pág. 6089
que caracterizan el uso del lenguaje natural, así como permitir las estructuras cognitivas dentro de los
registros aritmético, algebraico, cartesiano, tabular, gráfico y pictórico, la coordinación de dichos
funcionamientos, llevando al estudiante a la construcción del objeto matemático función lineal.
La reproducción de los vídeos llevó a la coordinación de los funcionamientos cognitivos que se
evidencian en el manejo de las transformaciones semióticas, en el trabajo con los tratamientos y
conversiones semióticas para la comprensión del objeto matemático.
En este proceso de razonamiento, en la comprensión de textos y la adquisición de tratamientos lógicos
y matemáticos, se involucra el desarrollo del pensamiento de los estudiantes, permite valorar los
obstáculos para el aprendizaje, aspectos que se van evidenciando durante el trabajo de los estudiantes y
que permiten visualizar las diferentes barreras que se van construyendo y en las que se debe tener mayor
hincapié durante la enseñanza para un mejor aprendizaje.
Durante el trabajo realizado por los estudiantes, se observa que, al realizar los tratamientos dentro de
un mismo registro semiótico, cometen errores en los resultados, por la falta de identificación de
símbolos matemáticos, es el caso del registro algebraico, en que un estudiante sigue escribiendo el
tratamiento, pero suprime los símbolos, terminando por escribir sólo registros aritméticos. Al realizar
la retroalimentación del trabajo, el estudiante comprende y corrige.
Los estudiantes reconocen los diferentes registros que se presentan en el objeto matemático se enfrentan
a realizar conversiones entre los diferentes registros de representación, atendiendo a que debido a la
diversidad de representaciones semióticas del objeto matemático, deben seguir transformándose se
acuerdo a la necesidad del ejercicio, como lo son las gráficas, tablas, plano cartesiano, entre otros para
el objeto matemático función lineal.
En el análisis de estas situaciones presenciamos la hipótesis de Duval (1999-2006), quien establece que
no hay noesis sin semiosis, lo que involucra permanentemente el papel que juegan la puesta en escena
de los registros semióticos que, siguiendo con la paradoja cognitiva, es la semiosis la que determina las
condiciones de la noesis.
Lo anterior conlleva a afirmar que la elección de los registros, las representaciones semióticas, el
adecuado uso de las transformaciones en los tratamientos y conversiones permite para Duval
(1993,1999) el aprendizaje de las matemáticas.