Protocolo de manejo odontológico en pacientes con cáncer en la clínica odontológica, revisión de literatura

 

Mateo  José Pazmiño Chamorro.[1]

josse_33@outlook.com

https://orcid.org/0009-0004-8940-1544

Universidad Hemisferios.

Faculta de Ciencias de la Salud.

 

Luis Alberto Vallejo Izquierdo.

lavallejoi@profesores.uhemisferios.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-9556-3708

Universidad Hemisferios.

Facultad de Ciencias de la Salud.

 

María Cristina Rockenbach Binz-OrdoñeZ.

cristinar@uhemisferios.edu.ec

https://orcid.org/0000-0001-7945-2680

Universidad Hemisferios.

Facultad Ciencias de la Salud.

 

 

 

RESUMEN

Objetivo: Exponer las técnicas más actuales y seguras para el manejo odontológico en pacientes con cáncer reportadas en la literatura entre 2018 – 2023. Materiales y métodos: Se consideró una investigación de tipo descriptivo, cualitativa, con investigación bibliográfica, descriptiva de método inductivo, deductivos, histórico, a través de los buscadores Google Académico, Scielo, PubMed y Elsevier; que se publicaron en los últimos 20 años. Criterios de inclusión: Literatura reportada como máximo en los últimos 20 años, idioma inglés, español o portugués, disponibilidad de texto completo, estudios realizados tanto en niños como en adultos. Criterios de exclusión: Artículos que no estaban de acuerdo en el tema de la investigación, descripción del manejo de pacientes oncológicos durante terapias experimentales. Dejando 40 artículos que cumplen los criterios expuestos para su validez.

 

Palabras claves: radioterapia; manejo odontológico; carcinoma bucal; técnica odontológica; neoplasia oral.


 

Dental management protocol in patients with cancer in the dental clinic, literature review

 

ABSTRAC

Objective: To expose the most current and safe techniques for dental management in patients with oral cancer reported in the literature between 2018 - 2023. Materials and methods; It is considered a descriptive, qualitative research, with bibliographical research, descriptive of inductive, deductive, historical method, daring from Google Scholar, Scielo, PubMed and Elsevier search engines; that were published in the years from 2018 to 2023. Inclusion criteria; literature reported at most in the last 6 years, English, Spanish or Portuguese language, full text availability, studies conducted in both children and adults. Exclusion criteria; articles that did not agree on the research topic, description of the management of cancer patients during experimental therapies. Leaving twenty-three articles that meet the criteria set forth for its validity.

 

Key Word: radiotherapy; dental management; oral carcinoma; dental technique; oral neoplasia.

 

 

 

Artículo recibido 15 setiembre 2023

Aceptado para publicación: 20 octubre 2023

 


 

INTRODUCCIÓN

La base de la vida biológica son las células, durante el transcurso de nuestra vida estamos sometidos a factores físicos, ambientales y biológicos por el cuál las células mueren y nuevas células las reemplazan. El cáncer se manifiesta cuando en este proceso hay alguna anormalidad o mutación que altere la función celular, produciendo que las células anormales se multipliquen y que las células que ya cumplieron su ciclo de vida no perezcan. (Madera et al., 2020). Mientras las células cancerosas se proliferan de una manera más rápida y descontrolada el número de células sanas disminuye. (Madera et al., 2020).Existen muchos tipos de canceres debido a que dicho proceso anormal no respeta un orden o una zona en específico y se lo denominara según la zona en la que se manifieste en el cuerpo corporal en el que se origina.(American Cáncer Society, 2020)

En el ecuador, el cáncer es un problema de salud pública es la causa de los altos índices de mortalidad y morbilidad de la población, siendo la población masculina lo que posee mayor susceptibilidad a padecer cáncer de cabeza y cuello, y siendo el carcinoma de células escamosas el tipo más frecuente. Según los datos compartidos a la OMS por el MSP y publicados en el año 2020 las muertes causadas por cáncer oral en el Ecuador fueron de 166 llegando a ser el 0.23% de todas las muertes registradas en el ecuador durante ese año. La tasa de mortalidad por edad es de 1,02 por cada 100.000 habitantes.(Moreira Romero, 2019)

Cuando se habla de atención odontológica en pacientes oncológicos la atención se centrará en la prevención de focos sépticos, manejo de síntomas secundarios a sus tratamientos, educación al paciente sobre su dieta y técnica de aseo e interacción de los diferentes tratamientos odontológicos con su medicación o terapia empleada. Para garantizar que las intervenciones tengan un resultado positivo he impactar de manera favorable en la calidad de vida del paciente. Por este motivo se plantea como objetivo identificar cuáles son las acciones contempladas en los protocolos de atención para el manejo odontológico de pacientes con cáncer reportadas en la literatura entre 2018-2023.


 

MATERIALES Y MÉTODOS

Se presenta una investigación de tipo descriptivo, cualitativa, con investigación biográfica descriptica de método inductivo, deductivos, histórico, mediante motores de búsqueda como Académico, Scielo, Elsevier y PubMed de artículos publicados los últimos 20años utilizando como estrategia PICO el termino de búsqueda; Cáncer Oral empleando como algoritmos de búsqueda las palabras clave como: “cáncer”, “manejo odontológico”, “atención odontológica”, “neoplasia”, relacionados con los operadores boléanos AND y OR, “manejo odontológico en pacientes con cáncer, revisión literaria”.

Los artículos fueron seleccionados en base a la importancia del título y su objetivo, así como se analizó el hecho el metaanálisis de dichos artículos, sus conclusiones, revisión literaria que contengan diferentes criterios de “manejo odontológico en pacientes con cáncer”. por otra parte, todos los artículos fueron leídos a cabalidad previo su lección.

La búsqueda arrojo un total de 300 artículos referentes al tema; 7 artículos Scielo, 3 articulo Elsevier, 290 artículos Google académico. Se tomaron en cuenta los siguientes criterios de inclusión: pertinencia en el tema, máximo 20 años de publicación, idioma español, inglés y portugués, disponibilidad de texto completo, criterios de exclusión: se eliminaron artículos que no estaban en el tema de la investigación, aquellos escritos en idiomas diferentes o descripción del manejo de pacientes oncológicos durante terapias experimentales o de artículos que se encontraban retirados.

En total se redujo a un total de 265 artículos tomando en cuenta los criterios de inclusión y exclusión, se incluyeron finalmente un total de 40 artículos para la revisión de esta literatura, considerando todos los estudios de revisión sistemática, metaanálisis, estudios comparativos y revisión de literatura que comprendan diferentes criterios acerca del manejo odontológicos de pacientes con cáncer, que fueron analizados y revisados para la elaboración de este documento.


 

RESULTADOS

Tratamiento odontológico previo a la onco terapia

Se reportaron 13 estudios (8 ensayos clínicos y 5 protocolos) que evaluaron diferentes onco terapias y el abordaje odontológico previo a estas. Se observó una unanimidad en todos los estudios sobre la importancia de una anamnesis completa, un trabajo integral con las diferentes especialidades, una educación sobre higiene oral y la ejecución de todos los procedimientos odontológicos viables previo al inicio de las onco terapias.

Sánchez, Melkos, Raut, Schuurhuis, Zecha, Álvarez, y el MSP relatan la importancia del uso de exámenes radiográficos complementarios como, radiografías panorámicas, aletas de mordida, seriado periapical radiográfico, laterales de cráneo y radiografías frontales de cráneo. Por su parte Lévano relata el uso de exámenes de química sanguínea para el abordaje previo a la quimioterapia (Lévano, 2019).  Schuurhuis considera en su protocolo un hisopado de la mucosa oral para realizar cultivos bacterianos y continuar con un seguimiento de la evolución conforme el paciente avance en su recuperación. (Schuurhuis et al., 2016)

Günger, Haytac, Akam, Lanza y Lévano coinciden en el uso de cepillos dentales de cerdas suaves o cerdas ultrasuaves, complementadas con pastas dentales fluoradas y aplicaciones de flúor barniz, junto con el uso de colutorios de clorhexidina al 0.2% evitando enjuagues bucales que contenga alcohol (Yong et al., 2022). El uso de los enjugues bucales con clorhexidina al 0.2% serán evaluados en cada consulta odontológica para determinar si es necesario o no su uso continuo, esto con el fin de evitar pigmentaciones por el consumo excesivo. (Lanza Echeveste, 2011)}

Según Álvarez los procedimientos deberán ser priorizados en base a las complicaciones que estos puedan desencadenar en caso de no ser tratados, se iniciara con la remoción de focos infecciosos, exodoncias, tratamientos periodontales (mínimamente invasivos), ajustes de prótesis, realización de endodoncias, cambios de amalgamas por resinas, ejecutar restauraciones, sellantes de fosas y fisuras y ortodoncia (ÁLVAREZ, 2020) . Esta última será evaluada en conjunto con el ortodoncista y se determinara si es viable o no, en caso de que el paciente ya use ortodoncia el especialista determinara si continua con el tratamiento caso contrario esta será retirada. (ÁLVAREZ, 2020)

Raut relata el uso de antibiótico terapia previo a exodoncias bajo el consentimiento del oncólogo (Raut et al., 2001). Boloque, Schuurhuis, Raut, Melkos, Haytac, Sánchez y Gürgen coinciden que los criterios para extracciones son: piezas dentales con bolsas periodontales de 6 mm o mayores, lesiones cariosas no rehabilitables, piezas dentales afectadas con procesos apicales crónicos, piezas dentales que tengan pronósticos reservados, piezas dentales que requieren un prolongado tiempo de tratamiento y no será concluido previo a la onco terapia además de piezas dentales con potencial diagnóstico de pericoronaritis (Grande et al., 2018). Todos los procedimientos quirúrgicos deberán realizarse en un tiempo de 14 a 21 días previo al inicio de la onco terapia, según relata Sánchez las extracciones complejas deberán ser realizadas con 21 días previo a la terapia oncológica. Sánchez et al. (2023)

Para Boloque los procedimientos quirúrgicos deberán ser mínimamente invasivos y lo menos traumáticos posibles, se deberán eliminar irregularidades óseas post extracción, evitar el uso de agentes hemostáticos, ya que estos pueden acumular placa bacteriana y ser origen de infecciones además sugiere la realización de exámenes de química sanguínea antes y después de los procedimientos quirúrgicos. (Grande et al., 2018)

Cuando se alcance una estabilidad oral los pacientes podrán continuar con su onco terapia, pero en el caso de retrasos o complicaciones en sus tratamientos odontológicos los pacientes tendrán que ser revalorizados y priorizar la salud oral previo al inicio de la onco terapia y en un trabajo conjunto con el oncólogo se postergara el tratamiento oncológico hasta estabilizar oralmente al paciente como fue relatado por Haytac y Raut.

Tratamiento odontológico durante la onco terapia

Por una unanimidad los autores Gürgan, Sánchez, Schuurhuis, Lanza, Msp, Lévano y Boloque coinciden en que se mantendrá una continua vigilancia del estado de salud oral del paciente durante el tratamiento oncológico complementado con un refuerzo en las técnicas de aseo y quedará totalmente contraindicado cualquier procedimiento quirúrgico. Gürgan, Schuurhuis y Lévano reportan que en casos de sangrados abundantes a causa del uso del cepillo este será suspendido y será reemplazado por gasas, cotonetes o algodones empapados con clorhexidina al 0.2%, con el fin de evitar intrusiones bacterianas en el surco periodontal que puedan ser causantes de infecciones. (Schuurhuis et al., 2016)

Sánchez, Álvarez y Boloque reportaron que durante los controles se realizaran aplicaciones de flúor barniz y durante esta etapa es importante un trabajo multidisciplinario con el nutricionista para una educación en una baja dieta criogénica. Según Schuurhuis relata que se pueden continuar con los tratamientos odontológicos que no sean quirúrgicos o invasivos, previo a estos se realizará antibioticoterapia con tazobactam. (Schuurhuis et al., 2016)

Álvarez y Boloque hacen énfasis en la inspección clínica para identificar posibles manifestaciones orales a consecuencia de la onco terapia y la importancia del manejo de estas complicaciones clínicas junto con medidas terapéuticas como el uso de saliva artificial, placas protectoras y terapia farmacológica para el manejo del dolor, la cual deberá estar consultada y autorizada con el oncólogo. (ÁLVAREZ, 2020)

Tratamiento odontológico post onco terapia

Gürgan, Álvarez y Boloque coinciden que se deberá continuar con el uso de cepillo de cerdas suaves y colutorios sin alcohol, según la evolución del paciente lo permita. Zecha recomienda el uso de exámenes radiográficos y sondeo periodontal con el fin de detectar lesiones subsecuentes a la onco terapia, según el estado del paciente lo permita. Se realizará un reforzamiento de técnicas de aseo oral y se recalcará la importancia de estas durante el pedido de recuperación de la onco terapia. (Zecha et al., 2023)

Gürgan, Sánchez y Schuurhuis coinciden en las revisiones periódicas. Para Gürgan los controles se realizarán en conjunto con los controles de oncología. Sánchez recomienda controles una vez al mes durante un año, en cada control se realizará aplicaciones de flúor, profilaxis y control de técnicas de higiene oral. Según Schuurhuis se deberá realizar controles a las 6 semanas de finalizar la quimioterapia. Gürgan, Melkos, Álvarez y Boloque relatan que posterior a la onco terapia se deberá continuar con los tratamientos dentales pendientes y el manejo de nuevos procedimientos desarrollados durante la onco terapia. Boloque señala la suspensión del uso de prótesis removibles durante un periodo mínimo de 6 meses e idealmente 1 año y tomar un tiempo de espera de 1 año previo a la colocación de implantes o a la confección de nuevas prótesis removibles. (Grande et al., 2018)

 


Tabla de investigación y comparativa

Texto

Descripción generada automáticamente

Imagen que contiene Calendario

Descripción generada automáticamente

Imagen que contiene Aplicación

Descripción generada automáticamente

Interfaz de usuario gráfica, Aplicación

Descripción generada automáticamente

Escala de tiempo

Descripción generada automáticamente con confianza baja

Gráfico

Descripción generada automáticamente con confianza media

Imagen que contiene Gráfico de dispersión

Descripción generada automáticamente

Calendario

Descripción generada automáticamente

Texto

Descripción generada automáticamente con confianza media

Imagen que contiene Calendario

Descripción generada automáticamente

Imagen que contiene Texto

Descripción generada automáticamente

 


DISCUSIÓN

Haytac considera necesario una evaluación previa al uso prolongado de colutorios con clorhexidina al 0.2%, él recomienda el uso colutorios con yodopovidona con la finalidad de evitar pigmentaciones causadas por el uso continuo de la clorhexidina, sin embargo, en el caso de requerir un control de placa más efectivo se implementará la clorhexidina al 0.2%. Garrido reporta la superioridad de la clorhexidina frente a la povidona yodada teniendo mejor acción bactericida, un periodo de acción más rápido y una duración de 6 horas, el doble de tiempo que la yodopovidona. La yodopovidona estará indicada en pacientes que refieran dermatitis de contacto y en procedimientos quirúrgicos que estén en contacto con la mucosa ocular, sistema nervioso y el oído. (Garrido Corro et al., 2022)

Sánchez indica el cambio de amalgamas por resinas previo al inicio de radio terapias en cabeza y cuello, esto con el fin de realizar procedimientos odontológicos no diagnosticados en exámenes radiográficos por el halo de la imagen radiopaca. Grande recomienda la rehabilitación con amalgamas y en un estudio realizado por Estrada refiere que ha falta de datos no se concluye que el mercurio presente en la amalgama sea toxico para el portador. (Moradas Estrada, 2018)

Günger recomienda el uso de saliva artificial en casos severos de xerostomía, por otra parte, Cubides concluye que el uso de espray oral a base de triéster glicerol oxigenado presenta una respuesta más eficaz en el manejo de la xerostomía a comparación de la saliva artificial. (Cubides, 2022)

Sánchez indica que el uso de aparatos protésicos deberá ser suspendido o ser reajustado de manera mensual para un acondicionamiento de los tejidos, por su parte Lévano contraindica procedimientos invasivos en un periodo de 6 meses como mínimo y un año idealmente. Según concluye Cano la fabricación de nuevas prótesis dependerá de la evolución de los pacientes posterior a su terapia y su propio tiempo de recuperación. La rehabilitación protésica estará directamente ligada con la cantidad de piezas dentales por lo que se deberá buscar la manera de poder conservar el mayor número posible junto con un buen fondo de vestíbulo. (Cano Díaz et al., 2012)

Lanza indica que la higiene dental se deberá mantener de forma continua sin importar y el sangrado, el cepillo deberá ser de cerdas ultrasuaves y se manejará con la técnica de Bass modificada, para hacer un barrido dentinario y evitar intrusión bacteriana en el surco gingival (Lanza Echeveste, 2011)}. Lévano aconseja la suspensión del cepillo dental durante los episodios de hemorragia para evitar intrusión bacteriana por acción mecánica en el surco gingival, se reemplazará al cepillo de dientes por gasas empapadas en solución salina o clorhexidina al 2% en conjunto con aplicaciones de flúor barniz.

CONCLUSIONES

El abordaje odontológico para pacientes oncológicos deberá estar presente desde una etapa temprana, siendo fundamental un trabajal integral entre oncólogos, nutricionistas, enfermeros, fisioterapeutas, psicólogos, patólogos, cirujanos plásticos y cirujanos maxilo faciales.

Desde una etapa previa a la onco terapia se deberá realizar controles para un abordaje preventivo enfocado en la ejecución de procedimientos quirúrgicos con el fin de remover focos sépticos, procedimientos restauradores y una correcta educación sobre la higiene oral complementándose con refuerzos durante las futuras consultas. Durante las terapias oncológicas la atención odontológica se focalizará en el manejo efectos colaterales y modificación de hábitos. Al finalizar la terapia oncológica se buscará una estabilidad oral, control de patologías desarrolladas a causa de la onco terapia, refuerzo de técnicas de aseo y recalcar lo importante que son en su recuperación.

Los controles oncológicos deberán ser complementados con atenciones periódicas al odontólogo, según el caso lo requiera. 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Cano Díaz, E., Flores Palma, A., Flores Ruiz, R., González, S., González Padilla, J. D., & Gutiérrez Pérez, J. L. (2012). Rehabilitación protésica en pacientes oncológicos: uso de obturaciones. Gaceta Dental: Industria y Profesiones, ISSN 1135-2949, No. 237, 2012, Págs. 102-110, 237, 102–110.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3932106&info=resumen&idioma=SPA

Garrido Corro, B., Sanz Yaguez, F., Isabel, A., & Ruiz, M. (2022). Antisépticos en Pediatría. http://www.guia-abe.es

Gürgan, C. A., Özcan, M., Karakuş, Ö., Zincircioǧlu, G., Arat, M., Soydan, E., Topcuoglu, P., Gürman, G., & Bostanci, H. S. (2013). Periodontal status and post-transplantation complications following intensive periodontal treatment in patients underwent allogenic hematopoietic stem cell transplantation conditioned with myeloablative regimen. International Journal of Dental Hygiene, 11(2), 84–90. https://doi.org/10.1111/J.1601-5037.2012.00550.X

Lanza Echeveste, D. G. (2011). Tratamiento odontológico integral del paciente oncológico: Parte I. Odontoestomatología, 13(17), 14–25.

http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-93392011000100004&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Lévano. (2019). MANEJO DEL PACIENTE ONCOLÓGICO POR EL ODONTÓLOGO GENERAL. Revista Odontológica Basadrina, 3(1), 46–50. https://doi.org/10.33326/26644649.2019.3.1.827

Melkos, A. B., Massenkeil, G., Arnold, R., & Reichart, P. A. (2003). Dental treatment prior to stem cell transplantation and its influence on the posttransplantation outcome. Clinical Oral Investigations, 7(2), 113–115. https://doi.org/10.1007/S00784-003-0209-4

Mora Jiménez, D., & Mora Jiménez, D. (2017). Consideraciones endodónticas en pacientes sometidos a quimioterapia y radioterapia. Odontología Vital, 27, 45–50. http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1659-07752017000200045&lng=en&nrm=iso&tlng=es

MSP. (2016). Protocolos odontológicos. www.salud.gob.ec

Raut, A., Huryn, J. M., Hwang, F. R., & Zlotolow, I. M. (2001). Sequelae and complications related to dental extractions in patients with hematologic malignancies and the impact on medical outcome. Oral Surgery, Oral Medicine, Oral Pathology, Oral Radiology, and Endodontics, 92(1), 49–55. https://doi.org/10.1067/moe.2001.113588

Sanchez, Serres, Gutierrez, & Machuca. (2023). La atención odontológica del paciente con cáncer (1). https://es.dental-tribune.com/news/la-atencion-odontologica-del-paciente-con-cancer/

Schuurhuis, J. M., Span, L. F. R., Stokman, M. A., Van Winkelhoff, A. J., Vissink, A., & Spijkervet, F. K. L. (2016). Effect of leaving chronic oral foci untreated on infectious complications during intensive chemotherapy. https://doi.org/10.1038/bjc.2016.60

Simonsen, R. J. (2005). Preventive resin restorations and sealants in light of current evidence. Dental Clinics of North America, 49(4), 815–823.

https://doi.org/10.1016/j.cden.2005.05.002

Yong, C. W., Robinson, A., & Hong, C. (2022). Dental Evaluation Prior to Cancer Therapy. Frontiers in Oral Health, 3, 876941. https://doi.org/10.3389/froh.2022.876941

Hong, C. H. L., Hu, S., Haverman, T., Stokman, M., Napeñas, J. J., Braber, J. B., Gerber, E., Geuke, M., Vardas, E., Waltimo, T., Jensen, S. B., & Saunders, D. P. (2018). A systematic review of dental disease management in cancer patients. Supportive care in cancer : official journal of the Multinational Association of Supportive Care in Cancer, 26(1), 155–174. https://doi.org/10.1007/s00520-017-3829-y

Haytac, M. C., Dogan, M. C., & Antmen, B. (2004). The results of a preventive dental program for pediatric patients with hematologic malignancies. Oral health & preventive dentistry, 2(1), 59–65. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/15641766/

Zecha, J. a. E. M., Laheij, A. M. G. A., Raber-Durlacher, J. E., Westermann, A. M., De Lange, J., & Smeele, L. E. (2023). Pre-Chemotherapy dental screening: Is there additional diagnostic value for a panoramic radiograph? Dentistry Journal, 11(5), 122. https://doi.org/10.3390/dj11050122

Qutob, A., Allen, G., Gue, S., Révész, T., Logan, R. M., & Keefe, D. (2012). Implementation of a hospital oral care protocol and recording of oral mucositis in children receiving cancer treatment. Supportive Care in Cancer, 21(4), 1113–1120. https://doi.org/10.1007/s00520-012-1633-2

ÁLVAREZ, M. (2020). PROTOCOLO PACIENTE ONCOLÓGICO EN LA CLÍNICA DENTAL. revistahigienistas.

https://revistahigienistas.com/wp-content/uploads/2021/01/PROTOCOLO-PACIENTE-ONCOLOGICO.pdf

Grande, R., Apoita, M., Melero, C., Solís, S., & Hernández, G. (2018, 29 junio). MANEJO ODONTOLÓGICO DEL PACIENTE SOMETIDO A RADIOTERAPIA DE CABEZA Y CUELLO. Revista Europea de Odontoestomatologia.

http://www.redoe.com/ver.php?id=288

Cubides, L. (2022). Comparación de la eficacia de dos tratamientos salivales en el tratamiento de la xerostomía por ingesta de medicamentos en pacientes con lesión medular [Tesis de maestria]. universidad de coruña.

Moradas Estrada. (2018). ¿Es necesario la remoción preventiva de las restauraciones de amalgama antigua en boca? Evidencia clínica y legislativa (II). https://scielo.isciii.es/pdf/odonto/v34n1/0213-1285-odonto-34-1-35.pdf



[1] Autor Principal

Correspondencia: josse_33@outlook.com