Innovación Curricular: Realidad Emergente en la Formación de Estudiantes de la Educación Media del Bachillerato Técnico en Electrónica

 

Ing. Carlos Manuel Antola[1]

Facultad de Humanidades y Ciencias

de la Educación

Universidad Nacional de Pilar

Ciudad de Pilar- Paraguay

 

RESUMEN

El contenido educativo desempeña un papel crucial al transmitir lo que se valora en términos de conocimiento y cultura, a través de normas y prácticas sociales. Además, el currículo implícito, como indica Arnaiz (2003), también influye significativamente en la educación. En este contexto, la innovación está estrechamente vinculada al éxito del aprendizaje y a la excelencia en la enseñanza, representando un esfuerzo constante por elevar los estándares educativos y mejorar la experiencia educativa en general. Este estudio tiene por objetivo analizar los componentes de innovación curricular de la Educación Media del Bachillerato Técnico en Electrónica, adoptando un diseño documental, en la cual se plantea la necesidad de realizar ajustes al programa de estudios vigente implementando contenidos innovadores con la incorporación de nuevas tecnologías, conforme manifiestan los propios docentes de las áreas técnicas y en la cual, se requiere una innovación del sistema utilizado actualmente, concluyendo, que los cambios que necesita el sistema educativo parte del contexto en el que está inserto el estudiante y sus propias necesidades de aprendizaje para enfrentar los desafíos que surgen en la actualidad. El bachillerato va más allá de ser simplemente un periodo de estudio en una institución educativa, este representa un momento en el que los jóvenes participan activamente en su vida social. Durante este tiempo, establecen conexiones significativas con sus compañeros que trascienden las actividades académicas, fomentando relaciones valiosas y experiencias enriquecedoras.

 

Palabras clave: Educación Media; Bachillerato Técnico; Currículo; Innovación.

 


 

Curricular Innovation: Emerging Reality in the Training of Students of Secondary Education of the Technical Baccalaureate in Electronics

 

ABSTRACT

Educational content plays a crucial role in transmitting what is valued in terms of knowledge and culture, through social norms and practices. In addition, the implicit curriculum, as Arnaiz (2003) indicates, also has a significant influence on education. In this context, innovation is closely linked to learning success and teaching excellence, representing a constant effort to raise educational standards and improve the overall educational experience. The objective of this study is to analyze the components of curricular innovation in the Secondary Education of the Technical Baccalaureate in Electronics, adopting a documentary design, in which the need to make adjustments to the current curriculum is raised, implementing innovative contents with the incorporation of new technologies, as stated by the teachers of the technical areas themselves, and in which an innovation of the system currently used is required, concluding that the changes that the educational system needs are based on the context in which the student is inserted and his own learning needs to face the challenges that arise today. The baccalaureate goes beyond simply being a period of study in an educational institution; it represents a moment in which young people actively participate in their social life. During this time, they establish meaningful connections with their peers that transcend academic activities, fostering valuable relationships and enriching experiences.

 

Keywords: Middle education; Technical Baccalaureate; Curriculum; Innovation.

 

 

 

Artículo recibido 10 agosto 2023

Aceptado para publicación: 15 septiembre 2023

 

 

 


 

INTRODUCCIÓN

En el año 2002, en el contexto paraguayo, la Educación Media vivió una transformación educativa importante al adoptar un enfoque pedagógico renovado. Este cambio se reflejó en la introducción de una metodología educativa innovadora y programas de aprendizaje actualizados. La característica más destacada fue su orientación hacia el desarrollo de habilidades y competencias en los estudiantes, representando un punto de inflexión significativo en la forma en que se concebía la educación en ese período.

La educación media se encuentra dirigida a adolescentes entre 15 y 17 años, este período tiene una duración de 3 años, lapso de tiempo en el cual, los estudiantes tienen la opción de seleccionar entre el Bachillerato Científico, que abarca Letras, Artes, Ciencias Sociales, Ciencias Básicas y Tecnología y el Bachillerato Técnico con especialidades en área Industrial, Servicios y Agropecuario. Este período educativo es de carácter obligatorio, y, según la clasificación de la UNESCO en 2019, se considera secundaria superior (SITEAL. UNESCO, 2019).

Durante su educación media, los estudiantes estudian un conjunto básico de materias que contribuyen a su formación general. Posteriormente, tienen la libertad de elegir asignaturas específicas según la orientación que hayan seleccionado. Al completar exitosamente estos tres años, los estudiantes están preparados para acceder a estudios superiores, proporcionándoles así una sólida base educativa para su futuro desarrollo académico y profesional (SITEAL. UNESCO, 2019).

La educación en Paraguay tiene como objetivo formar a las personas de acuerdo con las leyes y objetivos nacionales, en un proceso social y constante donde los estudiantes adquieren habilidades y valores para participar en la sociedad y mejorar su vida. Este proceso educativo se ajusta a la diversidad cultural del país mediante la educación bilingüe, fomentando y revitalizando la cultura paraguaya. Asimismo, se esfuerza por contribuir al desarrollo completo tanto de mujeres como de hombres (Ministerio de Educación y Cultura, 2014).

El principal objetivo de la educación secundaria en Paraguay es fortalecer la personalidad y la participación social de los estudiantes. Así también, pretende crear igualdad de oportunidades para que hombres y mujeres participen activamente en la educación y el progreso nacional, y trabajen en estrecha colaboración con su entorno. Este modelo educativo se basa en principios curriculares que fomentan la participación comunitaria y promueve métodos de enseñanza centrados en el estudiante y adaptados a sus características y antecedentes específicos. En este contexto, la evaluación se considera un proceso completo que evalúa los resultados del aprendizaje relacionados con los objetivos del curso, involucrando tanto aspectos del proceso educativo como los resultados obtenidos por los estudiantes (Ministerio de Educación y Cultura, 2014).

Por otro lado, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2014), sostiene que la innovación en educación implica acciones reflexivas y planificadas para resolver problemas específicos, con el objetivo de mejorar la calidad del aprendizaje, ir más allá de los métodos tradicionales y acumular conocimientos a través de la interacción social.

En el marco de la innovación, Renteria-Vera (2020), sostiene que un currículo en constante cambio requiere ser activado por aspectos positivos para ser significativo para los estudiantes. Así también, Villavicencio, Bonilla & Fragoso (2007), mencionan que, ya no se trata solo de lo que está plasmado en el papel, sino del "currículum en acción", la cual trata de una versión que cobra vida en la práctica educativa y es moldeada por educadores y estudiantes en sus interacciones diarias. Lo cual subraya la importancia de su implementación efectiva en el proceso educativo.

A esto se suma lo expresado por William A. Reid (1961, 1998) (citado por de Camilloni, A. W. (2001)), donde afirma que, los cambios en el currículo representan cambios socioculturales fundamentales, por lo que, modificar lo que se enseña no se limita a las palabras escritas en un documento, puesto que, debe traducirse en un cambio real y profundo para que sea verdaderamente efectivo en la práctica educativa.

Por otro lado, Villavicencio, Bonilla, & Fragoso (2007) ratifican que durante los períodos de cambio curricular ocurren mudanzas significativas en diferentes áreas de la vida institucional. Por lo que, en este contexto, se ponen en tela de juicio los objetivos fundamentales de la institución, lo que implica una profunda reflexión sobre su naturaleza y finalidad. Así mismo, sostienen que es necesario considerar cuidadosamente cómo se utilizan los recursos y medios existentes para implementar estos cambios de manera efectiva y exitosa.

A esto se suma el trabajo de John McNeil (1990, citado por Mantilla, 2018) donde se centra en ir más allá de la visión limitada del currículo como un simple plan de estudios, haciendo hincapié en la oposición a la educación tradicional clásica y destacando su interés en crear un currículo basado en valores y creencias sólidas.

Cabe señalar que, en el contexto paraguayo, la Ley N° 1264/1998, denominada Ley General de Educación, garantiza en su Artículo 3º el acceso universal a la educación y al conocimiento, sin importar la discriminación. En su Título VII, Capítulo II, se ocupan de los Currículos, Planes y Programas. En el Artículo 117, se establece que el Ministerio de Educación y Cultura es responsable de establecer las directrices generales para los procesos curriculares, definiendo los requisitos mínimos del currículo común a nivel nacional. Asimismo, en el Capítulo I, que trata sobre los educandos, el Artículo 125 asegura los derechos de los estudiantes, incluyendo el acceso a una educación de calidad para desarrollar conocimientos, habilidades y valores con responsabilidad y solidaridad social. También se reconoce el derecho a ser evaluados en sus desempeños y logros educativos (BACN, 2015).

En este contexto, se plantea realizar un análisis de los elementos curriculares delineados en los planes y objetivos de la educación media en bachillerato, con un enfoque específico en el campo técnico de la electrónica. El propósito es desentrañar las complejidades inherentes a los componentes educativos presentes en el programa de estudios del bachillerato técnico en electrónica. Al profundizar en los detalles del currículo, se busca comprender a fondo cómo se estructuran y desarrollan los aspectos pedagógicos y técnicos en esta área particular.

MATERIALES Y MÉTODOS

El estudio se basa en un enfoque que se adhiere estrictamente a la medición objetiva de los indicadores propuestos para las variables, sin intervenir ni modificar el contexto educativo. Este enfoque se fundamenta en una realidad objetiva que puede ser comprendida, en un fenómeno social y en las interrelaciones pertinentes entre las variables mencionadas. Se pone especial énfasis en la relación entre el currículo oculto y la importancia de analizar el programa de formación técnica en la Educación Media. La metodología empleada implica una lectura crítica selectiva de documentos específicos sobre los componentes de la educación en el bachillerato técnico en electrónica.

La revisión bibliográfica se lleva a cabo mediante la cuidadosa selección, análisis y posterior organización documental, con el propósito de establecer el fundamento teórico necesario para respaldar la urgente necesidad de introducir innovaciones en el plan de estudios del Bachillerato Técnico, particularmente en la especialidad de Electrónica en el contexto de la Educación Media del Sistema Educativo Nacional.

Este enfoque epistemológico permite abordar la problemática de manera estructurada. Los resultados de las investigaciones revisadas se organizan siguiendo categorías de análisis específicas: identificación de palabras clave, selección de artículos pertinentes, análisis detallado de los artículos seleccionados y exposición teórica de las posturas adoptadas. Finalmente, se presentan las conclusiones finales basadas en este análisis riguroso y sistemático.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

De acuerdo con Cox (2001), el concepto de currículum en educación se refiere a los planes y programas de estudio, abarcando una amplia gama de contenidos organizados en una secuencia específica que las instituciones educativas se comprometen a enseñar. Este currículum representa una selección cultural con objetivos formativos, dando forma a la trayectoria de los estudiantes en términos de conocimientos, esquemas mentales, habilidades y valores transmitidos. Además, desempeña un papel crucial como regulador principal de las experiencias futuras de los alumnos y alumnas.

En el contexto actual, es fundamental reconocer la necesidad de modificar el currículum tanto en el sistema escolar como en la educación superior. Esta adaptación es especialmente urgente debido a los rápidos y profundos cambios culturales que caracterizan a la sociedad contemporánea. Sin importar las particularidades históricas o geográficas, es esencial que el currículum se ajuste a estas transformaciones culturales para seguir siendo relevante y efectivo en la educación de los estudiantes (Cox, 2001).

Las investigaciones sobre el valor del bachillerato para los jóvenes varían de las corrientes principales de estudios educativos en países como Francia y Argentina que se centran en la decadencia y crisis de las instituciones educativas según Dubet (2006), y Duschatzky (1999). Por otro lado, Weiss (2012) sostiene que, en el caso de los jóvenes mexicanos de diferentes contextos socioeconómicos, obtener el diploma de bachillerato tiene múltiples significados, para ellos, este logro representa desde la oportunidad de acceder a la educación superior o asegurarse un empleo formal, hasta demostrar tanto a ellos mismos como a sus familias que son capaces de completar estudios a ese nivel. Además, los jóvenes van a la escuela no solo por motivos educativos, sino también para socializar, hacer amigos y establecer relaciones románticas

En el marco nacional, la Ley General de Educación, en su artículo 11, establece el currículo como el conjunto de objetivos, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación que guían la enseñanza en los distintos niveles y modalidades del sistema educativo (BACN, 2015). Paralelamente, Oliveira (2018) señala que, en las instituciones de bachilleratos técnicos en Paraguay, es común encontrar docentes con formación en diversos campos del saber, tales como ingeniería, odontología, arquitectura y técnicos superiores.

Oliveira (2018) también destaca que uno de los principales obstáculos al modificar las estrategias de enseñanza en el aula radica en la tendencia de los profesores a replicar los entornos en los que ellos mismos fueron educados. Este enfoque limita las oportunidades para que los estudiantes desarrollen su propio conocimiento a partir de sus experiencias individuales, dificultando así la construcción de un aprendizaje significativo y completo.

Conforme Poplin (1991), el enfoque convencional del currículum considerado como tradicional a menudo, tiende a privar de autoridad a quienes están directamente involucrados en el proceso educativo, a causa de las limitaciones inherentes de un currículum fijo y uniforme. Por lo que ha surgido una nueva perspectiva educativa más completa y constructivista, que está ganando aceptación en el ámbito educativo en general.

Así mismo, dentro de esta perspectiva más integradora, Ortiz et al., (2014), reconocen que el estudiante debe ser el foco central del proceso de aprendizaje, aprovechando sus conocimientos previos y fortalezas para facilitar su educación y éxito. Lo que implica un cambio hacia una enseñanza más flexible y personalizada, que se adapta a las habilidades y experiencias individuales del estudiante. Así también, este enfoque representa una transformación significativa hacia una educación más centrada en el estudiante y orientada a las necesidades individuales

Las investigaciones recientes, tanto las oficiales como las independientes, que analizan las prácticas pedagógicas en las aulas paraguayas después de las reformas educativas, coinciden en un punto: estas reformas apenas han cambiado la forma en que los profesores enseñan y cómo se gestionan las instituciones educativas. A pesar de adoptar el lenguaje de la reforma, en muchos casos, las prácticas educativas siguen siendo tradicionales, según lo señala Duarte (2013).

Por otro lado, Arnaiz & Garrido (1997), mencionan que, el salón de clases se convierte en el escenario central donde los estudiantes, especialmente aquellos que se están preparando en el campo técnico de la electrónica, adquieren conocimientos. Los futuros egresados de este ámbito necesitan interactuar de forma continua con diversos sectores de la sociedad para su formación integral. Es en este entorno educativo donde se materializa el currículo, diseñado para adaptarse a la diversidad de alumnos presentes en el aula

La concepción de la relación entre escuela, comunidad y territorio, según Freire (2002), está en sintonía con los debates educativos actuales influenciados por su pensamiento. Este enfoque subraya la necesidad de que cada acción educativa asuma su responsabilidad social y política, lo que implica guiar al estudiante en la comprensión de su entorno. Este proceso comienza al centrarse en aspectos cotidianos del estudiante, como su vivienda y alimentación, que pueden implicar la compra o producción de bienes de consumo.

El proceso educativo se inicia en la comunidad más cercana, donde se analizan y comprenden en profundidad sus dinámicas. A través de este análisis, es posible identificar problemas comunitarios, lo que facilita un aprendizaje significativo a nivel personal y social. Además, este enfoque desarrolla la habilidad del estudiante para analizar, cuestionar y oponerse a prácticas comunitarias que socavan la dignidad humana o una vida digna (Freire, 2002).

El técnico especializado en electrónica juega un papel fundamental al desarrollar y diseñar componentes y productos electrónicos, aplicando su conocimiento en la instalación de dispositivos tanto analógicos como digitales. Este profesional tiene la capacidad de identificar las necesidades y demandas de la industria que podrían impulsar la creación de nuevos dispositivos y productos electrónicos. Para abordar estas necesidades, detalla minuciosamente los requisitos técnicos y propone ideas innovadoras que pueden servir como punto de partida para el desarrollo de nuevos productos. Además, colabora activamente en equipos multidisciplinarios, donde sugiere soluciones y alternativas de diseño durante los procesos de fabricación de componentes y productos electrónicos (Inet, 2015).

En el marco de un proyecto específico, este técnico programa y supervisa tareas para determinar e implementar parámetros que garanticen la calidad del producto final. También se encarga de llevar a cabo un estricto control de calidad de los componentes y productos electrónicos, asegurándose de que cumplan con las normativas vigentes de la industria (Inet, 2015).

El técnico especializado en Electrónica Industrial desempeña un papel crucial al proyectar aplicaciones utilizando tecnología estándar, donde su labor abarca el diseño, desarrollo y programación para la fabricación y ensamblaje de sensores y transmisores de parámetros físico-químicos, sistemas de control electrónico automatizado, robótica, circuitos y sistemas de potencia, así como convertidores, fuentes de energía y dispositivos optoelectrónicos (Inet, 2015).

Además, proporciona asistencia en las etapas de diseño y proyecto de componentes y productos electrónicos altamente complejos. En este contexto, aporta soluciones técnicas innovadoras y creativas no consideradas previamente en los diseños existentes y también se encarga de señalar las limitaciones que podrían surgir en un área a menudo abstracta como el diseño. Por lo que es fundamental para él identificar tanto las posibilidades como las restricciones de su participación en el proyecto, asegurando la coherencia entre el diseño y el proceso de producción (Inet, 2015).

En el contexto de una educación efectiva y significativa, es imperativo trascender lo inmediato para abordar lo regional, nacional y global, sin embargo, este proceso no implica simplemente enseñar la lógica de las disciplinas. En cambio, se enfoca en partir de la realidad cotidiana del estudiante, integrando gradualmente los aportes específicos de cada disciplina. Es por esto que es fundamental reconocer que los problemas reales que enfrenta el estudiante deben dictar el contenido educativo, en contraposición a una estructura organizada por materias. Esta última obliga al estudiante a memorizar información que no puede conectar con su entorno o experiencias, lo que limita su relevancia e impacto, esta perspectiva pedagógica centrada en la realidad inmediata del estudiante garantiza una educación auténtica y significativa (IISUE-UNAM, 2023).

De acuerdo con Goodson (2000), un cambio en la orientación del currículo educativo puede colocar a la didáctica y la pedagogía en un papel central, desplazando las perspectivas basadas en psicologías descontextualizadas y en la concepción del currículo como una gestión tecnocrática del conocimiento. Esta transformación tiene el potencial de alterar tanto la organización de los contenidos educativos como la manera en que se establecen las interacciones entre los diversos participantes en el proceso educativo.

La manera en que se definen los roles y las relaciones entre los actores educativos ofrece indicios valiosos sobre el modelo institucional que se pretende establecer en las escuelas y en el sistema educativo en su conjunto (Goodson, 2000). De esta manera, el currículo se convierte en un elemento esencial en los procesos de construcción del Estado a nivel nacional y local. Al asignar funciones específicas a los participantes y establecer autoridades, así como formas legítimas de comunicación entre ellos, el currículo desempeña un papel crucial en la definición y organización de las dinámicas interpersonales en el contexto educativo (Hopmann, 2003).

CONCLUSIÓN

El currículo juega un papel crucial en la implementación efectiva de los principios de inclusión y equidad en el sistema educativo (UNESCO, 2017). Para lograr un currículo verdaderamente inclusivo, es necesario reconsiderar la tradicional definición del aprendizaje que siguen los docentes y los encargados de tomar decisiones educativas. Si persistimos en ver el aprendizaje únicamente como la simple adquisición de conocimientos transmitidos por el docente, es probable que las escuelas se adhieran a currículos y métodos de enseñanza altamente estructurados y poco adaptables.

En contraste, los currículos inclusivos se basan en la premisa de que el aprendizaje ocurre cuando los estudiantes se involucran activamente y toman la iniciativa para interpretar y dar significado a sus propias experiencias (Udvari-Solnar, 1996). Adoptar esta perspectiva implica no solo cambiar el enfoque de enseñanza, sino también transformar la percepción del proceso de aprendizaje en sí. Esto implica fomentar un enfoque más interactivo y participativo que celebre y respete la diversidad de las experiencias y conocimientos de los estudiantes.

Así mismo, Oliveira, A. A. (2018) argumenta que, a pesar de que muchos profesores en las instituciones educativas defienden un enfoque constructivista, la realidad en la Educación Técnica Industrial es diferente. En este contexto, las prácticas docentes se caracterizan por una combinación ecléctica de enfoques didácticos, que a menudo se aplican en el aula sin una reflexión profunda sobre las posturas pedagógicas subyacentes (Barriga y Hernández, 2010, p. 28).

Es por ello que, la falta de reflexión en las prácticas educativas puede dificultar la creación de un ambiente de aprendizaje auténticamente constructivista y participativo para los estudiantes. Por lo que, al analizar los componentes de la innovación curricular en el bachillerato técnico en electrónica, se observa que la integración de la tecnología electrónica en varios sectores y la constante evolución tecnológica generan productos electrónicos cada vez más sofisticados, lo que, a su vez, amplía las oportunidades laborales para los técnicos en electrónica.

En este contexto, es esencial que el perfil del egresado técnico incluya la habilidad para interactuar eficazmente con profesionales de diversas disciplinas y adaptarse a cambios frecuentes tanto en su campo como en otros sectores necesarios para la sociedad. Entre los elementos curriculares identificados se destaca la capacidad para gestionar las emociones en las relaciones interpersonales, fundamental para crear entornos de trabajo eficientes y de alta calidad. Estas habilidades permiten que los egresados técnicos se desempeñen de manera competente en diversas áreas ocupacionales, incluyendo diferentes etapas de los procesos productivos industriales, empresas de telecomunicaciones, emisoras de radio y televisión, compañías de generación de energía eléctrica y laboratorios electrónicos de mantenimiento y reparación. Estas ocupaciones demandan profesionales capacitados y actualizados en temas de infraestructura urbana y conocimientos ergonómicos de los edificios.

Así también, se busca que los estudiantes desarrollen habilidades versátiles en áreas como Electrónica Industrial, telecomunicaciones, instrumentación electrónica, computación y electrónica para la mecánica. Esto se logra mediante una formación polivalente que implica experiencias tanto internas como externas durante pasantías y prácticas. Además, se enfatiza la importancia de las habilidades sociales y de relación, necesarias para trabajar en departamentos de abastecimiento, llevar a cabo tareas logísticas, gestionar la compra y venta de materiales específicos, y participar en actividades de comercialización de equipos y componentes electrónicos, brindando asesoramiento técnico y servicios postventa.

También, se pretende que los estudiantes desarrollen habilidades creativas en ventas, comercialización y administración, competencias esenciales en un mundo globalizado y cambiante. Estas habilidades son cruciales en diversos sectores como empresas industriales, contratistas de servicios en instituciones de investigación, educación y salud. Además, se espera que estén capacitados para iniciar y gestionar de forma independiente o en colaboración con otros profesionales negocios productivos o de servicios relacionados con sus competencias específicas.

Por lo tanto, es fundamental abandonar los métodos de currículum y enseñanza estándar que se han mostrado poco interesantes y sin significado para muchos estudiantes, independientemente de si tienen alguna discapacidad. En cambio, se necesita un enfoque innovador que conecte el currículum con las experiencias reales de los estudiantes y el mundo que les rodea.

Así, el diseño del plan de estudios adopta un enfoque distinto, poniendo énfasis en la colaboración y la conciencia de la responsabilidad que cada estudiante tiene hacia su sociedad, según lo propuesto por Freinet (1981). Este plan educativo se construye reconociendo las disparidades sociales, económicas y culturales de nuestra nación, y aceptando la diversidad como el punto de partida fundamental para la educación. Además, se subraya la importancia de educar a los estudiantes en una interculturalidad crítica y en una perspectiva de género, considerando los desafíos de su entorno inmediato y a largo plazo. Estas medidas tienen como objetivo fomentar el desarrollo de una ciudadanía democrática y cultivar un pensamiento crítico entre los estudiantes (IISUE-UNAM, 2023).

En diversas investigaciones se destacan las barreras que obstaculizan el cambio y la innovación en la educación, entre ellas se encuentran la resistencia al cambio, la falta de adaptación de la pedagogía a la necesidad de innovación y los conflictos sobre las tareas docentes y la gestión. Por otro lado, Rautenberg (2009) argumentó que el cambio curricular no es sólo una cuestión técnica, sino que es un proyecto social que debe entenderse en términos de micropolítica institucional. Por lo que modificar las estructuras de los cursos implica no sólo aspectos técnicos sino también cambios en los imaginarios institucionales, las dinámicas de poder y las formas de participación.

Finalmente, resulta importante mencionar, respaldado en lo que sostiene el Consejo Mexicano de Investigación Educativa (2013), que estos desafíos resaltan la complejidad de implementar cambios importantes en los sistemas educativos y subrayan fuertemente la necesidad de abordar tanto los aspectos técnicos como las dinámicas intrainstitucionales para lograr una verdadera transformación educativa.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Consejo Mexicano de Investigación Educativa. (2013). La investigación curricular en México, 2002-2011. México: ANUIES. Obtenido de https://www.comie.org.mx/v5/sitio/wp-content/uploads/2020/08/La-investigaci%c3%b3n-curricular-en-M%c3%a9xico.pdf

BACN. (2015). Ley N° 1264 / GENERAL DE EDUCACIÓN. Obtenido de https://www.bacn.gov.py/leyes-paraguayas/3766/ley-n-1264-general-de-educacion

Consejo Mexicano de Investigación Educativa. (2013). La investigación curricular en México, 2002-2011. México: ANUIES. Obtenido de https://www.comie.org.mx/v5/sitio/wp-content/uploads/2020/08/La-investigaci%c3%b3n-curricular-en-M%c3%a9xico.pdf

Cox, C. (2001). El currículum escolar del futuro. Revista Perspectivas, 213-232. Obtenido de http://www.dii.uchile.cl/~revista/ArticulosVol4-N2/213-232%2003-C.pdf

Duarte, A. (2013). Libro verde de la política de ciencia, tecnología e innovación. (Conacyt, Ed.) Asunción: Borrador para Discusión.

Dubet, F. (2006). El declive de la institución: profesiones, sujetos e individuos en la modernidad. Barcelona.: Gedisa.

Duschatzky, S. (1999). La escuela como frontera. Reflexiones sobre la experiencia escolar de jóvenes de sectores populares. Buenos Aires - Argentina : Paidós.

Freinet, C. (1981). Por una escuela del pueblo. Barcelona : Laia.

Freire, P. (2002). Cartas a quien pretende enseñar. Buenos Aires: Siglo XXI.

Goodson, I. (2000). El cambio en el curriculum. Barcelona: Octaedro.

Hopmann, S. (2003). “On the Evaluation of Curriculum Reforms”, Journal of Curriculum Studies (Vol. 35). Reino Unido/Nueva York. doi:https://doi.org/10.1080/00220270305520

IISUE-UNAM. (2023). Del marco curricular al plan de estudio 2022. Voces, controversias y debates. Perfiles Educativos, 1 - 80. Obtenido de file:///D:/Usuario/Downloads/61292-Archivo-179864-1-10-20230331.pdf

Inet. (2015). Trayecto Técnico Profesional. Ministerio de Educación, 1-49. Obtenido de http://www.inet.edu.ar/wp-content/uploads/2015/03/PP-Electr%C3%B3nica.pdf

MEC. (2014). La Innovación en la Tarea Directiva. MEC, 1 - 68. Obtenido de //mec.gov.py/talento/cms/wp-content/uploads/2021/07/ejes_tematicos/1_Dimensión_Gestión_Pedagógica/1-1_Planificación_y_Organización/1-1-5_La_innovación_en_la_tarea_directiva_Módulo_II_Año_2014.pdf

Ministerio de Educación y Cultura. (2014). Actualización curricular del Bachillerato Científico de la Educación Media. Asunción: MEC. MEC, 215. Obtenido de file:///D:/Usuario/Downloads/Bachillerato%20Cient%C3%ADfico%20con%20%C3%89nfasis%20en%20Ciencias%20Sociales%20(1).pdf

Ortiz, L., Demelenne, D., Díaz, J. J., Elías, R., Gimenez, L., Goetz, K., . . . Perazzo , I. (2014). La educación en su entorno : sistema educativo y políticas públicas en Paraguay. Asunción: ILAIPP - CADEP. Obtenido de

 http://biblioteca.clacso.edu.ar/Paraguay/cadep/20160714114128/9.pdf

Poplin, S. (1991). La falacia reduccionista en las discapacidades para el aprendizaje: duplicación del pasado por reduccionismo del presente. Siglo Cero.

UNESCO. (2017). Guía para asegurar la inclusión y la equidad en Educación . Francia . Obtenido de https://d3j4pzt8k2yqfj.cloudfront.net/s3fs-public/2021-11/Guia_para_la_inclusion_y%20la%20equidad_en%20educacion-min.pdf

Weiss coordinador, E. (2012). Jóvenes y bachillerato. México: ANUIES, Dirección de Medios Editoriales. Obtenido de

http://departamentos.cinvestav.mx/Portals/die/SiteDocs/Investigadores/EWeiss/Jovenes/EWJovenes2012-Jovenes_y_bachillerato.pdf

 



[1] Autor principal