Rendimiento Escolar en Estudiantes de Bachillerato Durante el Confinamiento por Covid -19
Alma Flor Martínez Soto[1] https://orcid.org/0009-0000-5171-0991 Universidad Autónoma de Sinaloa. México
|
Clara Emynick Cervantes maestraclaracervantes@uas.edu.mx https://orcid.org/0009-0003-0526-7003 Universidad Autónoma de Sinaloa. México
|
RESUMEN
Durante pandemia, los alumnos dejaron las escuelas para iniciar una nueva modalidad a distancia, este cambio repentino evidenció diferentes problemáticas en la práctica docente y en el aprendizaje. La presente investigación de enfoque mixto se centra en el cambio observado en el rendimiento escolar en alumnos de una preparatoria pública de Mazatlán Sinaloa en el paso de modalidad presencial a distancia en el ciclo escolar (2019-2020). Los datos observados muestran las diferentes realidades que vivimos. Las diferencias económicas, la falta de medios de comunicación virtuales indispensables y la falta de conocimientos autogestivos, son algunos de los hallazgos encontrados y su impacto en el rendimiento escolar.
Palabras clave: educación a distancia; educación media superior; pandemia por COVID 19; rendimiento escolar.
School Performance in High School Students During Confinement
ABSTRACT
During the pandemic, students left school to start a new distance modality. This sudden change revealed different problems in teaching practice and learning. This mixed-focus research focuses on the change observed in school performance in students of a public high school in Mazatlán Sinaloa in the transition from face-to-face to distance modality in the school year (2019-2020). The observed data shows the different realities that we live. Economic differences, the lack of essential virtual media and the lack of self-management knowledge are some of the findings and their impact on school performance.
Keywords: distance education; upper secondary education; COVID 19 pandemic; school performance.
Artículo recibido 15 agosto 2023
Aceptado para publicación: 24 septiembre 2023
INTRODUCCIÓN
En el último semestre del ciclo escolar (2019-2020), inició el confinamiento por orden del Gobierno de México durante la pandemia, esto propició que los sistemas de trabajo y de enseñanza se movilizaran hacia la virtualidad.
Para poder iniciar en las modalidades virtuales, se requería de la obtención de servicios de internet que fueran lo suficientemente capaces de enlazar a la vez diferentes dispositivos al interior de casa, para trabajar o estudiar, también fue necesaria la obtención de equipos de cómputo y el aprender a utilizar medios de comunicación sincrónicos y asincrónicos.
La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE, 2020) señaló que quienes provienen de entornos privilegiados pudieron tener acceso a las oportunidades alternativas de aprendizaje, quienes pertenecen a los entornos desfavorecidos se quedaron sin esa posibilidad al cerrar las escuelas.
En este sentido, (Bermúdez, 2021) afirma que “Esta crisis puso de manifiesto las múltiples deficiencias y desigualdades de nuestros sistemas educativos: desde la banda ancha y las computadoras requeridas para la educación en línea a los entornos solidarios necesarios para centrarse en el aprendizaje hasta la escasa coincidencia entre recursos y necesidades”.
La problemática escolar en el país hacia evidente el deterioro del sistema educativo pero también la precaria situación económica de miles de mexicanos que hacen el esfuerzo de enviar a la escuela a sus hijos con el mínimo de los recursos, dando como resultado que en el confinamiento de la pandemia por Covid-19, el imperativo de adquirir tecnología para la comunicación y el aprendizaje era en muchos de los casos imposible.
“De acuerdo con el Banco Mundial, en México, en el año 2020, el impacto en la asistencia escolar y el aprendizaje parece ser dramático. Según los cálculos preliminares, el número de jóvenes que abandonaron la escuela significaría una caída por debajo del nivel de asistencia en 2008. Además, existe evidencia de que los aprendizajes podrían haberse atrasado en un equivalente a dos años de estudio” (García, 2021, pp. 1).
La crisis por pandemia también fue una crisis educativa que mermaron en los aprendizajes por diversas razones: económica, de habilidades de aprendizaje, tecnológicas, de salud y anímicas.
La importancia de estudiar estos fenómenos en la educación y las dificultades que se vivieron en el cambio de presencial a distancia, permite desde diferentes puntos de vista analizar las circunstancias y proponer mejoras para la implementación de sistemas híbridos de enseñanza en las escuelas.
Este breve análisis recopiló datos cualitativos y cuantitativos que representan el comportamiento académico de los alumnos de bachillerato en la materia Historia Mundial Contemporánea.
DESARROLLO
Crisis educativa durante el confinamiento en Pandemia por Covid -19
Para la Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL; (2020), la pandemia constituyó una crisis sin precedentes en todos los ámbitos, debido al aumento de índices de pobreza y pobreza extrema, la persistencia de las desigualdades impactando en la salud y la educación, así como en el empleo.
Lo anterior no se deriva de la pandemia per sé solamente, sino de la deuda de calidad y equidad en educación en América Latina en el Siglo XXI, no obstante, para el (Li, Lalani y World Economic Forum, 2020) “La pandemia alimento a espíritus innovadores que han ayudado a la búsqueda de soluciones educativas en época de confinamiento, ya que la pandemia se ha convertido en un catalizador para las instituciones educativas”.
Al respecto, la CEPAL, (2020) señala que “La suspensión de clases presenciales dio origen a tres campos de acción principales: el despliegue de modalidades de aprendizaje a distancia con plataformas u otros formatos, movilización de personal y comunidades educativas y la atención a la salud y bienestar integral de los estudiantes”.
García Aretio; (2020) menciona que en época de confinamiento siguieron muchas voces exigiendo el regreso a clases presenciales por motivos tales como la escasa calidad de la formación de los estudiantes en educación a distancia, falta de credibilidad de los sistemas a distancia o por considerarla una educación de segunda categoría, llevando a aceptar la medida de la modalidad a distancia como temporal ya que se tornó indeseada y despreciada.
“La Coalición Mundial para la Educación Covid -19 estimó que un gran porcentaje de alumnos y maestros no estaban preparados para la enseñanza aprendizaje a distancia ya que carecían de habilidades digitales y dispositivos necesarios para su correcta implementación dada la premura derivada de la contingencia” (Aguilar, Ortega y Encinas et al., 2022)
Por otra parte, (Li, Lalani y World Economic Forum 2020), mencionan que “mientras que algunos creen que el paso rápido y no planificado a la enseñanza en línea sin formación, con un ancho de banda insuficiente y poca preparación dará lugar a una experiencia de usuario deficiente que no conducirá a un crecimiento sostenido, otros creen que surgirá un nuevo modelo híbrido de educación con beneficios significativos.”
Adicionalmente, (García, 2021 pp.2) aporta que “las familias se vieron en la necesidad de hacer gastos para la adquisición de tecnología. En México se estima que cerca del 43% de las viviendas adquirieron dispositivos tecnológicos como teléfonos, tablets y equipo de cómputo y el 26% contrataron internet fijo.
El resultado real de la pandemia en relación a las formas de enseñanza se modificó y flexibilizó, debido a que los maestros y alumnos aprendieron de alguna manera a estudiar a distancia, involucrando a los padres de familia en esta difícil tarea, a las instituciones en invertir en el diseño de plataformas educativas y de materiales didácticos. Si bien, hubo un retroceso por la pérdida de contenidos y de aprendizajes, también hubo una nueva oportunidad de construcción de modelos educativos.
Otras limitaciones que acompañaron la educación a distancia en confinamiento
El confinamiento fue una medida para la protección de la población durante la pandemia. La activación de las clases a distancia derivó en muchos problemas económicos y familiares que impactaron en la educación tales como: desigualdad, marginación, pobreza, desempleo, enfermedad, muerte, orfandad. Estos datos, aunque no se contabilizan en las boletas inciden gravemente en el rendimiento escolar.
“Existen lugares en México en donde no solo carecen de internet, sino también de energía eléctrica. Maestros de zonas rurales confirmaron que existen comunidades donde el alumno tiene teléfono, pero no internet, obligándose a trasladarse a kilómetros para conectarse al servicio” (Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI;2021)
La conectividad por otra parte fue también un problema, ya que durante la pandemia se registraron migraciones de la ciudad al campo, debido a que hubo pérdida de algunos empleos lo que motivó a la población a movilizarse con sus familias hacia zonas en donde las conexiones a internet son más limitadas. Oliva, (2020) señala que, ante el cierre de las escuelas, los estudiantes de las zonas rurales con una situación económica más acomodada tuvieron acceso a ordenadores y móviles con buena conexión a internet, mientras que los que no tienen esa capacidad no pudieron continuar con sus clases.
En el aspecto familiar, también hubo pérdidas para los jóvenes estudiantes en México, algunos de ellos enfermaron, se enfermaron sus padres y ellos se convirtieron en cuidadores de sus padres o de sus hermanos pequeños, otros perdieron a sus padres. Esta situación aunada a la pérdida de empleo redundó en la baja de reinscripciones para el ciclo 2020-2021, como lo informa el Instituto Nacional de Estadística y Geografía INEGI (2021), que señala que los motivos de deserción en el ciclo (2020-2021) está representado por un 26.6% por considerar que las clases a distancia son poco funcionales o por la falta de empleo.
La falta de tecnología y la necesidad de adquirir equipos de cómputo para tomar clases en línea y comunicarse con el maestro, también represento un problema, al respecto el INEGI (2021) señala que los padres de familia tuvieron que enfrentar gastos adicionales para atender las necesidades de los estudiantes en la vivienda.
Rendimiento escolar y aprendizaje durante confinamiento
Durante la pandemia, el rendimiento escolar registró bajas notas, por diferentes razones como la falta de entrenamiento tanto del maestro como del alumno para la interacción a distancia, la falta de acompañamiento del maestro con el alumno, la poca disposición de los padres para atender a los hijos (por diversas situaciones), la falta de tecnología, la creencia de que la educación a distancia no funciona, la desmotivación para estudiar de los alumnos (por diversas razones).
Es una larga lista la que acompaña la problemática del aprendizaje en el tiempo de confinamiento, sin embargo, esta situación ha servido para que autoridades, instituciones, organismos internacionales, los padres de familia, las empresas, se replanteen la necesidad de invertir, reformar, modernizar la educación hacia las necesidades actuales.
García, (2021) menciona que el Banco Mundial estima que una de las principales limitaciones de las clases a distancia es la dificultad para lograr un nivel de interacción y participación comparable a la educación presencial, ya que cuando los jóvenes no asisten a la escuela olvidan los conocimientos que ya tenían según indica la evidencia de otras emergencias donde las escuelas han cerrado por periodos largos.
(Segura y Vilchis, 2021) “A inicios de 2020, pocas instituciones mexicanas disponían de las capacidades digitales para resolver eficazmente el desafío educativo derivado de la pandemia, lo que obligó a los centros educativos a improvisar y adaptar sus procesos de enseñanza – aprendizaje a formatos alternos y de interacción remota, por medio del apoyo de la radio, televisión o de internet. En este contexto, se enfrentaron situaciones adversas, como problemas de conectividad, la inexistencia del servicio en un porcentaje amplio de los hogares, la falta de alfabetización digital entre profesores, así como la carencia de materiales adecuados para responder a las nuevas circunstancias”.
METODOLOGÍA
La presente investigación se enfocó en determinar las causas que llevaron a alumnos de una preparatoria publica bajar su rendimiento escolar. Se realizó una breve revisión de literatura para reconocer algunas de las características que se manifestaron durante la crisis sanitaria en el ámbito de la educación media superior. Los hallazgos encontrados en la misma permiten dar orientaciones y hacer propuestas sobre la mejora en la práctica docente y en el fortalecimiento de las modalidades híbridas de enseñanza.
Como parte de la investigación se trabajó con alumnos de una preparatoria pública en segundo año, dentro de la materia Historia Mundial Contemporánea con los siguientes objetivos:
1. Determinar el número de alumnos que asisten a clases virtuales y su desempeño académico.
2. Determinar los dispositivos y recursos que cuenta para la educación a distancia.
3. Reconocer las situaciones particulares que experimentaron los alumnos con respecto a su desempeño académico.
La muestra está conformada por 301 alumnos matriculados en los cursos en línea de 357 alumnos matriculados en total, lo que corresponde a un 84% de la muestra. Las edades de los alumnos oscilan entre los 15 y 16 años, un 51% son hombres y un 49% mujeres, se ubican en una clase social baja. Instrumentos
Se realizó una investigación mixta de alcance descriptivo. Los instrumentos consistieron en cuestionarios de elaboración propia con opciones múltiples tipo Likert para determinar los objetivos planteados. También se realizaron entrevistas informales con los alumnos y padres de familia a partir del acercamiento a ellos con la finalidad de obtener información detallada sobre sus circunstancias.
La recogida de datos se realiza a partir del mes de Marzo de 2019 y se prolongó hasta Mayo del mismo año.
RESULTADOS
Tabla 1. Alumnos matriculados al iniciar la pandemia en la plataforma Moodle.
HMC |
Matriculados |
En línea |
% Participantes |
Alumnos |
357 |
301 |
84.3% |
Fuente: Elaboración Propia.
Los alumnos involucrados en el estudio como se observa en la Tabla 1 inicialmente se matricularon empleando diferentes medios en la plataforma Moodle con un 84.3% de participación. Las clases en modalidad a distancia comprendían emplear los recursos de la plataforma, realizar lecturas de sus libros de texto y ejercicios del libro, mismos que se subían como evidencia para ser evaluados. Las clases sincrónicas inicialmente se programaron 2 a la semana, pero ante la problemática que surgió posteriormente se redujeron a 1 a la semana.
En la Tabla 2 se muestran las asistencias a las clases en porcentajes por semanas, como se puede observar existe una disminución paulatina.
Tabla 2. Asistencia a clases virtuales por semanas
Matriculados |
357 |
En línea |
301 |
||||||
Semanas |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
|||
Alumnos |
277 |
241 |
182 |
152 |
118 |
74 |
|||
Porcentaje |
92% |
80% |
60.1% |
50.4% |
39.2% |
24.5% |
|||
Fuente: Elaboración Propia.
Las clases que se tenían por semana programadas eran 2, al inicio del regreso a clases, como se observa de los alumnos matriculados a los cursos en línea solamente un 92% ingresó en la primera semana, lo que indica que un 8% de la muestra no pudo asistir a clases ninguna vez. Por otra parte, la estrategia de disminuir las clases de 2 a 1 tampoco funcionó ya que el ausentismo creció y del total de los alumnos solo un 24% terminó.
Las razones de las inasistencias son variadas, muchos comenzaron a trabajar, sus condiciones económicas empeoraron por desempleo de los padres, pérdidas patrimoniales y pérdida de los padres, se convirtieron en cuidadores de enfermos o de menores, ante la ausencia de los padres.
Tabla 3. Entrega de actividades planeadas en plataforma
Matriculados |
357 |
En línea |
301 |
|||||
Semanas |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
||
Actividades |
6 |
6 |
4 |
4 |
3 |
3 |
||
Actividad entregada |
71% |
66% |
53% |
49% |
31% |
18% |
||
Fuente: Elaboración Propia.
Con relación a las actividades planeadas por semana, de manera cotidiana se realizaban en promedio 6 actividades de manera presencial, se inició con el mismo ritmo en clases a distancia de acuerdo a la planeación didáctica, no obstante, como se observa en la Tabla 3, se aprecia que se tuvieron que hacer ajustes en el número de actividades planeadas y el número de actividades entregadas fue disminuyendo.
Esta poca participación al igual que la inasistencia se consideró como indisciplina académica, pero al realizar los acercamientos con los alumnos y los padres de familia, todas las razones eran justificables.
Tabla 4. Aprovechamiento escolar en la materia.
Matriculados |
357 |
En línea |
301 |
|||||
Meses |
Ene |
Feb |
Mar |
Abr |
Mayo |
Final |
||
Promedio de calificación |
7.9 |
8.2 |
8.3 |
5.1 |
2.8 |
5.3 |
||
Fuente: Elaboración Propia.
Como se aprecia en la Tabla 4, el aprovechamiento escolar de los alumnos era en promedio era de 8.1 antes de la pandemia y disminuyo tres puntos, quedando al final una calificación insuficiente.
Tabla 5. Tipos de dispositivos en los que se enlazaban los estudiantes
Dispositivo |
Porcentaje |
Tablets |
16% |
Teléfonos |
37% |
Lap top |
11% |
Computadora |
15% |
Ninguno |
24% |
Fuente: Elaboración Propia.
En la tabla 5 a los alumnos matriculados (301) se les preguntó que dispositivo empleaban para conectarse a clases. En el caso de los que reportaron ninguno que representa el 24% de la muestra refirió que le prestaban un dispositivo o pagaba cyber café.[2]
Algunos alumnos refirieron que a pesar de tener dispositivo, los dispositivos no eran aptos para realizar actividades escolares, otros que no tenían suficiente banda ancha para conectarse de manera estable en clases, otros no tenían siempre datos para tomar todas las clases.
A estas circunstancias, debemos añadir la falta de entrenamiento en el uso de plataformas digitales, pocas o nulas competencias para el aprendizaje autogestivo y poco control del maestro en el ambiente de aprendizaje. Esto último merma en la atención del alumno por horas y a distancia.
Tabla 6. Tiempo dedicado a hacer tareas y estudiar diariamente
Matriculados |
357 |
En línea |
301 |
|||
Tiempo (Horas) |
3 |
2 |
1 |
Menos |
||
Porcentaje |
6% |
28% |
19% |
47% |
||
Fuente: Elaboración: Propia
En la Tabla 6, se aprecia el tiempo que destinan los estudiantes diariamente en promedio a estudiar y realizar las tareas. Como se puede observar un 47% de la muestra refiere estudiar menos de 1 hora diaria. El factor de aprovechamiento en este sentido disminuye ante la baja dedicación del alumno hacia sus tareas escolares. Una parte importante del éxito escolar es la administración del tiempo, sobre todo en modalidades a distancia, ya que implica disciplina y control sobre otros factores como la planificación y la persecución y logro de objetivos escolares.
Tabla 7. Habilidades autogestivas y autodidáctas de los alumnos
Matriculados |
357 |
En línea |
301 |
|
Siempre |
A veces |
Nunca |
Planificación de actividades |
4% |
49% |
47% |
Fijación de metas |
5% |
32% |
63% |
Lectura y estudio de temas |
12% |
44% |
44% |
Investigación de información |
16% |
58% |
26% |
Preparación para exámenes |
14% |
39% |
47% |
Fuente: Elaboración Propia.
En la Tabla 7 se observa que en promedio un 45.5% de la muestra no realiza actividades autogestivas, al indagar el por qué se detectó que la gran mayoría de los alumnos encuestados no tenían una formación para el estudio individual, ni planificación de actividades. Los estudiantes respondieron que en clases presenciales el maestro guiaba las acciones y había un acompañamiento durante la realización de las mismas, supervisión y guía. Esta situación en las modalidades presenciales puede haber sido una de las razones por las cuales en la modalidad a distancia el nivel de motivación para la realización de tareas y el rendimiento haya tenido bajos resultados, sumándose a ellos la situación familiar, económica y social derivada de la pandemia.
CONCLUSIONES
En México el sistema educativo enfrenta muchos retos debido a la desigualdad social que se ha recrudecido al paso de las décadas a falta de una política social que permita mejorar las condiciones de aprendizaje de los mexicanos. La pandemia por Covid-19 dejó evidencias de esta añeja problemática.
Si la educación presencial tiene dificultades, tratar de establecer una nueva modalidad a distancia representa una mayor, ya que se involucran muchos aspectos; como el económico, de habilidades de estudio, conectividad, recursos tecnologicos, administracion del tiempo, disponibilidad y motivacion entre otras.
La educación a distancia llegó para quedarse una vez terminada la pandemia, es una tarea pendiente que se adhiere a la lista de pendientes que tiene México en materia de educación. La profesionalización de los maestros para el diseño de materiales, uso de plataformas y empleo de medios a distancia para las clases es indispensable. Otra situación a atender es la enseñanza de habilidades autogestivas a los alumnos.
(Martínez Soto, 2023 pp.56)., menciona que “el desarrollo y fortalecimiento de la autogestión es indispensable en ambientes virtuales, implica mucjas cosas, desde la habilidad tecnológica hasta la de organizar el tiempo, por lo cual cobra relevancia determinar cuales son los saberes procedimentales y cognitivos que el alumno debe desarrollar para el aprendizaje autogestivo que permita el desempeño óptimo en su avance académico.”
Es importante comprender que la educación a distancia no es inaceptable, ni tampoco inútil, ya que el aprendizaje se produce no solo por la destreza del alumno, del maestro o de los recursos, sino por el compromiso personal del que quiere aprender.
Los resultados también reflejan que durante el confinamiento la motivación por estudiar y cumplir con las obligaciones escolares se relajaron por diferentes motivos, que pueden ser justificables. Sin embargo, se requiere analizar los fenomenos observables en el comportamiento académico y formar en el alumno una disciplina de autogestión y autodidactismo que no detenga el proceso de aprendizaje, ni el cumplimiento de metas.
La educación híbrida debe ser un modelo que las instituciones educativas públicas deben integrar a su propuesta y oferta educativa. La habilitación de páginas, recursos, calendarios de actividades y fechas de entrega, evaluaciones, rúbricas, software para la elaboración de cuadros conceptuales que le permita al alumno hacer sus tareas digitalmente, clases grabadas para consulta o para tomarlas de manera remota, son algunas de las facilidades que el sistema educativo necesita implementar para dinamizar y mejorar las oportunidades de éxito de los alumnos.
La pandemia, ha dejado grandes pérdidas, pero debemos enfocarnos en las posibilidades que ofrece buscando soluciones que aporten beneficios concretos a la educación a corto y mediano plazo, para superar las carencias existentes y uno de los medios se encuentra en el entrenamiento para el aprendizaje autogestivo, entrenamiento para el uso de tecnologías para el estudio y el empleo de estos medios como complemento del modelo educativo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bermúdez, J. (2021). Proposición con punto de acuerdo. infosen.senado.gob.mx.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe, C. E. P. A. L. y. (2020, agosto 13). La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19. Cepal.org.
https://www.cepal.org/es/publicaciones/45904-la-educacion-tiempos-la-pandemia-covid-19
García Aretio, L. (2020). COVID-19 y educación a distancia digital: preconfinamiento, confinamiento y posconfinamiento. RIED Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(1), 09. https://doi.org/10.5944/ried.24.1.28080
García D, P. (2021). Educación en pandemia: los riesgos de las clases a distancia. IMCO. Instituto Mexicano Para La Competitividad A.C.
https://imco.org.mx/wp-content/uploads/2021/06/20210602_Educacio%CC%81n-en-pandemia_Documento.pdf
INSTITUTO NACIONAL DE Estadística Y GEOGRAFÍA, INEGI. (2021). Encuesta para la Medición del Impacto COVID-19 en la Educación. Org.mx. Recuperado el 28 de junio de 2023, de
Li, C., Lalani, F., & World Economic Forum. (2020, mayo 20). El aumento del aprendizaje en línea durante la pandemia de COVID-19. Foro Económico Mundial.
Martínez Soto, A. F. (2023). Experiencias y acciones al interior de la vida académica de la Preparatoria Antonio Rosales en el regreso a clases presenciales durante la Pandemia de COVID-19. CID - Centro de Investigación y Desarrollo. https://doi.org/10.37811/cli_w903
OCDE. (2020). Educación y COVID-19; Enfoque en el impacto a largo plazo del cierre de escuelas. Medidas políticas clave de la OCDE ante el coronavirus. Oecd-ilibrary.org. Recuperado el 28 de junio de 2023, de
https://read.oecd-ilibrary.org/view/?ref=1177_1177315-3db5du266d&title=Educacion-y-COVID-19-enfoque-en-el-impacto-a-largo-plazo-del-cierre-de-escuelas
Oliva, H. A. (2020). La Educación en tiempos de pandemias: visión desde la gestión de la educación superior. Unpublished. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.27595.54568
Ortega-Encinas, L. (2022). Impacto en el rendimiento escolar bajo condiciones de pandemia SARS-COV2. REVISTA DE INVESTIGACION CIENTIFICA SIN FRONTERA. https://doi.org/10.46589/rdiasf.vi37.429
Segura Lazcano, G. A., Universidad Autónoma del Estado de México, México, Vilchis Torres, I., & Universidad Autónoma del Estado de México, México. (2021). School society and pandemic in Mexico; online education: from temporary to permanent shelter. Apertura, 13(2), 142–157. https://doi.org/10.32870/ap.v13n2.2006
[1] Autor principal
Correspondencia: flormartinezsoto@hotmail.com
[2] En México se le llama cyber –café a establecimientos que rentan computadoras e internet al público en general.