pág. 4498
educación pública, dadas las tipicidades regionales caracterizadas por el difícil acceso, la falta de
vías de comunicación o el pésimo estado de las existentes, la casi nula frecuencia de la prestación
del servicio de transporte de pasajeros, la población mayoritariamente dispersa y étnicamente
distinta y las dinámicas de las violencias por actividades ilícitas de minería, narcotráfico,
apropiación de baldíos y la ocupación con ganadería extensiva de las tierras altamente
productivas, entre otras, que ahondan la crisis producida por la ausencia de Estado, constituyen
el gran desafío de la escuela y el docente rural.
El propio medio rural se convierte en ocasiones en un recurso didáctico en sí mismo. Las sierras,
los ríos, los valles, en definitiva, el patrimonio natural local, pueden facilitar este uso cuando
existen en el contexto. Otro recurso como el huerto escolar también aparece como facilitador de
esta conexión escuela-medio. En este contexto, la comunidad educativa está llamada a considerar
la diversidad como uno de los pilares fundamentales frente a la estructuración del currículo, pero
también de cada una de las dinámicas establecidas en la cotidianidad de la escuela, pues esta se
ha convertido en un espacio de reencuentro de las diversas manifestaciones de diversidad
presentes en la sociedad.
Los docentes y la escuela rural en su conjunto hacen esfuerzos retadores hoy para superar no solo
la brecha y los rezagos sino también por definir modelos pedagógicos que permitan recuperar
aprendizajes en términos de saberes, de habilidades comportamentales y relacionales perdidos y
los rezagos didácticos y tecnológicos, hurgando en la cotidianidad típica de sus comunidades todo
lo que sirva a la tenaz lucha contra la deserción escolar y a la empatía y pertinencia de los nuevos
aprendizajes.
Por su parte, el aula multigrado es casi siempre la realidad que caracteriza a la escuela rural. En
este contexto histórico se sitúa el docente rural, reconociendo los desafíos y asumiendo el reto,
visionándose a sí mismos, con todas las limitaciones y debilidades, apoyados en el encargo
misional, recreados en las realidades vernáculas de las comunidades autóctonas, con la
creatividad, experiencias e iniciativas profesionales, atendiendo, al mismo tempo, asuntos
administrativos y a la heterogeneidad de grados y saberes previos, en un mismo aula, con