Bienestar Psicológico de Estudiantes Universitarios con Discapacidad de la Universidad de Pamplona y Simón Bolívar de la Ciudad de Cúcuta

 

Ingrid Tatiana Forero Gaona[1]

Ingridforga11@hotmail.com

https://orcid.org/0009-0000-9975-3341  

Universidad de Santander

Colombia

Lina Maria Sierra Diaz

limasidi24@yahoo.es

https://orcid.org/0009-0002-5330-537X

Universidad de Santander

Colombia

Yaneth Lopez Rangel

yaneth.lopez@mail.udes.edu.co

https://orcid.org/0009-0008-9660-1068

Universidad de Santander Colombia

 

 

RESUMEN

El objetivo principal de esta investigación fue analizar el bienestar psicológico y el proyecto de vida de estudiantes universitarios con discapacidad en dos instituciones educativas: la Universidad de Pamplona y la Universidad Simón Bolívar en Cúcuta. El enfoque metodológico es cualitativo, lo que implica recopilar una amplia cantidad de información en forma de texto. Para facilitar el análisis de los resultados, fue esencial categorizar adecuadamente a la población seleccionada. Asimismo, se utilizó un diseño fenomenológico y se prestó especial atención a la cuidadosa selección de los participantes. En el contexto de esta investigación, se ha seleccionado a ocho (8) estudiantes con discapacidades físicas, visuales y auditivas como informantes claves, de manera equitativa entre las dos universidades. Como resultados se pudo encontrar que estos estudiantes con discapacidad tienen la oportunidad de desarrollar plenamente sus capacidades a través de la educación. Se perciben a sí mismos como personas cuya autonomía no es completa, muestran solidaridad hacia otros individuos con discapacidad. Refieren que la universidad ha realizado mejoras en la accesibilidad. También, han logrado avances académicos y deportivos, proyectándose como profesionales y líderes comprometidos con la inclusión. En general, sus experiencias en la universidad son positivas, aunque se requiere apoyo en la movilidad y la comunicación.

 

Palabras claves: discapacidad; bienestar psicológico; proyecto de vida; universidad; estudiantes.

 


 

Psychological Well-Being of University Students with Disabilities at the University of Pamplona and Simón Bolívar in the City of Cúcuta

 

ABSTRACT

The main objective of this research was analyze the psychological well-being and life project of university students with disabilities in two educational institutions: the University of Pamplona and the Simon Bolivar University in Cucuta. The methodological approach is qualitative, which implies collecting a large amount of information in text form. To facilitate the analysis of the results, it is essential to adequately categorize the selected population. Also, a phenomenological design was used and special attention was given to the careful selection of participants. In the context of this research, eight (8) students with physical, visual and hearing disabilities have been selected as key informants, equally between the two universities. As results it could be found that these students with disabilities have the opportunity to fully develop their abilities through education. They perceive themselves as people whose autonomy is not complete, they show solidarity towards other individuals with disabilities. They refer that the university has made improvements in accessibility. Also, they have made academic and athletic progress, projecting themselves as professionals and leaders committed to inclusion. In general, their experiences at the university are positive, although support is needed in mobility and communication.

 

Keywords: disability; psychological well-being; life project; university; students.

 

 

 

Artículo recibido 12 agosto 2023

Aceptado para publicación: 23 setiembre 2023


 

INTRODUCCIÓN

Durante muchos años, se ha producido una modificación en la clarividencia de la discapacidad influenciado por la perspectiva social y el estatus de los individuos con limitaciones físicas, visuales o auditivas. Existen numerosas discusiones sobre el lugar que se les asigna a aquellos que no se ajustan a los estándares de normalidad en términos de características físicas, mentales y psicológicas (Sonobrio, Lazano y Muñoz, 2022).

A pesar de los progresos realizados internacionalmente, en relación con el tema, la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2023) informa que aproximadamente un 16% de la población, es decir, cerca de 1300 millones de personas tienen alguna discapacidad. Estas personas enfrentan una mayor vulnerabilidad a experimentar desventajas socioeconómicas, además, se enfrentan a una serie de problemas inquietantes, experimentan riesgos mayores de sufrir problemas de salud física o mental, difícil acceso a los servicios de salud adecuados, estigmatización, discriminación y exclusión en ámbitos académicos y laborales. A pesar de los avances, todavía existen situaciones que dificultan la inclusión de las personas con discapacidad en la colectividad y la actuación de sus derechos.

En el ámbito nacional, se observa una situación comparable, donde en el año 2020 se registró un total de 1.318.049 individuos con discapacidad. Las principales causas de esta condición fueron enfermedades generales, accidentes (ya sea de tráfico o laborales) y actos de violencia. La distribución de género muestra que el 48,9% corresponde a mujeres, mientras que el 50,1% son hombres. De acuerdo con los datos extraídos de la Encuesta Nacional de Bienestar Social del 2021, solamente el 45,1% de los hombres y el 31,5% de las mujeres con discapacidad estaban ocupados en ese período. Estos resultados muestran una disparidad de género del 36,5%, la cual se agrava debido a la discriminación asentada en la discapacidad (Ministerio de Salud, 2020; Amate y Vásquez, 2006; Orozco, Valdivia y Espinosa, 2021).

En la educación superior, se identifican importantes obstáculos para la discapacidad múltiple y auditiva. Estas dificultades se centran en la falta de involucramiento por parte de la comunidad educativa, revelada en actitudes negativas y una escasa disposición para proporcionar los ajustes de movilidad necesarios (Figueroa, y Zuñiga, 2020). Asimismo, estas barreras persisten en el entorno laboral, particularmente durante el proceso de búsqueda de empleo, donde las personas con discapacidad encuentran dificultades para acceder a la información debido a la falta de adaptaciones en la infraestructura existente.

En la situación específica de los estudiantes universitarios con discapacidad, se encontró que experimentan una variedad de desafíos originados por las percepciones y actitudes que existen hacia ellos. Un estudio realizado en una universidad de Colombia reveló una mayor resistencia hacia la educación inclusiva de profesores y administrativos en comparación con sus propios estudiantes. Según lo que indica Córdoba, Acuña, y Enciso, (2021) refieren que este problema radica en el no querer reconocer a la población discapacitada como agentes activos en su propio desarrollo, permitiéndoles participar y socializar en entornos cotidianos donde se sientan atendidos, reconocidos y apoyados. Esto es fundamental para lograr con autonomía e independencia sus proyectos de vida.

El alcance del presente análisis se centra en comprender el impacto del bienestar psicológico y el proyecto de vida en los estudiantes universitarios con discapacidad, por ende, es fundamental reconocer el valor de las comunidades y su contribución en la construcción de un entorno social inclusivo y de calidad de vida para todas las personas que lo conforman. En este contexto, se adquiere relevancia al abordar los desafíos que enfrentan estos universitarios, a través del conocimiento de las dimensiones a abordar desde el enfoque de la investigación cualitativa, centrando su atención en aspectos como autonomía, autoaceptación, dominio ambiental, relaciones con los demás de manera positiva, crecimiento personal y expectativas de propósito de vida.

Según Amate & Vásquez, (2006) ante los desafíos mencionados, es crucial destacar la importancia del bienestar psicológico, ya que está estrechamente vinculado a la salud mental de las personas. Por lo tanto, mantener un estado de bienestar psicológico estable tiene un impacto positivo en diversas áreas de la vida. Por ejemplo, en el ámbito social, una persona que goza de bienestar psicológico muestra habilidades para controlar su entorno y establecer relaciones interpersonales saludables. Además, demuestra creatividad, productividad y persistencia en la búsqueda de metas a largo y mediano plazo (García y González, 2000).

Con relación al ámbito personal, el proyecto de vida desempeña un papel crucial al servir como una guía que orienta al individuo hacia el futuro y los objetivos que abarcan diversos aspectos de su vida. Las decisiones vitales que se toman en este proceso influyen en el crecimiento y desarrollo personal, y pueden fortalecer o debilitar el bienestar psicológico. Además, se puede afirmar que el bienestar psicológico y el proyecto de vida están intrínsecamente relacionados con la proyección del futuro, esto engloba la búsqueda de la felicidad, la habilidad para amar, desempeñarse laboralmente y tener relaciones sociales satisfactorias (García y González, 2000). Sin embargo, estas dos categorías pueden verse afectadas por las dificultades que surgen en los ámbitos social, laboral y educativo, a menos que se utilicen las herramientas adecuadas.

Este estudio tiene una relevancia significativa no solo para la región y sus instituciones educativas, sino también para los profesionales de psicología. Proporcionará información pertinente sobre la problemática social relacionada con el proyecto de vida de las personas con discapacidad, incluyendo el tipo de población y los criterios que se estudiarán.

Además, la investigación permitirá comprender los componentes del bienestar psicológico que influyen en la calidad de vida de esta población. Con base en los hallazgos, será posible implementar programas de intervención dirigidos a los estudiantes universitarios en el futuro, con el fin de ampliar sus metas académicas, laborales y personales. Estas acciones de control de la salud, integración e inclusión social contribuirán a alcanzar la equidad, que es un derecho esencial de cada individuo (Amate y Vásquez ,2006).

En términos metodológicos, la presente investigación en camina a poner en práctica técnicas innovadoras y representativas para recopilar datos relevantes. Se considerarán las fuentes más actualizadas y se utilizarán criterios sólidos para determinar la pertinencia y calidad de los documentos incluidos. Se empleará un tipo de investigación cualitativa que recolecta información y obtenga una comprensión profunda, crítica y holística de la realidad social en la comunidad educativa estudiada. A través de una exhaustiva revisión de antecedentes, de entrevista y grupo focal, se establecerán parámetros claros para realizar un análisis riguroso y contextualizado de la realidad social y comunitaria con relación al proyecto de vida y bienestar psicológico de los universitarios con discapacidad.

Las derivaciones que se pretenden obtener en esta investigación tienen un impacto práctico significativo, ya que pueden ser de gran utilidad tanto a nivel local como gubernamental. Estos hallazgos proporcionan información actualizada que puede ser aprovechada en la implementación de políticas, planes y programas que aborden las necesidades y desafíos identificados de dicha población.

Con respecto, con lo mencionado previamente, se seleccionó la Universidad de Pamplona y la Universidad Simón Bolívar con el fin de indagar y conocer en los estudiantes, con cualquier tipo de discapacidad, su bienestar psicológico y proyecto de vida, abordando diferentes situaciones a nivel educativo, social, familiar y personal, lo cual permite profundizar en la variedad de historias que puede vivenciar una persona con discapacidad, tal como se realizó en el estudio de Alós (2021) en que se encontró que se aportaron nuevos datos en un ámbito poco explorado y resaltó la importancia de desarrollar estrategias para abordar las dimensiones psicológicas en estudiantes universitarios con discapacidad, desde una perspectiva inclusiva en el contexto universitario.

De acuerdo con lo establecido, es decir, las múltiples barrares presenten en ámbitos académicos y laborales, los datos estadísticos a nivel nacional relacionados con la discapacidad, y variables psicosociales determinantes en el trascurso de su carrera universitaria, se plasma la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo es el bienestar psicológico y el proyecto de vida de los estudiantes con discapacidad de la Universidad de Pamplona y de la Universidad Simón Bolívar en Cúcuta, Norte de Santander?; con base a ello, se planteó el objetivo general, el cual, es analizar el bienestar psicológico y el proyecto de vida de estudiantes universitarios con discapacidad de la universidad de Pamplona y la universidad Simón Bolívar en Cúcuta, Norte de Santander. Por otro lado, para cumplir con el objetivo principal, se ejecutó los siguientes objetivos específicos; Indagar el bienestar psicológico desde las dimensiones de autonomía y auto aceptación en el componente emocional a través de los instrumentos aplicados a los estudiantes con discapacidad de la universidad de Pamplona y universidad Simón Bolívar de la ciudad de Cúcuta. Describir el bienestar psicológico desde las dimensiones dominio del entorno y relaciones positivas con los demás en el componente social, en los estudiantes con discapacidad de la universidad de Pamplona y universidad Simón Bolívar de la ciudad de Cúcuta. Conocer el proyecto de vida desde las dimensiones de crecimiento personal y de expectativas de propósito de vida del componente proyecto de vida en los estudiantes con discapacidad de la universidad de Pamplona y universidad Simón Bolívar de la ciudad de Cúcuta.

METODOLOGÍA

La metodología del estudio fue de tipo cualitativa y diseño fenomenológico. Se utilizó un tipo de muestreo por conveniencia, este enfoque se basa en la disponibilidad de casos a los que los investigadores tienen acceso. Por otro lado, en la recolección de la información se utilizó una ficha sociodemográfica que llevaba como información: el programa académico, el semestre, tipo de discapacidad, género y edad, con ayuda de las áreas de bienestar universitario de la universidad de pamplona y universidad Simón Bolívar se suministró el contacto para dar paso a la población objeto de estudio; aunado a ello, se tuvo en cuenta tres criterios de inclusión para los informantes claves, los cuales eran; ser estudiantes activos en la universidad, tener cualquier tipo de discapacidad y participar de manera voluntaria en el estudio. Seguidamente, se diseñó, tres instrumentos como lo son; la entrevista semiestructurada, el grupo focal y la observación directa no participativa; asimismo, se hizo entrega a cada uno de los participantes del consentimiento informado donde consta que su participación era de manera voluntaria y consideraciones éticas. Los informantes claves fueron cuatro estudiantes de discapacidad de la universidad de Pamplona y cuatro estudiantes de la universidad Simón Bolívar, en total participaron 8 estudiantes con discapacidad entre las cuales fueron físicas, auditivas y visuales.

RESULTADOS

En Los resultados obtenidos en el presente estudio arrojaron que, en la dimensión autonomía la familia tiene un rol de apoyo y orientación fundamental para la toma de decisiones personales, profesionales y en los estudios de formación de los participantes. También expresan su desacuerdo mediante argumentos y diálogos constructivos. Asimismo, se observa una alta implicación de los demás para la toma de decisiones y en la dimensión autoaceptación los informantes claves se describen como personas seguras, destacando su liderazgo en diferentes áreas de vida, a nivel personal, social y académico, aceptándose como son, con un propósito de ayudar a la población con discapacidad, entre los momentos más felices de la vida mencionan el ingreso a la universidad, el compartir con su familia, y los reconocimientos deportivos.

Con relación al componente social en la dimensión dominio del entorno, la gran mayoría de los participantes manifiestan que el acceso a las instalaciones de la universidad es de manera independiente y su desplazamiento lo realizan con facilidad, no obstante, para los participantes con discapacidad motora de la universidad Simón Bolívar existen barreras físicas, como: rampas muy inclinadas, no hay ascensores que les permitan desplazarse fácilmente, por lo tanto, requieren de apoyo. Por otra parte, los participantes de discapacidad auditiva de la universidad de Pamplona refieren no tener a diario intérpretes que les permitan una comunicación coherente y fluida con los demás. En cuanto a la dimensión relaciones positivas con los demás, los participantes claves manifiestan una comunicación fluida y asertiva con los profesores, el personal en general y compañeros, sin embargo, en algunas situaciones se les dificulta para la realización de trabajos en grupo, debido a la falta de integración y empatía; así mismo, los participantes con discapacidad auditiva refieren que, existen barreras comunicativas por la falta de intérpretes en el salón de clases y su entorno. No obstante, expresan sentirse seguros al momento de realizar una participación en clase o un evento universitario donde se ven involucrados en contribuir en temas de interés.

Por otro lado, en el componente proyecto de vida la dimensión crecimiento personal, los sujetos expresaron que les gustaría realizar algún cambio en diversos aspectos de su vida, como buscar su independencia; ser más idóneos y seguir estudiando, también mejorar la marcha y las relaciones interpersonales.

Así mismo, consideran que han mejorado en su nivel académico, al graduarse como bachiller e ingresar a la universidad y participar en competencias deportivas; a nivel personal ser autónomos para desenvolverse de manera independiente mejorando su integración social. Frente a los cambios que puedan surgir en las etapas de la vida, tienen una actitud positiva, manifiestan sentirse preparados y lo asumen como retos de superación personal. Respecto a la satisfacción universitaria se observa felicidad y aceptación con sus carreras académicas y por último la dimensión proyecto de vida los participantes refieren sentirse orgullosos por los objetivos alcanzados, con agradecimiento a sus familias por ser el apoyo de sus éxitos a nivel académico, laboral y deportivo, también agradecen a Dios y a la universidad. Asimismo, se sienten satisfechos por las metas alcanzadas y la gran mayoría tienen como propósito de vida, trabajar por la discapacidad en la creación de empresas para vincular a personas con cualquier tipo de discapacidad, ya que existen pocas oportunidades laborales para esta población.

DISCUSIÓN

El presente estudio concluye con un enfoque fenomenológico que proporciona una visión general de los resultados obtenidos. En primer lugar, se lleva a cabo un análisis de los hallazgos principales y se comparan con investigaciones previas relacionadas con el mismo tema, que han guiado el desarrollo de este estudio. A partir de esta discusión y en consonancia con los objetivos establecidos, se extraen conclusiones que serán de utilidad para los profesionales de la educación. Estas conclusiones contribuirán a fomentar el bienestar psicológico y los proyectos de vida de los estudiantes universitarios con discapacidad motora, auditiva y visual en las Instituciones de Educación Superior (IES) en el Norte de Santander.

La indagación se sustenta en la teoría de bienestar emocional del esquema polifacético propuesto por Ryff y Keyes (1995), que abarca seis dimensiones: independencia, autoaceptación, maestría del entorno, conexiones positivas, desarrollo personal y aspiraciones de sentido de vida. El interrogante primordial que guía este estudio es: ¿Cómo es el bienestar psicológico y el proyecto de vida de los estudiantes con discapacidad de la Universidad de Pamplona y de la Universidad Simón Bolívar en Cúcuta, Norte de Santander?; Para afrontar esta interrogante, se obtuvieron datos de manera directa de las fuentes a través de entrevistas semiestructuradas, observación directa no participativa y grupos de discusión.

En este sentido el primer objetivo interesa al estudio Indagar el bienestar psicológico desde las dimensiones de autonomía y autoaceptación en el componente emocional a través de los instrumentos aplicados a los estudiantes con discapacidad de las universidades de Pamplona y Simón Bolívar de la ciudad de Cúcuta. De acuerdo con Ryff (2014), establece que la persona tiene autonomía cuando va adquiriendo la independencia y es autosuficiente, manteniendo las creencias personales, aunque vayan en contra del juicio común, asimismo, pensando y actuando bajo su propio criterio, ajustando su comportamiento de acuerdo con sus estándares. Frente a los resultados obtenidos se puede determinar que en la mayoría de los participantes no se obtiene una completa autonomía, debido a que, en la toma de decisiones complejas, la familia tiene el rol principal. Además, tienen en cuenta las opiniones de terceros, interactuando por medio del dialogo y la crítica constructiva en las principales formas de disentir. Los sujetos requieren de apoyo en la movilización para los participantes con discapacidad motora y de interpretación para los participantes con discapacidad auditiva y acostumbran a solicitar ayuda de manera directa, debido a las barreras existentes en el entorno universitario.

En última instancia, respecto a la subcategoría componente emocional de la dimensión autoaceptación, Ryff (2014), la define como la capacidad de reconocer y aceptar las fortalezas y debilidades, obteniendo una actitud positiva de sí mismo, sin importar sus múltiples aspectos personales, ya sea positivo o negativo. Lo anterior se confirma con las respuestas de los participantes debido a que se describen con seguridad frente a las demás personas sin importar su condición, resaltando con gran goce que, si pudieran cambiar algo en sus vidas seria favorecer la inclusión en diferentes ámbitos, así mismo, reconocen con orgullo los logros académicos y personales obtenidos como lo son, el ingreso a la universidad, su autoconfianza y capacidades propias.

En relación a los antecedentes, se encontró que la investigación de Cotan (2019) analizó las barreras y ayudas experimentadas por estudiantes universitarios con discapacidad. A través de entrevistas y fotografías, se identificaron barreras de accesibilidad y falta de flexibilidad en los entornos universitarios. La falta de espacios adaptados afecta negativamente la vida de estos estudiantes, aspecto que se refleja en las universidades analizadas, por ende, la investigación destaca la importancia de comprender las vivencias individuales y aboga por entornos universitarios más inclusivos y accesibles.

Un antecedente relevante en esta área de investigación es el estudio realizado por Ángel et al. (2019), que se enfoca en las prácticas recomendadas para estudiantes con discapacidad intelectual en entornos de educación superior inclusiva. Este trabajo tiene como objetivo identificar las necesidades de esta población y fomentar su desarrollo integral tanto a nivel profesional como personal. A través de un enfoque cualitativo y un diseño fenomenológico, se descubrieron estrategias efectivas para la comunidad educativa, lo que resultó en un cambio de paradigma en la percepción de las personas con discapacidad en el ámbito educativo y sociocultural.

Esta investigación contribuye al presente proyecto proporcionando conocimientos sobre prácticas exitosas y estrategias implementadas para la integración exitosa de personas con discapacidad. Asimismo, se relaciona con los fundamentos teóricos del bienestar psicológico, en particular, las dimensiones de autonomía y autoaceptación, que se exploran en el estudio de estudiantes universitarios con discapacidad en las universidades de Pamplona y Simón Bolívar en Cúcuta. Al abordar estos aspectos, el estudio anterior brinda un contexto valioso para comprender el bienestar y el desarrollo personal de los estudiantes con discapacidad en el contexto educativo universitario.

Un estudio adicional relevante es el realizado por Sánchez y García (2023), que consistió en una revisión narrativa sobre el bienestar psicológico en estudiantes con discapacidad. Esta revisión reveló que la mayoría de las investigaciones se enfocan en estudiantes universitarios con discapacidad y evidencian una percepción desfavorable de su bienestar psicológico, con mayores niveles de estrés, ansiedad, depresión y baja autoestima en comparación con los estudiantes sin discapacidad.

Los resultados de este estudio enfatizan la importancia de implementar estrategias inclusivas para atender las necesidades emocionales y psicológicas de los estudiantes con discapacidad en la educación superior. Estos hallazgos respaldan la relevancia y pertinencia de la investigación actual, que se centra específicamente en el bienestar psicológico y los planes de futuro de estudiantes universitarios con discapacidad en las universidades de Pamplona y Simón Bolívar en Cúcuta. Al tomar en cuenta los resultados de esta investigación previa, se refuerza el enfoque en el desarrollo de estrategias y acciones que contribuyan a mejorar la experiencia y el bienestar de los estudiantes con discapacidad en el entorno universitario.

El segundo objetivo interesa al estudio conocer el bienestar psicológico desde las dimensiones dominio del entorno y relaciones positivas con los demás en el componente social, en los estudiantes con discapacidad de las universidades de Pamplona y Simón Bolívar en la ciudad de Cúcuta. Para Ryff (2014), las relaciones positivas con los demás, las describe como vínculos significativos y valiosos con personas cercanas, creando una relación positiva de confianza, empatía y afecto, preocupándose por el bienestar del otro. Los resultados obtenidos por los discursos de los participantes determinan una relación positiva con los demás en cualquier espacio de la universidad, debido a que la comunicación con sus profesores y personal en general es asertiva, abierta y fluida. De igual manera, con sus compañeros, se presentan casos de incomprensión a la hora de realizar trabajos en grupo, también se identifica la necesidad de intérpretes para los participantes con discapacidad auditiva, ya que esto conlleva a fallas en la comunicación en clases y en las relaciones interpersonales.

Por consiguiente, en la subcategoría del componente social de la dimensión dominio del entorno Ryff (2014), manifiesta que el individuo controla situaciones del ambiente externo, teniendo la capacidad de escoger el contexto que se adapte a sus necesidades. Con relación a lo anterior, el desplazamiento en los sujetos del estudio lo realizan con facilidad y la rutina académica es desarrollada con absoluta normalidad. Tienen conocimiento de la universidad, a excepción de un caso de los participantes con discapacidad motora de la universidad Simón Bolívar, que desconocen algunas áreas administrativas por las barreras físicas que presenta el entorno. Sin embargo, para la gran mayoría de los participantes el desplazamiento en la universidad es seguro, sin barreras, con participación e interacción positiva. Se hace énfasis en los participantes con discapacidad auditiva de la universidad de pamplona ya que presentan barreras comunicativas por la falta de intérpretes.

Aunado a lo anterior, se deduce que los sujetos presentan dominio del entorno, resaltando independencia en su mayoría al momento de desplazarse sin dificultades para algunos participantes con discapacidad motora de la universidad de pamplona y participantes con discapacidad visual de la universidad Simón Bolívar.

El estudio realizado por Román (2018) se enfoca en un programa de bienestar psicoemocional para personas con discapacidad en barrios específicos del norte del cantón Quito. Su objetivo principal es promover la salud mental y el bienestar psicológico a través de intervenciones específicas. En contraste, el segundo objetivo del estudio es investigar el bienestar psicológico de los estudiantes con discapacidad en las universidades de Pamplona y Simón Bolívar en la ciudad de Cúcuta, desde las dimensiones del entorno y las relaciones positivas con los demás en el componente social. Los resultados obtenidos por los participantes muestran una relación positiva con los demás en el entorno universitario, con una comunicación asertiva, abierta y fluida con profesores y personal en general (Román, 2018). Sin embargo, también se identifican dificultades en la comprensión y colaboración en trabajos en grupo, especialmente para aquellos con discapacidad auditiva que requieren intérpretes para una comunicación efectiva.

El tercer objetivo interesa al estudio describir las dimensiones de expectativas de propósito de vida y crecimiento personal del componente proyecto de vida en los estudiantes con discapacidad de las universidades de Pamplona y Simón Bolívar de la ciudad de Cúcuta. Para Ryff (2014), el crecimiento personal es caracterizado por un sentimiento continuo donde el sujeto se visualiza en crecimiento y expandiéndose, abierto a nuevas experiencias, mejorando en el yo, y viéndose reflejado en el autoconocimiento.

En los resultados obtenidos, los participantes manifiestan el deseo de buscar la independencia, el aprendizaje y los objetivos propuestos, por lo cual, se sienten preparados para los cambios que se puedan presentar, además, el éxito en el mejoramiento a nivel académico, laboral, deportivo y social les hace sentir satisfacción y se proyectan como profesionales universitarios, empresarios y líderes comprometidos con los procesos de inclusión de las personas discapacitadas.

Por otra parte, la subcategoría expectativa de propósito de vida, para Ryff (2014), es fundamental establecer metas a corto y mediano plazo, relacionado a su vez con un sentido de franqueza, sentido y propósito de vida; además de objetivos claros para la vida, por lo que, los participantes indicaron que contemplan mantener su actitud de mejora y desarrollo tanto en el plano académico como en el personal y social, en particular los estudios, la integración, la comunicación y la autonomía.

Aunado a lo anterior, los diagnósticos los han recibido con actitud positiva y de asumir los cambios que sean necesarios para trabajar en el mejoramiento de la calidad de vida y asumen con tolerancia los casos en que ocurren discriminación o crueldad. Se evidencia el involucramiento en la participación de eventos universitarios, como proyectos de investigación, diversas actividades culturales, deportivas y arte. Asimismo, se proyectan para trabajar por la discapacidad una vez terminen sus carreras profesionales, incorporando en la creación de empresas a personas con cualquier tipo de discapacidad para un mejor proyecto de vida en cada uno.

Debido a ello, en el proyecto de investigación realizado por Romero y Useche (2021) se enfocó en comprender el desarrollo individual y el proyecto de vida en adolescentes con discapacidad intelectual moderada. Utilizando una metodología cualitativa, se entrevistó a dos estudiantes para explorar su historia de vida. En contraste con los resultados obtenidos de la investigación se puede deducir que la familia y los cuidadores desempeñan un papel importante en su desarrollo, pero también se identificaron obstáculos que dificultan la construcción individual de su proyecto de vida.

CONCLUSIONES

En síntesis, los resultados tamizados a la luz de la teoría de bienestar de Karoll Ryff determinan que los estudiantes con discapacidad motora, auditiva y visual de las universidades de Pamplona y Simón Bolívar en la ciudad de Cúcuta, tienen en la educación una oportunidad de consecución plena de desarrollo de todas sus capacidades y potencialidades, de fortalecer y fomentar los valores que les permitan sentirse útiles, auténticos y con posibilidades efectivas de lograr una completa autorrealización.

Se puede inferir que los participantes con diagnóstico de base discapacidad motora, auditiva y visual se percibe con autoaceptación y no son personas autónomas en su componente emocional. Son solidarios con las demás personas que presentan discapacidad. Tienen en su familia su principal apoyo, por tanto, la familia tiene un rol fundamental en sus experiencias de vida.

Por otra parte, los participantes refieren que las universidades mencionadas han realizado mejoras importantes en la infraestructura para favorecer la accesibilidad de los estudiantes con discapacidad, no obstante, en el marco del proceso de mejora continua, tienen como expectativa que se ajusten los niveles de accesibilidad en atención a la dinámica de nuevos ingresos y requerimientos que se deriven de los diversos tipos de discapacidad.  

Cabe resaltar que entre los éxitos de los estudiantes con discapacidad se destacan el mejoramiento en el nivel de estudios y en algunos casos los deportivos, sus logros los llenan de satisfacción y se proyectan como profesionales universitarios, empresarios, y líderes comprometidos con los procesos de inclusión de las personas discapacitadas. Además, presentan una actitud positiva frente a los diagnósticos recibidos, y de asumir los cambios que surjan por la dinámica social, sostienen que utilizan el dialogo o la crítica constructiva para disentir con argumentos.

En cuanto al desplazamiento de los estudiantes en la universidad lo realizan con facilidad y la rutina académica es desarrollada con absoluta normalidad. Conocen la universidad a excepción de un caso que no conoce algunas áreas. Los estudiantes con discapacidad motora requieren de apoyo para su movilización. Las relaciones con los demás es positiva, sin embargo, refieren que la relación con sus compañeros se torna difícil en el momento de realizar trabajos en grupo y finalmente, manifiestan la necesidad de tener interpretes para los estudiantes con discapacidad auditiva.

La necesidad de implementar estrategias inclusivas se vuelve evidente a partir de los resultados que señalan dificultades en las relaciones sociales, especialmente al trabajar en grupos, y la importancia de contar con intérpretes para estudiantes con discapacidad auditiva. Esto resalta la importancia de seguir avanzando en el desarrollo de políticas y medidas que promuevan la accesibilidad y la inclusión de todas las personas en el ámbito educativo.

En conclusión, estos hallazgos resaltan la importancia de seguir trabajando en la promoción de la inclusión y accesibilidad en las instituciones de educación superior, así como de fortalecer el apoyo emocional y social para los estudiantes con discapacidad, de esta manera, se subraya la relevancia de continuar generando conciencia y acciones que contribuyan a la plena autorrealización de estos estudiantes, potenciando sus capacidades y oportunidades dentro de la comunidad universitaria.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Amate, E. y Vásquez, A. (2006). Discapacidad Lo Que Todos Debemos Saber. Washington, D.C: OPS, © 2006. 1-203. Recuperado de:

https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/719/9275316163.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ángel, D. Leaño, S. y Méndez, A. (2019). Orientaciones De Buenas Prácticas Para Estudiantes Con Discapacidad Intelectual En Educación Superior Inclusiva. (trabajo de grado). Pontificia Universidad Javeriana. 1-191. Recuperado de:

https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/46020/FINAL%20-%20Orientaciones%20de%20buenas%20pr%C3%A1cticas%20para%20estudiantes%20con%20discapacidad%20intelectual%20en%20instituciones%20de%20educaci%C3%B3n%20superior%20inclusiva%20%281%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Alós, F. (2021). Bienestar psicológico y discapacidad: una comparativa entre estudiantes universitarios. (Trabajo de grado). Universidad de Almeida. 1-24

Cotan, A. (2019). ¿Es la universidad un entorno accesible? Historias de vida de estudiantes con discapacidad. España: Revisa Fuentes. Obtenido de

https://www.proquest.com/docview/2555635725/C7B447AE82F544F4PQ/3

Córdoba Andrade, L., Muriel Acuña, I., y Enciso Luna, J. E. (2021). Representaciones sociales de la discapacidad en una comunidad universitaria de Ibagué, Colombia, mediante las redes de asociaciones. Revista Colombiana De Ciencias Sociales12(1), 114–139. https://doi.org/10.21501/22161201.3364

Figueroa, E., y Zúñiga, M. (2020). Las barreras actitudinales y estructurales en el proceso de aprendizaje en los estudiantes universitarios con discapacidad. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas3(2), 6-15. Recuperado de:

http://remca.umet.edu.ec/index.php/REMCA/article/view/259/293

García, R, y González, I. (2000). La categoría bienestar psicológico: Su relación con otras categorías sociales. Revista Cubana de Medicina General Integral, 16(6), 586-592. Recuperado en 12 de junio de 2023, de

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252000000600010&lng=es&tlng=es

Ministerio de salud. (2020). Discapacidad. Modificación Resolución 113 de 2020. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/promocion-social/Discapacidad/Paginas/discapacidad.aspx#:~:text=Para%20diciembre%20de%202019%20hab%C3%ADa,y%20Protecci%C3%B3n%20Social%20(RLCPD)%20.

Orozco, M. E., Valdivia, R., y Espinosa, R. (2021). Análisis situacional sobre las características y las necesidades de la población con discapacidad en Colombia, a partir de la Encuesta Nacional de Calidad de Vida (ECV) 2019. Bogotá.

Organización Mundial de la Salud OMS (2023). Discapacidad. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/disability-and-health

Román, D. (2018). Programa de bienestar psicoemocional en personas con discapacidad. (trabajo de grado). 1-55. España: Universidad pública de Navarra. Recuperado de: https://academica-e.unavarra.es/xmlui/handle/2454/2963

Romero, J., & Useche, G. (2021). Proyecto de vida y el desarrollo personal, en dos Adolescentes con Discapacidad. Colombia: Universidad Antonio Nariño. Obtenido de

http://repositorio.uan.edu.co/bitstream/123456789/5193/3/2021JohnAlexanderRomeroLucero.pdf

Ryff, C. D. & Keyes, C. L. M. (1995). The structure of psychological well-being revisited. Journal of Personality and Social Psychology, 69(4), 719- 727. doi: 10.1037/0022-3514.69.4.719

Ryff, C. (2014). Psychological well-being revisited Advances in the science and practice of eudaimonia. Psychotherapy and psychosomatics, 83(1), 10-28. https://www.karger.com/Article/Pdf/353263

Sánchez, S., & García, A. (2023). Revisión narrativa del estudio sobre bienestar psicológico en estudiantes con discapacidad. Perú: Universidad Peruana Unión. Obtenido de

https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12840/6449/Sol_Trabajo_Especialidad_2023.pdf?sequence=1&isAllowed=y

 Sonobrio, E. Lazano, P. & Muñoz, L. (2022). Limitantes Para La Vinculación Laboral De Personas Con Discapacidad Física En Organizaciones De Servicio Público. El Caso De Aspirantes Para Laborar En El Sistema Integrado De Transporte Público De Una Ciudad Capital* Innovar, Vol. 32, Núm. 85. 133-153 Facultad De Ciencias Económicas. Universidad Nacional.

 



[1] Autor principal

Correspondencia: Ingridforga11@hotmail.com