Las Implicaciones del Enfoque Hermenéutico Interpretativo en Investigación Educativa

 

Edel Arandi Hernández Maldonado

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-1948-4776

Universidad Veracruzana

 

RESUMEN

En este ensayo se da explicación al enfoque hermenéutico-interpretativo y su evolución, iniciando con la comprensión e interpretación correcta de un texto, pasando por entender la “otredad” como una unidad funcional en un campo específico, hasta integrarlo con la comprensión de la intención de la existencia misma; de esta forma, hacemos una revisión de como se entiende la hermenéutica desde la epistemología, el desarrollo y evolución propia, así como las principales aportaciones de grandes hermenéuticos como: Schleiermacher, Dilthey, Betty, Ricoeur, Rorty, Husserl, finalizando con Van Manen, al final del texto se entrelaza todo ello al campo de la investigación e inclusión educativa.

 

Palabra clave: hermenéutica-interpretativa; investigación educativa; inclusión educativa

 


 

The Implications of The Interpretive Hermeneutic Approach in Educational Research

 

ABSTRACT

This essay explains the hermeneutic-interpretative approach and its evolution, starting with the understanding and correct interpretation of a text, going through the understanding of "otherness" as a functional unit in a specific field, until integrating it with the understanding of the intention of existence itself; in this way, we make a review of how hermeneutics is understood from epistemology, the development and evolution itself, as well as the main contributions of great hermeneutics such as Schleiermacher, Dilthey, Betty, Ricoeur, Rorty, Husserl, ending with Van Manen, at the end of the text all this is intertwined with the field of research and educational inclusion.

 

Key word: hermeneutics-interpretative; educational research; educational inclusion

 

 

 

 

Artículo recibido 19 agosto 2023

Aceptado para publicación: 25 septiembre 2023


 

INTRODUCCIÓN

El enfoque hermenéutico surge por la necesidad de interpretar textos sagrados, desde ese anclaje se avizoraba una posibilidad inmensa y cada vez única de entender y comprender lo que se está leyendo, dentro de lo que se está leyendo entiéndanse textos, y en la actualidad actitudes, acciones, opiniones, propósitos, motivaciones, comentarios, significados y fenómenos, pues siempre está implicado el interpretador y lo interpretado, en el caso de la investigación educativa.

Algunas de las implicaciones del enfoque hermenéutico en la investigación educativa es la comprensión del acto de enseñar y el acto de aprender, es entender al otro, penetrar en el otro para desde ahí entender sus significados, y construir significados mutuos en una disciplina social, el caso específico de la psicología y la educación, tomando en cuenta a los actores inmiscuidos. En ese ámbito se permite dialogar entre intersubjetividades para entenderse y animarse a llevar la relación a un nivel menos utilitario, es decir, una relación de comprensión mutua y de aprendizaje entre humanos.

En este ensayo, hacemos una revisión de como se entiende la hermenéutica desde la epistemología, el desarrollo y evolución propia, así como las principales aportaciones de grandes hermenéuticos como: Schleiermacher, Dilthey, Betty, Ricoeur, Rorty, Husserl, finalizando con Van Manen, al final del texto se entrelaza todo ello al campo de la investigación e inclusión educativa. [MOU1] [FC2] 

DESARROLLO

El enfoque hermenéutico interpretativo[MOU3] 

Existen por lo menos tres acepciones del enfoque hermenéutico a lo largo de la historia, la primera, parte de interpretar correctamente los textos, en sentido clásico, es la disciplina auxiliar y normativa usada en textos canónicos o sagrados en las ciencias que practican la interpretación. La segunda es una reflexión metodológica sobre la pretensión de verdad y el estatuto científico de las ciencias del espíritu, a la cual se le agrega una segunda función, el sustento metodológico para todas las ciencias del espíritu. Una tercera donde se le plantea como una filosofía universal de la interpretación, de esta forma la comprensión y la interpretación no son únicamente métodos que es posible encontrar en las ciencias del espíritu, sino en procesos fundamentales que encontramos en el corazón de la vida misma (Videofilosofía, 2020).

La hermenéutica es conocida como el arte de interpretar textos y busca ser una doctrina de la verdad en el dominio de la interpretación. El término interpretación tiene dos significados, uno es el proceso de elocución y el otro el proceso de interpretación; en ambos casos se trata de una transmisión de significados, los cuales pueden producirse de dos maneras, la primera del pensamiento al discurso y viceversa del discurso al pensamiento. Las principales reglas de la hermenéutica provienen de la retórica que dicta que “un discurso debe estar compuesto como un organismo vivo en el que las partes están ordenadas al servicio del todo” (Op.cit)

Para el movimiento hermenéutico, comprender representa la concepción metodológica propia de las ciencias humanas. El método de la comprensión, busca entender o interpretar el sentido y el significado de los actos humanos  y una de sus características es la unidad sujeto-objeto, originándose la intersubjetividad en la generación de conocimiento (Mardones y Ursúa, 1987).

Comprender significa entonces develar el ser de las cosas, desde la hermenéutica se comprende cuando se establecen relaciones circulares entre el todo y las partes, donde la anticipación del posible sentido está confirmada o superada en la contrastación con la coherencia significativa de todo el universo del hecho estudiado Valencia (1999, como se citó en Bernal, 2010).

Este enfoque es conocido también como un método que permite comprender, entender e interpretar el sentido y significado de los actos humanos, el mediador para la generación del conocimiento es la intersubjetividad puesto que tiene el propósito de comprender hechos particulares y a su vez generar principios (Bernal, 2010).

De esta forma se entiende que la hermenéutica trata de comprender hechos particulares, devela el ser de las cosas para  comprender e interpretar el sentido y significado de los actos humanos, mismos que se encuentran en el corazón de la vida misma, al meter al ruedo el término de vida misma, se abre el panorama existencial del individuo, y por tanto, única e indivisible, en ella convergen no solo una variable, sino varias que hacen de ésta comprensión un complejo entramado de significados entre el sujeto y objeto, como partes indisolubles de la realidad.  

Asi mismo, la hermenéutica tiene varios significados que nos ayudan a entender cómo la interpretación supone, por un lado, la construcción de sentido, y, por otro, modos diferentes, diversos, singulares de construir ese sentido. Por otro lado, los sujetos humanos construimos realidades, pero no sólo materiales sino también simbólicas. Esa construcción de la realidad, que es social, también nos produce como sujetos humanos. Entendemos por producción de subjetividad al conjunto de percepciones, concepciones y prácticas que contribuyen a la constitución de los sujetos humanos, en tanto sujetos sociales. Nuestras concepciones sobre la justicia, las relaciones de género o la religión, por ejemplo, son producto de ese proceso de subjetivación social (Vain, 2012).

Entonces, el enfoque interpretativo en investigación social supone un doble proceso de interpretación que, por un lado, implica a la manera en que los sujetos humanos interpretan la realidad que ellos construyen socialmente. Por otro, refiere al modo en que los científicos sociales intentamos comprender cómo los sujetos humanos construyen socialmente esas realidades. Por ese motivo, podemos señalar que cuando investigamos desde el enfoque interpretativo se ponen en juego dos narrativas, que a veces se mezclan, se confunden o se solapan. Estas son las narraciones que hacen los sujetos sociales acerca de sus prácticas y sus discursos y las narraciones que hacemos los investigadores a partir de lo que observamos y de lo que los sujetos nos cuentan acerca de lo que hacen (Vain, 2012).

Por lo que sería necesario no pasar por alto lo expuesto por Vain, respecto de la relación indisoluble de dos narrativas implícitas en la investigación social, la primera que da cuenta a los sujetos sociales y la segunda a los investigadores, mantener cierta distancia entre una y otra permitirá respetar el espacio del “otro” como el “otro”, que en su razón de ser y vivir te permita integrar una interpretación total sin peligros de mezclas o confusiones.

Entonces desde esta perspectiva, el enfoque hermenéutico te permite tambiénLa interpretación de sentidos desde la “otredad”, esto es, se penetra desde el interior en esa relación sujeto-objeto. El sujeto está inmerso en el objeto, es decir forman una totalidad, se busca una trascendencia mutua entre el sujeto y el objeto, donde cada uno de ellos se introduce en los espacios del otro. Ello implica una interconexión entre sus espacios, y es así que la percepción del objeto requiere de la existencia de una base informativa sustentada en los datos. El sujeto internaliza los datos, los reflexiona y los organiza-reorganiza-mentalmente, intentando alcanzar un alto nivel de correspondencia entre la percepción que se logra del mundo de los hechos, y la representación que se hace en el mundo de las ideas” (Torres, Sánchez y Moreno, 2020)

La postura personal para dar explicación al enfoque hermenéutico es que intenta comprender las relaciones existentes que forman una totalidad entre sujeto-objeto, donde cada uno de ellos desde su esencia buscan intercambiar significados para comprenderse, basados en la interpretación de acciones, de motivaciones, circunstancias, comentarios, descripciones que permitan un entendimiento mutuo, donde exista una interconexión de sus espacios, que busca trascender mutuamente, pero que además el sujeto interventor juegue en todo momento a favor del sujeto intervenido.

Principales aportaciones a la hermenéutica del siglo XIX: 

Iniciamos nuestro análisis con Schleiermacher quien es considerado el padre de la hermenéutica, su principio era: “todo acto de comprender es la inversión del acto de hablar, en tanto debe llegar a la conciencia qué pensamiento subyace a lo que se dice.” Otra de las frases que sintetiza muy bien su pensamiento es “entender el discurso primero tal como lo comprende su autor y luego incluso mejor que este” (Grodin, 2002: 46).

Argumentó que todo acto de comprensión es la inversión de un acto de discurso en virtud de la cual ha de hacerse presente a la conciencia aquel pensamiento que se encuentra en la base del discurso. Lo que quiere decir es que todo discurso descansa sobre un pensamiento anterior, la tarea del que quiere comprender es buscar el sentido en el pensamiento del orador, es decir buscar en el pensamiento aquello mismo que el autor ha querido expresar. Una de sus partes es la psicológica la cual busca encontrar la expresión de un alma individual. Lo que nos permite afirmar que una comprensión es correcta es a través de dos tipos de práctica la laxa y la estricta, la primera se asimila a una práctica intuitiva, que no obedece a ninguna regla, donde la comprensión se produce de manera espontánea. La segunda se rige por reglas, es metódica, en la cual se debe aprender a reconstruir el discurso a partir de sus elementos, como si yo fuera su autor.

Seguimos con Whilhem Dilthey quien separa las ciencias de la naturaleza y las ciencias del espirítu por su contenido. “Los hechos espirituales no nos son dados, como procesos naturales, a través de un andamiaje conceptual, sino de modo real inmediato y completo” (Ferraris, 2000).

A su vez llama a la hermenéutica interpretación general de las manifestaciones del espíritu expresadas en signos y alusivas a las vivencias, afirma que el proceso mismo de la interpretación solo puede descomponerse en los dos aspectos que se contienen en el conocimiento de una creación espiritual impresa en signos del lenguaje. La interpretación gramatical marcha con el texto de enlace en enlace, hasta la trabazón suprema en el conjunto de la obra. La interpretación psicológica parte de un colocarse en el proceso creador interno, y va avanzando hacia la forma exterior e interior de la obra y aquí, a la captación de la unidad de la obra en la índole individual y en el desarrollo de su autor. “La finalidad última del método hermenéutico consiste en comprender al autor “mejor de lo que él mismo se comprendió” (Dilthey, 1951).

Dilthey establece una llamada “fórmula hermenéutica” que expresa su fundamento metódico: experiencia, expresión y comprensión. Para él la base de la hermenéutica no está en la explicación sino en la comprensión. Dilthey define la experiencia o “experiencia vivida” como una unidad cuyos elementos permanecen unidos por un significado común. Llama experiencia a cada unidad englobadora de lo que designa secciones de vida, unidas por un significado común para el curso de la vida (Dilthey,1951).

Comenta que la experiencia no va a interpretarse como el contenido de un acto reflexivo de conciencia, porque entonces sería algo de lo que somos conscientes, sino que más bien es el acto en sí. Algo en lo que vivimos, la actitud que tomamos ante la vida, viene dada antes de la reflexión en el significado (Hidalgo y López, 2015). 

Posterior a este momento la experiencia se convierte en objeto de reflexión, dejando de ser experiencia inmediata, sino el objeto de otro acto de encuentro. Aquí percibimos que la experiencia cuenta con dos momentos: El primero es donde no interviene la conciencia, donde se nos da la vivencia como tal. El segundo donde se reflexiona lo vivido. (Op.cit)

Entender este proceso, es decir, entender la experiencia constituye un paso importante en la hermenéutica de Dilthey. De ahí que la experiencia no pueda percibirse directamente porque hacerlo sería un acto reflexivo de conciencia. No es un dato de la conciencia pues para serlo tendría que permanecer frente al sujeto como un objeto que se le da a este. La experiencia se da o existe antes de la separación del sujeto y el objeto, que es en sí misma un modelo de pensamiento reflexivo. De hecho la experiencia no se distingue de su percepción o aprehensión. Es por eso que la experiencia en Dilthey representa la vida, el momento de la subjetividad, de la inmediatez, de la singularidad: es por eso que la designó como Erlebnis o “experiencia vivida inmediata” (Op.cit).

Dilthey clasificó las distintas manifestaciones de la vida o de la experiencia interna humana en tres categorías:

1.       Ideas (conceptos, juicios y formas de pensamiento más extensas)

2.       Acciones (son más difíciles de interpretar pues en una acción hay un cierto objetivo, pero resulta muy difícil determinar los factores que intervienen en la decisión que dio lugar al acto)

3.       Las expresiones de la experiencia vivida (incluyen desde las expresiones espontáneas de la vida interior, hasta las expresiones de la vida interior, hasta las expresiones conscientemente controladas encarnadas en la obra de arte. (Dilthey, 1951:292).

La expresión decía, no es en absoluto de una persona, sino una realidad socio-histórica revelada en la experiencia, la realidad socio-histórica de la propia experiencia. La comprensión al igual que las otras dos palabras se utiliza con un sentido se utiliza con un sentido especial. No se refiere a la comprensión de una noción racional, sino se reserva para designar “la operación en la que la mente capta la mente de otra persona”. No se trata en absoluto de una operación puramente cognitiva de la mente, sino del momento especial en el que “la vida entiende a la vida”. por tanto comprensión es el proceso mental mediante el cual comprendemos la experiencia humana viva. (Hidalgo y López, 2015). 

El término crucial de Dilthey es el significado, el significado es lo que la comprensión capta en la interacción recíproca esencial entre el todo y las partes. Del significado de las partes individuales se obtiene una comprensión del sentido del todo que a su vez cambia la indeterminación de las palabras por un modelo fijo y significativo (Hidalgo y López, 2015). 

Lo que significa que el proceso de interpretación puede descomponerse en dos aspectos: la gramatical y la psicológica, la gramatical consiste en comprenderla en su conjunto, yendo paso a paso y enlace por enlace y la psicológica parte de posicionarse en el proceso creador interno y va avanzando hacia la forma exterior e interior de la obra. Dilthey desarrolló una fórmula hermenéutica que consiste en experiencia, expresión y comprensión, a la experiencia la entiende como el acto en sí, la vida, la subjetividad, la inmediatez, o experiencia vivida inmediata, la expresión como una revelación de la experiencia, una pintura artística es un ejemplo de ello y la comprensión como la operación en que la mente capta la mente de otra persona.

Por otro lado, Emilio Betty argumenta que la hermenéutica es la precomprensión como una condición de la interpretación resultaba un problema para la comprensión correcta. No es aplicar un sentido al presente cuando estás interpretando un texto, sino reconstruir la intención del autor. Videofilosofia (2020). 

También Paul Ricoeur, agrega que la hermenéutica es la teoría de las operaciones de comprensión relacionadas con la interpretación de los textos, para él la noción de texto es todo lo que puede ser susceptible de ser comprendido puede ser considerado texto, no solamente los escritos mismos, claro está, sino también la acción humana y la historia, tanto individual como colectiva. (Op.cit)

Rorty, argumenta que la hermenéutica no ofrece ningún método o una mejor manera de alcanzar la verdad; solo nos enseña a vivir sin la idea de verdad, entendida como correspondencia con lo real. La búsqueda de la verdad puede entonces quedar reemplazada por una cultura que exalte ante todo los ideales de la edificación y la conversación. (Op.cit)

Finalmente Husserl, destaca que las cosas existen independientemente de mi, de esa forma los fenómenos pasan a ser fenómenos de estudio y surge entonces la fenomenología, es la ciencia que estudia lo que aparece y tal como aparece, interpretar de manera incorrecta la actitud natural, convirtiéndola en la única posible y por lo tanto perdiendo la capacidad de situarse en la actitud fenomenológica que ésta nos proporciona Videofilosofia (2020). 

Se puede cerrar este análisis de las principales contribuciones a la hermenéutica, respecto de cada uno de los autores revisados, que sugieren que el papel esencial de la hermenéutica es, fundar teóricamente la validez universal de la interpretación, y que su facticidad, ya no solo es aquello que pretende como principio, entender el sentido del texto o la intención del autor, sino entender la intención que mora en la existencia misma, la cual no busca la verdad sino que nos enseña a vivir precisamente sin la idea de verdad, en una experiencia donde existen las ideas, las acciones y las expresiones que son susceptibles de comprensión e investigación.  

La investigación educativa y los procesos que se “comprenden”:

En este sentido el paradigma interpretativo-hermenéutico parte de reconocer la diferencia existente entre los fenómenos sociales y naturales, buscando la mayor complejidad y el carácter inacabado de los primeros, que están siempre condicionados por la participación del hombre. Abarca un conjunto de corrientes humanístico-interpretativas, cuyo interés fundamental va dirigido al significado de las acciones humanas y de la vida social. Concibe la educación como proceso social, como experiencia viva para los involucrados en los procesos y para las instituciones educativas, enfatiza que transformando la conciencia de los docentes, éstos transformarán su práctica educativa. (Barrero, Bohórquez y Mejía, 2011).

El paradigma interpretativo se centra en las nociones de comprensión, significado y acción. Sus propósitos esenciales están dirigidos a la comprensión de la conducta humana a través del descubrimiento de los significados sociales. Aspira a penetrar en el mundo personal de los hombres, cómo interpretar las situaciones, qué significan para ellos, qué intenciones, creencias y motivaciones los guían. Su objeto de estudio fundamental son las interacciones del mundo social, enfatizando el análisis de la dimensión subjetiva de la realidad social, a la cual comprende como un conjunto de realidades variadas (Op.cit).

También considera la realidad educativa como subjetiva, persigue la comprensión de las acciones de los agentes del proceso educativo. La práctica educativa puede ser transformada si se modifica la manera de comprenderla. Las investigaciones realizadas según este paradigma se centran en la descripción y comprensión de lo particular, lo singular de los fenómenos, más que en lo generalizable. No aspira a encontrar regularidades subyacentes en los fenómenos, ni el establecimiento de generalizaciones o leyes. El investigador describe las acciones contextualizadas. No busca nexos causales, sino comprende las razones de los individuos para percibir la realidad de una forma dada (Op.cit).

De esta forma se entiende que dirige su atención a aquellos aspectos no observables ni susceptibles de cuantificación, como opiniones, propósitos, motivaciones, comentarios, significados. Interesa lo particular y lo contextual, los relatos vividos. Pretende desarrollar un conocimiento representativo y comprende la realidad como dinámica y diversa. Toma como metodología fundamental la vía inductiva- deductiva para el desarrollo de la investigación y reconoce las teorías científicas no como universales, sino como dependientes del contexto social e histórico en que ocurren los fenómenos. Según este paradigma la validez del conocimiento viene dada como producto del consenso y se expresa a través del conocimiento tácito, los sentimientos y las intenciones (Op.cit).

El enfoque hermenéutico permiteLa interpretación de sentidos desde la “otredad”, esto es, se penetra desde el interior en esa relación sujeto-objeto. El sujeto está inmerso en el objeto, es decir forman una totalidad, se busca una trascendencia mutua entre el sujeto y el objeto, donde cada uno de ellos se introduce en los espacios del otro. Ello implica una interconexión entre sus espacios, y es así que la percepción del objeto requiere de la existencia de una base informativa sustentada en los datos. El sujeto internaliza los datos, los reflexiona y los organiza-reorganiza-mentalmente, intentando alcanzar un alto nivel de correspondencia entre la percepción que se logra del mundo de los hechos, y la representación que se hace en el mundo de las ideas” (Torres, Sánchez y Moreno, 2020)

Por tanto se entiende que si la hermenéutica permite la penetración en el otro, en su espacio para comprenderlo y generar conocimiento, entonces los procesos que se “comprenden” en el ámbito educativo son los significados, las expresiones, las acciones, la experiencia y las vivencias que le dan sentido al espacio educativo, comprendiéndolo desde dentro, comprender el qué y cómo aprenden los estudiantes, qué los motiva, cuáles son sus opiniones, sus sentimientos, sus significados al momento de aprender y cuáles por otro lado son las mejores formas de enseñanza que posibiliten un cambio en ese terreno desde lo experiencial, comprender para ajustar las prácticas que envuelven el proceso de enseñanza-aprendizaje, que muchas veces son unidireccionales, tradicionalistas, faltas de sentido y burocráticas.

La inclusión educativa y los significados implicados desde la hermenéutica:

El concepto de inclusión nace a partir de que los sistemas educativos de muchos países se han preocupado por atender a la diversidad de alumnos ofreciendo respuestas educativas específicas desde un planteamiento global de trabajo en la escuela y en el aula; por ello, se define como escuela inclusiva a aquella que ofrece una respuesta educativa a todos sus alumnos, sin importar sus características físicas o intelectuales, ni su situación cultural, religiosa, económica, étnica o lingüística. Así entonces, la educación inclusiva, implica identificar e intentar resolver las dificultades que se presentan en las escuelas al ofrecer una respuesta educativa pertinente a la diversidad; implica promover procesos para aumentar la participación de todos los estudiantes, independientemente de sus características, en todos los aspectos de la vida escolar y, con ello, reducir su exclusión; la inclusión implica reestructurar la cultura, las políticas y las prácticas de las escuelas para que puedan atender a la diversidad de los alumnos de su localidad (SEP, 2006)

Es necesario apuntar que el concepto de diversidad del que se habla en educación inclusiva viene caminando desde la óptica de las características y condiciones individuales, en la actualidad en la operación de los servicios de educación especial  prácticas del modelo médico que mal empleadas redundan únicamente en la generación de etiquetas (entiéndase que estamos a favor del empleo del modelo médico siempre y cuando esa visión te ayude a identificar fortalezas y debilidades del caso que puedan ser aterrizadas en un ajuste razonable pertinente) dicho proceso de etiquetación individual a su vez ayudan a retrasar el proceso educativo, que como consecuencia tiene la generación de una propuesta curricular adaptada  limitada y poco significativa.

Desde esta óptica el concepto de diversidad ha tomado por lo menos dos tintes diferentes, respecto del enfoque de integración educativa se hacía referencia a las necesidades educativas espaciales, que a su vez redundaba en la atención prioritaria de los estudiantes con dichas necesidades, pudiéndose mal entender el término de diversidad pues dejaba la atención de lado de los que no presentaban necesidades educativas especiales, es decir de todos los estudiantes.

Por su parte el concepto de diversidad respecto del enfoque de inclusión educativa no hizo mas que abrir el panorama y sacar del foco de atención al niño que presenta necesidades educativas especiales, sino que se abre el abanico de atención hacia toda la población atendida, entiéndase la heterogeneidad de características del ser humano.

Lo que implícitamente se guarda en esta segunda visión es que al atender a esa heterogeneidad, se busca entonces generar cambios en la cultura, prácticas y políticas de la sociedad, que coadyuven en el desarrollo óptimo de cada uno de los niños. En este sentido es darle a cada quien lo que necesita, esto no significa realizar ajustes razonables para cada uno, sino que esa misma diversidad posibilite los intercambios necesarios para el aprendizaje en conjunto y el aprendizaje focalizado a los niños y niñas detectados como prioritarios de atención.

Luego entonces, de acuerdo a lo expuesto, en este proceso de inclusión educativa, están en juego principalmente dos enfoques, el positivista, al intentar explicar el caso, entendiendo como caso al individuo, la escuela y sus relaciones e interacciones internas y externas, al aplicar pruebas estandarizadas que denoten el nivel cognitivo, afectivo y relacional del individuo por ejemplo y el hermenéutico, que tiene que ver con la comprensión global del caso, al interpretar los significados implicados en dichos procesos, sería imposible decantarnos únicamente por uno de los dos, pues aunque son posturas opuestas, ambas permiten entender desde su perspectiva una parte de la realidad, esa realidad única y no intercambiable que guarda el proceso de enseñanza-aprendizaje, que permiten tener una visión global del individuo, que es complejo y no se puede entender únicamente desde la reducción, sino mas bien desde la interacción de varios aspectos que convergen en uno solo, el ser humano.

La intersección entre ellas conducido por la hermenéutica-fenomenológica de Van Manen:

Por su parte, el conjunto de actividades de investigación o métodos propuestos por Van Manen son tanto de naturaleza empírica como reflexiva. Los métodos empíricos se orientan a la recogida de material experiencial o de la experiencia vivida. En ellos el interés desarrollado por el investigador es más claramente descriptivo. Algunos de los métodos empíricos propuestos son: la descripción de experiencias personales, las experiencias de otros u obtención de descripciones en fuentes literarias; la entrevista conversacional, y la observación de cerca. Cada una de estas actividades, en apariencia comunes a otros enfoques de investigación de corte cualitativo, tienen como peculiaridad fundamental la naturaleza de la pregunta que se formulan: “¿Cuál es la naturaleza de este fenómeno (...) en tanto que experiencia esencialmente humana?” (Manen, 2003). Por su parte, los métodos reflexivos pretenden analizar y determinar las estructuras esenciales de la experiencia recogida. Los principales métodos reflexivos son los análisis temáticos, la reflexión temática, la reflexión lingüística (estudio de etimología y expresiones lingüísticas cotidianas), y la reflexión mediante conversación.

Así también, en el desarrollo de la investigación actúan transversalmente dos impulsos metodológicos fundamentales: la reducción y la dimensión vocativa. La reducción es la actitud de fondo y la forma que adopta la reflexión para llegar a captar las estructuras esenciales de la experiencia y que se inspira en el método de la reducción ideado por Husserl. Van Manen sugiere diferentes modalidades de reducción (en su página web www.phenomenologyonline.com) susceptibles de ser aplicadas de forma simultánea y/o secuencial en la investigación. La reducción eidética, por ejemplo, se ejercita particularmente en la reflexión temática a la hora de determinar los temas que pertenecen esencialmente al fenómeno. Por su parte, la dimensión vocativa recoge el conjunto de estrategias de escritura que usa el investigador para revelar de forma convincente, mediante un texto fenomenológico la naturaleza y la importancia del fenómeno estudiado.

CONCLUSIONES

El enfoque hermenéutico surge como una oposición al enfoque positivista dominante donde todo es objetivo, cuantificable, explicable y controlado, donde la figura del sujeto investigado como ser humano pasa a segundo término, y es “utilizado” para los fines de la ciencia objetiva y objetivable. Por tanto el enfoque hermenéutico interpretativo redirecciona y pone en primer lugar a la experiencia del sujeto, para desde ahí desprender una gama de explicaciones que sustentan la importancia de lo subjetivo, de la comprensión y de lo vivido como una forma válida, no instrumental y cualificable de generar conocimiento, desde aspectos inherentes al ser humano, a la vida, a lo interno del ser, a la existencia en si misma, única e irrepetible que guarda la vida misma.

Para la hermenéutica es esencial comprender los fenómenos, describirlos e interpretarlos, ya que es un método que se dirige a los procesos individuales subjetivos, fenomenológicos, comprensivos, deja de lado el pensamiento verdadero para centrarse en el corazón del significado y el transcurso de la vida en el tiempo, es decir a la existencia misma, la cual no busca la verdad sino que nos enseña a vivir precisamente sin la idea de verdad, en una experiencia donde existen las ideas, las acciones y las expresiones que son susceptibles de comprensión e investigación.

En el ámbito educativo y en la investigación educativa se entiende que el enfoque hermenéutico aún siendo posturas opuestas con la positivista, al interpretar los significados implicados en dichos procesos, sería imposible decantarnos únicamente por una de los dos, pues ambas permiten entender desde su perspectiva una parte de la realidad, esa realidad única y no intercambiable que guarda el proceso de enseñanza-aprendizaje, que permiten tener una visión global del individuo, que es complejo el cual no se puede entender únicamente desde la reducción[FC4] , sino más bien desde la interacción de varios aspectos que convergen en uno solo, el ser humano.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Barrero, C., Bohórquez, L y Mejía, M. (2011). La hermenéutica en el desarrollo de la investigación educativa en el siglo XXI. Itinerario educativo, 57. Recuperado de

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6280160

Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación. Administración, economía, humanidades y ciencias sociales. Colombia: Prentice Hall.

Cultura libre para TODOS. (2016). ¿Qué es la hermenéutica?. [video]. Youtube.

https://www.youtube.com/watch?v=ATIUhRmrYJw

Dilthey, W. (1951): Hombre y Mundo en los siglos XVI y XVII. Fondo de Cultura Económica. México.

Ferraris, M. (2000). Historia de la Hermenéutica. Madrid: Ediciones Akal S.A.

Grodin, Jean. (2002). Introducción a la hermenéutica filosófica. Barcelona: Herder.

Hidalgo, T., y López, Y. (2015). La hermenéutica en el pensamiento de Whilhelm Dilthey. Griot-Revista de Filosofía, 11(1), 324-341. doi: https://doi.org/10.31977/grirfi.v11i1.625

Mardones J.M., y Ursua, N. (1987). Filosofía de las ciencias humanas y sociales. México: Fontamara.

Secretaría de Educación Pública. (2006). Orientaciones generales para el funcionamiento de los servicios de educación especial. México: Comisión Nacional de los libros de texto gratuitos.

Torres Rodríguez, A. A., Sánchez Cabrera, E. R., y Moreno Lozano, E. R. (2020). La implicación del investigador en las ciencias sociales y el campo educativo, 16(74). Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/342165612

Tuercas y tornillos videofilosofía. (2019). Introducción a la fenomenología de Edmund Husserl. [video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=4QYaO3u1GGU

Vain, P. (2012). El enfoque interpretativo en investigación educativa: algunas consideraciones teórico metodológicas. Revista de educación, 3(4). Recuperado de

https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/view/83

Van Manen, M. (2003). Investigación Educativa y Experiencia vivida. Ciencia humana para una pedagogía de la acción y de la sensibilidad. Barcelona: Idea Books.


 [MOU1]

 [FC2]

 [MOU3]Aquí inicia el desarrollo

 

 [FC4]