Educación, complejidad y transformación social a través del covid 19

 

Juan Carlos Arturo González Castro[1]

juanc.gonzalezcst@uanl.edu.mx

https://orcid.org/0000-0001-8886-5129

Investigador Independiente

Monterrey Nuevo León - México

Gloria Leticia Corrales Félix

gloria.corralesfl@uanl.edu.mx

https://orcid.org/0000-0001-9258-3482

Investigador Independiente

Monterrey Nuevo León – México

 

Juana María Tostado Assid

juana.tostadoss@uanl.edu.mx

https://orcid.org/0000-0002-0444-1394

Investigador Independiente

Monterrey Nuevo León – México

 

Alma Rosa Lydia Lozáno González

alma.lozanogn@uanl.edu.mx

https://orcid.org/0000-0002-7534-2115

Investigador Independiente

Monterrey Nuevo León – México

Aurora González

aurora.gonzalezgz@uanl.edu.mx

https://orcid.org/0000-0002-1446-8013

Investigador Independiente

Monterrey Nuevo León – México

 

Raquel Morquecho Sánchez

raquel.morquehcosn@uanl.edu.mx

https://orcid.org/0000-0003-4993-8027

Investigador Independiente

Monterrey Nuevo León – México

 

RESUMEN

La pandemia global del Covid-19 llegó sorpresivamente a nuestro país oriilandonos a permanecer en confinamiento durante más de un ciclo escolar, se han modificando cada una de las áreas económicas, sociales y educativas. Estos cambios considerables en la actividad humana permitió alteraciones en la relación entre docentes y alumnos al no trabajar en  su área “habitual”  obligandolos a adaptarse a la nueva modalidad. De ello surgió el interes de desarrollar una investigación en la que se analiza la relación entre maestro-alumno en epoca de pandemia  especificamente en el nivel medio superior; pero no se puede realizar un estudio  sin conocer los antecedentes  de esta afinidad entre ellos, por esa razón se ofrece una breve descripción de las acciones histórico-educativas del actuar entre docentes y estudiantes en la formación del pensamiento y la transmisión del conocimiento.  Partimos de una encuesta realizada a 146 estudiantes del nivel medio superior (primer semestre) en el que se les solicitaba a los alumnos seleccionar el protótipo de un “buen docente”, cómo se le describe, su función dentro del aula y finalmente la relación que ejerce en el propio escolar. Al interpretar las respuetas obtenidas encontramos que se considera al docente como una persona que instruye, enseña conocimientos útiles para la vida, que se aprende  del maestro para lograr un buen trabajo en el futuro y que el alumno sigue una serie de normativas de convivencia y aprendizaje para poder educarse y vivir en sociedad. Ésta investigación ofrece una breve descripción de cómo se ha ido transformando la relación  entre docentes y educandos  antes y durante la pandemia, además de encontrar alternativas a la comunicación efectiva superando los cambios constantes en la educación.

 

Palabras Clave:  Relación; Educación; Maestro; Alumno; Pandemia..

Education, complexity, social transformation througth covid 19

 

ABSTRACT

The global Covid-19 pandemic came surprisingly to our country, leading us to remain in confinement for more than one school year, each of the economic, social and educational areas have been modified. These considerable changes in human activity allowed alterations in the relationship between teachers and students by not working in their "usual" area, forcing them to adapt to the new modality. From this arose the interest to develop an investigation in which the relationship between teacher-student in times of pandemic is analyzed specifically in the medium higher education level; but a study cannot be carried out without knowing the antecedents of this affinity between them, for that reason a brief description of the historical-educational actions of acting between teachers and students in the formation of thought and the transmission of knowledge is offered. We start from a small survey carried out with 90 medium higher education students (first semester), in which students were asked to select the prototype of a “good teacher”, how they are described, their role in the classroom and finally, the relationship that it exerts on the student himself. When interpreting the answers obtained, we find that the teacher is considered as a person who instructs, teaches useful knowledge for life, and what is learned from the teacher is good to achieve a good job in the future and that the student follows a series of coexistence and learning regulations to be able to educate themselves and live in society. This research offers a brief description of how the relationship between teachers and students has been transformed before and during the pandemic, as well as finding alternatives to effective communication overcoming the constant changes in education.

 

Keywords: Relationship; Education; Teacher; Student; Pandemic.

 

 

 

Artículo recibido 19 agosto 2023

Aceptado para publicación: 21 setiembre 2023

 


 

INTRODUCCIÓN

La sociedad actual sufre una crisis sanitaria ante el COVID-19 teniendo como consecuencia la forma de organización de todos sus ámbitos sociales y educativos, considerando que cada trance que se vive no se resuelve ni se experimenta de la misma forma que otro. Podemos entender que la gran diversidad de medios tecnológicos que existen hoy en día ha permitido que la evolución educativa sea diversa, esto bien, dependiendo de la formación específica de cada docente y la recepción ante las dificultades de cada alumno.

En este contexto la situación de la educación se ha visto cuestionada de múltiples maneras. Hoy nos enfrentamos a una nueva forma de desarrollar nuestro rol docente, así como la relación maestro alumno; planteándonos la necesidad de repensar lo que hasta hace algunos meses veníamos haciendo. Está coyuntura pueden ser una ocasión ideal para reflexionar sobre nuestra práctica profesional diaria y replantearnos nuevas estrategias de relación maestro alumno en el futuro.

Algunos cambios en la relación maestro alumno en el contexto de pandemia, podemos mencionar que se ha caído la presencia, el tiempo, se ha desarmado el currículum, la motivación, y la armonía de la relación.

Las pretensiones que tiene el docente para sus alumnos son muy variadas puesto que el profesor también ha desarrollado diversas cualidades a lo largo de su formación, si hablamos del deseo de  formar estudiantes críticos, reflexivos, analíticos, creativos, se tiende a trabajar en función de esa exigencia, la pandemia trae consigo un sinfín de conflictos educativos pero más allá de qué tipo de estudiante se desea formar, está el qué tipo de relación se está constituyendo entre catedráticos y educandos.

METODOLOGÍA

Hoy día nuestra sociedad lleva como consecuencia ante la crisis sanitaria ante el COVID-19  el poder llevar a cabo no solo aspectos  sociales y educativos, sino también personales y de salud tanto física como mental, esto aunado a la diversidad de medios tecnológicos que van creándose, utilizándose y llevándose a la vida cotidiana. Donde se ha permitido la diversidad en la evolución educativa, lógicamente depende de la visión, formación y situación específica de cada docente y la sobre todo de las dificultades de cada alumno.

Hoy día la educación es cuestionada, analizada y evaluada de múltiples maneras. Al enfrentarse diversas forma del rol docente, así como la relación maestro alumno, donde se refleja una necesidad de repensar, replantear y evolucionar en lo que se venía realizando educativamente, donde nuestra práctica profesional diaria  se replantea mediante nuevas estrategias de relación maestro alumno.

Etiología de la relación Educador – Educando

Los esquemas que nos presenta Ludojosky en 1981 sobre la relación maestro -alumno nos describe de la siguiente manera; Maestro: el término “maestro” procede del latín “magis-ter” “Magis” significa más; “ter” significa tres veces o como idea de repetición. El “maestro” es pues el “muy principal, el perfecto”, el que es “tres o cien veces más” en perfección, pericia, capacidad, conocimientos, etcétera. El origen de esta acepción, como se encuentra en la concepción educativa occidental actual, tiene relación con el ámbito religioso. La idea que se encuentra detrás del esquema “maestro” parece estar muy influenciada por la personalidad o la imagen de Cristo como El Maestro. El esquema de conducción educativa “maestro” nos presenta pues la imagen de una “personalidad perfecta” y que consecuentemente tiende a formar a sus “educandos” según su propia medida e imagen, lo que le convierte en el “metro” para medir la educación y el “modelo” a ser imitado.

El esquema Profesor; el término proviene del verbo latino “profiteor” que significa: declarar, profesar, ejercer, prometer. Este término posee también fuerte influencia religiosa, al significar de alguna manera, un compromiso necesario con aquello que se representa a se desea representar: una fe o una creencia, una teoría o escuela, una actividad. En la concepción de la conducción del proceso educativo, el esquema “profesor” se transforma en el del hombre que profesa firmemente alguna creencia (religiosa, filosófica, científica) y que por ello apunta con su actividad “educadora” a formar al “educando” de tal manera que concluye profesando su misma creencia.

El esquema docente: el término “docente” proviene del verbo latino “docere”, en su participio presente significa el que enseña. “Enseñar” a su vez proviene del verbo latino “insignire” y significa: marcar, señalar, distinguir. En castellano “enseñar” pasó a significar tanto “instruir” como “mostrar” o “indicar”. El término instruir a su vez proviene del latín “instructio” y significa: ajuste, ordenación, disposición, formación. En la concepción de la conducción del proceso educativo, el esquema “docente”, representa al hombre que enseña, señala, distingue, ordena, todas las soluciones posibles para los diversos problemas reales que presente la “vida”, pero sin llegar a adoptar o a hacer adoptar al “educando”, ningún tipo de actitud que implique un compromiso con “una solución” que pueda tener como consecuencia un “cambio” en tal dirección.

El esquema guía u hodegogo: el término hodegogo proviene del griego: “hodos” camino y “egein”: guiar. El esquema hodegogo se atribuye entonces al hombre que se propone guiar al “educando”, a fin de que él encuentre su respuesta a los problemas que le plantea la vida. En esta búsqueda compromete su personalidad el hodegogo y el “educando” se sitúa en la obligación de tener que optar conscientemente al definir una respuesta que sea humana, y por ello crítica. El esquema del hodegogo, prefiere correr el riesgo de errar tanto en la intención del que “conduce” como el “conducido”, antes que vivir en la seguridad de los tres esquemas anteriores.

Las anteriores denominaciones y sus definiciones nos muestran los diferentes objetivos que han tenido los encargados de impartir educación y la relación con los educandos, esto se visto a lo largo de la historia de la humanidad, sin embargo, en los últimos dos años, las circunstancias han cambiado la relación que siempre se había dado en forma presencial, pasando a una modalidad virtual, aplicando la tecnología que predomina en esta época, esto ha traído cambios en la relación maestro-alumno.

Se citan algunos personajes que han vivido esta nueva experiencia en la educación a distancia y se mencionan algunas aportaciones que han hecho para entender los cambios que se han dado en la relación maestro-alumno con esta modalidad; los comentarios son extraídos del libro “La educación superior en Iberoamérica en tiempos de pandemia. Impacto y respuestas docentes” de Fundación Carolina, el cual es un compendio de reflexiones y experiencias que analizan los efectos que la pandemia ha provocado en las estrategias de formación virtual en el sector de la educación superior de los países iberoamericanos.

La educación es un hecho social, y la necesaria interacción académica, profesional y humana derivada de ello sugiere reconocer el valor de la presencialidad.

Francesc Pedró, ha calificado este momento de pandemia, como de “educación a distancia de emergencia”, lo que ha supuesto un gran sobreesfuerzo y evidentes implicaciones socioafectivas en el profesorado y en el alumnado.

En la docencia, la transición desde modelos presenciales a aprendizajes virtuales es un proceso complejo que va más allá del hecho tecnológico e implica aproximaciones disruptivas en el terreno pedagógico y en el de la gestión organizativa y académicas.

Irma Zoraida Sanabria, profesora titular y coordinadora del departamento de Educación a Distancia de la Universidad Nacional Experimental del Tachira (UNET), en Colombia. Examina el concepto práctico de “aprender a aprender”, entendido como un proceso de implementación de estrategias, recursos y herramientas para identificar las mejores metodologías de aprendizaje. De dicha experiencia se desprende que la docencia virtual genera escenarios adecuados para “aprender a aprender”, puesto que los formatos online propician la autonomía y la autogestión del trabajo del estudiantado, y la comunicación entre docentes y estudiantes mediante la retroalimentación, la orientación individualizada y la evaluación continua.

Por su parte, Marina Patricia de Luca, doctorada en la Universitat Rovira i Virgili (España), expone el cambio abrupto que ha experimentado la educación al trasladarse al formato online, que ha exigido la introducción de dispositivos digitales y el aprendizaje de habilidades tecnológicas. A este respecto, se abren líneas pedagógicas socioconstructivistas, en las que el profesorado, más que dirigir, facilita el aprendizaje, invitando al alumnado a que se corresponsabilice de su formación.

Germán A. Gallego, profesor titular y director del Centro de Innovación TIC de la Universidad Autónoma de Occidente (UAO), en Colombia, examina la importancia de las dinámicas de interacción educativa y presenta una modalidad de “presencialidad virtual” desarrollada en ese centro académico a partir de la pandemia en marzo de 2020, aunque ya estaba prevista desde 2019. Previamente, se define el aprendizaje como un proceso de interacción social, y se defiende —sin perjuicio del obligado traslado a la docencia virtual en tiempos de pandemia— la relevancia de la enseñanza presencial.

Luis Paulo Leopoldo Mercado, profesor titular de la Universidad Federal de Alagoas, en Brasil. Este autor analiza los avances que aportan las tecnologías digitales de la información y la comunicación (TDIC) en el terreno de la educación física.

Se argumenta que un conocimiento mediado por herramientas tecnológicas favorece que el alumnado adopte un papel de sujeto activo en las relaciones estudiante/docente, que rebase su condición de mero receptor de información. Es más, la inclusión de las TDIC supone una reestructuración en las formas de enseñanza que convierten al docente en un asesor que coordina la orientación intelectual, emocional y gerencial de los estudiantes. Estos, por su parte, logran ganar en autonomía tanto en la búsqueda de información, como en la adquisición de conocimientos, e incluso en la autoevaluación de su aprendizaje. Aplicadas a la educación física, las TDIC movilizan dimensiones cognitivas, afectivas y éticas, y pueden mejorar las relaciones interpersonales y la inclusión social.

RESULTADOS

Se aplicó una encuesta en la que participaron participaron 300 alumnos de Nivel Superior de la Fcultad de Organización Deportiva, en ella se evidencía las modalidades de trabajo que se llevaron a cabo en ciclos escolares o semestres anteriores, además de las relaciones efectivas y no efectivas que se obtuvieron del trabajo en línea.

En ella se pudo cuantificar que los estudiantes en modalidad a distancia utilizaban mayormente las redes sociales, específicamente el WhatsApp, convirtiendose en la herramienta más usada para la comunicación entre alumnos y docentes, en la opinión de los educandos se  considera de buena a regular esta particularidad de enseñanza que ofrece ventajas ante la modalidad presencial, desde la comodidad de trabajar desde el “hogar” así como la diversidad de recursos tecnológicos que el docente emplea para la clase.

DISCUSIÓN

Se aplicó una encuesta en la que participaron 300 alumnos de Nivel Superior de la Fcultad de Organización Deportiva, en ella se evidencía las modalidades de trabajo que se llevaron a cabo en ciclos escolares o semestres anteriores, además de las relaciones efectivas y no efectivas que se obtuvieron del trabajo en línea.

En ella se pudo cuantificar que los estudiantes en modalidad a distancia utilizaban mayormente las redes sociales, específicamente el WhatsApp, convirtiendose en la herramienta más usada para la comunicación entre alumnos y docentes, en la opinión de los educandos se  considera de buena a regular esta particularidad de enseñanza que ofrece ventajas ante la modalidad presencial, desde la comodidad de trabajar desde el “hogar” así como la diversidad de recursos tecnológicos que el docente emplea para la clase.

El alumno tiene ciertas percepciones  sobre el docentes, entre las que destacan:

·         El maestro como persona que instruye y enseña conocimientos útiles para la vida.

·         Buen dominio de la tecnología: utiliza materiales y métodos para hacer sus clases interesantes.

·         Motivador y amigable.

·         Claridad expositiva.

·         Mantiene la disciplina y orden en clase virtual.

·         Gestiona eficientemente la comunicación con los alumnos.

·         Respetuoso con sus alumnos.

·         Reconocimiento de sus errores.

·         Realiza una buena tutoría y da buen ejemplo.

·         Proporciona atención frecuente y sistemática, se interesa en los alumnos e intenta ayudarlos.

·         Orientador.

·         Domina la asignatura y se actualiza para la realización de las actividades.

·         Empático, hace todo lo posible por hacerlo sentir importante.


 

ILUSTRACIONES, TABLAS, FIGURAS

Análisis de formulario como punto de partida de la investigación:

Gráfico, Gráfico circular

Descripción generada automáticamente

Gráfico, Gráfico circular

Descripción generada automáticamente

CONCLUSIONES

En el análisis de resultados de la encuesta aplicada en donde los alumnos se sienten seguros (en su mayoría) del trabajo que los docentes están realizando en sus clases virtuales, pero la tendencia va en responsabilizar al catedrático de las acciones, seguimiento, técnicas, desarrollo, etc. y ello nos lleva a tratar de concientizar al educando sobre su responsabilidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje ejerciendo su compromiso en la educación.

Los alumnos refieren que su experiencia no ha sido la misma a la que experimentaban en el salón de clases, pues el interactuar por medio de una cámara no les parece lo mismo que ver al docente en presencial, además de sentirse temerosos de reprobar las asignaturas, así como no contar con los medios necesarios o habilidades que se necesitan para los cursos posteriores.

Ellos consideran que su función principal dentro de la institución educativa es aprender todo lo que dice el maestro para lograr un buen trabajo en el futuro; esperando que sus maestros brinden consejos, conocimientos y habilidades que los ayuden a ser mejores personas, así como también puedan comprender y ayudar en dudas y problemas que surjan durante las clases encaminando al trabajo exhaustivo y poniendo niveles altos para poder alcanzarlos, también coinciden que su forma de enseñar es diversa, motivante, original y creativa.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bas Vilizzio, M. y cols. La educación superior en Iberoamérica en tiempos de pandemia. Impacto y respuestas docentes(2021). Fundación Carolina.

Emelman, Hugo y  Gómez, Sollano (2005) El desafio de las ciencias sociales para la formacion de profesores en america latina. México: Pax México.

Ludojoski, Roque L. (1981) Antropogogía Educación del hombre. Buenos aires : Editorial Guadalupe.

Pacheco Chavez, Juan Pablo (2015) Psicopatologías del proceso enseñanza aprendizaje en la Educacion Superior. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Díaz, E. (2006), Pedagogía del caos. [Documento7en7línea]. Disponible: http://www.estherdiaz.com.ar/textos/pedagogia.htm [Consulta: 2006, Junio 18]

Flórez, E. (2005), Pedagogía del conocimiento. Segunda Edición. Colombia: Ediciones Mc Graw Hill

Gómez de Silva, G. (1998), Breve diccionario etimológico de la lengua española. México: Fondo de Cultura Económica

González, F. (2006), Sobre la fundamentación y el valor de la didáctica. [Documento7en7línea]. Disponible: http://www.ucm.es/BUCM/revistas/edu/11302496/articulos/RCED9090230241A.PD F [Consulta: 2006, Junio 20]

Joyce, B., Weil, M., y Calhoun, E. (2002), Modelos de enseñanza. Barcelona, España: Editorial Gedisa.

López Melero, M.; Maturana, H. y et al. (2003), Conversando con Maturana de educación. Málaga, España: Ediciones Aljibe

Maturana, H. (1996), El árbol del conocimiento. Santiago de Chile: Editorial Universitaria

Melillo, A y Suárez, E. (2004), Resiliencia. Descubriendo las propias fortalezas. Buenos Aires: Paidós

Morin, E.; Ciurana, E.; Motta, R. (2003). Educar en la era planetaria. Segunda Edición. Barcelona: Editorial Gedisa

Motta, R (2006), Complejidad, educación y transdisciplinariedad. [Documento en línea]. Disponible: http://www.revistapolis.cl/3/motta3.pdf. [Consulta: 2006, Junio 19]

Prigogine, I. (1996), El fin de las certidumbres. Santiago de Chile: Andrés Bello

Real Academia Española, (1994), Diccionario de la lengua española. Vigésima Primera Edición. España: Editorial Espasa

Reverón, A. (2006), Ciencias de la educación. Apuntes de Clases. Módulo Doctorado en Educación. Universidad Interamericana de Educación a Distancia de Panamá (UNIEDPA). Panamá

Rodríguez de Rivera, J. (2005), Epistemología de la complejidad. [Documento en línea]. Disponible: http://64.233.187.104/search?q=cache: LBSLoprYeoJ:sunwc.cepade.es/~jrivera/bases_teor/episteme/epist_complex/ epistem_complex.htm+Epistemolog%C3%ADa+de+la+complejidad&hl=es [Consulta: 2006, Junio 09]

Rubio, J. (2006), Creatividad una nueva concepción para una nueva época. [Documento en línea]. Disponible: http://www.crim.unam.mx/cultura/ponencias/ponen2faseindice/

Sánchez, L. (2020, 14 de agosto). Descubre cómo influyen las emociones en el proceso de aprendizaje del alumnado. IEBS. https://www.iebschool.com/blog/emociones-aprendizaje-marketing-estrategico

Secretaría de Educación Pública [SEP] (2019). LEY GENERAL DE EDUCACIÓN. https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/lge.pdf

Smith, M. (2019). Las emociones de los estudiantes y su impacto en el aprendizaje, Aulas emocionalmente positivas. Narcea. https://www.perlego.com/book/2046390/las-emociones-de-los-estudiantes-y-su-impacto-en-el-aprendizaje-aulas-emocionalmente-positivas-pdf



[1] Autor Principal

Correspondencia: juanc.gonzalezcst@uanl.edu.mx