El Liderazgo Educativo, una Herramienta Fundamental para la Educación del Siglo XXI

 

Juan Pablo  Gonzalez  Morales [1]

juangonzalezcbs@hotmail.com

https://orcid.org/0009-0002-2873-9563  

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Colombía

 

Diana Carolina Vargas Silva

vcaro0710@gmail.com

https://orcid.org/0009-0001-9024-8004   

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Colombía

Johemir Pérez Pertuz

Johemirperezpertuz@gmail.com

https://orcid.org/0000-0002-5094-0530

Investigador Independiente

Colombía

 

 

RESUMEN

Este artículo tiene como objetivo identificar la incidencia del liderazgo educativo en los procesos de enseñanza y aprendizaje que demanda la educación del siglo XXI, aplicados a estudiantes de los niveles 10-11 de las instituciones oficiales, ubicadas en la región andina de Colombia.  El estudio es de enfoque cualitativo, alcance descriptivo y diseño transversal. Participaron 62 personas, (n =25 docentes y n =37 estudiantes) de instituciones educativas oficiales de los departamentos de Cundinamarca, Antioquia, Tolima y Huila, a quienes se les evaluó la influencia del liderazgo en el aula de clase, a través de entrevistas semiestructuradas. Para el análisis de los datos se usó el software Atlas.ti versión 2023 para Windows. El resultado indicó, que los docentes considerados líderes educativos son consientes de mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje para producir resultados significativos, además, se evidencia una inclinación por la enseñanza de contenido y prestan poco interés al desarrollo de las capacidades de liderazgo de los estudiantes. Se concluye que los estudiantes de las instituciones educativas oficiales de la región Andina de Colombia, no desarrollan las habilidades que demanda la educación del siglo XXI en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

 

Palabras clave: liderazgo educartivo;estrategias didacticas;procesos; enseñaza;aprendizaje


 

Educational Leadership, a Fundamental Tool For 21st-Century Education

 

ABSTRACT

This article aims to identify the incidence of educational leadership in the teaching and learning processes demanded by 21st-century education, applied to students in grades 10-11 of official institutions located in the Andean region of Colombia. The study has a qualitative focus, descriptive scope, and cross-sectional design. 62 individuals participated, including 25 teachers and 37 students from official educational institutions in the departments of Cundinamarca, Antioquia, Tolima, and Huila. The influence of leadership in the classroom was assessed through semi-structured interviews. The data analysis was conducted using Atlas.ti software version 2023 for Windows. The results indicated that teachers considered as educational leaders are aware of improving teaching and learning processes to produce significant results. However, there is a tendency to focus on content delivery, with little attention to the development of students' leadership skills. In conclusion, students in official educational institutions in the Andean region of Colombia are not developing the skills demanded by 21st-century education in the teaching and learning processes.

 

Keywords: educational leadership; didactic strategies; processes; teaching; learning

 

 

Artículo recibido 05 setiembre 2023

Aceptado para publicación: 14 octubre 2023

 

 


 

INTRODUCCIÓN

El liderazgo educativo se refiere a la capacidad de influir en un grupo con el propósito de llevar a cabo con éxito el proceso educativo(Cuesta & Moreno Mosquera, 2021). Dentro de este marco, el liderazgo es un tema crucial que suscitan un interés cada vez mayor en el ámbito educativo. Aunque las personas pueden desempeñar funciones de liderazgo, es esencial que los profesionales de la educación adquieran un conocimiento sólido acerca de la gestión escolar y el liderazgo en el contexto de su trabajo pedagógico y profesional.

En el siglo XXI, la sociedad plantea desafíos que quizás antes no requerían tanta reflexión. Sin embargo, los avances tecnológicos y la globalización, demandan cambios en la educación que permitan formar líderes con la capacidad de tomar decisiones en situaciones complejas, por esta razón, la educación seguirá siendo el eje fundamental para el desarrollo del pensamiento crítico y habilidades de actuar frente a los retos del siglo (Bernate & Vargas, 2020). En síntesis, se requiere un liderazgo en el ámbito educativo que promueva una sociedad más unida y humana, capaz de ajustarse a los cambios y que cuente con valores y características que les permitan cambiar el mundo (Sierra, 2016). Es decir, el liderazgo educativo como herramienta trasformadora, debe establecer las condiciones para la creación de una sociedad inclusiva que forme personas íntegras que contribuyan al bienestar común y humanitario.Principio del formulario

La literatura que antecede el presente estudio permite comprender el liderazgo como herramienta a las necesidades educativas del siglo XXI. Según Quishpe (2022), los estilos de liderazgo directivo se relacionan significativamente con las dimensiones del desempeño profesional, razón por la cual sugiere fortalecer la  gestión con un alto componente basado en un estilo de liderazgo pedagógico. Por su parte, Cortés (2022) indica que el liderazgo, con un enfoque humanista, conduce a procesos educativos de calidad e innovación, lo cual permite fortalecer los procesos sociales y críticos de los estudiantes. El desarrollo de las estrategias didácticas y el rendimiento académico, según Gallo (2021), en los docentes juegan un papel fundamental en la formación por competencias, aunado a la interdisciplinariedad entre áreas y el avance de conocimiento, logran fortalecer no solo el desarrollo de competencias sino también el aprendizaje en los estudiantes.

 

En la actualidad la educación en Colombia, según López-vargas y Basto-torrado, (2010) se encuentra inmersa en sistemas tradicionales que no promueven la motivación ni la adaptación a las necesidades de los estudiantes, lo que lleva a resultados académicos deficientes. Los docentes a menudo utilizan enfoques pedagógicos descontextualizados y centrados en métricas cuantitativas, ignorando las diferencias de aprendizaje. Lo anterior determina la necesidad de comprender el liderazgo educativo para mejorar la calidad de la educación en diversos contextos, especialmente en poblaciones con brechas sociales y económicas (Duque, 2009). Además, los líderes escolares lidian con limitaciones debido a la falta de preparación y motivación para satisfacer las demandas de la sociedad moderna(Bonilla-Murillo & Solís-Herebia, 2020). Es decir, la educación necesita de cambios pedagógicos que brinden a los estudiantes oportunidades de aprendizaje significativo de tal forma que se puedan adaptar a las necesidades actuales.

Con base a lo anterior, el presente articulo, tiene como objetivo identificar la incidencia del liderazgo educativo en los procesos de enseñanza y aprendizaje que demanda la educación del siglo XXI, aplicados a estudiantes de los niveles 10-11 de instituciones oficiales, ubicadas en la región andina de Colombia.

METODOLOGÍA

El estudio adoptó la ruta del enfoque cualitativo según Hernández-Sampieri & Mendoza (2018), en este se analizan los fenómenos desde la óptica de los participantes en un ambiente natural y el vínculo con su entorno. Además, se fundamentan en la lógica y el método inductivo, cuya acción es ir de lo particular a lo general.

El estudio es de  alcance descriptivo, no experimental y diseño transversal, lo descriptivo tienen como objetivo detallar las propiedades, rasgos y perfiles significativos de individuos, colectivos, comunidades o cualquier otro fenómeno que esté bajo análisis; en lo experimental, las variables no se manipulan y transversal porque se indaga sobre el estado de las variables en periodo único(Hernández-Sampieri & Mendoza, 2018).

La población objeto de estudio fue de 27593 participantes, (n = 1.223 docentes y n =26.873 estudiantes) pertenecientes a las instituciones educativas oficiales, que ofrecen todos los niveles de educación básica y media en los departamentos de Cundinamarca, Antioquia, Tolima y Huila.

La muestra fue 62 de participantes (n = 25 docentes y n =37 estudiantes). Para muestra se empleó un método de muestreo no probabilístico por conveniencia, siguiendo la recomendación de (Hernández & Carpio (2023) Este tipo de selección intencional de la población se basa en la accesibilidad y la disponibilidad de investigadores.

Criterios de inclusión

§  Firma del consentimiento informado y padres de familia en el caso de menores de edad

§  Ser estudiantes de 10 -11 grado o docentes de aula.

§  Pertenecer a las instituciones educativas oficiales establecidas en el estudio.

Criterios de exclusión

§  No completar la entrevista

§  Tener restricciones médicas o psicológicas

 Técnicas de usadas en la recolección de datos.

Se aplicaron encuestas a través de una entrevista semiestructurada, de acuerdo con Díaz-Bravo et al. (2013), con 11 ítems relacionados con el liderazgo educativo.  El instrumento fue validado por cuatro expertos en la temática con 13 años de experiencia. La entrevista implicó la interacción entre el entrevistador y el evaluado (Van, 2001).

A continuacion en tabla 1 se presentan el objetivo, las categorias y subcategorias del la investigación

Tabla 1
Descripción de las categorías subcategorías

Objetivos generales

Categorías de investigación

Subcategorías

Instrumentos

Iidentificar la incidencia del liderazgo educativo en los procesos de enseñanza y aprendizaje que demanda la educación del siglo XXI, aplicados a estudiantes de los niveles 10-11 de instituciones públicas, ubicadas en la región andina colombiana

 

La influencia de liderazgo educativo en las aulas de clase

 

Liderazgo en los procesos de enseñanza

 

Entrevista semiestructurada

 

 

Acciones de liderazgo educativos

Entrevista semiestructurada

 

 

Oportunidades de mejoramiento

Entrevista semiestructurada

 

 

Asignaturas sobre liderazgo

Entrevista semiestructurada

Para el análisis de  los datos cualitativo, se usó el software ATLAS.ti versión 2023 para (Windows).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

 A continuacion se describe el  Análisis de los resultados de la categoría "La influencia del liderazgo en las aulas de formación". Obtenida de de los datos suministrados por los evaluados.

Figura 1Categoría y número coincidencia entre los evaluados.

Nota. Se muestra el número de coincidencia de la subcategoría de investigación

 

Los resultados de la figura 1, indican el nivel de coincidencias en las respuestas de los evaluados, identificadas a través del software ATLAS. ti. Sobre factores de importancia en los procesos de enseñanza y aprendizaje que requiere la educación del siglo XXI, en las instituciones educativas oficiales de la región andina de Colombia. Se evidencia que evaluados reconocen como factores fundamentales “los procesos de enseñanza” y “acciones de liderazgo educativos”.

Al triangular los datos de las subcategorías como: "procesos de enseñanza y "aprendizaje”, “oportunidades de mejoramiento” y “asignaturas sobre liderazgo” se evidencia que los docentes se consideran líderes educativos en los salones de clase, así mismo, son conscientes que los procesos de enseñanza y aprendizaje necesitan mejoras en la pedagogía, para que el liderazgo produzca resultados significativos en los estudiantes. Mientras que los resultados de los estudiantes indicaron que los docentes se inclinan por la enseñanza de los contenidos y prestan poco interés en el desarrollo de las capacidades de liderazgo, de tal modo, que detienen el desarrollo integral en su entorno educativo. Por otra parte, en las asignaturas, se ciñen a transferir el contenido sin proporcionar herramientas de liderazgo.

De acuerdo con Mitchell (2018), los estudiantes necesitan en su formación habilidades en su aprendizaje que les permitan ser competentes para enfrentarse a la demanda del siglo XXI, por lo tanto, sugiere a las escuelas motivar a los líderes educativos para que ayuden en los ajustes del currículo y promuevan proyectos de aprendizaje organizacional dentro de las aulas de formación como herramienta educativa. En la misma línea, Reynolds (2018), plantea que se debe avanzar en el aspecto educativo para que el liderazgo sea contributivo, de modo, que cada persona pueda ejercer diversas funciones. En este contexto, Ismail et al. (2018), indica que el liderazgo educativo se asocia significativamente con el conocimiento de los docentes. Además, señala que la capacidad de los docentes es fundamental para una competencia funcional, por ende, el docente debe tener vasto conocimiento de los procesos pedagógicos de calidad.

Lo anterior, refuerza el argumento de Chalkiadaki (2018), que indica que el siglo XXI, exige a los estudiantes adoptar habilidades y competencias específicas teniendo en cuenta la evolución y los cambios constantes de la vida personal, social y profesional. En ese orden de ideas, Kim et al. (2019), manifiesta que la calidad de lecciones que se imparten en el aula están asociadas con el rendimiento del aprendizaje, por lo tanto, son pieza fundamental en la trasformación educativa y el desarrollo de las habilidades del siglo XXI. Así mismo, Euker (2019), indica que las capacidades que demanda el siglo XXI, integra las habilidades de los estudiantes para que puedan dar solución a los problemas, ser innovadores, comunicarse y ser líderes. En armonía con la temática Huffma (2019), Afirma que los lineamientos de la educación son más exigentes en las instituciones educativas con bajo desempeño para que mejoren sus procesos educativos. Actualmente, es indispensable que los líderes educativos comprendan que tipo de prácticas educativas son las adecuadas para los estudiantes. Finalmente, Em, (2023), describe que un líder en el siglo XXI es aquella persona con una adecuada formación educativa que usa el recuerdo del pasado como experiencia y lidera el presente y se anticipa al futuro para prever los inconvenientes y solucionar los imprevistos.

CONCLUSIONES

Los estudiantes de las instituciones educativas oficiales, de la región Andina de Colombia, no desarrollan las habilidades que demanda la educación del siglo XXI en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Se sugiere a los docentes, emplear el liderazgo educativo como herramienta fundamental para el crecimiento de las capacidades de los estudiantes, puesto que estas mejoran el desempeño académico, personal y social, además, enriquecen la gestión pedagógica, el compromiso con la sociedad y acreditan la capacidad profesional en el ámbito educativo.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Bernate, J., & Vargas, J. (2020). Desafíos y tendencias del siglo XXI en la educación superior. Revista de Ciencias Sociales, 26(2), 141–154. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i0.34119

Bonilla-Murillo, E., & Solís-Herebia, V. (2020). El liderazgo docente: ¿Por qué es importante para el desarrollo de los estudiantes? Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 3, 1–18.

https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/2307

Chalkiadaki, A. (2018). A systematic literature review of 21st century skills and competencies in primary education. International Journal of Instruction, 11(3), 1–16.

https://doi.org/10.12973/iji.2018.1131a

Cortés, D. (2022). Liderazgo pedagógico y gestión educativa en el marco de la digitalidad: una mirada crítico-humanista. Cieg, Revista Arbitrada Del Centro De Investigación Y Estudios Gerenciales, 54, 95–105. https://revista.grupocieg.org/wp-content/uploads/2022/02/Ed.5495-105-Cortes.pdf

Cuesta, O., & Moreno Mosquera, E. (2021). El concepto de liderazgo en los espacios educativos: alcances y límites de un término elástico. Sophia, 17(1).

https://doi.org/10.18634/sophiaj.17v.1i.1010

Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M., & Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico Laura. Investigación En Educación Médica, 2(7), 162–167. https://scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-50572013000300009&lng=es&tlng=es

Duque, B. D. C. . (2009). La formación ciudadana en el sistema educativo de Colombia:¿ una mirada reactiva o transformadora? Revista Eleuthera, 3, 165–178.

https://www.redalyc.org/pdf/5859/585961832007.pdf

Em, S. (2023). A Review of Different Ideas Concerning the Characteristics of a Good Leader and Shaping New Ideas of an Effective 21st Century Leader. Journal of General Education and Humanities, 2(1), 13–34. https://doi.org/10.58421/gehu.v2i1.53

Euker, R. R. (2019). Exploring District Level Curriculum and Assessment Constructs that Support the Development of 21st Century Skills in Students: A Multi-Site Case Study of EdLeader Network Districts [Thesis, Wilkes University].

https://www.proquest.com/education/docview/2229763198/fulltextPDF/88F42220BA234713PQ/22?accountid=44394

Gallo, C. (2021). Estrategias didácticas y el rendimiento académico en los estudiantes de la Escuela de Ingeniería Industrial. Revista Peruana de Educación, 3(5), 37–48.

https://doi.org/10.33996/repe.v3i5.275

Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Las tres rutas de la investigación científica: Enfoques cuantitativo, cualitativo y mixto. In Metodología de la investigación:Las rutas cuantitativas, cualitativa y mixta (pp. 2–19). McGRAW-HILL Education.

Huffman, S. (2019). Reflecting Forward: Developing, Implementing, and Monitoring a School Improvement Plan [Thesis, University of Delaware].

https://www.proquest.com/education/docview/2277490511/58F0B589AC29468CPQ/3?accountid=44394

Ismail, N., Don, Y., Husin, F., & KhalidRozalina. (2018). Instructional Leadership and Teachers’ Functional Competency across the 21st Century Learning. International Jurnal of Instruction, 11(3), 135–152. https://eric.ed.gov/?id=EJ1183348

Kim, S., Raza, M., & Seidman, E. (2019). Improving 21st-century teaching skills: The key to effective 21st-century learners. Research in Comparative and International Education, 14(1), 99–117. https://doi.org/10.1177/1745499919829214

López-vargas, B. I., & Basto-torrado, S. P. (2010). Desde las teorías implícitas a la docencia como práctica reflexiv. Educación y Educadores, 13(2), 275–291.

https://www.redalyc.org/pdf/834/83416998007.pdf

Mitchell, M. (2018). Instructional Leadership for a 21st Century Learning Initiative: How Principals and Teacher Leaders Facilitate Organizational Learning [thesis Dissertation, Universidad George Mason].

https://www.proquest.com/docview/2159497184?pq-origsite=gscholar&fromopenview=true

Quishpe, K. (2022). Liderazgo educativo: Análisis del desempeño profesional directivo en instituciones educativas [Tesis de maestría, Universidad Tecnologica Indoamerica Ecuador]. In Universidad Tecnológica Indoamérica. http://repositorio.uti.edu.ec//handle/123456789/2781

Reynolds, S. (2018). Building the Leadership Capacity To Achieve Instructional [thesis, University of Delaware].

https://www.proquest.com/education/docview/2130984542/fulltextPDF/88F42220BA234713PQ/31?accountid=44394

Sierra, G. M. (2016). Liderazgo educativo en el siglo XXI, desde la perspectiva del emprendimiento sostenible. Revista Escuela de Administración de Negocios, 81, 111–128. https://doi.org/10.21158/01208160.n81.2016.1562

Van, T. A. (2001). Algunos princípios de una teoria del contexto. Revista Latinoamericana de Estudios Del Discurso, 1(1), 69–81. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9015082

 

 

 



[1] Autor principal.

Correspondencia: juangonzalezcbs@hotmail.com