Incorporación de las TIC en las Prácticas Educativas
de Escolares de la Educación Escolar Básica N° 1141 San José Artesano- FROSEP
Sosa Vázquez Víctor Hugo [1] Programa de Maestría en Ciencias de la Educación con Énfasis en Investigación Científica Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Universidad Nacional de Pilar
|
|
El presente trabajo se enmarca dentro de los estudios no experimentales, de tipo descriptivo con métodos de estudio cualitativo y cuantitativos. El objeto de conocer la utilización de las Tics en el 1° y 2° Ciclo de la Escuela Básica N° 1141 San José Artesano, FROSEP, y su influencia en el aprendizaje de los estudiantes, identificar los medios tecnológicos con que cuentan los alumnos/as para el proceso de enseñanza-aprendizaje, describir las estrategias de enseñanza utilizada por los docentes, para facilitar el aprendizaje de los alumnos y las dificultades encontradas por los docentes durante el proceso de enseñanza – aprendizaje. De las revisiones de literatura como fuente de datos secundarios y la aplicación de encuestas los escolares dieron como resultados que indican que los medios tecnológicos con que cuentan los docentes para la enseñanza-aprendizaje casi siempre alcanza para todos los alumnos, siendo que la institución cuenta con computadoras para el desarrollo de las actividades escolares y una amplia sala de informática, resaltando que en oportunidades existe dificultad con la conexión a internet. Las estrategias utilizadas por los docentes para mantenerse comunicados con sus alumnos y facilitar sus aprendizajes, los alumnos califican el cumplimento con las tareas escolares como muy buena como también existen algunos alumnos reacciona a la informática. La institución educativa en estudio como facilitador de aprendizaje se está desarrollando bastante bien, pero debido al aumento constante de la población estudiantil, se está tornando necesaria ampliar la sala de informática y dotar de nuevos y mayor cantidad de equipos y medios informativos y audiovisuales.
Palabras clave: Utilización de las Tics; Medios tecnológicos; Estrategias didácticas.
Incorporation of ICT in the Educational Practices of Students of Basic School Education No. 1141 San José Artesano- FROSEP
ABSTRACT
The present work is framed within the non-experimental studies, of a descriptive type with qualitative and quantitative study methods. The purpose of knowing the use of Tics in the 1st and 2nd Cycle of the Basic School No. 1141 San José Artesano, FROSEP, and its influence on student learning, identify the technological means available to students / as for the teaching-learning process, describe the teaching strategies used by teachers to facilitate student learning and the difficulties encountered by teachers during the teaching-learning process. From the literature reviews as a source of secondary data and the application of surveys, the schoolchildren gave results that indicate that the technological means available to teachers for teaching-learning are almost always sufficient for all students, since the institution has computers for the development of school activities and a large computer room, highlighting that sometimes there is difficulty with internet connection. The strategies used by teachers to consolidate communications with their students and facilitate their learning, students qualify compliance with homework as very good as there are also some students react to computers. The educational institution under study as a learning facilitator is developing quite well, but due to the constant increase in the student population, it is becoming necessary to expand the computer room and provide new and greater equipment and information and audiovisual media.
Keywords: Use of ICTs; technological means; Teaching strategies.
Artículo recibido 15 agosto 2023
Aceptado para publicación: 25 septiembre 2023
La educación es el proceso de socialización de los individuos, siendo que cuando se educa, el estudiante asimila y experimenta nuevos conocimientos que le acompañara en el proceso de enseñanza-aprendizaje, esto implica una concienciación cultural y de conducta, donde las nuevas generaciones adquieren los modos de ser de las generaciones anteriores.
La plataforma educativa espera dar respuestas pedagógicas para aquellos alumnos matriculados en el sector oficial y en el privado subvencionado, donde la conexión a internet es sus hogares es también limitada, el 92% de los alumnos matriculados en instituciones del nivel oficial y el 76% de los alumnos matriculados en el sector privado subvencionado no cuentan con conexión a internet en sus hogares (Wehrle Martínez, 2020, p.1).
La educación a nivel general ha tenido su avance y en este caso el avance de la tecnología de la información, comunicación ha tenido un importante desarrollo social y cultural, como también se ha visualizado dificultades para incorporar las TIC en el aula en el sistema educativo en Paraguay como son: la condición económica, falta de capacitación de los docentes, falta de recursos tecnológicos, los problemas de infraestructura e instalación eléctrica, la no disposición de programas apropiados y la lentitud de las máquinas o las conexiones (Consejo Nacional de Educación y Ciencias [CONEC], 2014; Dussel, 2011).
De acuerdo a Falcón Villaverde, (2013), la mayoría de las instituciones educativas de América y Europa han incorporado la modalidad de educación a distancia con el apoyo de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones. La educación a distancia es uno de los temas más tratados en la actualidad, la cual encuentra un apoyo muy eficiente en las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones.
Según datos de la Encuesta Permanente de Hogares-EPH (2017), de la población de 5 a 17 años en edad escolar, el 87% no posee conexión a internet en su hogar, siendo la disponibilidad de conexión una primera barrera para el acceso. Si consideramos la condición de pobreza en la que se encuentra esta población, la limitación es aún más ya que el 100% de la población en edad escolar que se encuentra en pobreza extrema y el 99% que se encuentra en pobreza no extrema no cuenta con acceso a internet. Con este primer elemento, el acceso a la educación a distancia es inequitativa, siendo doblemente discriminatoria para aquella población que se encuentra en una situación de mayor vulnerabilidad.
Resulta de especial interés conocer la utilización de las Tics en el 1° y 2° Ciclo de la Escuela Básica N° 1141 San José Artesano, FROSEP, y su influencia en el aprendizaje de los estudiantes, identificar los medios tecnológicos con que cuentan los alumnos/as para el proceso de enseñanza-aprendizaje, describir las estrategias de enseñanza utilizada por los docentes, para facilitar el aprendizaje de los alumnos y las dificultades encontradas por los docentes durante el proceso de enseñanza – aprendizaje.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS O MATERIALES Y MÉTODOS
Área de estudio
El área de estudio tomada para el desarrollo de esta investigación de las Tics en el 1° y 2° Ciclo corresponde a la Escuela Básica N° 1141 San José Artesano, FROSEP de la ciudad de Pilar.
El diseño de este trabajo se enmarca dentro de los estudios no experimentales, de tipo descriptivo.
Los estudios de tipo descriptivo acuden a técnicas específicas en la recolección de la información como lo son las entrevistas y los cuestionarios. También pueden utilizarse informes y documentos realizados por los investigadores (Méndez, 1.995).
Según Arias (2006) el estudio descriptivo identifica características del universo de investigación, señala formas de conducta y actitudes del universo investigado, descubre y comprueba la asociación entre variables de investigación (p.133).
La investigación cuantitativa es aquella en la que se recogen y analizan datos cuantitativos sobre variables y por su parte la investigación cualitativa evita la cuantificación, haciendo más bien registros narrativos de los fenómenos que son estudiados mediante técnicas como la observación participante y las entrevistas no estructuradas.
A modo de identificar la naturaleza profunda de las realidades, su sistema de relaciones, su estructura dinámica. La investigación responde a un modelo cualitativo basado en la descripción de las innovaciones realizadas y resultados obtenidos con las mismas.
Así también, la investigación es cuantitativa porque trata de determinar la fuerza de asociación o correlación entre variables, la generalización y objetivación de los resultados a través de una muestra para hacer inferencia a una población de la cual toda muestra procede. Tras el estudio de la asociación o correlación pretende, a su vez, hacer inferencia causal que explique por qué las cosas suceden o no de una forma determinada, en dicho contexto son analizados los datos financieros y económicos reportados por los empresarios.
A modo de recabar información para el trabajo, se aplicaron encuestas a los alumnos del 1° y 2° Ciclo de la Escuela Básica N° 1141 San José Artesano, FROSEP.
Los datos primarios obtenidos están basados en la aplicación de los instrumentos de recolección de datos como las encuestas aplicadas a los alumnos.
Como datos secundarios se tienen las numerosas fuentes bibliográficas redactas contemporáneamente y otras de trascendencia e importancia en el campo de la investigación sobre temas que competen a este trabajo, así se conforma la fuente bibliográfica respaldada por datos oficiales y trabajos de rigor científico.
Es importante destacar que la población o universo se refiere al conjunto para el cual fueron válidas las conclusiones que se obtienen: a los elementos o unidades (personas, instituciones o cosas) involucradas en la investigación (Morales, citado por Arias, 1999).
Como muestra se toma el 50% de alumnos del 1°, 2°, 3°, 4°, 5° y 6° grado, (totalizando 130) del turno mañana, mediante el muestreo aleatorio simple y la totalidad de docente (10) mediante el muestreo intencional.
Los criterios para la selección y exclusión de los datos primarios fueron, consideradas únicamente artículos científicos, revisiones bibliográficas, y textos publicados en revistas científicas reconocidas. A los materiales que hayan aprobado esa primera selección se dio importancia a los años de publicación, priorizando las informaciones más recientes de no más de 5 años de antigüedad.
En cuanto a los datos secundarios, es respetado el anonimato de los estudiantes participantes de la investigación, los datos fueron debidamente cuantificados y graficados para una mejor interpretación de los mismos.
Tecnologías de Información y Comunicación (TIC)
Las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) son un conjunto de recursos necesarios para tratar información a través de ordenadores y dispositivos electrónicos, aplicaciones informáticas y redes necesarias para convertirla, almacenarla, administrarla y transmitirla. A nivel de usuario, sea individual o empresa, las TIC forman el conjunto de herramientas tecnológicas que permiten un mejor acceso y clasificación de la información como medio tecnológico para el desarrollo de su actividad (Hernández y Alejandro, s/f).
Según Sandoval Manríquez, (2014), la época actual demuestra que son múltiples y diversas las fuentes de conocimiento a las que acuden las nuevas generaciones de estudiantes; es decir, no solo aprenden de las relaciones pedagógicas con sus maestros, sino que utilizan las nuevas tecnologías con una maestría envidiable, maestría que los profesores (adultos) manejan con dificultad o simplemente no tienen, así como también aprenden de sus pares.
De acuerdo a (del Barrio, Castro, Ibáñez y Borragán, 2009). Las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación al servicio de la Educación. El uso de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) es un pilar importante de los métodos de enseñanza en cualquier nivel educativo y sus ventajas están siendo comprobadas cada día, por lo que se hace incuestionable su incorporación a los métodos de enseñanza actuales. Sin embargo, el ritmo vertiginoso con el que avanza la tecnología requiere que los modelos de enseñanza evolucionen de igual manera, por lo que se pueden detectar algunos inconvenientes en su implementación (p.3).
Este hecho supone un reto para el profesor, tal y como señala Durán (2005, mencionado por del Barrio, Castro, Ibáñez y Borragán, 2009, p.3), y supone también lo que podría entenderse como una “segunda alfabetización” imprescindible para la vida cultural y social. Las TICs están posibilitando la aparición de nuevos entornos de enseñanza – aprendizaje por lo que las instituciones educativas deben afrontar el desafío de los nuevos medios, a riesgo de verse relegadas.
Incorporación de TIC en Paraguay
Según indica la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) con relación a la infraestructura para el acceso a Internet, específicamente relacionado a la conexión de banda ancha, esta es aún bastante desigual y deficiente. En ese sentido, los países con bajos porcentajes de conexiones de alta velocidad son Paraguay y Venezuela con cerca de 0,2% de conexiones de más de 10 Mbps y alrededor de 0,1% de conexiones por encima de 15 Mbps; como referencia para contrastar a nivel mundial, los primeros 10 países con mayor infraestructura y conectividad, superan el 50% de sus conexiones de alta velocidad por encima de 15 Mbps (Rojas, Poveda, 2017).
Los datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), dependiente de la Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos del Paraguay (DGEEC) en el año (2019), citado por Sequera (2020), muestran, el 81% de los niños y adolescentes de 5 a 17 años en edad escolar no cuentan con conexión a internet en las viviendas. Además, los que acceden a Internet desde notebooks, un 39,9% en forma diaria, un 35,6% entre 2 y 3 veces por semana, y un 22,3% una vez a la semana. Las instituciones educativas en el país (el sistema educativo) no compensan las desigualdades sociales existentes, sino que las profundizan debido a que el 25% de los estudiantes con nivel socioeconómico bajo, asisten a instituciones con mínimas condiciones de infraestructura y recursos académicos, con respecto a las instalaciones complementarias como “cocina o enfermería son relativamente inexistente y el acceso a uso de tecnologías, incluyendo Internet, es también muy limitado o nulo entre estos jóvenes estudiantes” (MEC, 2018, p.18).
Según (Cañete et. al, 2021). Las dificultades existentes para la implementación efectiva de las TIC en el ámbito académico en Paraguay son la conexión inestable a Internet, la falta de recursos tecnológicos, la carencia en la formación en el uso pedagógico de las TIC, la necesidad de mejorar las plataformas virtuales y priorizar la actualización permanente de los docentes sobre entornos tecnológicos y virtuales con presupuesto. En este sentido, es difícil pensar en una innovación educativa donde no esté involucrado el desarrollo tecnológico.
El sector educativo en el Paraguay, el acceso a Internet es condicionado “puesto que se utilizan paquetes de datos limitados que a su vez impiden, en muchos casos, un adecuado desarrollo de las actividades académicas (48% de estudiantes, 40% de docentes y 51% de padres tienen conexión limitada)” (Cañete et. al, 2021).
Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje
Según afirman Cuadrado, Fernández, Monroy y Montaño, el profesor ha de ser crítico, replantear y combinar metodologías diversas, motivar a los alumnos y ayudarlos a adquirir las competencias necesarias y debe estar actualizado en sus conocimientos, habilidades, destrezas y competencias, además de poseer un sistema de creencias y valores.
Debido a ello, tenemos que replantear la formación inicial del profesorado y su desarrollo profesional, centrándonos en proporcionar oportunidades para la indagación, formación, adquisición de las competencias necesarias, desarrollo de ideologías e interpretaciones, capacidades para detectar problemas en la práctica, construir/reconstruir conocimientos…y todo ello sin perder de vista el saber trabajar en grupo de manera colaborativa y generando conocimientos para dar paso a la transformación del mismo (Vidal, Vialart y Hernández, 2013).
Las redes de aprendizaje
Las redes de aprendizaje se pueden definir como un espacio compartido por un grupo de individuos, en el que se propicia el aprendizaje conjunto a través del uso de herramientas que potencian la interacción. Estas herramientas son de índole muy variada, contemplando desde el debate en grupo sobre un tema previamente informado, hasta dinámicas de trabajo que favorecen participación activa. Las redes de aprendizaje, constituyen la infraestructura de comunicación para el aprendizaje en red y permiten fomentar el conocimiento, propiciando diferentes formas de interactuar y relacionarse en nuevos espacios virtuales creados para estos intercambios de formación, preparación y perfeccionamiento, en que, los individuos construyen su propio conocimiento y emplean nuevos métodos de aprendizaje (Vidal, Vialart y Hernández, 2013).
Marco legal- La Constitución Nacional
De acuerdo a lo estipulado en la Constitución Nacional del Paraguay, toda persona tiene derecho a la educación integral y permanente", cita parte del artículo 73 de la Constitución Nacional de la República del Paraguay. ... La formación es fundamental para el desarrollo de las personas y sirve como motor para salir de la economía.
La Constitución establece en armonía con los tratados internacionales los principios de universalidad y educación permanente. De acuerdo con el primero, la educación debe estar al alcance de todas las personas; en conformidad con el segundo, la educación debe desarrollarse a lo largo de toda la vida de la persona.
La Ley N° 1.264- General de Educación
Artículo 1º.- Todo habitante de la República tiene derecho a una educación integral y permanente que, como sistema y proceso, se realizará en el contexto de la cultura de la comunidad.
Artículo 2º.- El sistema educativo nacional está formulado para beneficiar a todos los habitantes de la República. Los pueblos indígenas gozan al respecto de los derechos que les son reconocidos por la Constitución Nacional y esta ley.
Artículo 3º.- El Estado garantizará el derecho de aprender y la igualdad de oportunidades de acceder a los conocimientos y a los beneficios de la cultura humanística, de la ciencia y de la tecnología, sin discriminación alguna.
Garantizará igualmente la libertad de enseñar, sin más requisitos que la idoneidad y la integridad ética, el derecho a la educación religiosa y al pluralismo ideológico.
Artículo 4º.- El Estado tendrá la responsabilidad de asegurar a toda la población del país el acceso a la educación y crear las condiciones de una real igualdad de oportunidades. El sistema educativo nacional será financiado básicamente con recursos del Presupuesto General de la Nación.
Artículo 5º.- A través del sistema educativo nacional se establecerá un diseño curricular básico, que posibilite la elaboración de proyectos curriculares diversos y ajustados a las modalidades, características y necesidades de cada caso.
Artículo 6º.- El Estado impulsará la descentralización de los servicios educativos públicos de gestión oficial.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Medios tecnológicos -Estrategias de enseñanza -Dificultades encontradas por los docenes
Medios tecnológicos -Estrategias de enseñanza -Dificultades encontradas por los docenes |
Siempre |
A veces |
Nunca |
Medios cuentas en tu casa (Audiovisuales- Medios informáticos) |
63% |
37% |
0% |
Conexiones a Internet |
58% |
37% |
5% |
Efectividad de la conexión a internet |
50% |
42% |
8% |
Comprendes lo que el profesor explica |
71% |
16% |
13% |
Te agrada como te enseña tu profesor/a |
77% |
22% |
1% |
Existe una buena comunicación entre alumnos y docentes |
69% |
22% |
9% |
Cumple con las tareas asignadas por el docente |
66% |
23% |
11% |
Asiste en su horario de clases de informática con su docente |
88% |
10% |
2% |
Tabla N°1: Medios tecnológicos -Estrategias de enseñanza -Dificultades encontradas por los docenes. Fuente: Elaboración propia a partir de datos obtenidos de las encuestas aplicadas a los alumnos.
Figura N°1: Medios tecnológicos -Estrategias de enseñanza -Dificultades encontradas por los docenes. Fuente: Elaboración propia a partir de datos obtenidos de las encuestas aplicadas a los alumnos.
De acuerdo al presente gráfico y conforme a la variable: Medios tecnológicos con que cuentan los alumnos/as se pudo evidenciar que siempre en un 63% se cuenta con los medios Audiovisuales- Medios informáticos en la institución y el 37% responde a veces; siempre 58% existe conexiones a internet, 37% responde a veces y el 5% nunca; efectividad de la conexión a internet 50% dice siempre, 42% a veces y el 8% nunca.
Respecto a la variable: Estrategias de enseñanza utilizada por los docentes: Comprendes lo que el profesor explica, el 71% dice siempre, 16% a veces y el 13% dice nunca; si le grada como le enseña su docente, el 77% responde siempre, 22% a veces y el 1% dice nunca; sobre la existe de una buena comunicación entre alumnos y docentes, el 69% considera que sí, el 23% a veces y el 11% dice nunca.
En cuanto a la variable: dificultades encontradas por los docenes, cumple con las tareas asignadas por el docente el 66% dice siempre, 23% a veces y el 11% nunca, mientras que la asiste en el horario de clases de informática con su docente es siempre 88%, a veces 10% y nunca 2%.
Los materiales y recursos en sentido amplio, y en particular los didácticos, son importantes, pero no tienen un especial valor por sí mismos. Su uso queda completamente justificado cuando son integrados, de forma adecuada, en el proceso educativo, el cual debe ser compatible, a su vez, con el entorno más amplio que lo rodea (escolar, regional, social, etc.). Por tanto, los recursos didácticos tienen que estar perfectamente ensamblados en el contexto educativo para que sean efectivos, es decir, que hagan aprender de forma duradera al alumno, y contribuyan a maximizar la motivación de los estudiantes de forma que se enriquezca el proceso de enseñanza-aprendizaje (Blanco Sánchez, 2012, p.41).
Al respecto, (Bolivar, Domingo & otros, 2015) mencionan que un conjunto de factores ha cambiado el escenario de acción docente y reestructurado el ejercicio profesional, resituando al profesorado en un nuevo lugar en la escena de la sociedad del conocimiento. El docente no solo puede limitarse a impartir clases de acuerdo al plan curricular, también tiene la capacidad de impartir en la sociedad de forma directa e indirecta, la primera es formado a parte de la sociedad como lo son sus estudiantes y la otra es involucrándose en los grupos de trabajo en la sociedad.
CONCLUSIÓN O CONSIDERACIONES FINALES
El presente estudio indica que los medios tecnológicos con que cuentan los docentes para la enseñanza-aprendizaje casi siempre alcanza para todos los alumnos, siendo que la institución cuenta con computadoras para el desarrollo de las actividades escolares y una amplia sala de informática, resaltando que en oportunidades existe dificultad con la conexión a internet.
Al respecto. del Barrio, Castro, Ibáñez y Borragán (2009) exponen que el uso de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) es un pilar importante de los métodos de enseñanza en cualquier nivel educativo y sus ventajas están siendo comprobadas cada día, por lo que se hace incuestionable su incorporación a los métodos de enseñanza actuales. Sin embargo, el ritmo vertiginoso con el que avanza la tecnología requiere que los modelos de enseñanza evolucionen de igual manera, por lo que se pueden detectar algunos inconvenientes en su implementación (p.3).
Respecto a las estrategias utilizadas por los docentes para mantenerse comunicados con sus alumnos y facilitar sus aprendizajes, los alumnos califican el cumplimento con las tareas escolares como muy buena como también existen algunos alumnos reacciona a la informática.
La institución educativa en estudio como facilitador de aprendizaje se está desarrollando bastante bien, pero debido al aumento constante de la población estudiantil, se está tornando necesaria ampliar la sala de informática y dotar de nuevos y mayor cantidad de equipos y medios informativos y audiovisuales.
Según (Cañete et. al, 2021). Las dificultades existentes para la implementación efectiva de las TIC en el ámbito académico en Paraguay son la conexión inestable a Internet, la falta de recursos tecnológicos, la carencia en la formación en el uso pedagógico de las TIC, la necesidad de mejorar las plataformas virtuales y priorizar la actualización permanente de los docentes sobre entornos tecnológicos y virtuales con presupuesto. En este sentido, es difícil pensar en una innovación educativa donde no esté involucrado el desarrollo tecnológico.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación 6° Edición. Editorial: Episteme. Venezuela
Cañete D., Cáceres, E., Soto, R., Gómez, M. (2021). Educación a distancia en tiempo de pandemia en Paraguay. Edutec. Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (76), 181-196.
https://doi.org/10.21556/edutec.2021.76.1889
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
Consejo Nacional de Educación y Ciencias [CONEC], 2014; Dussel, 2011.
Constitución Nacional del Paraguay, (1992).
del Barrio, José.; Castro, A; Ibáñez, A y Borragán, A, (2009). El Proceso De Comunicación en la Enseñanza International Journal of Developmental and Educational Psychology, vol. 2, núm. 1, Asociación Nacional de Psicología Evolutiva y Educativa.
Estadísticas, Encuestas y Censos del Paraguay (DGEEC) en el año (2019)
Falcón Villaverde, M. (2013). La educación a distancia y su relación con las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones MediSur, vol. 11, núm. 3, junio, 2013, pp. 35-50 Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos Cienfuegos, Cuba.
Hernández, Alejandro. (s.f.). economiatic.com. Obtenido de economiatic.com
https://economiatic.com/concepto-de-tic/
Hernández, R. (2010). Metodología de la investigación. Quinta edición. Mcgraw-Hill / Interamericana Editores. Reg.736. ISBN: 978-607-15-0291-9 Impreso en México. Recuperado de
La Ley N° 1.264- General de Educación
M. Wehrle Martínez, A, (2020) para el Observatorio Educativo Ciudadano. Abril, 2020.
Ministerio de Educación y Ciencias. (2018). Educación en Paraguay. Hallazgos de la experiencia en PISA para el Desarrollo. Asunción.
Sandoval Manríquez, Mario (2014). Convivencia y Clima Escolar: Claves de la Gestión del conocimiento. Última Década, (41),153-178.[fecha de Consulta 9 de Diciembre de 2019]. ISSN: 0717-4691. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=195/19536988007.
Santibañez, V. (2017). El reto de formar profesores-líderes del siglo XXI. Revista Cultura, 2017, 31, 221-240. Universidad de San Martín de Porres, Perú. Disponible en:
https://doi.org/10.24265/cultura.2017.v31.12
Vidal Ledo M, Vialart Vidal MN, Hernández García L. (2013). Redes de aprendizaje. Educación Médica Superior (en línea) from: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/vie w/16/16
Variable: Medios tecnológicos con que cuentan los alumnos/as
Medios cuentas en la institución (Audiovisuales- Medios informáticos)
Conexiones a Internet
Efectividad de la conexión a internet
Variable: Estrategias de enseñanza utilizada por los docentes
Comprendes lo que el profesor explica
Las Estrategias Didácticas implementadas por el docente te parece adecuada
Existe una cueva comunicación entre alumnos y docentes
Variable: Dificultades encontradas por los docenes
Cumple con las tareas asignadas por el docente
Asiste en su horario de clases de informática con su docente