Revisión Sistemática sobre las Representaciones Sociales de la Orientación Escolar desde las Narrativas Biográficas. Caso Colombiano

 

Olga Patricia Bonilla Marquinez[1]

obonilla@ucm.edu.co

http://orcid.org/0000-0002-4646-6901

Universidad Católica de Manizales

Colombia

 

Jhonier Moreno Bedoya

morenobedoyajhonier@gmail.com

https://orcid.org/0009-0005-6002-1123

Universidad Católica de Manizales

Colombia

 

 

RESUMEN

Artículo producto de la revisión sistemática documental que permitió identificar las tendencias investigativas sobre la implementación de los servicios de orientación escolar desde las representaciones sociales y las narrativas biográficas de los docentes orientadores. Para ello se revisaron documentos producto de investigaciones a nivel internacional, nacional y regional desde los siguientes núcleos temáticos función pedagógica de la orientación escolar, procesos socioeducativos, representaciones sociales y narrativas. Lo anterior movilizó importantes referentes teóricos que facilitaron la comprensión de las representaciones sociales de la orientación escolar desde la narrativa biográfica de los educadores que ejercen esta profesión. Los hallazgos dan cuenta de la relación entre representaciones sociales y prácticas de orientación escolar. La metodología empleada fue una revisión documental de estudios previos que permiten comprender la función pedagógica y social de los orientadores escolares.

 

Palabras clave: representaciones sociales; orientación escolar; narrativa biográfica

 

Systematic Review on the Social Representations of School Guidance from the Biographical Narratives. Colombian Case

 

ABSTRACT

Article product of the documentary systematic review that allowed to identify the investigative trends on the implementation of school guidance services from the social representations and the narratives of the teachers. For this, documents resulting from research at the international, national and regional levels were reviewed from the following thematic nuclei: pedagogical function of school guidance, socio-educational processes, social representations and narratives. The foregoing mobilized important theoretical references that facilitated the understanding of the social representations of school guidance from the biographical narrative of educators who practice this profession. The findings account for the relationship between social representations and school guidance practices. The methodology used was a documentary review of previous studies that allow us to understand the pedagogical and social function of school counselors.

 

Keywords: social representations; school orientation; biographical narrative

 

 

 

 

 

Artículo recibido 19 agosto 2023

Aceptado para publicación: 24 setiembre 2023


 

INTRODUCCIÓN

En el interés de una aproximación al estado del arte sobre las representaciones sociales de la orientación escolar desde diferentes perspectivas, con énfasis en la experiencia de los docentes orientadores, se revisaron artículos desde el ámbito internacional, nacional y local que aportan una amplia comprensión del tema. Tras la revisión sistemática se partió del referente educativo colombiano desde la creación del Servicio de Orientación y Asesoría Escolar en 1974. Han transcurrido más de 4 décadas a través de las cuales se han suscitado cambios normativos y tendencias en la orientación escolar, siendo uno de ellos su vinculación al Proyecto Educativo Institucional.

Así, este artículo da cuenta de enfoques que relacionan este servicio educativo con el papel de los orientadores escolares desde su narrativa. De hecho, la orientación educativa como profesión está cargada de experiencias significativas en los niveles de básica primaria, básica secundaria y media vocacional con una interesante producción de investigaciones que ponen de relieve su incidencia en el proceso formativo de la población escolar colombiana.

Puede decirse que los servicios de orientación escolar han evolucionado como función de apoyo y acompañamiento a la población escolar, sin embargo, no todas las instituciones educativas públicas del país cuentan con el servicio de orientación escolar de manera integral como lo establece la legislación doméstica. Es el caso de algunos establecimientos educativos urbanos y rurales, motivo por el cual preocupa que las funciones de los orientadores en determinados contextos pedagógicos sean precarias y su incidencia pobre en la población escolar. Aunque no se encontró documentación sobre el servicio en escuelas rurales e indígenas, se infiere que en estas instituciones educativas no se desarrolla la función orientación escolar como sí en la gran mayoría de las escuelas del medio urbano.

Se indagó sobre representaciones sociales, prácticas de orientación escolar y el papel de los orientadores. Interesantes resultan las narrativas biográficas como método para conocer las representaciones sociales de la orientación escolar. Como es sabido, la narrativa biográfica es una técnica para obtener información de los orientadores en diferentes temáticas y asuntos que se presentan en contextos educativos, desde lo subjetivo, intersubjetivo y transubjetivo.

Tras una aproximación al tema, estos avances sirven de antecedentes para indagar acerca de la experiencia de los orientadores escolares colombianos, particularmente, de aquellos que tuvieron bajo su responsabilidad la implementación y desarrollo de esta función pedagógica en las instituciones educativas públicas de Tuluá, localidad del departamento Valle del Cauca Colombia. Para acercarse a los antecedentes se partió de la definición establecida en la fuente normativa o Decreto 2105 de 2017 del Ministerio de Educación Nacional donde se establece, en el artículo 9 numeral 2, la función del docente orientador.[2]

Docentes orientadores: son los docentes responsables de definir planes o proyectos pedagógicos tendientes a contribuir a la resolución de conflictos, garantizar el respeto de los derechos humanos, contribuir al libre desarrollo de la personalidad de los estudiantes, brindar apoyo a los estudiantes con problemas de aprendizaje, acompañar a los padres de familia, realizar el diagnóstico y seguimiento a los estudiantes que requieran una atención de orientación, y establecer contactos interinstitucionales que apunten al desarrollo del Proyecto Educativo Institucional del establecimiento educativo. (Ministerio de Educación Nacional, 2017, p. 7)

Siguiendo esta normativa, los docentes orientadores cumplen un papel de suma relevancia en el contexto educativo y la sociedad por la responsabilidad que tienen en el manejo de diferentes asuntos, situaciones y problemas que afectan a los estudiantes en su proceso formativo. Sin embargo, es un puesto de trabajo que surge con la creación del Servicio de Orientación y Asesoría Escolar para los establecimientos educativos oficiales del país mediante Resolución 1084 del 26 de febrero de 1974. [3]

Esta normativa integra el marco legal del orientador escolar conformado por un cuerpo de leyes, decretos, directivas ministeriales, acuerdos y resoluciones como la Resolución 2340 del 5 de abril de 1974, por la cual se surten las funciones de los especialistas en orientación y asesoramiento escolar. La evolución normativa ratifica con la Resolución 13342 del 23 de julio de 1982 las funciones del orientador escolar en su artículo 9, incluso como consejero. Se dispone en dicha norma el alcance del rol de orientador o consejero, lo cual hace pensar que existe la necesidad de fortalecer el desempeño de este cargo con mayor asignación de presupuesto y programas de actualización profesional.

A pesar del papel preponderante que le asigna la normativa mencionada fue solo 47 años más tarde de haberse creado la figura jurídica de docente orientador escolar dentro del Servicio de Orientación y Asesoría Escolar que se implementó en algunas regiones del país como en el caso del Valle del Cauca.

A pesar del comprometedor perfil profesional y ocupacional del orientador, su contratación en las instituciones educativas oficiales ha permanecido relegada a un segundo plano dentro de la estructura organizativa de las instituciones educativas. La falta de recursos presupuestarios para brindar orientación -como dispuesto en la normativa legal- es más notorio en pequeñas instituciones educativas rurales e indígenas y en aquellas ubicadas en los sectores populares más empobrecidos del medio urbano.

Dentro de los planteles educativos oficiales la función del docente orientador no fue valorada por muchos años en su justa dimensión, aunque se le reconoce su labor de apoyo en el proceso formativo. No podía ser menos ya que su tarea preventiva y diagnóstica de trastornos emocionales y perturbaciones psicosomáticas en los estudiantes colombianos es innegable.

Sin embargo, la reducida asignación presupuestaria ha sido el principal obstáculo para mejorar la calidad de la atención en orientación escolar dentro de las instituciones educativas públicas más distantes de las ciudades. Un análisis interesante sobre los antecedentes legales y la necesidad de los orientadores para cumplir su función como dispuesto en el marco legal que regula su actuación es desarrollado por (Arenas, 2021, p. 13) y "cómo este marco reglamentario, encajado en el sistema de educación pública se relaciona con la realidad del docente orientador en las escuelas Colombianas" y precisa el autor que sería interesante una mirada a las labores que realmente puede ejercer un orientador en las instituciones educativas públicas con los recursos disponibles.

Más allá de los procedimientos formales exigidos al orientador en atención de casos, es un profesional capacitado para ampliar su radio de acción. Por ejemplo, en cuanto al diagnóstico, seguimiento y acompañamiento de casos e incluso en el manejo de relaciones interinstitucionales para brindar un apoyo verdaderamente integral a la población escolar en todo el territorio nacional. Un caso concreto de lo anterior es el Valle del Cauca, donde la contratación formal de docentes orientadores con cargos asignados por el Ministerio de Educación Nacional fue implementada en 1994, veinte años más tarde de la entrada en vigor de la norma mencionada.

Durante esos años, entre 1974 y 1994, a pesar de que no hubo contratación oficial en las instituciones educativas se delegaba a algún docente la función de orientador escolar o consejero y se crearon las direcciones de grupo porque se hacía necesario "diagnosticar las dificultades de aprendizaje y contribuir a resolver los problemas sociales de algunos alumnos" (Delors, 1996, p.147). Con este autor, asociándolo a la importancia de la orientación escolar, se coincide en que "la responsabilidad de la enseñanza secundaria es inmensa, ya que muy a menudo es en el interior de la escuela donde se conforma la vida futura de cada alumno".

Efectivamente, en los dos últimos grados de educación básica los escolares requieren orientación vocacional para ayudarles a visualizar y proyectar su futuro académico, profesional y ocupacional. De allí la importancia del orientador escolar en la transmisión de principios y valores éticos que ayuden al alumno a reflexionar y decidir su trayectoria formativa en los niveles de educación superior.

METODOLOGÍA

El estado del arte se focalizó en trabajos académicos y publicaciones en revistas especializadas de educación, pedagogía, ciencias sociales y psicología escolar. Se accedió a estos documentos por diferentes buscadores como Scielo, Dialnet, Redalyc, Google Académico y la plataforma de Scopus. Esto facilitó la lectura comprensiva de documentos que tratan problemas de investigación con las tres categorías de interés. Para indagar sobre la categoría teórica Representaciones Sociales, se orientó la búsqueda de antecedentes a responder ¿cómo se construyen las representaciones sociales en la comunidad educativa? y ¿cuáles son las representaciones sociales sobre orientación escolar que tienen los orientadores de educación básica y media vocacional en el Valle del Cauca? Para la categoría de orientación escolar se realizó la búsqueda desde el papel del orientador, con especial énfasis en la función de la orientación escolar como servicio educativo en los niveles de básica primaria, secundaria y media vocacional. Para la categoría de narrativas la búsqueda se focalizó desde la siguiente pregunta ¿cuáles perspectivas narrativas se han aplicado en estudios realizados en contextos educativos? Las respuestas a cada una de ellas se desplegarán en el apartado de los resultados en este artículo.

Luego se identificaron elementos intrateóricos de orden conceptual o sustantivo y elementos extrateóricos de orden práctico y metodológico de esos estudios previos que conforman el estado del arte y orientan la investigación. Finalmente, como lo expresa (Bonilla, O., & Muñoz, D. 2022), la revisión sistemática partió de la relación categorial, desde un acercamiento inicial con la realidad específica de análisis, revisando la documentación existente y disponible sobre lo teórico mediante análisis analítico a partir de artículos producto de investigaciones.

Muestra

Se analizaron 95 en las siguientes bases de datos: Dialnet, Redalyc.org, Google académico, y Researchgate.net, 7 tesis doctorales en scielo.org y en RIUCM, 14 tesis de maestría en redalyc.org, 3 libros físicos obtenidos en la biblioteca de la Universidad Católica de Manizales. Colombia y 4 tesis de pregrado en scielo.org y redalyc.org. Para un total de 123 investigaciones abordadas desde el año 2015 a 2023 relacionaban las tres categorías (representaciones sociales, orientación escolar y Narrativas), con los siguientes criterios de inclusión:

§  Investigaciones que articulan dos de las tres categorías.

§  Artículo en buscadores como Scielo, Dialnet, Redalyc, Google Académico y la plataforma de Scopus.

§  Artículos publicados entre 2015 y 2022.

§  Investigaciones publicadas en revistas especializadas de educación, pedagogía, ciencias sociales y psicología escolar.

§  Los artículos respondían a categorías y preguntas de interés. Tabla 1.


 

Tabla 2

Categorías y preguntas orientadoras de búsqueda

Categorías

Preguntas orientadoras

Representaciones sociales

 

¿Cómo se construyen las representaciones sociales en la comunidad educativa y cuál es su incidencia?

Orientación escolar

 

¿Cuál es el rol y la función de la orientación escolar en los procesos de enseñanza y aprendizaje de educación básica, básica secundaria y media vocacional?

Narrativas biográficas

 

¿Cuáles perspectivas narrativas se han aplicado en estudios realizados en contextos educativos?

Fuente. Elaboración propia.

Instrumentos y/o técnicas

Para la sistematicen de la información y análisis se diseñó una ficha de resumen analítico en educación que se complementó según las variables descriptivas de Requejo, E., Raposo-Rivas, M. y Sarmiento, J.A. (2022, pág. 46). A continuación, se presenta la Tabla 1.

Tabla 1

 Ficha de resumen analítico especializado en educación (RAE)

resumen analítico especializado en educación

ficha bibliográfica – rae

ficha no.

 

fecha de elaboración

 

tema – categoría

 

tipo de documento

artículo de investigación ____   tesis doctoral ____

título del documento

 

autor (es)

 

fecha publicación

 

palabras clave del documento

 

palabras clave de búsqueda

 

referencia bibliográfica

(completa)

 

pregunta 1: ¿cómo se construyen las representaciones sociales en la comunidad educativa y cuál es su incidencia?

pregunta 2: procesos de enseñanza y aprendizaje de educación básica, básica secundaria y media vocacional?

pregunta 3: ¿cuáles perspectivas narrativas se han aplicado en estudios realizados en contextos educativos?

conclusiones del artículo o tesis doctoral: (conclusiones a partir de resultados o hallazgos)

comentario crítico:(vacío teórico – vacío metodológico – límites del problema – deficiencias en soluciones – límites del estudio – tendencias).

bibliografía del artículo o tesis doctoral: (autores y títulos clásicos – autores y títulos más citados – autores y títulos recientes que son tendencia)

Fuente. Elaboración propia a partir de dirección de tesis doctoral. Enero 2023

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El proceso analítico implicó la relación categorial a partir de las respuestas a las preguntas orientadoras contenidas en la Ficha de resumen analítico especializado en educación (RAE). Tabla 1. Se transversalizaron reflexiones en que el orientador escolar promueva diseños de proyectos a partir de procesos de evaluación continua que permitan orientar y acompañar de manera eficaz e inclusiva a la comunidad educativa, lo anterior, moviliza la necesidad de incluir las tecnologías como medio y apoyo en dicha labor orientadora, como lo expone cada investigador desde su énfasis (McMahon, y Watson 2011; Suárez, 2012; Savickas, 2015; Boza, 2015; Fernandez, 2017). Siendo así, se presentan algunos resultados a partir de cada categoría:

Representaciones sociales: para indagar sobre esta categoría teórica se orientó la búsqueda de antecedentes para responder las siguientes preguntas ¿cómo se construyen las representaciones sociales en la comunidad educativa? y ¿cuáles son las representaciones sociales sobre orientación escolar que tienen los orientadores de educación básica y media vocacional en el Valle del Cauca?

En relación a cómo se construyen las representaciones sociales dentro de la comunidad educativa y cuál su incidencia la tendencia es relacionar la teoría de las representaciones sociales con la educación formal e informal a nivel escolar y universitario, laboral, comunitario y con las problemáticas sociales existentes desde distintas líneas de investigación utilizando metodologías cualitativas de investigación social.

Bajo diferentes enfoques cualitativos utilizando las técnicas de entrevista semiestructurada, grupos focales y redes semánticas entre otros, los estudios revisados aportan distintas miradas y desde diferentes formas de indagar como por ejemplo el análisis inductivo de la teoría crítico social, el análisis descriptivo y el análisis relacional. No obstante, se aprecia como principal tensión que las investigaciones tienden a quedarse en un nivel descriptivo de las representaciones sociales identificadas como fenómeno o hecho social. Les falta profundidad en la interpretación de los fenómenos y situaciones estudiadas. Podría decirse que visibilizan adecuadamente la presencia de situaciones problemas en cuanto a las representaciones sociales, pero no se aprecian propuestas surgidas de las conclusiones a las cuales llegaron en sus investigaciones. Por ejemplo, propuestas orientadas a facilitar la construcción de las representaciones sociales en los diferentes grupos objetivos abordados en sus investigaciones.

Lo anterior lleva a suponer que el énfasis de los investigadores ha sido privilegiar el uso de las técnicas de recolección de información con el fin de constatar cómo se construyen las representaciones en el campo de la educación, sin llegar a sistematizar los hallazgos con la finalidad de aportar soluciones a los problemas asociados con las representaciones sociales en los contextos educativos. Es el caso de la investigación presentada por Gutiérrez y Martínez (2020), limitándose a determinar las representaciones sociales de los docentes de Cali y Bogotá en contextos educativos con estudiantes que tiene alguna condición de discapacidad.

De esa forma, los campos abordados en diversos estudios abarcan procesos de aprendizaje y enseñanza, educación sexual, postconflicto o post acuerdo de paz, víctimas de la violencia armada, identidad étnica, VIH-Sida, rendimiento escolar e inclusión educativa. Cabe resaltar que no se encontraron artículos científicos relacionados con la teoría de las representaciones sociales articuladas directamente con la orientación escolar. Al respecto, existe un vacío de conocimiento en estas dos categorías. En ese sentido, aplicar la teoría de las representaciones sociales en el contexto de la orientación escolar es una tarea que involucra a docentes directivos, docentes de aula, orientadores, padres y representantes o acudientes. En este accionar el rol de los docentes se configura como un actor clave porque es quien está directamente interactuando con los escolares en contexto de aula. Esto sugiere reflexionar sobre cómo se van construyendo las realidades del docente y sus formas de adquirir información de sus estudiantes.

Y es aquí donde es pertinente aplicar la teoría de las representaciones sociales pues cumplen un papel fundamental, entre otras razones porque permite aproximarse al pensamiento y a la forma de pensar del docente contemplando su cotidianidad. Y también permite conocer cómo reflexionan, construyen, transmiten e interrelacionan su conocimiento pedagógico con el conocimiento común.

En consecuencia, la teoría de las representaciones sociales permite conocer y reconocer cuál es la percepción de una comunidad educativa en particular con el fin de deliberar asuntos de interés mutuo. Igualmente, a visibilizar potencialidades y falencias presentes en el sector educativo. Todo ello contribuye a crear y propiciar oportunidades de resignificación de valores para edificar, rediseñar estrategias de aprendizaje, mejorar los estilos de enseñanza de los docentes y de aprendizaje de los estudiantes para el mejoramiento de la calidad educativa en el país con altos niveles de inclusión social.

Orientación escolar: sobre esta categoría, múltiples investigaciones tratan sobre el papel del orientador, con especial énfasis en la función de la orientación escolar como servicio educativo en los niveles de básica primaria, secundaria y media vocacional. Es el caso de Griffin y Bryan (2021), quienes trabajan bajo un enfoque etnográfico los roles, prácticas, desafíos, responsabilidades y demandas de los orientadores. Mientras que Knettel et ál. (2020) afirman que para ejercer el rol del orientador se requiere cualificación profesional. González et ál (2020), resaltan que la orientación escolar es una rama de pedagogía que vincula lo académico con lo social que contribuye a que los estudiantes resuelvan problemas con pensamiento crítico y autonomía individual. A este planteamiento se suma la necesidad de revisar los modelos pedagógicos y el rol del orientador en la actual era digital según afirman Gamboa et ál. (2020). Debe agregarse a ello que la orientación educativa es un componente esencial para potenciar el desarrollo de capacidades en el educando teniendo en cuenta la identificación, prevención y atención de sus problemáticas personales y escolares o académicas, así como de su entorno familiar y social como afirman Cuenca et ál. (2019). De ese modo, para que la orientación escolar contribuya al desarrollo de capacidades es preciso transferir herramientas que facilite a los estudiantes superar barreras que les impiden el rendimiento académico, evitar la deserción y ser exitosos como indica Lima de Alves (2018).

Desde esta perspectiva, el rol de los orientadores escolares es crucial en la formación del talento humano para la sociedad frente a las nuevas realidades globales y a la transformación que está sucediéndose en la educación Aguaded (2018). Esta autora sugiere que debe reformularse el perfil profesional y ocupacional del orientador educativo para adecuarlo a nuevas realidades que enfrentan los estudiantes y la sociedad.

Por ejemplo, la atención a la diversidad y los criterios de educación inclusiva en educación básica como exponen Miranda et ál. (2018) y Navarro et al. (2007). en relación con la forma y estilo de atención de los educandos en las instituciones educativas. Al respecto, Reyes et ál. (2020) exponen la necesidad de la educación inclusiva abordada desde necesidades educativas específicas y cómo desde la orientación escolar es posible generar estrategias de acompañamiento.

Hernández (2020-b) por su parte analiza el sentido de la orientación escolar, apuntando que en cada institución educativa existe sentido singular afirmando que "la orientación escolar es un saber escolar y un proceso de individuación con alto grado de especificidad" (p. 19)

En el ámbito nacional, Colombia creó el Servicio de Orientación y Asesoría Escolar dentro de las instituciones educativas oficiales para prevenir y abordar problemas como los señalados por los autores anteriores, a los cuales se agregan patologías, trastornos y perturbaciones que presente la población escolar. Este avance se surte en el país a través de la Resolución 1084 de 1974, refrendando el rol de orientador escolar como un cargo público en el sector educativo.

Sin embargo, tras más de 40 años de implementación de este servicio persisten vacíos, falta de recursos y limitaciones que impiden la adecuada prestación de orientación escolar en las instituciones educativas oficiales -fundamentalmente en escuelas rurales-. La profesionalización es uno de los retos más relevantes habida cuenta de la necesidad de superar obstáculos institucionales "que impiden servicios de orientación efectivos" como sostiene Knettel et ál. (2020).

Otro reto para los orientadores, asociándolo al tema de la implementación tardía de los servicios de orientación escolar en el Valle del Cauca, es la integración de las estrategias de orientación educativa a los procesos formativos mediante la apropiación de conocimientos y habilidades profesionales del orientador para potenciar en el estudiante su proceso de aprendizaje. Y con ello ayudarlo a resolver conflictos, situaciones y problemas que se le presentan al estudiante en el contexto escolar como afirma González et ál (2020).

Es evidente que en muchos casos los orientadores no pueden realizar todas las actividades que expresa la normativa colombiana y que además lo desean, bien porque deben atender situaciones urgentes dentro de la institución educativa o porque necesidades contextuales son apremiantes. O sencillamente, porque las restricciones administrativas de las instituciones educativas no se lo permiten. En todo caso, una herramienta como la entrevista es de gran utilidad para obtener información y cumplir su rol de orientador con responsabilidad y buen manejo situacional del cumplimiento de sus funciones superando las dificultades propias de su quehacer profesional para no encasillarse en la singularidad que presenta cada institución educativa como afirmó Hernández (2020-b)

Narrativa biográfica: la indagación de esta categoría se orientó a responder ¿cuáles perspectivas narrativas se han aplicado en estudios realizados en contextos educativos?

En general, las narrativas biográficas en educación básica se han abordado desde diversas perspectivas abarcando diferentes temas como inclusión-exclusión educativa, identidad de género, deserción escolar, discriminación étnica, discapacidad y sexualidad entre otras otorgando relevancia a las historias de vida de relatos (únicos, cruzados y paralelos) mediante entrevistas y encuestas e incluso empleando cartografía social con docentes que tienen discapacidad auditiva (Bolaños et ál., 2020).

Acerca de otros estudios como el de Reis y Ostetto (2018) en un contexto educativo de Brasil refiere relatos de vida distintos a las historias de vida en un espacio donde hubo intercambio de ideas, experiencias y saberes aumentando el nivel de conocimiento entre los participantes.

Esto refuerza la idea de que el método biográfico narrativo permite vincular estrategias cualitativas de investigación suficientes para fines investigativos (Castaño y Bermúdez, 2021) utilizando las narrativas de docentes y estudiantes como mecanismo de vinculación del interactuar pedagógico con métodos propios de investigación social.

La tendencia observada es que se viene consolidando el enfoque biográfico-narrativo en el campo educativo desde los docentes para abordar una diversidad de asuntos relativos a los procesos de aprendizaje y rendimiento escolar. También para abordar problemas de investigación educativa dentro del contexto escolar como son la inclusión-exclusión desde el enfoque de género en Ortega et ál. (2021). Cabe resaltar que el enfoque biográfico-narrativo tiende a emplearse para indagar sobre las nuevas realidades presente en básica primaria y secundaria como la discriminación racial, religiosa, étnica y socioeconómica.

También se destaca el uso del enfoque narrativo en trabajos sobre orientación profesional en un mundo incierto e impredecible según Reid y West (2011). En este estudio concreto, el análisis realizado por estos autores revela tensiones derivadas de las culturas de trabajo de los profesionales dedicados a orientación.

Otras tendencias que se observan a nivel internacional como nacional muestran el uso del método narrativo desde diferentes elementos como la experiencia individual de educandos y docentes, la deliberación e intercambio de ideas y la reflexión especialmente en los trabajos de Jokikokko y Uitto (2017). Es el caso de Madrid y Mayorga (2017) al informar en sus resultados que los docentes examinan cómo han construido su propia identidad profesional a lo largo del tiempo. Desde esta perspectiva no se aprecian vacíos conceptuales ni metodológicos en el uso del método biográfico narrativo. Por el contrario, su contribución es importante ya que permite la construcción y reconstrucción de historias de vida y relatos personales, por ejemplo, con grupos de estudiantes y docentes de diferentes niveles educativos.

En ese sentido, no se encontraron vacíos conceptuales ni metodológicos por cuanto en los estudios revisados se postula la perspectiva biográfico-narrativa en sus 4 aspectos fundamentales como son: a) la dinámica, b) la narrativa oral y escrita (entrevistas, encuestas y cuestionarios, c) contextual y d) integral. La narrativa biográfica es una excelente herramienta para el estudio de las representaciones sociales de la orientación escolar desde la experiencia docente.


 

CONCLUSION

A partir de la revisión documental se concluyó que hay escasa investigación que articule la teoría de las Representaciones Sociales, Orientación Escolar y Narrativas Biográficas. Como novedad se encuentran artículos de investigación con la tendencia en atención escolar para niños, niñas y adolescentes desde las narrativas, es pertinente resignificar el rol de la orientación escolar desde el sentir del profesional en este campo.

En la categoría de representaciones sociales se confirmó la importancia de indagar las configuraciones y percepciones de la orientación en el contexto escolar, con el apoyo de autores fundantes de la teoría de las representaciones sociales como Emile Durkheim, Serge Moscovici y Denis Jodelet, entre otros.  La segunda categoría, orientación escolar, evidenció los retos y desafíos que tiene la orientación escolar en Europa, en Colombia y, en especial, en el Valle del Cauca. Colombia, donde este rol viene posicionándose como elemento esencial para la formación integral de los estudiantes.

En cuanto a la categoría narrativas biográficas, las indagaciones sustentan la importancia de conocer el camino recorrido por los seres humanos para recoger aprendizajes y experiencias que aportan a la construcción de nuevo conocimiento para renovar, cambiar o mejorar las prácticas cotidianas en el contexto educativo, como se desprende de los trabajos de Lucio Demetrio, Antonio Bolívar Botía, Jorge Larrosa, María da Conceição Passeggi y Gabriel Jaime Murillo Arango, entre otros.   La importante contribución desde la manera como se construyen y reconstruyen las historias no contadas, sirve para visibilizar el rol de los docentes orientadores de las instituciones educativas públicas del municipio de Tuluá, departamento del Valle del Cauca, Colombia, y se convierten en una manera de construir método con un enfoque cualitativo, a través de la etnografía monográfica.

La revisión de los trabajos de investigación también permitió identificar, a nivel internacional, que España marca una tendencia investigativa y se posiciona con varios estudios sobre la orientación escolar, que definen líneas de trabajo en este campo para ampliar el conocimiento sobre la función, los vacíos y los aciertos que rodean su ejercicio en la práctica de los profesionales de la orientación escolar.  En el contexto nacional, se observa predominancia de las indagaciones realizadas en Santafé de Bogotá. Colombia. En este sentido, solo es posible observar una parte de la realidad que afrontan los orientadores escolares en el territorio colombiano.  Por dicha razón, se observa la necesidad de indagar y exponer las experiencias, voces y sentires de la orientación escolar en los diversos contextos.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Aguaded, M.C. (2018). La orientación en el siglo XXI. Orientar y Educar. Copoe, (8)5-9. https://www.copoe.org.

Alves de Lima, V. (2018). Psicología escolar na universidade: relato de um projeto de extensao. Psicología Escolar e Educacional, SP, 22(2), 431-433. http:// orcid.org/0000-0002-9668-5926.

Arenas, C. (2021). El marco legal regulatorio del ejercicio de orientador escolar en Colombia. https://www.academia.edu/36888930/El_marco_legal_regulatoriodel_ejercicio_de_orientador_escolar_en_Colombia.

Bolaños, J., Casallas, E. y Sabogal, V. (2020). Del activismo docente, el saber pedagógico del maestro y su impacto en la realización profesional de sus estudiantes sordos. Revista Colombiana de Educación, 1(80), 153-172. https://doi.org/10.17227/rce.num80-1002.

Bonilla, O. P, & Muñoz, D. (2022). Educación rural mediada por tecnología tradicional en tiempos de pandemia 2020-2022. Entre Ciencia E Ingeniería16(31), 51-59. https://doi.org/10.31908/19098367.2778

Boza Carreño, A., Méndez Garrido, J.M. y Toscano Cruz, M. (2015). Elaboración de proyectos profesionales en la formación profesional. Estudio de casos en centros de la provincia de Huelva. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18 (2), 91-105. http://dx.doi.org/10.6018/reifop.18.2.219111

Castaño, S. y Bermúdez, C. (2021). La narrativa biográfica como alternativa para la comprensión del conflicto y la violencia en Colombia: una experiencia pedagógica universitaria. Prospectiva. Revista de Trabajo Social e Intervención Social, (32), 15-35. https://doi.org/10.25100/prts.v0i32.10938.

Ceballos López, N. y Saiz Linares, A. (2019). La acción tutorial como escenario de colaboración familia-escuela. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 30(2), 28-45. https://doi.org/10.5944/reop.vol.30.num.2.2019.25336  

Cuenca, Y., Lahera, F. y Ortiz, E. (2019). Retos de la orientación educativa en el contexto universitario. Opuntia Brava, 11(2), 390-400. https://doi.org/ 10.351 95/ob. v11i2.769.

Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. Ediciones Unesco. http://innovacioneducativa.uaem.mx8080/innovacioneducativa/web/Documentos/educacion_tesoro.

Echeverría, B. (2010). Orientación en la evaluación, reconocimiento y acreditación de competencias. Universitat Oberta de Catalunya.

ELGPN (2015). The Evidence Base on Lifelong Guidance (a Guide to Key Findings for Effective Policy and Practice. European Lifelong Guidance Policy Network. www.elgpn.eu/

Fernandez Rey, E. (2017). Gestión de la información y uso de las TIC en Orientación profesional (pp. 231-249). En M.F. Sánchez-García (Coord.), Orientación para el Desarrollo Profesional. UNED.

García Hernández, J.L. (2017). El papel de la orientación profesional en las políticas de empleo españolas: Un análisis cualitativo. Universidad de Zaragoza.

García Ripa, M.I. (2018). Programa de tutorías de la Pontificia Universidad Católica Argentina: evaluación y propuestas de mejora desde la perspectiva de la orientación educativa (Tesis doctoral). Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Gamboa, A., Fallas, M. y Peraza, F. (2020). Historia de la orientación: una mirada internacional del surgimiento de la disciplina y la profesión. Revista mexicana de orientación educativa (4), 1-36. https://doi.org/ 10.31206/rmdo 272020.

González, N., Alfonso, I. y Rodríguez, M. (2020). Impacto social de la profesionalización de la orientación educativa. Universidad y Sociedad, 12(3), 337-343. https://scielo.sld.cu/scielo. php?script=sciabstract&pit=S22 18-36202020000300337

Griffin, D. y Bryan, J. (2021). Un estudio cualitativo de la consejería escolar en Barbados: una etnografía enfocada. Revista internacional para el avance de la consejería, 43(4), 424-445. https://doi.org/ 10.1007/s10447-021-09445-x.

Gutiérrez, M. y Martínez, L. (2020). Representaciones sociales de docentes sobre la inclusión del estudiantado con discapacidad. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 22, e13, 1-13. https://doi.org/10.24320/ redie.2020.22. e13.2260.

Hernández, O. (2020). El sentido de la orientación escolar en docentes orientadores de Bogotá. Revista de Orientación Educacional, 34(65), 1-23. https://www.researchgate.net/publication/340840465.

Jokikokko, K. y Uitto, M. (2017). La importancia de las emociones en las historias de los profesores finlandeses sobre su aprendizaje intercultural. Pedagogía, Cultura y Sociedad, 25, 15-29. [Original: The significance of emotions in finnish teachers'stories about their intercultural learning]. https://doi.org/10.1080/14681366.2016.1201128.

Knettel, B., Luke, M., Kiweewa, J., Nsubuga, H., Darkis, J., Afriyie, O. & Ojiambo, D. (2020). Stakeholder perspectives on school-based guidance and counselling in Uganda: emerging priorities for student support and teacher training. International Journal for the Advancement of Counselling 42, 81-96. https://doi.org/10.1007/s10447-019-09390w.

Madrid, D. y Mayorga, M. (2017). Construcción y reconstrucción de la identidad de los futuros docentes a través de sus autobiografías académicas. Revista Complutense de Educación, 28(2), 375-389. https://dx.doi.org/10.5209/rev_RCED. 2017.v28.n2.49333.

Martínez Clares, M., Pérez Cusó, F.J. y González Morga, N. (2019). ¿Qué necesita el alumnado de la tutoría universitaria? Validación de un instrumento de medida a través de un análisis multivariante. Educación XX1, 22(1), 189-213. https://doi.org/10.5944/educxx1.21302

McMahon, M. y Watson, M. (Eds.) (2011). Career Counseling and Constructivism. Elaboration of constructs. Nova Science Publishers, Inc.

Ministerio de Educación Nacional (2017). Decreto 2105 del 14 de diciembre. Por el cual se modifica parcialmente el Decreto 1075 de 2015. https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%202105%20DEL%2014%20DE%20DICIEMBRE%20DE%202017.pdf

Miranda, M., Burguera, J., Arias, J. y Peña, E. (2018). Percepción del profesorado de orientación educativa de la atención a la diversidad en centros de primaria y secundaria en Asturias (España). Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 29(2), 71-86. https://doi.org/10.5944/reop. vol.29.num.2.2018.23154.

Navarro González, C. (Coord.) et al. (2007). Diagnóstico y autodiagnóstico de barreras de género. Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Oriental (COPAO). http://copao.cop.es/files/contenidos/art_1.Diagnostico_2.pdf

Ortega, D., Marolla, J. y Heras, D. (2021). Invisibilidad social y construcción sociocultural del género en la narrativa de estudiantes de secundaria chilenos. Revista europea de investigación educativa, 10(2), 1023-1037. https://doi.org/10.12973/eu-jer.10.2.1023.

Reid, H. y West, L. (2011). Contar cuentos: uso de la narrativa en la orientación profesional. Revista de comportamiento vocacional, 78(2), 174-183.

Reyes, P., Moreno, A., Amaya, A. & Avendaño, M. (2020). Inclusive education: a systematic review of research in students, teachers, families and institutions and its implications for educational guidance. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 31(3), 86-108. https://doi.org/10.5944/REOP. VOL.31.NUM.3.2020.29263.

Rodríguez, J., (1994).  Lenguajes, tecnología educativa y nuevas tecnologías aplicadas a la educación.  En P.  Ortega Ruiz y F.  Martínez Sánchez (Eds.), Educación y nuevas tecnologías (pp. 19-47). Caja Murcia.⁠

Requejo, E., Raposo-Rivas, M. y Sarmiento, J.A. (2022). El uso de tecnologías en la orientación profesional: una revisión sistemática. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 33(3), 40-65. https://doi.org/10.5944/reop.vol.33.num.3.2022.36460

Savickas, M. (2015). Life-Design Counseling Manual. http://www.vocopher.com/LifeDesign/LifeDesign.pdf   

Suárez Ortega, M. (2012). Técnicas y estrategias aplicables al desarrollo del Proyecto Profesional-vital I. [Video]. Universidad Nacional de Educación a Distancia. http://teleuned.uned.es/conferencias/videoclases/2012_2013/edu_mide_2/mst_orient_prof/vc-12-034_maria_fe_sanchez-proy_prof_vital_1.wmv



[1] Autor principal

Correspondencia: obonilla@ucm.edu.co

[2] El Decreto 2105 de 2017 modifica parcialmente el Decreto 1075 de 2015, "Único Reglamentario del Sector Educación, en relación con la jornada única escolar, los tipos de cargos del sistema especial de carrera docente y su forma de provisión, los concursos docentes y la actividad laboral docente en el servicio educativo de los niveles de preescolar, básica y media".

[3] Resolución 1084 del 26 de febrero de 1974 por la cual se crea el Servicio de Orientación y Asesoría Escolar para los establecimientos educativos oficiales con la finalidad de prevenir patologías mentales, trastornos emocionales y perturbaciones psicosomáticas en la población escolar de Colombia.