La Educación Inclusiva: Una Mirada desde las Concepciones y Prácticas de la Docencia en Colombia

 

Juliet Villa Londoño[1]

julivilla2016@hotmail.com

https://orcid.org/0009-0006-8502-8708

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Paula Andrea Echavarría Durán

paula.echavarria15@gmail.com

https://orcid.org/0009-0001-5685-5361  

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Luisa Fernanda Vargas Sotelo

luli16le@gmail.com

https://orcid.org/0009-0007-1280-4603 

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Lilibeth Rojas Morales

lrojasmorales88@gmail.com

https://orcid.org/0009-0002-0596-8486

Corporación Universitaria Minuto de Dios

 

Nicolás Parra-Bolaños

nicolasparra@asociacioneducar.com

https://orcid.org/0000-0002-0935-9496

Asociación Educar para el Desarrollo Humano

Laboratorio de Neurociencias y Educación

Buenos Aires, Argentina

 

 

 

RESUMEN

La educación inclusiva promueve a las instituciones educativas a transformar sus currículos, sus procesos de enseñanza y aprendizaje y los recursos para que cada estudiante pueda recibir una educación de calidad, desarrollar al máximo su potencial, ser valorado y respetado en sus diferencias. Para ello se requiere de un docente inclusivo capaz de generar y posibilitar estos ambientes de respeto y acogida de los individuos. El artículo presenta las concepciones que tienen los docentes de algunas instituciones de Colombia sobre educación inclusiva y cómo éstas inciden en sus prácticas pedagógicas, de tal forma que estos hallazgos y recomendaciones permitan fortalecer las estrategias relacionadas con la educación inclusiva; dividiéndose en dos bloques: concepciones y prácticas de la educación inclusiva de los docentes de básica y media. Se realizó desde un enfoque cualitativo, descriptivo el análisis de 118 entrevistas realizadas a docentes de básica y media. dicho análisis evidenció que los docentes poseen elementos normativos y conceptuales que se convierten en oportunidades de mejora para la implementación de estrategias y ambientes para la educación inclusiva. No obstante, se requiere una capacitación continua y una coherencia con el día a día del quehacer docente.

 

Palabras clave: inclusión; docentes; educación inclusiva; concepciones; prácticas.

Inclusive Education: A look from the Conceptions and Practices of Teaching in Colombia

 

ABSTRACT

Inclusive education promotes educational institutions to transform their curricula, teaching and learning processes, and resources so that every student can receive a quality education, develop their full potential, and be valued and respected in their differences. This requires an inclusive teacher capable of creating and facilitating these environments of respect and acceptance for individuals. This article presents the conceptions that teachers in some institutions in Colombia have about inclusive education and how these impact their pedagogical practices, in such a way that these findings and recommendations can strengthen strategies related to inclusive education, divided into two blocks: conceptions and practices of inclusive education among elementary and secondary school teachers. The analysis was conducted using a qualitative, descriptive approach based on 118 interviews with elementary and secondary school teachers. This analysis revealed that teachers have normative and conceptual elements that can be opportunities for improvement in the implementation of strategies and environments for inclusive education. However, continuous training and alignment with the daily tasks of teaching are required.

 

Keywords: inclusion; teachers; inclusive education; conceptions; practices

 

 

 

Artículo recibido 28 agosto 2023

Aceptado para publicación: 20 setiembre 2023

 


INTRODUCCIÓN

No puede dejarse de lado, exponer que la educación a través de los años se ha enfrentado a diferentes cambios de paradigmas que han construido y guiado el camino a tomar, han surgido nuevas dinámicas que enriquecen y se preocupan por incluir y aceptar nuevos retos educativos, estableciendo fines, estrategias de aprendizaje y adoptando un enfoque inclusivo, el cual debe ir más allá del reconocimiento formal, tomando en consideración una diversidad cultural, social, cognitiva e individual que conlleva a la relevancia y la significación de saberes y  aprendizajes dentro y fuera del aula; todos estos aspectos hablan sin duda de la participación y acción activa de un actor indispensable y necesario en la escuela: el docente.

Ahora bien, el concepto de educación inclusiva se debe analizar desde todas sus aristas y en sus implicaciones cotidianas, ciudadanas, escolares, de aula y en definitiva entenderlo en un sentido amplio que involucre lo político, lo social, lo psicológico, lo cultural, lo educativo y no sólo desde una perspectiva reduccionista que tenga que ver con algunas discapacidades.

Por lo anterior, los investigadores en la posición de contrastar la realidad desde el ámbito educativo, pretenden mostrar que las prácticas y concepciones de los docentes de Colombia presentan convergencias y divergencias que revelan una infinidad de situaciones de aprendizaje, inclusión o exclusión, pero que sin duda llevan directamente a velar por un proceso de participación colectiva, para generar propuestas y proyectos que se encaminen a buscar que primen los derechos de toda la comunidad educativa.

Resultado de ello fueron los diálogos entablados y la aplicación de los 118 instrumentos diseñados, que capturaron la respuesta de cómo estos actores entienden la educación inclusiva; donde mostraron la necesidad de realizar acciones que integren a todos, logrando una participación y construcción del aprendizaje tanto individual como colectivo, así como lo propone Barrio (2008):

“La Educación Inclusiva aparece como la posibilidad de construcción de una sociedad inclusiva en la que se reconozcan y participen todos los ciudadanos, eliminando todo tipo de exclusiones sociales, económicas y culturales. Aunque, a veces, la defensa de las escuelas inclusivas se ha vinculado a la defensa de determinados grupos y colectivos específicos con necesidades educativas especiales, la inclusión se refiere a todas las personas y a todos los colectivos. La Educación Inclusiva pretende educar juntos a todo el alumnado, prestando especial atención a aquellos alumnos que tradicionalmente han sido objeto de exclusión en la escuela” (p.14)

Finalmente, este artículo se presenta en dos bloques que direccionan el desarrollo de la investigación, uno donde se abordan las concepciones que tienen los docentes de Colombia frente a la educación inclusiva y otro donde se rescatan las prácticas que estos mismos actores han realizado en pro de una educación inclusiva, lo que llamamos una educación para todos.

METODOLOGÍA

Las concepciones y prácticas que tienen los docentes de Colombia sobre la educación inclusiva en la Institución Educativa El Águila (Valle del Cauca), la Institución Educativa La Piedad (Antioquia), el Colegio Calasanz Campestre (Antioquia), la Institución Educativa Fátima (Valle del Cauca), el Colegio Alba Montessori (Santander), la Institución Educativa Departamental Antonio Nariño (Cundinamarca), la Institución Educativa Distrital El Paraíso de Manuela Beltrán (Cundinamarca), la Institución Educativa Joaquín Vallejo Arbeláez (Antioquia), la Institución Educativa José Raimundo Sojo (Atlántico), el Colegio Andino (Cauca) y la Institución Etnoeducativa Técnica Ciudadela Desepaz - Sede Nuevo Amanecer (Valle del Cauca), son el punto de partida que convoca una investigación descriptiva de carácter colectiva con metodología cualitativa, interesada por abordar el contraste que se puede hacer entre lo que saben y lo que hacen los docentes en Colombia sobre la educación inclusiva con respecto a los fundamentos teóricos y normativos existentes.

Antes de hablar de la relación que hoy por hoy se presenta frente a la educación y la inclusión, cabe mencionar que la educación es el tópico que involucra la tarea de investigar y que desde las experiencias profesionales y personales de los investigadores se concibe como un proceso que permite dirigir, cultivar, acoger, conducir y construir conocimiento; de esta manera la información recopilada en 118 entrevistas estructuradas fue una base importante para conocer las prácticas pero también las concepciones que tienen los docentes de Colombia sobre un asunto que compete mayoritariamente a la escuela y del que parece en palabras coloquiales “aún falta mucha tela por cortar”.

Es natural que por la diversidad de los contextos el rol docente se establezca y se defina desde muchas perspectivas, sin embargo lo que intrínsecamente va ligado a su labor dentro y fuera del aula y la concepción que tiene acerca de la inclusión y la educación inclusiva, juega un papel determinante en este proceso, por lo anterior algunas participaciones se verán reflejadas a lo largo del artículo pretendiendo revelar la realidad en la cual se sumergen estos actores, fundamentales y prioritarios en el proceso educativo.

Las instituciones educativas tenidas en cuenta, sus características principales y los datos relevantes permitieron en la investigación definir el tipo de población y muestra que se utilizaría para el estudio, el procedimiento de muestreo y la composición de la muestra final, discutiendo la importancia de la muestra seleccionada y los criterios de reclutamiento para sus sujetos de estudio constituyentes. Se determinó incluir la población conformada por un grupo de docentes en cualquiera que sea su especialidad y directivos docentes, aclarando que ambos grupos se unificaron conformando el grupo docentes de básica y media de Colombia.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Concepciones: ¿qué saben las y los docentes de Colombia sobre la educación inclusiva?

El tema de la educación inclusiva cada vez cobra mayor fuerza en los escenarios educativos y presenta mayor preocupación en quienes se comprometen y apuestan por la educación en este particular caso las y los docentes; específicamente en Colombia podemos notar como el contraste entre los fundamentos teóricos y normativos aún presentan falencias y vacíos desde el conocimiento de los actores que los ejecutan (docentes) y la práctica misma; la educación inclusiva aparte de ser un tema álgido y complejo en el contexto colombiano, presenta diferentes direcciones para definirla, pues hay que tener en cuenta que el conocimiento es subjetivo, que los imaginarios, representaciones y construcciones yacen de diferentes fuentes que llevan a una persona a determinar la significancia que quiere darle a un término en específico.

Ainscow, Booth y Dyson, (citados por Echeita, 2013) desde sus investigaciones afirman que entender la manera en que se comprendan los conceptos, define muchas de las prácticas y sistemas los cuales cobran relevancia en el ámbito escolar, por lo tanto, la investigación revela una brecha divergente y media acercamiento entre las concepciones que desde las diferentes regiones de Colombia se han tomado y los referentes teóricos y normativos que existen hoy por hoy.

En concordancia con lo anterior, acercarse a la emergencia del concepto de educación inclusiva desde sus actores requiere de una revisión y monitoreo del concepto, considerando además que los conceptos llevan un lastre ideológico intrínseco, imaginarios colectivos que desdibujan lo que se pretende precisar.

Muchos docentes indican desde sus posturas que la educación inclusiva se ha convertido en una tarea compleja que implica miradas no estereotipadas, no sesgadas y que por el contrario requiere de nuevas mentalidades. Abrirse a la diversidad, a la heterogeneidad, desarticular los imaginarios relacionados con la homogenización y una supuesta normalización de los individuos, como lo proponen algunas y algunos docentes es una obligación perentoria de las sociedades en el siglo XXI. Ellos y ellas demuestran desde sus respuestas que transformar las mentalidades y las prácticas excluyentes son propósitos fundamentales de una educación transformadora, crítica, participativa, de calidad e incluyente.

Tabla 1

Muestra de entrevistas realizadas a DD (Directivos Docentes) y D (Docentes) de Colombia sobre el ítem: Defina lo que para usted significa la inclusión

Fuente: Elaboración propia

Identificar y describir las concepciones de las y los docentes en torno a la educación inclusiva reveló la necesidad de abordar nuevas miradas, nuevas formas y maneras de actuar sobre los cuales deberá trabajar cualquier sociedad educadora que pretenda acogerse a la propuesta de la educación inclusiva. En otras palabras, los resultados de la investigación dieron cuenta de los vacíos conceptuales y juicios valorativos que aún se tienen en relación con los procesos de educación inclusiva para las y los docentes; esperando sea al mismo tiempo esta investigación un impulso con propósito de generar cambios en las prácticas educativas desde los diferentes actores, y así poder llegar al punto de cerrar barreras y abrir fronteras en la educación colombiana.

Estas problemáticas de inclusión y exclusión se relacionan directamente con el trabajo de reconocimiento, defensa y promoción de los derechos humanos en Colombia. Éstos son los referentes necesarios para introducir y construir sociedades que respeten y acojan la diferencia, los grupos minoritarios y la diversidad en todos sus ámbitos.

La dificultad al implementar un proyecto de sociedad desde la perspectiva de la diversidad que contempla como eje fundamental una educación inclusiva; como lo referencian algunas y algunos docentes se acerca a un trabajo dispendioso que tiene que ver con todo tipo de obstáculos: físicos, sociales, económicos, ideológicos, políticos, culturales.

Ahora bien, puede notarse desde el conocimiento individual, desde los referentes teóricos y también normativos, que los obstáculos físicos son más cercanos a soluciones aceptables, ya que involucran recursos financieros que permiten un enfoque de infraestructuras amables con la diversidad; las barreras físicas se mejoran con inversión a corto, medio y largo plazo. Obviamente, en el supuesto de que existan los recursos financieros y las voluntades políticas para transformar la infraestructura y las instituciones educativas en Colombia.

Por otra parte, puede evidenciarse desde las diferentes posturas de las y los docentes que las dificultades fuertes en este tema de la inclusión educativa, tienen que ver con las mentalidades, con los ámbitos y contextos culturales, con los imaginarios o ideologías. La estigmatización de la diversidad, de los otros que no se someten a los criterios de normalización, a la diversidad funcional. Acá el problema se imbrica con ideologías y violencias culturales de menosprecio y subestimación de las personas no funcionales, diferentes. La heterogeneidad es mirada con recelo, lo anormal que debe excluirse, esconderse, subestimarse.

Estas dificultades son realidades que se legitiman con las prácticas y rituales cotidianos y se hacen culturales, se normalizan en las sociedades y en los entornos educativos donde interactúan y se relacionan los actores.

Es importante mencionar que las sociedades actuales, a pesar de sus lastres ideológicos de exclusión se deben fundamentar en los derechos humanos como garantes de todo tipo de acciones que incluyen, por supuesto, las políticas públicas. Los países han naturalizado los derechos humanos en los diferentes ámbitos. Y si se considera la educación como el principal factor de desarrollo y mejoramiento social; la inclusión es un objetivo fundamental y estratégico en un proyecto social y educativo. La educación inclusiva debe ser una prioridad de los gobiernos, de los estados democráticos. La inclusión debe permear todos los ámbitos sociales contemplados desde la jerarquía obligatoria de políticas públicas: Leyes, Decretos que obliguen a la inclusión hasta que las prácticas cotidianas se conviertan en una verdadera cultura de la inclusión sin asomos de estigmatización, subordinación, subestimación. Se puede soñar y generar una sociedad donde la inclusión no se requiera pensar, sino por el contrario, sea la normalidad.

La pregunta obligada y fundamental desde la interacción que genera la investigación es ¿Cómo entienden la educación inclusiva las y los docentes? Se trata de una pregunta que motiva una indagación por las percepciones y fundamentos teóricos de la educación inclusiva, considerando lo que se mencionó antes que la cultura, los estereotipos y las prácticas no reflexionadas pueden producir exclusión, segregación o inclusión. Rastrear y encontrar lo que piensan estos actores se convierte en insumo para entender situaciones y contextos educativos, igualmente, para mejorar las prácticas desde reflexiones conscientes con relación a la inclusión.

Figura 1

Definición de educación inclusiva para las y los docentes de Colombia desde conceptos emergentes como acceso/permanencia/recursos, flexibilización/ajustes, adaptación, otros

Fuente: Elaboración propia

 

Al indagar que piensan las y los docentes en algunas instituciones educativas colombianas acerca la inclusión, se evidencia, en primera instancia una visión cercana a la diversidad en una relación directa con los derechos humanos fundamentales, de la misma manera se entiende la inclusión como la posibilidad de atención a todos en equidad e igualdad a partir de la flexibilización y los ajustes al proyecto educativo. Se observa también, como las y los docentes consideran la educación inclusiva desde categorías de adaptación, permanencia y acceso; esto resulta siendo una fortaleza para la construcción de una educación inclusiva. Un aspecto importante con la educación inclusiva, tiene que ver con la acogida, entendiéndola como una emoción que manifiestan las y los docentes al referirse a la diversidad y discapacidad, que les permite generar un significado diferente e importante desde el fortalecimiento de relaciones empáticas, de convivencia, fundamentales para la educación inclusiva.

De lo anterior, deriva la relevancia que tienen las y los docentes al considerarse uno de los principales actores en los procesos de  inclusión en el ámbito escolar, de ahí la importancia de las concepciones que estos tienen de aquella, ya que surgen muchas veces  de la interrelación de algunos escenarios socio-culturales, educativos y experienciales, esto es, de las  vivencias y realidades únicas por las que atraviesa cada persona, que son producto de las relaciones sociales en el contexto que lo rodea, y que se pueden enmarcar, por un lado dentro de un concepto de diversidad, como se evidencia con el 47% de las y los docentes entrevistados, los cuales consideran que la educación inclusiva no se restringe únicamente a aquellas personas con discapacidad, sino que se refiere a la heterogeneidad de la población que hace que tengan diversas características, intereses o expectativas, por lo tanto el currículo debe ser flexible, que se ajuste a cada una de las necesidades, particularidades, capacidades, potencialidades.

Por otro lado, encontramos que un porcentaje del 36% de las y los docentes entrevistados reflejan la necesidad de atender desde las adaptaciones las necesidades de las personas con discapacidad al ser una de las barreras que limitan la educación en estas personas, lo que coincide con el planteamiento de la UNESCO (2021) en la publicación Educación y aprendizaje inclusivos para personas con discapacidad, cuando dice que “la educación inclusiva significa incluir a los estudiantes con discapacidad en un entorno escolar ordinario” sin embargo, la discapacidad según García & Fernández (2005) es una construcción social que surge a raíz de no reconocer que todos somos diferentes y no existiría si cada ser humano se reconociera a sí mismo y a los demás como seres diferentes y únicos.

Tomar en consideración el proceso de entender y comprender el enfoque de la educación inclusiva desde diferentes posturas teóricas y normativas que de una u otra manera renuevan y responde diariamente a un proceso y un ciclo de aprendizaje, es responder por las demandas y necesidades de formación y conocimiento de las y los docentes, para que no solo haya mejor respuesta de las concepciones, sino también desde las acciones que íntegramente apuntan a una educación formativa, cooperativa y transformadora.

Prácticas de las y los docentes: La necesidad de mejorar las prácticas educativas desde la educación inclusiva.

“El reto grande de los tiempos modernos es practicar, con hechos y acciones concretas, el respeto a la dignidad humana, empezando por reconocer y aceptar las diferencias entre los seres humanos” (Morán, 2015, p. 28), entendiendo con ello que la inclusión educativa lo que pretende es que todos los actores educativos resulten involucrados de manera oportuna en los procesos educativos, reduciendo las barreras para ello, y que estas, en muchas ocasiones pueden derivar de las mismas prácticas que tienen las y los docentes, quienes deben saber actuar y responder de manera positiva ante las necesidades que presentan cada uno de los estudiantes a partir de sus intereses, contexto y diferencias.

Lo anterior, se presenta como una condición para dar paso a la reformulación de sistemas educativos que den respuesta y atención a la diversidad o como lo dice Dussan (2011) encontrar una educación inclusiva enfocada en proporcionar “un currículo apropiado a sus intereses y necesidades, brindando los soportes para los estudiantes y profesores. La escuela inclusiva es una escuela para todos, que incluye la diversidad” (p.144).

Respecto a esta investigación y desde el instrumento aplicado: la entrevista estructurada, vemos que aparecen otras  concepciones importantes que están ligadas a cómo se asume y cómo se desarrollan actividades y metodologías dentro de las instituciones; estrategias para la discapacidad y capacitación; algunas de estas palabras emergen en las respuestas de las y los docentes que detonan un serie de planes y líneas de pensamiento donde proponen determinar y elaborar planes de acción, especialmente con la formación y la capacitación, ya que, referencian la falta de apropiación y normativa, mostrando también que son necesarios los replanteamientos de lineamientos y políticas de manera que se hagan avances significativos para seguir construyendo y elaborando una nueva normativa que se centre en una realidad, no dejando de lado la capacitación y la concientización de la importancia de la inclusión en las escuelas.

 

 

Tabla 2

Muestra de entrevistas realizadas a DD (Directivos Docentes) y D (Docentes) de Colombia sobre el ítem: DD: ¿Qué estrategias desarrolla para fortalecer la formación de los docentes en temas de inclusión desde la institución educativa? y D: Como docentes

Fuente: Elaboración propia

 

Las vivencias y experiencias de aprendizaje son esenciales a la hora de construir conocimiento, reconocer una red de apoyo y una buena interacción con el medio permite un trabajo y una valoración del desarrollo del estudiante, por eso de las prácticas docentes subyacen ideas e iniciativas que permiten plantear y realizar procesos que sigan teniendo en cuenta aspectos relacionados con la abolición de la segregación social en los grupos de estudio. Desde estas perspectivas, la pregunta obligada es ¿Qué tan preparados están las y los docentes para dar atención a la diversidad? Respuesta que, desde los diferentes testimonios escritos y el análisis de los mismos desde la investigación, se define que los diferentes actores como el gobierno, docentes, personal de apoyo institucional, personas comunes y corrientes, deben responder desde su correspondencia esta pregunta que obliga a repensarse en los sistemas educativos y en este caso particular el sistema educativo colombiano.

Al revisar las políticas públicas en Colombia se evidencian intereses relacionados con trabajar lo educativo desde perspectivas incluyentes, locales, territoriales, pluri y multiculturales; no obstante, hay un retraso relacionado con la atención a la población que presenta discapacidad funcional, porque al igual que otros países del sur, Colombia no ha podido estar a la vanguardia, sino que va adoptando y adaptando los lineamientos internacionales en coherencia tardía con lo local, regional. Es así como el Decreto 1421 del 2017, se convierte en un referente, aun poco estudiado por los diferentes actores, de una educación inclusiva.

Los Diseños Universales de Aprendizaje (DUA) relacionados con esta política pública permitirán generar resonancias positivas en la atención a la diversidad, desde perspectivas obligatorias en principio, para convertirse posteriormente, en el quehacer y día a día de los actores, fundamentalmente docentes.

Ahora bien, la atención a la diversidad apunta a minimizar barreras, a respetar los ritmos de aprendizaje, a acceder a una educación para todos desde las singularidades, a la creación de estrategias pertinentes a partir de currículos flexibles, que implican aprendizajes significativos, aprendizajes por proyectos y retos, aprendizajes a partir de propuestas participativas, colaborativas. Se apunta a la presencia, el aprendizaje y la participación y no solamente a uno de estos aspectos. Se asume que la atención a individuos deber ser de calidad, que se debe aprender, interactuar y transformar; atención que surge de una práctica indispensable e pertinente en el campo educativo: la práctica docente.

CONCLUSIONES

Se logró cumplir con el objetivo trazado de identificar las nociones o imaginarios que tienen los docentes de Colombia, con respecto al concepto de educación inclusiva para exhibir, el cómo se entiende y se contextualiza a partir del mismo. Además, cabe mencionar que el resultado de la investigación puede servir como punto de partida para futuras investigaciones y esfuerzos destinados a mejorar la implementación de la educación inclusiva que contribuirá a la construcción de una educación más justa e inclusiva para todos en Colombia.

La aplicación de las entrevistas estructuradas sirvió de base para contrastar que la mayoría de docentes utiliza sus clases para incluir a todos sus estudiantes bajo sus diferencias, con el fin de enriquecer el pensamiento de manera colaborativa, es decir, desde la participación y la construcción social. De este modo, la investigación pretende la sensibilización y la promoción de la inclusión educativa, ya que el análisis de las concepciones sobre educación inclusiva permitió identificar algunas necesidades de formación, actualización y un arduo trabajo de resignificación de prácticas inclusiva saludables, en procura de generar conciencia en los docentes para que puedan desarrollar ambientes más inclusivos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Barrio, J (2008). Hacia una educación inclusiva para todos. Universidad Complutense de Madrid. Revista Complutense de Educación. 20 (1) 13-31. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/RCED0909120013A

Dussan, C. P. (2011). Educación inclusiva: un modelo de diversidad humana. Revista Educación Y Desarrollo Social, 5(1), 139–150. https://doi.org/10.18359/reds.897

Echeita, G (2013). Inclusión y exclusión educativa. De nuevo “voz y quebranto”. Reice, revista Iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación. 11(2). 99-118. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55127024005

García, A & Fernández, A (2005) la inclusión para las personas con discapacidad: entre la igualdad y la diferencia. Revista Ciencias de la Salud. 3 (2) 235-246. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/562/56230213.pdf

IIEP Learning Portal (2021, 22 de septiembre). Educación y aprendizaje inclusivos para personas con discapacidad. Recuperado de: https://learningportal.iiep.unesco.org/es/fichas-praticas/mejorar-el-aprendizaje/educacion-y-aprendizaje-inclusivos-para-personas-con

Ministerio de Educación Nacional. (agosto de 2017). Ley 1421. Por el cual se reglamenta en el marco de la Educación Inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad. Recuperado de: http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%201421%20DEL%2029% 20DE%20AGOSTO%20DE%202017.pdf

Morán, A. (2015). Inclusión y diversidad en el aula. Revista Para el Aula - IDEA Edición N° 14 (2015) Recuperado de: https://www.usfq.edu.ec/sites/default/files/2020-06/pea_014_0014.pdf



[1] Autor princpal

Corresondencia: julivilla2016@hotmail.com