Influencia de la Educación en Liderazgo en Medio de los Procesos de Enseñanza- Aprendizaje en el Aula 

 

Diana Judith Olmos Jiménez[1]

dianaoangel.22@gmail.com

https://orcid.org/0009-0007-7371-8485

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Amalia Del Carmen Orozco Londoño

amaliaorozco16@hotmail.com

https://orcid.org/0009-0009-4184-4537

Corporación Universitaria Minuto de Dios

 Liliana Patricia Yaquero Puertas

liliana.patricia.74@hotmail.com

https://orcid.org/0009-0005-4422-2363

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Héctor Fabio Osorio Guevara

fabiohector2007@gmail.com

https://orcid.org/0009-0002-5273-4949

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Johemir Jesus Pérez Pertúz

ppjohemir@gmail.com

https://orcid.org/0000-0002-5094-0530

Corporación Universitaria Minuto de Dios

 

 

 

RESUMEN

En el presente artículo se analiza la influencia de la educación en liderazgo en los procesos de enseñanza y aprendizaje en el aula de las instituciones educativas públicas de la región Andina de Colombia. La metodología usada fue de enfoque cualitativo, de manera inductiva y descriptiva. Los datos obtenidos se recolectaron a través de entrevista semiestructurada compuesta por once preguntas a estudiantes y profesores de Educación Media, pertenecientes a las instituciones educativas públicas de la zona en cuestión. A partir de las experiencias los docentes y estudiantes forman una definición de liderazgo, identificando cuáles son sus características y como esto repercute en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Se identifica que el liderazgo en educación es transversal en todas las asignaturas y que no es meramente un cumplimiento de deberes académicos, sino que incluye el desarrollo de las capacidades personales.  

 

Palabras claves:  liderazgo; enseñanza; aprendizaje; aula de clases.

 

Influence of Leadership Education in the Midst of Teaching-Learning Processes in the Classroom

 

ABSTRACT

This article analyzes the influence of leadership education on teaching and learning processes in the classroom of public educational institutions in the Andean region of Colombia. The methodology used was a qualitative approach, inductive and descriptive. The data obtained was collected through a semi-structured interview composed of eleven questions to students and teachers of Secondary Education, belonging to public educational institutions in the area in question. From the experiences, teachers and students form a definition of leadership, identifying its characteristics and how this impacts the teaching and learning processes. It is identified that leadership in education is transversal in all subjects and that it is not merely a fulfillment of academic duties, but includes the development of personal capabilities.

 

Keywords: leadership; teaching; learning; classroom.

 

 

Artículo recibido 15 agosto 2023

Aceptado para publicación: 22 setiembre 2023


 

INTRODUCCIÓN

La educación siempre estará como una de las vías que permite pensar con sentido crítico y actuar frente a los diversos retos que el docente se enfrenta en su quehacer profesional,  por lo tanto, el docente como  líder educativo es quien está preparado para influir en términos generales en toda la comunidad educativa, con el propósito de alcanzar los objetivos  que se traza en su proyecto institucional  desde su filosofía y misionalidad que aporta  a una formación integral entre los miembros de su comunidad escolar.

Desde esta visión, los maestros como principales actores dentro del proceso de aprendizaje, necesitan fortalecer sus estrategias para liderar distintos procesos, dirigiendo los mismos en un camino que les permita generar un impacto positivo  al interior de su comunidad, permitiendo  así, orientar, innovar, investigar e inspirar confianza en sus estudiantes para generar una comunicación asertiva frente a los problemas que se presentan en su día a día, los cuales les admite el uso de  herramientas esenciales para enfrentar los desafíos de la sociedad contemporánea.

Estos retos exigen la necesidad de tener líderes educativos que inciten a los educandos a tener una sociedad más cercana a lo humano, en donde se interactúe en los procesos de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes, que sea capaz de adaptarse a los cambios, con valores y cualidades que les permita transformar el mundo, en una relación casi simbiótica, donde se hace necesaria la ayuda mutua.

Por consiguiente, se considera fundamental, que desde los contextos académicos cada uno de los maestros de las instituciones educativas del país, asuman su liderazgo con un gran sentido de pertenencia, para poder responder a dichas necesidades, enfocándose en nuevos retos. Desde el liderazgo educativo es importante que se generen procesos de formación permanente en valores y principios éticos, de tal manera que los estudiantes logren visionar el rol que desempeñarán dentro de la sociedad (Sierra Villamil, 2016).

Por lo tanto, es fundamental adoptar estrategias didácticas contundentes, pasadas por la planeación y el criterio del docente, encaminadas hacia las necesidades de los estudiantes en su contexto personal, familiar y social. No obstante, reestructurar y repensar la educación desde las prácticas pedagógicas, el liderazgo y la evaluación, no es tan sencillo como que un profesor simplemente cambie sus metodologías dentro de sus procesos de enseñanza, sino que se debe de dar cabida a la conjugación de más elementos.

Con el fin de desenvolver la temática presentada, se hace necesario desarrollar los componentes que son parte fundamental en el presente artículo, los cuales se amparan en sustentos teóricos que permiten un contraste con a la realidad y concepciones presentes en las instituciones educativas públicas de la región andina de Colombia, en cuanto a la implementación del liderazgo en los distintos procesos formativos y estrategias pedagógicas que se desarrollan en las mismas. 

Liderazgo 

Desde la etimología, el término liderazgo es considerado como la capacidad que se tiene para influir y motivar a los demás de manera organizada y que conlleve a alcanzar los objetivos propuestos dentro de un grupo u organización,  Zuzama (2015). 

En este orden de ideas, Tracy (2015) considera que el líder no nace sino que se hace, y para ejercer un buen liderazgo hay que tener la vocación e  interés por el cambio,  éste  se va construyendo cuando siente el interés por la transformación,  encuentra  el líder dentro de sí mismo, siendo un ser capaz de orientar y estimular a los demás a expresar sus propias  posturas. Son motores de cambio de manera eficaz.

Por otro lado Navarro-Corona (2016), expresa que el concepto de liderazgo aún no es bien claro, aunque el principal objetivo de este, radica en las perspectivas particulares de los líderes, debido a que tienen unas características propias de nacimiento que hacen que sus personalidades, expresión, motivación y valores influyan para ejercer un buen liderazgo. Es así, como en el campo educativo se ejerce un buen liderazgo cuando se es carismático y no se abusa del poder, lo cual le permite preocuparse por el mejoramiento de la educación y la comunidad educativa 

De acuerdo con lo anterior, Vázquez et al (2014) concuerdan que el liderazgo en la educación debe ser compartido y pensando en las opiniones de los demás.  El líder debe tener como característica principal la satisfacción de necesidades de su grupo, la seguridad y la tendencia a la unidad. De esta manera, el liderazgo no tiene nada que ver con la jerarquía, no hay necesidad de ser autoritario e imponer la voluntad; por el contrario, piensan de manera estratégica y tiene la capacidad para trabajar con diversidad de personas, respetando las opiniones de los demás y apoyando a todos los integrantes de la comunidad escolar.

Así mismo, el liderazgo visto desde el plano pedagógico, busca establecer objetivos dirigidos a la consecución de metas escolares, en pro de alcanzar mayores experiencias de enseñanza y aprendizaje, es decir, el docente líder, indaga sobre las distintas  herramientas que le permitan trascender en sus prácticas y dinámicas académicas, con el fin de generar un impacto positivo en la población estudiantil a su cargo, y a su vez,  representar una figura dinámica y en constante proceso de transformación y mejora. Según lo planteado por Bolívar (2010), el líder es un investigador por naturaleza, desarrollador de nuevos recursos, planificador de didácticas basadas en las experiencias y los distintos contextos que rodean su labor, es un sujeto proactivo que invita a participar y crea las condiciones idóneas de comunicación y empatía 

Sobre el mismo particular, Robbins (2004), afirma que la influencia del liderazgo no puede limitarse a unas pocas ocasiones o acciones, sino que debe tener una perdurabilidad en el tiempo. Ello provoca que el papel del líder sea permanente, en el sentido que se le concede capacidad de influencia sobre un grupo determinado y por un periodo temporal más o menos amplio, dentro del cual, se logre que cada miembro del equipo alcance a desarrollar capacidades y habilidades para liderar.

En este orden de ideas, se puede establecer que de acuerdo con el contexto y las relaciones que se construyen al interior de las instituciones educativas,  se pueden ir  determinando las acciones necesarias que debe implementar un líder, teniendo en cuenta además las características y potencialidades de cada miembro de su equipo en un diálogo continuo de valores dentro de la organización, que apuntan a alcanzar la visión y la misión para lograr mejores resultados. El liderazgo aplicado en las comunidades escolares permite potenciar las dinámicas formativas, fortalecer la confianza, la comunicación, la identidad colectiva y el sentido de pertenencia, el líder busca vincular en el proceso de cambio y renovación a los distintos actores de la comunidad, de esta manera, la proyección institucional se dirige a promover transformaciones que pueden llegar más allá del interior de las aulas de clase. 

Enseñanza

Se puede entender la enseñanza como una construcción que tiene en cuenta distintos aspectos que hacen parte de la formación del ser, desde su contexto, condición social y cultural, así como las concepciones que se implementan en las instituciones educativas donde se desarrolle dicho proceso. La enseñanza a su vez envuelve un conjunto de prácticas individuales y colectivas puestas en marcha por los docentes, dentro de las cuales se aplican ciertos criterios, estrategias didácticas, contenidos, y modelos evaluativos, teniendo en cuenta el perfil y las normativas institucionales, con el fin de construir miembros activos en la sociedad y que logren responder a las exigencias del mundo actual, lleno de desafíos y constantes cambios.

En este sentido Gayol (2015) se refiere a la enseñanza como todo aquel conjunto de prácticas encaminadas a la consecución de objetivos, teniendo en cuenta aspectos como la eficiencia, el rendimiento, lo psicológico y cognitivo; todo lo anterior, inmerso en el contexto cultural y social, en el cual siempre se debe tener en cuenta las particularidades de los estudiantes y las constantes reflexiones que desarrollan los docentes sobre su propia práctica formativa. 

Ampliando la idea anterior, cabe mencionar lo planteado por  Carvajal & Gómez (2002), quienes determinan que la enseñanza hace referencia a todas las concepciones, creencias, roles, estrategias y modelos en los cuales los docentes orientan su quehacer pedagógico, además se destaca la influencia que tiene sobre los procesos de enseñanza, los aspectos culturales y sociales, los cuales juegan un papel  implícito y determinante en cada una de las actividades que se desarrollan en las aulas de clase, puesto que estos elementos determinan las formas de estructurar los procesos de formación y la construcción del currículo.

De esta manera, se puede concebir la enseñanza como aquella actividad social, comunicativa y cognitiva que permite la dinamización de los aprendizajes significativos en ambientes ricos y complejos dentro del aula o fuera de ella.  La enseñanza promueve el desarrollo personal, profesional y social de los sujetos, así como la autonomía de pensamiento y acción. También se debe destacar que la enseñanza estimula el compromiso y la responsabilidad ética hacia la tarea y la capacidad de aprendizaje permanente.

Por lo antes mencionado, se puede determinar que la enseñanza es un término cargado de polisemia, es decir, constituye un conjunto de estrategias dirigidas hacia la consecución de metas deseables, realizadas bajo la orientación de la institución escolar y, en especial, del profesor.

 

 

Aprendizaje 

El aprendizaje es un proceso que logra generar transformaciones que parten de los contextos escolares y que permiten desarrollar metodologías para la comprensión de los ambientes y mejorar las condiciones en la calidad de vida de los estudiantes, desde lo anterior es necesario mencionar lo planteado por García (2011), el cual afirma que todo proceso de enseñanza, inicia desde prácticas sencillas que luego permiten reconocer mensajes, significados, intencionalidades y realizar análisis que permitan generar juicios y valoraciones de las situaciones experimentadas, forjando así aprendizajes sólidos y significativos. 

El proceso de aprendizaje, está determinado por la reflexión consciente de cada actividad y estrategia implementada, las cuales inician mecanismos de regulación y manejo de distintas fuentes de información, lo que a su vez brinda la oportunidad de establecer metas claras y la capacidad de desenvolverse ante diversas situaciones de conflicto, es decir, el aprendizaje no se basa en la acumulación de conceptos estandarizados, sino, en  la aplicación de los mismos dentro de las vivencias cotidianas, la contextualización. 

En este sentido, para Martínez (2007), el aprendizaje es un proceso que está rodeado de distintos componentes que se relacionan con el conjunto de acciones que desarrolla el sujeto antes, durante y después de relacionarse con las distintas situaciones que lo llevan a la consecución de conocimientos y habilidades sociales, lo que sin duda, permite a los estudiantes desarrollen un interés que los lleva a buscar la comprensión por medio de la formulación de interrogantes, el análisis de posibles respuestas, y fomentar la conciencia de la autorregulación que les permite valorar los tipos de aprendizajes y conocimientos que están adquiriendo.   

Siguiendo con lo anterior, Ausubel (2002), reconoce que el aprendizaje en sí mismo es un proceso significativo, que permite al ser humano adquirir, procesar y almacenar grandes cantidades de información, que puede estar relacionada con distintos aspectos de la vida o campos de conocimiento y los mismos se basan en una interacción entre los conocimientos previos y los nuevos, lo que permite crear un vínculo o asimilación en este proceso.

Desde todo punto de vista, el aprendizaje se reconoce como un proceso que permite crear conexiones entre individuos, por tal razón Moreira (2017) establece que el aprendizaje es un acto que parte de la interacción y el intercambio de experiencias, significados y conceptos que se desarrollan entre docentes y estudiantes, en donde ambos sujetos son protagonistas y construyen de manera mutua los conocimientos y los espacios para que este proceso pueda dar resultados teniendo en cuenta la formación integral, dejando a un lado la generación de aprendizajes mecánicos y carentes de contextos. 

De esta manera el aprendizaje se puede concebir como todo proceso que permite la adquisición de conocimientos, los cuales pueden estar relacionados con la formación de nuevas ideas, formas de expresarse, maneras de transmitir conceptos y opiniones, así mismo identificar los medios por los cuales todos estos nuevos elementos pueden ser aplicados en distintos campos de la vida cotidiana.

Finalmente, Lev Vygotsky (1988) reconoce el aprendizaje como un proceso de desarrollo cognitivo, en el cual, no puede desligarse el impacto del aspecto social, cultural e histórico en el que se desenvuelve la persona, los cuales influyen en su comportamiento, uso de lenguaje y formas de pensar, es decir, todo aprendizaje parte de las relaciones interpersonales que el sujeto luego interioriza. El aprendizaje es bidireccional.

Aulas de clases

Es importante que las aulas de clases sean sitios que beneficien el desarrollo integral del ser, de manera pedagógica y didáctica, con estrategias y metodologías dinámicas que causen interés por la adquisición de conocimientos (Vílchez et al 2012). En estos espacios educativos se hace necesario que estén organizados con las condiciones apropiadas, ambientados por los docentes de manera creativa e innovadora, de esta manera ser atractiva para la enseñanza-aprendizaje, donde prevalezca permanentemente la parte humana en la interacción mutua entre docentes y estudiantes.

Teniendo en cuenta lo anterior,  cabe mencionar lo planteado por Espinosa (2022), quien reconoce las aulas de clases como  lugares de gran importancia para el aprendizaje individual y grupal, de esta manera, contar con espacios  llamativos y acogedores para los estudiantes, permite una mayor estimulación hacia el  aprendizaje de los mismos e influye para que se dé este proceso de manera libre y autónoma, volviéndose partícipes de dicho proceso, desde una perspectiva creativa e innovadora.

 En este sentido, es oportuno complementar esta visión con los aportes de Zabalza (1996) quien menciona que “el aula es un espacio de posibilidades”, haciendo referencia a que no son simplemente el lugar donde se acumulan experiencias, sino que también es necesario tener un fin, estar direccionados a lograr un objetivo y alcanzar una meta propuestas en la enseñanza, con miras a que el aprendizaje sea significativo.

Por otra parte, Crespo & Weise (2021) manifiestan que hay poca evidencia sobre la comprensión de las relaciones internas que posibilitan o no la gestión y el liderazgo del docente en el aula, y deducen  que la gestión del aula está incluida en la gestión pedagógica, planteando además que en los salones los líderes educativos no deben ser solamente  reproductores de conocimientos ya consolidados, sino que también deben  comprometer a cada uno en el implemento de una agenda compartida entre todos, donde las actividades enriquezcan a todos en su formación.

METODOLOGÍA

La metodología en la cual se fundamenta el estudio de este artículo está determinada por el conjunto de acciones que permiten identificar las características del tema planteado, reconocer y clasificar los aspectos que se relacionan con la temática, en las cuales se emplearon recursos e instrumentos que permitieron la recolección de información necesaria, sistematización de los datos y análisis de los mismos. 

Con lo antes mencionado, el presente documento se caracteriza por ser descriptivo, con un enfoque cualitativo, puesto que se busca interpretar y describir la información presentada por los distintos sujetos involucrados y la forma como éstos interactúan con el contexto en el cual se desenvuelven (Hernández, Fernández & Baptista, 2014). También es de considerar, las diferentes formas en las cuales desarrollan su papel como docentes o estudiantes, respecto a la formación en liderazgo dentro de los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Debido a lo anterior y teniendo en cuenta que no se busca modificar de manera directa las realidades presentes en los entornos educativos estudiados (Sánchez 2019), sino  comprender las relaciones identificadas entre la aplicación de liderazgo educativo y las estrategias didácticas implementadas en las aulas de clase, se determina que el presente escrito es de carácter  descriptivo e inductivo, dentro del cual se recurrió a la entrevista semiestructurada como instrumento  de  recolección de datos. Según Todd (2004), por medio de este proceso, se puede determinar las diferentes experiencias, expectativas y apreciaciones de los participantes, lo cual brinda un acercamiento más claro a las realidades expresadas por los mismos.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Para identificar la influencia del liderazgo educativo en las aulas de formación aplicadas en los proceso de enseñanza-aprendizaje, se utilizó el instrumento de la entrevista semiestructurada a docentes y estudiantes de algunas instituciones educativas públicas de la Región Andina de Colombia. Esta información recolectada fue organizada en la herramienta digital  software Atlas Ti, que permitió hacer una triangulación de los datos generados en las entrevistas y las coincidencias entre ellas, en las cuales se analizaron once subcategorías a gran escala como fueron: procesos de enseñanza, Acciones en liderazgo educativo, concepto líder,  concepto de  liderazgo educativo, oportunidades de mejora, trabajo en equipo, empatía, asignatura para el liderazgo, liderazgo, y gestión de soluciones.

Figura 1

Representación de subcategorías de liderazgo en el aula

Nota. Representación de categorías y subcategorías del liderazgo en el aula. Se identificaron los niveles de coincidencia en las respuestas de los participantes a las diferentes preguntas relacionadas con la formación del liderazgo en los procesos educativos. Fuente. Elaboración propia con Atlas Ti, 2023.

 

En el  análisis de las entrevistas se logró  identificar la influencia de la educación en liderazgo en los procesos de enseñanza y aprendizaje en las  aulas de las instituciones educativas públicas de la región Andina de Colombia, evidenciándose que en muchas ocasiones debido a la manera como se lleva este proceso, el liderazgo, no influye significativamente, debido a que  los docentes muchas veces se centran en cumplir con el desarrollo de temáticas que fortalezcan el “saber  saber” y el “saber hacer”,  dejando en segundo plano el desarrollo de algunas habilidades del “saber ser”, que busca desarrollar procesos de aprendizaje de manera integral y proactiva. 

Es preciso mencionar que de acuerdo a las respuestas proporcionadas por los docentes entrevistados, éstos se identifican como líderes educativos dentro de sus aulas de clases, por el solo hecho de que los estudiantes cumplen con algunas directrices en la práctica pedagógica y que influyen de manera positiva en un grupo sin necesidad de imponer, lo cual dejaría entrever una mirada sesgada de la concepción de lo que incluye este término. Por otro lado, los estudiantes expresan una opinión más amplia, refiriendo que el liderazgo del docente tiene mucho que ver con la actitud frente a los demás, en la aplicación de estrategias y brindando herramientas para el bienestar colectivo, de esta manera se crean contextos donde el estudiante se desarrolle como líder en el ámbito educativo y social.

Es necesario tener en cuenta que la influencia de la educación en el liderazgo, primero parte de la intencionalidad que brinda el docente, desde el  ejercicio activo de su liderazgo, ya que está llamado a dirigir y organizar su proceso de enseñanza y aprendizaje. En términos generales, las distintas asignaturas, como parte del proceso educativo tienen un papel que desarrollar en cabeza de los docentes, los cuales pueden trabajar en el diseño de nuevas estratégias que permitan transversalizar las acciones de liderazgo; en este sentido, si solo se centran en dictar contenido, no se brindan herramientas que permitan desarrollar el liderazgo, ya que estarán condicionadas a seguir una estructura temática que no permite romper el esquema tradicional. En contraste con lo anterior, los estudiantes definen que desarrollar capacidades o habilidades en liderazgo va de la mano del trabajo en grupo y de los roles que se asignan dentro de las metodologías de trabajo.

Poniendo en plano lo mencionado por Contreras (2016), el cual  manifiesta que en el ejercicio del rol del líder, se debe crear las condiciones necesarias para formar en los estudiantes la capacidad de enfrentarse a diversas situaciones desde distintos contextos, tocando de esta manera la formación de los mismos de manera integral, en el rol docente, los entrevistados manifiestan que se debe conjugar con un entorno de confianza y la proactividad, en donde los estudiantes puedan contar con la certeza de encontrar el adecuado respaldo y corrección, en el caso de ser necesario, a la hora de trabajar en equipo. Por lo anterior, el líder educativo promueve y valora el trabajo en equipo, la solidaridad y el compromiso constante, con el fin de guiar, identificar, analizar y dar solución a las distintas problemáticas o situaciones que requieran de una adecuada gestión.

Es importante reconocer que, dentro de cualquier comunidad educativa, surgen distintas situaciones problemáticas o de conflicto que requieren de un accionar estratégico y planificado, el cual permita idear distintas posibilidades de intervención, propiciando así, concertaciones que se dirigen por medio de la capacidad de escucha, argumentación y empatía, basadas en el respeto por el otro, con el fin de encontrar y poner en marcha la gestión de soluciones que cumpla con las expectativas identificadas. De acuerdo con la información recolectada, el líder educativo se percibe, además, como alguien que busca formar la capacidad de liderar en los demás, por tanto, se preocupa por brindar oportunidades y situaciones que les permitan a los miembros de su equipo fortalecer sus propias capacidades, tales como  la “Responsabilidad, puntualidad y escuchar al grupo”  “Carisma, vocación, sentido de pertenencia, empatía, solidaridad y el respeto” las cuales aportan a su construcción  como futuros líderes, yendo en dirección con lo mencionado por Cruz (2018) quien manifiesta que un líder educativo ejecuta acciones planificadas, precisamente dirigidas a promover las conductas deseadas, en este sentido, se va construyendo en una integridad teniendo en cuenta el fortalecimiento del ser y a favor de los objetivos propuestos.

Además, se establece que las acciones en el liderazgo educativo tienen una finalidad pedagógica con estrategias que permitan conocer y orientar a un grupo en el proceso académico que va orientado a la formación de líderes dentro de un contexto educativo, este a su vez influirá en el desarrollo personal y social de los educandos.

Sin embargo, al poner en paralelo en cómo se piensa que debe ser un líder educativo y la realidad en las aulas de clases, se pone en evidencia, a partir de las respuestas brindadas por los docentes, que muchas de las acciones se limitan a procesos académicos, dejando muchas veces de lado ese valor adicional de formación integral y la motivación como lo plante Sierra (2016), en donde un docente con formación visionaria, crítica y humanista puede lograr un mayor impacto en los estudiantes.

CONCLUSIONES

Durante el desarrollo de la presente investigación, se ha mostrado  en forma descriptiva, la influencia del liderazgo en la enseñanza y aprendizaje dentro del aula en las instituciones educativas públicas de la región Andina de Colombia, con un análisis inductivo acerca del mismo, de datos derivados de entrevistas semiestructuradas a estudiantes y docentes de educación media. Dicho análisis de esta realidad particular y concreta no pretende ser generalizado para los casos similares ya que es una investigación de enfoque cualitativo; simplemente es una referencia a quien pueda interesar, y para tener en cuenta en investigaciones análogas.

Los docentes, en la mayoría de los casos, se concentran en llevar a cabo actividades académicas que fortifican en primer plano el “saber saber” y el “saber hacer”, que van dirigidos a la adquisición de ciertos conocimientos estandarizados y medibles, con los cuales se  determinan el cumplimiento de esquemas y procesos valorativos que dan cuenta del rendimiento académico de los estudiantes, dejando muchas veces de lado las prácticas del “saber ser”, las cuales se basan fundamentalmente en la formación integral del ser humano, sus principios y valores, así como es el  caso de la formación y desarrollo de habilidades y actitudes  para el liderazgo.

Por otra parte, el líder educativo en la zona Andina de Colombia, permite en ocasiones el trabajo en equipo (saber ser) donde cada integrante puede desempeñar su liderazgo propio con sus capacidades particulares, en un ambiente de autonomía. En algunas asignaturas es más patente esta forma de trabajar.

El liderazgo  positivo está tipificado por los entrevistados como una buena metodología para el desarrollo de la clase, con adecuada preparación, donde una influencia importante es la  confianza y la motivación perdurables para el aprendizaje por parte de los educandos, y el quehacer docente con enseñanza de humanidad por parte de los educadores, en una relación simbiótica en que todos aprenden de todos el liderazgo en forma mutua, no solamente en el contexto educativo sino también en su contexto social.

 En este documento, las características más influyentes de un maestro líder y que también son aplicables a un estudiante líder, son: su calidad humana en la sociedad actual, su empatía para saber escuchar y argumentar (esto es denominado comunicación asertiva), la resolución adecuada de conflictos y su desempeño en el mundo digital (que se demuestra en la clase). Es recomendable que un líder, cada vez que finalice su jornada, realice una autoevaluación de su gestión, de su liderazgo, y que esté actualizándose y preparándose para no caer en un estado de quietud intelectual.

REFERENCIAS  BIBLIOGRAFICAS

Ausubel, D. P. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva, Barcelona: Paidós.

Bolívar, A. (2010). El liderazgo educativo y su papel en la mejora: Una revisión actual de sus posibilidades y limitaciones. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 9(2), 9–33.  

Carvajal, E. y Gómez, MR. (2002). Concepciones y representaciones de los maestros de secundaria y bachillerato sobre la naturaleza, el aprendizaje y la enseñanza de las ciencias. Revista mexicana de investigación educativa, 7(16), 577-602. Recuperado de:

http://www7.uc.cl/sw_educ/educacion/grecia/plano/html/pdfs/linea_investigacion/Que_Ciencia_Ensenar_IEC/IEC_099.pdf

Crespo Andrade, J. H., & Weise, C. (2021). Gestión y liderazgo del docente frente al proceso enseñanza-aprendizaje en el aula del bachillerato. RECIMUNDO, 5(2), 358-375. https://doi.org/10.26820/recimundo/5.(2).abril.2021.358-375

Espinoza Freire, Eudaldo Enrique. (2022). El método Montessori en la enseñanza básica. Conrado, 18(85), 191-197. Epub 02 de abril de 2022.

 Recuperado en 21 de septiembre de 2023, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442022000200191&lng=es&tlng=es.

García, R. (2011) Evaluación de las estrategias metacognitivas en el aprendizaje de contenidos musicales y su relación con el rendimiento académico musical. Tesis Doctoral. Universidad de Valencia, España.

Gayol, M.L. (2015). Enseñanza, enseñanza de la Educación Física. En Carballo C. Diccionario Crítico de la Educación Física Académica. Rastreo y análisis de los debates y tensiones del campo académico de la educación física en Argentina. (pp. 198-203). Buenos Aires: Prometeo.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. McGraw Hill. Sexta edición.

Martínez, J. R. (2007) Concepciones de aprendizaje y estrategias metacognitivas en estudiantes universitarios de psicología. Anales de psicología 23(1), junio, 7-16.

Miguel Ángel Rendón Rojas. - México: UNAM. Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información, 2020. Hacia una escuela de pensamiento iberoamericana de la ciencia de la información documental.

Moreira, M.  (2017).  Aprendizaje significativo como un referente para la organización de la enseñanza. Archivos de Ciencias de la Educación, 11 (12), pp. 2-16.  Recuperado de 

https://www.archivosdeciencias.fahce.unlp.edu.ar/article/download/.../9007/

Navarro-Corona, C (2016) Consideraciones teóricas sobre el concepto de liderazgo y su aplicación en la investigación educativa. Educación. Vol. 40 N°1. Pp 53-66.

Piaget, J. (1977). Psicología da inteligência. Rio de Janeiro. Zahar Editores.

Robbins S. (2004). Comportamiento organizacional. México: Pearson Education.

Sánchez, F. (2019). Fundamentos epistémicos de la investigación cualitativa y cuantitativa: Consensos y disensos. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria. Vol. 13.

Sierra, Gloria (2016). Liderazgo educativo en el siglo XXI, desde la perspectiva del emprendimiento sostenible. Revista Escuela de Administración de Negocios, núm. 81. Universidad EAN. Bogotá, Colombia. P. 111-113. Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/206/20649705007/html/

Todd, Z., Nerlich, B. y McKeown, S. (2004). Métodos de mezcla en psicología (págs. 316). Reino Unido: Prensa de psicología.

Tracy,B. (2015). Liderazgo. Grupo Nelson. www.gruponelson.com

Vasquez, Bernal & Liesa. ( 2014). La conceptualización del liderazgo: una aproximación desde la práctica educativa. REICE Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación.Vol 12 N°5. Pp 79-97. Madrid,España.

Vílchez, Verónica, Hidalgo, Mª Teresa, Silva, Noelia, Maza, Mª Isabel y Caballero, Elena. El aula: un espacio de posibilidades: Arte, educación y cultura. España: Colbaa, 2012.

 Vygotsky, LS (1988). La formación social de la mente. 2da ed. Brasileño. São Paulo, Martins Fontes

Zabalza, M.A. (1998) Criterios de calidad en la Educación Infantil. Madrid: Narcea.: Narcea.

Zuzama, J. M. (2015). Liderazgo: estilos de liderazgo según Kurt Lewin y análisis de un caso real [Tesis de pregrado]. Universitat de les Illes Balears, España.

 

 

 



[1] Autor principal

Correspondencia: dianaoangel.22@gmail.com