y Ortiz (2022), citando a Freeman y Simonsen (2015) y Rotermund (2012), señalan que la desvinculación académica es un proceso a largo plazo que inicia en la temprana vida estudiantil y da como resultado final el abandono escolar. Además, citando a Cunnigham et al (2008), sostiene que esta se debe, entre otros factores, al grado de socialización escolar, es decir, bajo nivel de involucramiento escolar (Arellano & Ortiz, 2022). En relación al abandono escolar, se estima que el 26.6% de la población de 3 a 29 años no se inscribió al ciclo escolar 2021 a causa de la pandemia (Perez, 2021).

A diferencia de la enseñanza presencial tradicional, en la que la tecnología sirve como herramienta adicional para los profesores o como simple complemento de las prácticas docentes, las experiencias de aprendizaje en linea dependen completamente de los recursos tecnológicos disponibles y de las competencias digitales de los actores clave en el proceso enseñanza aprendizaje (Abdrasheva, 2022), citando a Moore y Kearsley (2017). En este sentido, el Dr. Marco Antonio Zamora, concluye que la pandemia proporcionó adquisiciones positivas en el uso de las tecnologías y el desarrollo de habilidades en los profesores (Zamora, 2020).

Los estudiantes tenían la percepción que la calidad se redujo considerablemente y, en algunos países, incluso mostraron una fuerte resistencia a la enseñanza a distancia. Esta percepción negativa podría explicarse en parte debido a las barreras tecnológicas y a la ausencia del componente social, el cual es fundamental para las experiencias entre pares que suelen darse en un campus universitario (Abdrasheva, 2022), citando a UNESCO IESALC (2022a).

Sierra Pérez (2005), mencionado por Ochoa Gutierrez y Balderas Guitierrez (2021) señala que no solo se experimentaron cuestiones negativas, sino que se propició el aprendizaje autónomo y autogestivo, es decir, que estudiantes y docentes se vieron obligados a crear sus métodos de estudio y gestionar su conocimienbto a través de la busqueda en diferentes plataformas (Ochoa & Balderas, 2021). Por su parte, Méndez Landa (2021) citado por Contreras et al (2022)  sugiere que en realidad el tiempo dedicado a la docencia ha sido muy escaso y que ha habido una gran pérdida de tiempo para el desarrollo de la clase (Contreras & et al, 2021).

Asimismo, este mismo autor, citando a Casanova Cardiel (2020) señala que las nuevas generaciones de alumnos efectivamente están vinculadas a la tecnología digital, sin que ello implique que puedan aprender ya que no la utilizan como un recurso de aprendizaje, sino como medio de comunicación e interacción en las redes sociales.

Un estudio realizado por Giovana Flores et al (2021) en una universidad mexicana encontró que los alumnos prefieren mayormente las clases presenciales sobre las virtuales debido a la interacción social y mayor participación en clases (Flores & et al, 2021). De igual forma, investigaciones realizadas en los Estados Unidos de Norteamerica indican que las clases presenciales son más efectivas que las clases virtuales, como ejemplo se cita que hay una disminución del 50% de las habilidades matemáticas y un 30% en habilidad lectora en el modelo en linea comparado con el modelo presencial (Salcedo, 2022).

Esto es consistente por datos de simulaciones hechas por el Banco Mundial, en los cuales se estima que los años de escolaridad ajustada por aprendizaje pudo haber disminuido 1.5 años, pasando de 8.8 a 7.3 hasta agosto de 2021 durante el cierre de las escuelas (Thomas, 2022). En México la disminución se calculó en 2 años, pasando de 3º de secundaria a 1º de secundaria (IMCO, 2021). Ver figura 1


 

Figura 1

Pérdida de años de escolaridad en A.L. por cierre de escuelas por pandemia

Fuente: IMCO (2020)

Objetivo General

§  Evaluar el impacto positivo y negativo que ha tenido la educación virtual sobre el modelo de educación presencial post-pandemia en estudiantes universitarios.

Objetivos Específicos

§  Identificar los efectos positivos que la educación virtual ha generado en la educación presencial post-pandemia

§  Identificar los efectos negativos que la educación virtual ha generado en la educación presencial post-pandemia.

§  Proponer estrategias que permitan potencializar las bondades del nuevo modelo y alternativas para minimizar o anular los efectos no deseados del esquema virtual.

Hipótesis

§  La educación virtual previa ha favorecido el uso de nuevas herramientas tecnológicas en el proceso enseñanza-aprendizaje del nuevo modelo presencial.

§  La educación virtual generó perdida de aprendizaje y aumento en la desvinculación educativa reflejandose en el nuevo modelo presencial.

METODOLOGÍA

Se utilizó una metodología de corte cualitativa, siendo que con esta los investigadores consideran que pueden acercarse más a la perspectiva del actor, en este caso el estudiante universitario, a través de la detallada entrevista y observación (Alvarez & et al, 2018), en este sentido se utilizó el cuestionario, que es una de las principales instrumentos de la encuesta como herramienta para la recolección de datos y es de gran utilidad en la investigación científica, ya que constituye una forma concreta de la técnica de observación, logrando que el investigador fije su atención en ciertos aspectos y se sujeten a determinadas condiciones. El cuestionario contiene los aspectos del fenómeno que se consideran esenciales; permite, además, aislar ciertos problemas que nos interesan principalmente; reduce la realidad a cierto número de datos esenciales y precisa el objeto de estudio (Gomez, 2012).  El cuestionario es un procedimiento considerado clásico en las ciencias sociales para la obtención y registro de datos. Su versatilidad permite utilizarlo como instrumento de investigación y como instrumento de evaluación de personas, procesos y programas de formación. El tipo de diseño utilizado en este trabajo es no experimental transversal descriptivo, Sampieri (2014) la define como “el estudio que se realiza sin manipular, deliberadamente, variables y en los que solo se observan los fenómenos en su ambiente natural”, citado por Richard Arboleda (Arboleda & et al, 2021).

Por lo que corresponde a la selección de la muestra para esta investigación, se llevó a cabo mediante el muestreo no probabílistico. Las muestras no probabilísticas, se caracterizan porque la elección de los elementos muestrales no depende de la probabilidad; sino de causas relacionadas con las características consideradas por el investigador (Corral & et al, 2021). El tipo de muestreo no probabílistico que se desarrolló corresponde al de Conveniencia, en este sentido, Teddlie y Yu (2007), citado por Martínez (2012), señala que se trata de las muestras integradas por informantes cautivos o por voluntarios. La selección es aquí la menos rigurosa y depende básicamente de la accesibilidad de las unidades, la facilidad, rapidez y bajo costo para acceder a ellas. (Martinez, 2012)

Los cuestionarios diseñados se enviaron a una muestra de 86 estudiantes, que es a los cuales se tuvo acceso y que respondieron, circunscritos estos en las principales universidades públicas del Estado de Sinaloa, a saber, Universidad Autónoma de Occidente, Universidad Autónoma de Sinaloa y Universidad Autónoma Indigena de México.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los resultados del cuestionario que se envió a la muestra de estudiantes universitarios arrojó la siguiente información: Respecto a la pregunta número 3 en relación al uso de la tecnología en clases presenciales antes de la pandemia, el porcentaje más alto correspondió al 38.4%, que respondierontg que esta solo se usaba medianamente, el resto de las opiniones se repartió casi simétricamente entre los que perciben que esta casi no se usaba, y que representan el 25.5% de los encuestados, y entre los que perciben que si se les daba un uso de manera frecuente que representaron el 36% de la muestra. El promedio que nos generó cuantitativamente fue de 3.19, (en una escala del 1 al 5, donde 1 significa un uso casi nulo y 5 se entiende con mucho uso), consistente con el resultado de que solo se usaba medianamente la tecnología, lo que deja entrever que no se aprovechaba el gran potencial que esta genera en la educación presencial, tal y como se señala en la bibliografía consultada previamente (ver figura 2).

Figura 2

Uso de la tecnología en clases presenciales antes de la pandemia

Gráfico de las respuestas de Formularios. Título de la pregunta: 3. Califica el nivel de uso de la tecnología en clases presenciales antes de la pandemia. Número de respuestas: 86 respuestas.

 Fuente: cuestionario de investigación

 

La pregunta número 4 enfocada a determinar si la educación virtual aportó nuevas herramientas tecnológicas que facilitan la educación presencial, el 91.91% de los encuestados señaló afirmativamente, lo que hace entrever que efectivamente se vió favorecida la nueva educación presencial a raíz de las aportaciones hechas en el ámbito tecnológico, en el periodo en que se desarrolló la educación virtual de manera forzada (ver figura 3).


 

Figura 3

Porcentaje de alumnos que piensan que la educación virtual aportó nuevas herramientas que facilitan la educación presencial

Gráfico de las respuestas de Formularios. Título de la pregunta: 4. ¿La educación virtual aportó nuevas herramientas tecnológicas que facilitan la educación presencial?. Número de respuestas: 86 respuestas. 

Fuente: Cuestionario de investigación.

 

Asimismo, dentro de las herramientas y/o plataformas tecnológicas más utilizadas en las nuevas clases presenciales y que no se utilizaban antes de la pandemia los encuestados señalaron con mayor frecuencia los siguientes: la Plataforma Classroom y zoom, y herramientas digitales como laptop y proyector, el resto se complementa con paquetes de software como Canva, Oficce y Geogebra, entre otros

Figura 4

Uso de plataformas o herramientas digitales

 Fuente: Elaboración propia basado en Cuestionario de investigación

 

Por otra parte, en la pregunta número 7, es contundente la percepción de los alumnos encuestados respecto a señalar que efectivamente si hubo pérdida de aprendizaje con un 68.2%, contra un 31.8% que indicaron lo contrario, sin embargo al observar la pregunta número 8, más de la mitad de los encuestados (53.5%), señalaron que sus calificaciones permanecieron sin cambios entre el modelo virtual y el nuevo esquema presencial, lo que llama la atención por considerarse algo paradójico (ver figuras 5 y 6).

Figura 5

Percepción de pérdida de aprendizaje durante el modelo virtual

Gráfico de las respuestas de Formularios. Título de la pregunta: 7. Desde tu perspectiva, ¿Percibes haber tenido pérdida de aprendizaje al haber estado en el modelo virtual?. Número de respuestas: 85 respuestas.

Fuente: Cuestionario de investigación.

 

Figura 6

Situación de calificaciones en el modelo presencial en relación al modelo virtual

Gráfico de las respuestas de Formularios. Título de la pregunta: 8. En términos generales, tus calificaciones en este regreso a clases presenciales:. Número de respuestas: 86 respuestas.

 Fuente: Cuestionario de investigación.

 

La pregunta número 9 enfocada a determinar la percepción de los alumnos respecto a si sintieron perder el vínculo para con su institución educativa durante la educación virtual,  más del 60% respondieron afirmativo (ver figura 7).


 

Figura 7

Vínculo con la Institución Educativa durante el modelo virtual

Gráfico de las respuestas de Formularios. Título de la pregunta: 9. ¿Crees que la educación virtual afectó el vinculo con tu Institución Educativa?. Número de respuestas: 85 respuestas.

Fuente: Cuestionario de investigación.

 

En contraste, las preguntas 10 y 11 enfocadas a determinar un aspecto similar pero ya en el esquema presencial, indican que en este modelo el alumno se siente mas integrado tanto al grupo al que pertenece como a su propia Universidad obteniendo promedios de 3.96 para el primero y 3.73 para el segundo (ver figuras 8 y 9).

Figura 8

Nivel de integración con el grupo durante el modelo presencial

Gráfico de las respuestas de Formularios. Título de la pregunta: 10. ¿Que tan integrado te sientes con el grupo al que perteneces?. Número de respuestas: 86 respuestas.

Fuente: Cuestionario de investigación.

 

Figura 9

Nivel de integración con la Universidad durante el modelo presencial

Gráfico de las respuestas de Formularios. Título de la pregunta: 11. ¿Que tan integrado te sientes con la Universidad a la que perteneces?. Número de respuestas: 86 respuestas.

Fuente: Cuestionario de investigación.

 

Asimismo, el 63.5% de los encuestados señalaron que las clases presenciales son mejores despues de la pandemia (ver figura 10).

Figura 10

Percepción de clases presenciales antes y después de la pandemia

Gráfico de las respuestas de Formularios. Título de la pregunta: 12. Las clases presenciales eran mejor antes o después de las pandemias:. Número de respuestas: 85 respuestas.

Fuente: Cuestionario de investigación.

 

Esto es consistente con la pregunta número 13, en la cual el 88.2% de los universitarios prefieren la educación presencial a la virtual, es decir casi 9 de cada 10 alumnos prefieren el nuevo esquema presencial. (ver figura 11).

Figura 11

Preferencias de la educación presencial sobre la virtual

Gráfico de las respuestas de Formularios. Título de la pregunta: 13. Prefieres la educación presencial sobre la educación virtual. Número de respuestas: 85 respuestas.

Fuente: Cuestionario de investigación.

 

Al comparar los resultados obtenidos del cuestionario enviado a los estudiantes universitarios de las tres casas de estudio, a saber, Universidad Autónoma de Occidente, Universidad Autónoma de Sinaloa y Universidad Autónoma Indigena de México, se observa consistencia con la teoría previamente presentada en torno al tema de investigación. Por citar un ejemplo, la teoría nos indica que hubo perdida de aprendizaje durante el modelo virtual, como ya se citó anteriormente, y los resultados de la encuesta nos indican que la percepción del alumno es que efectivamente dejaron de aprender durante este periodo.

Por otra parte, las investigaciones realizadas indican que hubo desconexión social de alumnos y profesores durante la pandemia, lo cual es consistente con el sentir de los alumnos que fueron encuestados, ya que la gran mayoría de estos señalan que se generó una desvinculación con la institución educativa a la que pertenecen. Sin embargo, al analizar el grado de integración percibido por los universitarios tanto al grupo como a la institución educativa una vez que regresaron al modelo presencial, se observa una calificación buena en este concepto, lo cual es congruente con lo expresado por ellos mismos en la escuesta de que prefieren el modelo presencial al virtual, y que en el nuevo modelo las clases son mejores a las que se generaban antes de la pandemia.

En lo concerniente al uso de la tecnología, la teoría nos indica que en el esquema presencial antes de la pandemia, la tecnología solo se usaba de manera complementaria y no de manera frecuente, aun cuando la tendencia era hacia un mayor uso, pero con avances muy lentos, lo cual es congruente con los resultados obtenidos en la encuesta, en la cual los universitarios en promedio señalaron que la tecnología era medianamente usada en las aulas. En contraparte, las mismas encuestas señalan que en el nuevo modelo presencial prevalece mayormente el uso de la tecnología.

CONCLUSIONES

La Educación virtual que se dio de manera abrupta y obligatoria, aceleró el proceso de uso de la tecnología en el nuevo modelo presencial.

Los universitarios se vieron desvinculados tanto con sus pares como con la Institución educativa, situación que se revirtió durante su regreso al nuevo modelo presencial, aun cuando falta por mejorar este aspecto.

Hubo pérdida de aprendizaje de los alumnos durante el esquema virtual, aun cuando esto parece no reflejarse en lo general en las calificaciones obtenidas por los alumnos en el nuevo modelo presencial, lo cual hace suponer que esto se debe a los diferentes esquemas de evaluación que llevan a cabo los profesores, situación que queda fuera del alcance de esta investigación.

Los universitarios consideran mejor el nuevo modelo presencial comparado tanto con el anterior modelo que prevalecía antes de la pandemia, como con el modelo virtual que lo sustituyó de manera coyuntural, aduciendo en este el mayor uso de las herramientas y plataformas tecnológicas que facilitan el aprendizaje, combinados con una mayor interacción tanto entre estudiantes como maestros y la propia institución educativa.

Derivado de lo anterior se aceptan las hipótesis planteadas en la presente investigación y se concluye, por una parte, que a educación virtual previa favoreció el uso de nuevas herramientas tecnológicas en el proceso enseñanza-aprendizaje del nuevo modelo presencial. Además de que la educación virtual generó perdida de aprendizaje y aumento en la desvinculación educativa reflejandose en el nuevo modelo presencial.

En función de los resultados obtenidos y las conclusiones a las que se arribó en la presente investigación se recomienda, aprovechando la inercia tecnológica del nuevo modelo presencial, generar cursos de capacitación para los profesores encaminados al uso y dominio de las diferentes herramientas tecnológicas y digitales aplicables a la educación para que tengan un amplio abanico de posibilidades para planear sus clases de manera innovadora y que sea atractiva e interesante para los estudiantes. Asimismo, revisar nuevamente los Programas Indicativos de las asignaturas de los diferentes Planes de Estudio y enfocar su temática al uso de estas herramientas digitales.

Asimismo, generar programas encaminadas a recuperar y lograr mayor identidad universitaria con los estudiantes para resarcir los efectos que estos acusan de desconexión social y desvinculación con la institución educativa derivado del tiempo que permanecieron en el modelo virtual y disminuir las probabilidades de una eventual deserción escolar.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abdrasheva, D., & et al. (2022). ¿Reanudación o reforma? Seguimiento del impacto global de la pandemia de COVID 19 en la educación superior tras dos años de disrupción. Obtenido de UNESCO.ORG.: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000382402.

Alonso, M. (2009). La Planeación Didáctica. Obtenido de ENP:

http://uiap.dgenp.unam.mx/apoyo_pedagogico/proforni/antologias/LA%20PLANEACION%20DIDACTICA.pdf.

Alvarez, J., & et al. (2018). La Investigación Cualitativa. Obtenido de Universidad Autónoma del estado de Hidalgo:

https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/tlahuelilpan/n3/e2.html#:~:text=De%20acuerdo%20con%20Maanen%201983,o%20menos%20de%20manera%20natural.

Arboleda, R., & et al. (2021). Desarrollo de la conciencia fonológica en niños de cuatro a cinco años: edad, género y nivel socioeconómico. Obtenido de Revista Cognosis: https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Cognosis/article/view/3147.

Arellano, C., & Ortiz, A. (2022). Educación media superior en México: abandono escolar y políticas públicas durante la covid-19. Obtenido de ÍCONOS Revista de Ciancias Sociales: https://iconos.flacsoandes.edu.ec/index.php/iconos/article/view/5292/4154.

Bernate, J., & Vargas, J. (2020). Desafíos y Tendencias del sigloXXI en la educación superior. Obtenido de Revista de Ciencias Sociales:

https://www.redalyc.org/journal/280/28064146010/html/.

Castellanos, J., & Niño, S. (2022). Educación Superior en México: los retos del gobierno presidencial en el período 2018-2024 en materia de cobertura. Obtenido de Universidad Autónoma de Baja California: http://orcid.org/0000-0002-5623-4418.

Contreras, C., & et al. (2021). En tiempos de pandemia: de la educación presencial al entorno virtual y de regreso. Obtenido de Ciencia Latina Revista Multidisciplinar: https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/1612

Corral, Y., & et al. (2021). Revista Ciencias de la Educación. Obtenido de Universidad de Carabobo: http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/

Diaz, A. (2013). TIC en el trabajo del aula. Impacto en la Planeación didáctica. Obtenido de Editorial Paidós: http://www.scielo.org.mx/pdf/ries/v4n10/v4n10a1.pdf.

Flores, G., & et al. (2021). La educación superior pospandemia: percepciones estudiantiles en una universidad mexicana. Obtenido de Nova scientia:

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-07052022000100202&script=sci_abstract

Gomez, S. (2012). Metodología de Investigación. México: Red Tercer Milenio.

Gurria, J. A. (2020). Los desafíos de la Educación Superior en México. Obtenido de OECD.ORG.: https://www.oecd.org/about/secretary-general/challenges-and-opportunities-of-higher-education-in-mexico-january-2020-sp.htm

hernandez, H., & Bautista, S. (ENERO-JUNIO de 2017). Las TIC en el sistema educativo mexicano. Revista Electrónica sobre Tecnología, Educación y Sociedad., 4(7), Recuperado a partir de https://www.ctes.org.mx/index.php/ctes/article/view/656.

IMCO. (2021). Educación en pandemia. Los riesgos de las clases a distancia. Obtenido de IMCO: https://imco.org.mx/el-rezago-educativo-pone-en-riesgo-a-una-generacion-de-estudiantes/

Martinez, C. (2012). El muestreo en investigación cualitativa. Principios básicos y algunas controversias. Obtenido de Ciencia y Saude Coletiva:

https://www.redalyc.org/pdf/630/63023334008.pdf

Ochoa, R., & Balderas, K. (2021). Educación continua, educación permanente y aprendizaje a lo largo de la vida: coincidencias y divergencias conceptuales. Obtenido de Revista Andina de Educación: https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/8305

Orozco, J., & et al. (2019). Los retos de la Educación Superior de México en el siglo XXI. Obtenido de Intersedes No. 41, vol XX: https://doi.org/10.15517/isucr.v20i41.38807

Perez, S. (2021). Obtenido de Ciencia UNAM: https://ciencia.unam.mx/leer/1120/aumento-de-abandono-escolar-y-trabajo-infantil-consecuencia-del-coronavirus

Salcedo, A. (2022). Retos de la educación postpandemia en México. Obtenido de México libertario: https://mexicolibertario.org/retos-de-la-educacion-post-pandemia-en-mexico/.

Thomas, M. (2022). Regreso a la escuela tras la pandemia: ¿y ahora qué? Obtenido de Banco Mundial: https://blogs.worldbank.org/es/latinamerica/regreso-la-escuela-tras-la-pandemia-y-ahora-que.

UNESCO. (2020). Obtenido de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000373717_spa

UNESCO. (2022). Obtenido de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374634.locale=en

Zamora, M. (2020). Obtenido de https://laureate-comunicacion.com/prensa/efectos-de-la-pandemia-en-la-vida-de-los-maestros/



[1] Autor principal

Correspondencia: pochoabarraza@gmail.com