Motivación e intención deportiva en estudiantes de educación física

 en tiempos de pandemia

 

Byron Gonzalo Espinoza Arias

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-5476-719X

Universidad Católica de Cuenca

 

Diego Andrés Heredia León

[email protected]

https://orcid.org/0000-0003-2671-8961

Universidad Católica de Cuenca, Azogues Ecuador

 

 

RESUMEN

El objetivo del estudio fue determinar la correlación entre las NPB, Motivación, la Intención de ser Físicamente Activo y la Satisfacción Deportiva en estudiantes de Educación Física en tiempos de pandemia, mediante correlaciones bivariadas, para conocer los niveles de las variables. Para esto, se realizó un estudio transversal-correlacional de tipo descriptivo, con una muestra de 403 estudiantes, 196 hombres y 207 mujeres pertenecientes a Educación General Básica y Bachillerato de la ciudad de Cuenca. Para la recolección de la información, se utilizó un cuestionario que midió las variables de: Necesidades Psicológicas Básicas, Regulación de Conducta en el Deporte, Intención de ser Físicamente Activo y la Satisfacción Intrínseca en el Deporte. Los resultados mostraron que, el desarrollo de las NPB, estaría impulsando la motivación en las clases y por ende, estimulando la intención de los estudiantes de ser físicamente activos, lo cual, se vería también reflejado en su nivel de diversión.

 

Palabras clave: motivación; educación física; deporte.

 

 

 

            

 

 

Motivation and sports intent in physical education students

in times of pandemic

 

ABSTRACT

The aim of the study was to determine the correlation between BPN, Motivation, the Intention to be Physically Active and Sports Satisfaction from students of Physical Education in times of pandemic, using bivariate correlations to know the levels of the variables. For this, a descriptive cross-correlational study was carried out. A sample of 403, 196 men and 207 women students was taken from Basic General Education and Bachillerato in the city of Cuenca. A questionnaire to collect the information was used for measuring the variables of: Basic Psychological Needs, Regulation of Behavior in Sport, Intention to be Physically Active and Intrinsic Satisfaction in Sport. The results show that the development of BPNs would be driving motivation in the classes and therefore, stimulating the students' intention to be physically active, which would also be reflected in their level of fun.

 

Keywords: Motivation, Physical Education, Sports.

 

 

Artículo recibido:10 Agosto. 2021

Aceptado para publicación: 07. Setiembre. 2021

Correspondencia: [email protected]

    Conflictos de Interés: Ninguna que declarar

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

Hablar de motivación no es una tarea fácil, debido a que esta presenta múltiples facetas y el ser humano la aplica en diversos momentos de su vida; lo que no resulta desconocido es su estrecha relación con el comportamiento de las personas. De acuerdo a este aspecto, se la podría definir como el proceso que se genera al interior de un individuo y que permite: la activación, dirección y una conducta constante del mismo ante determinada circunstancia (De Caso y García, 2006).  Atendiendo a esto; podríamos decir que, la motivación en el campo educativo, se convierte en el eje central de los procesos de interaprendizaje; ya que, el conocimiento ha de nacer de una predisposición conductual del niño o del adolescente.

En el campo de la Educación Física, la cual se enfoca en la enseñanza y aprendizaje de movimientos corporales, para desarrollar la salud mental y corporal de los educandos; por lo que, el docente debe incentivar a los niños y jóvenes a participar en juegos, ejercicios y actividades recreativas, a partir de su propia iniciativa, ánimo, gusto, etc. Esto, solo lo puede alcanzar, si logra motivar e influir positivamente en las emociones y percepciones que los estudiantes tienen con relación al objetivo de la clase.

Por otro lado, debido a que la Organización Mundial de la Salud exige aislamiento y distanciamiento social extensivo (con la finalidad de prevenir el contagio del COVID-19) en grupos vulnerables, se han propiciado nuevas metodologías de enseñanza (Pinto, Dunstan, Owen, Bonfá y Gualano, 2020). En esta nueva virtualidad, la motivación a la ejercitación corporal, cambia de escenario, hacia las plataformas e-learning; por lo que, se vuelve indispensable conocer e identificar las fuentes de estimulación deportiva más apropiadas, para los estudiantes en las clases de Educación Física.

El presente estudio se abordará en base a la Teoría de la Autodeterminación (TAD), que está basada en el principio que las personas siguen metas autodeterminadas como una forma de satisfacer sus necesidades psicológicas básicas.  Además, considera que la motivación es una construcción con diferentes dimensiones de autodeterminación entre las cuales se encuentra de más a menos autodeterminada la motivación extrínseca y la desmotivación. (Deci y Ryan 2000).

Por otra parte, se puede comprender que la TAD, estudia el grado de autodeterminación de la motivación de los estudiantes, desde un grado inferior hasta uno superior, y que esta se puede aplicar en diferentes dimensiones del comportamiento humano, pero para este trabajo de investigación se abordarán simplemente las relacionadas con satisfacción de las Necesidades Psicológicas Básicas (NBP) y la motivación.

En base a lo expuesto por Deci y Ryan (2000), la mini-teoría de las Necesidades Psicológicas Básicas, expresa que, las necesidades de competencia, autonomía y relación desarrollan un papel fundamental en el bienestar psicológico y satisfacción del individuo (Castillo, González, Fabra, Mercé y Balaguer 2012). Asimismo, por su naturaleza, estas tres características se encuentran directamente relacionadas, con los contextos sociales donde se forma el estudiante y que, de no ser atendidas adecuadamente por los profesores de Educación Física, se generará altos niveles de frustración en los alumnos.  Para entender de mejor manera la incidencia de las NPB sobre las clases de Educación Física, nos enfocamos en Moreno-Murcia, Huéscar-Hernández, Ruiz-González, 2018; Valero-Valenzuela, Merino-Barrero, Manzano-Sánchez, Belando-Pedreño, Fernández-Merlos, Moreno-Murcia, 2020) en sus estudios permiten referenciar los niveles de satisfacción que experimentan los estudiantes de Educación Física, en las clases con orientaciones más autónomas y competitivas.

Con respecto a la motivación, la de carácter intrínseca plantea un mejor ejemplo del comportamiento autónomo de carácter autodeterminado; al contrario, la de origen extrínseco, sería menos autónoma y supondría un mayor control del alumno (Matos,2009 citado en Baena-Extremera, Granero-Gallegos, Sánchez Fuentes, Martínez-Molina, 2013).

Por consiguiente, la motivación intrínseca es la que desarrolla un comportamiento continuo y sostenido del estudiante. En similares estudios se puede profundizar como la motivación influye en el abordaje positivo o negativo de la Educación Física (Balaguer, Castillo, 2008; Lim, Wang, 2008; Valero-Valenzuela, Manzano-Sánchez, Moreno-Murcia, Heredia-León, 2019), al describir la proporcionalidad del nivel de motivación intrínseca, autodeterminación y autonomía.

Otro aspecto en el que se fundamenta esta investigación es la Medida de la intencionalidad para ser físicamente activo (MIFA), enfocada en calcular el grado de motivación de los individuos, para ser físicamente activo tras su paso por las instituciones educativas. Para comprender mejor esta temática, se cuenta con otras investigaciones (Almagro, Sáenz-López, González-Cutre, Moreno-Murcia, 2011; Ordoñez-Bustamante, Heredia-León, 2021) en las cuales se exhiben resultados descriptivos de como la MIFA influye en el interés por la forma física de los estudiantes; así como practicar deporte fuera de los espacios escolares.

Finalmente, este trabajo investigativo, se basa en el factor de Satisfacción Deportiva (SSI), componente que evalúa la satisfacción /diversión y el aburrimiento en la práctica deportiva de las personas (Balaguer, Atienza, Castillo, Moreno y Duda, 1997). Este elemento fundamental en la intencionalidad de participar en la Educación Física, también son recogidos y analizados en otras investigaciones (Granero-Gallegos, Baena-Extremera, Sánchez-Fuentes y Martínez-Molina, 2014; Baena-Extremera, Granero-Gallegos, 2015) las cuales, describen las sensaciones de esparcimiento o tedio de grupos de estudiantes secundarios relacionadas a las actividades físicas.

El objetivo del estudio fue determinar la correlación existente entre las NPB, motivación, la intención de ser físicamente activo y la satisfacción deportiva en estudiantes de Educación Física en tiempos de pandemia mediante un análisis de correlaciones bivariadas para conocer los niveles de las variables de estudio.

MÉTODO

Diseño

El estudio es de tipo transversal-correlacional; porque busca analizar y evaluar en nivel de relación entre las variables planteadas, así como a entender la influencia de una variable sobre otra al describir el fenómeno de estudio (Walabonso, 2011). Además, tiene un carácter cuantitativo, puesto que, se enfocará en la búsqueda y procesamiento de datos estadísticos, numéricos y porcentuales de la relación entre las variables (Echevería, 2019).

Participantes

Para el desarrollo de la presente investigación se contó con la participación de un total de 403 estudiantes, 196 hombres y 207 mujeres que estudian en el nivel de Educación General Básica (quinto, sexto, séptimo, octavo, noveno y décimo) hasta el bachillerato (primero, segundo y tercero), con un rango de edades comprendidas entre los 9 a 18 años. Estos datos representan una media de 14.24 y una desviación estándar de 2.79. El tipo de muestreo aplicado corresponde al intencional por accesibilidad.

 

 

 

INSTRUMENTOS

Necesidades Psicológicas Básicas

Para medir esta variable se utilizó un cuestionario con la escala de medición de la satisfacción de las necesidades psicológicas en el ejercicio (Moreno-Murcia, Marzo y Martínez-Galindo, 2011). Instrumento que utiliza 18 ítems, subdivididos en tres grupos de 6, para medir las necesidades: competencia (“Yo creo que puedo completar los ejercicios que son un reto personal”), autonomía (“Siento que puedo hacer ejercicios a mi manera”), y relación con los demás (“Me siento atado a mis compañeros de ejercicios porque ellos me aceptan por quien soy”) y las respuestas valoradas en una escala tipo Likert, cuya escala de puntuación fluctúa entre 1(Falso) y 6 (Verdadero). La escala principal dio un coeficiente alfa de Cronbach en Competencia de .91; Autonomía .79 y Relación .72.

Cuestionario de Regulación de Conducta en el Deporte

Para el cual se aplicó la validación al español del Cuestionario de Regulación de la Conducta en el Deporte (Moreno-Murcia et al. 2011); el cual consta de 36 ítems que miden las dimensiones que son:  la regulación integrada (“Porque es parte de lo que soy”), identificada (“Porque los beneficios del deporte son importantes para mí”), introyectada (“Porque me sentiría avergonzado si lo abandono”), externa (“Porque otros me presionan a jugar”), la desmotivación (“Sin embargo, no sé por qué lo hago”), motivación intrínseca general (“porque lo disfruto”) motivación intrínseca hacia el conocimiento (“Por el placer que me da el conocer más acerca de este deporte”), motivación intrínseca hacia la ejecución (“Porque disfruto cuando intento alcanzar metas a largo plazo”) y motivación intrínseca hacia la estimulación (“Por el entusiasmo que siento cuando estoy implicado en la actividad”). Los ítems son valorados por una escala Likert del 1 (nada verdadero) al 7 (muy verdadero). El coeficiente alfa de Cronbach en MI General fue .88; MI Conocimiento .92; Estimulación .90; MI Consecución .91; R. Integrada .91; R. Identificada .86; R. Introyectada .79; R. Externa .84 y Desmotivación .87.

Medida de la Intencionalidad para ser Físicamente Activo

Para el cual se trabajó con el cuestionario de Intención de ser Físicamente Activo (MIFA) en su versión en español (Moreno, Moreno y Cervelló, 2007). Este instrumento posee una escala constituida por cinco ítems (“Después de terminar el instituto, me gustaría mantenerme físicamente activo/a”), lleva antepuesto la frase: “Respecto a su intención de practicar alguna actividad físico-deportiva...” Propone respuestas cerradas y está constituida por una escala de Likert que evalúa su profundidad entre 1 (totalmente en desacuerdo) y 5 (totalmente de acuerdo). Los resultados obtenidos fueron: un coeficiente alfa de Cronbach de .80.

Satisfacción Intrínseca en el Deporte

Para este aspecto se trabajó con el Cuestionario de Satisfacción Intrínseca del en el Deporte (SSI), en su versión en española (Baena-Extremera, Granero-Gallegos, Bracho-Amador, Pérez-Quero, 2012). El mismo que, consta de ocho ítems, que nos permiten conocer   la satisfacción intrínseca en una actividad deportiva mediante dos subescalas: cinco de satisfacción/diversión (“Normalmente me divierto practicando deporte”) y tres de aburrimiento en la práctica deportiva (“Cuando practico deporte deseo que el partido termine rápidamente”.) En este instrumento el estudiante debe indicar su nivel de acuerdo con los ítems relacionados a los criterios de satisfacción y aburrimiento, aplica una escala de ítems politómicos de 5 puntos que va desde muy en desacuerdo (1) a muy de acuerdo (5). El coeficiente alfa de Cronbach fue en lo relacionado a Diversión .86 y Aburrimiento .78.

RESULTADOS

Tabla 1.

Datos sociodemográficos y deportivos.

Edad del Estudiante

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

8 a 11 años

55

13.65%

13,65%

12 a 19 años

348

86.35%

86,35%

Total

403

100%

100%

 

Subnivel y nivel educativo

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Educación General Básica (5to, 6to, 8vo, 9no 10mo EGB)

189

46.90%

46.90%

Bachillerato General Unificado (1ro, 2do, 3ro BGU)

214

53.10%

53.10%

Total

403

100%

100%

 

Hospitalización por CoVid-19

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Si

10

2.49%

2.49%

No

393

97.51%

97.51%

Total

403

100%

100%

 

Datos Deportivos

Rango

Media

Desviación Estándar

Deporte extraescolar

1 (Si);

2 (No)

1.54

.49

Días de entrenamiento a la semana

1-7

3.37

1.74

Horas al día de entrenamiento

1-5

1.73

.69

Sesiones al día de entrenamiento

1.3

1.52

.58

Fuente: Elaboración propia.

En la tabla 1, se resume los datos socios demográficos y deportivos de los estudiantes que participaron en la encuesta. En cuanto a la edad, el 86,35% corresponde a adolescentes con edades comprendidas entre los intervalos de 12 a 19 años; mientras que, el 13,65 % a infantes de 8 a 11 años; lo que indica que hubo una mayor participación de jóvenes. Asimismo, en relación al subnivel educativo al que pertenecen el 46.90% son educandos matriculados desde el 5to al 10 año de E.G.B y un 53,10% del 1ro al 3ro de B, G, U. Lo que indica que, la mayor proporción de estudiantes corresponden al nivel de educación secundaria.

En el contexto de la pandemia del COVID-19, se planteó la necesidad de consultar a los encuestados, situaciones relacionadas con su salud y que los hubiera llevado a internarse en centros de atención médica, obteniendo como resultado que, solo una pequeña cantidad de estudiantes han sido hospitalizados por este motivo (2.49%) mientras el mayor porcentaje están sanos (97,51%). Cerrando con la descripción se puede notar que, en lo referente a lo deportivo la media de estudiantes que practican deporte extraescolar es bajo (1,54), pocos días de la semana (3.37), unas cuantas horas al día (1,73) en sesiones minúsculas de entrenamiento (1.52).


Tabla 2.

       Tabla de correlaciones entre las variables de estudio.

No.

Variables

M

DT

α

1

2

  3

  4

  5

  6

 7

 8

  9

10

11

12

13

14

15

1.

Competencia

5.13

.95

.91

-

.55**

.48**

.66**

.69**

.68**

.71**

.68**

.68**

-.00

-.04

-.07

.55**

.51**

-.18**

2

Autonomía

4.60

.98

.79

-

-

.50**

.43**

.42**

.44**

.46**

.46**

.45**

.15**

.12**

.08

.35**

.33**

.05

3

Relación

4.52

1.00

.72

-

-

-

45**

.48**

.50**

.49**

.50**

.45**

.40**

.33**

.29**

.34**

.36**

.05

4

MI General

6.03

1.23

.88

-

-

-

-

.89**

.90**

.89**

.88**

.87**

.13

.00

-07

.69**

.69**

-.23**

5

MI Conocimiento

5.99

1.29

.92

-

-

-

-

-

.91**

.90**

.90**

.87**

.10**

.00

-.05

.72**

.73**

-24**

6

MI Estimulación

5.91

1.26

.90

-

-

-

-

-

-

.89**

.90**

.88**

.13**

.03

-.02

.72**

.70**

-.20**

7

MI Consecución

6.06

1.21

.91

-

-

-

-

-

-

-

.90**

.90**

.08

-.03

-.02

.72**

.70**

-.20**

8

R. Integrada

5.87

1.29

.91

-

-

-

-

-

-

-

-

.91**

.14**

.04

-.00

.72**

.71**

-.22**

9

R. Identificada

6.03

1.16

.86

-

-

-

-

-

-

-

-

   -

.11**

.00

-.04

.68**

.66**

-.22**

10

R. Introyectada

4.10

1.73

.79

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

.76**

.67**

.11**

.09**

.35**

11

R. Externa

3.34

1.84

.84

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

.75**

.04

.02

.43**

12

Desmotivación

3.53

1.92

.87

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-.02

-.02

.51**

13

MIFA

4.28

.78

.80

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

.77**

-.20**

14

Diversión

4.31

.76

.86

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-.30**

15

Aburrimiento

2.25

1.30

.78

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

      

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Nota: M: Media; DT: Desviación Típica; α: Alfa de chrombach; MI: Motivación Intrínseca; R: Regulación.; MIFA:

 Medida de la Intencionalidad para ser Físicamente Activo.    

                        ** La correlación es significativa en nivel 0.01, * La correlación es significativa en nivel 0.05

                       


       

La tabla 2, expresa que, dentro de las NPB, existe una relación mutua entre la Autonomía, la Competencia y la Relación. Así mismo, un vínculo con: la Motivación Intrínseca General, Conocimiento, Estimulación, Consecución, la Regulación Integrada, Identificada, el MIFA y la Diversión. Al contrario, se observa una correlación negativa con la Desmotivación y el Aburrimiento.

Acerca de la Motivación Intrínseca General, Conocimiento, Estimulación y Consecución se relacionan entre sí y con la Autonomía, la Competencia y la Relación. También se equiparán con la Regulación Integrada e Identificada, finalmente con el MIFA y la Diversión. Por otro lado, existe una relación negativa con la Regulación Introyectada, Externa, la Desmotivación y el Aburrimiento.

En lo que respecta a la regulación Integrada e Identificada se asemejan entre ellas, también con la Autonomía, Competencia, Relación, la Motivación Intrínseca General, Conocimiento, Estimulación y Consecución, MIFA y la Diversión. Cabe destacar que, existe una correlación negativa con la Regulación Introyectada, Externa, Desmotivación y Aburrimiento.

El MIFA y la Diversión se relacionan mutuamente y de igual forma con la Competencia, Autonomía, Relación, Motivación Intrínseca General, Conocimiento, Estimulación, Consecución, Regulación Integrada. En cambio, se identifica una relación negativa de la Regulación Introyectada, Externa, Desmotivación y Aburrimiento.

Por último, se puede decir que la Regulación Introyectada, Externa, Desmotivación y Aburrimiento se relacionan entre sí; pero no con el resto de ítems considerados como factores positivos dentro del estudio.

DISCUSIÓN

El presente estudio investigativo, ha tenido como objetivo determinar la correlación existente entre las NPB, motivación, la intención de ser físicamente activo y la satisfacción deportiva en estudiantes de Educación Física en tiempos de pandemia mediante un estudio de correlaciones bivariadas para determinar los niveles de las variables estudiadas.

Investigaciones como la de Moreno-Murcia et al. (2018), aplicada a estudiantes secundarios de 13 a 19 años, presenta correlaciones entre las NPB con la Diversión y la Intención de ser Físicamente Activo; lo cual se asemeja positivamente con los resultados obtenidos en este trabajo. De la misma manera, otra indagación, como la de Valero-Valenzuela et al. (2017), realizada a estudiantes del mismo nivel de formación y con edades de 12 a 17 años, expresa correlaciones favorables entre las NPB con la Motivación Intrínseca General, Conocimiento, Estimulación, Consecución, Regulación Integrada e Identificada y desfavorables con la Regulación Introyectada, Externa y la Desmotivación; tal cual, sucede con los datos que presentan este estudio.

Siguiendo a Balaguer et al. (2008), quienes realizan una investigación con deportistas de distintas disciplinas y diferentes edades, encuentran una correlación positiva de la Regulación Identificada con la Interna; lo que, se contrapone con lo obtenido en este trabajo, cuya correlación es negativa. Ahora bien, también descubren una correlación positiva de la Regulación Identificada con la Competencia, Autonomía y Relación, que son similares y corroboran este trabajo. Asimismo, tomando en cuenta, la investigación atribuida a Lim et al. (2008), en la que se trabajó con alumnos de 13 a 17 años de educación media, y en la que, se encontró una correlación negativa de la Regulación Introyectada y la Desmotivación con la Intención de ser Físicamente Activo, datos que confirman la relación con este estudio. En lo que se refiere a la indagación de Valero-Valenzuela et al. (2019) desarrollada con atletas federados españoles entre 10 a 16 años, se encontró dos correlaciones; una positiva de la Motivación Intrínseca General, Conocimiento, Estimulación, Consecución, Regulación Integrada e Identificada con las NPB y el MIFA; y una negativa, de las mismas variables, con la Regulación  Introyectada y la Desmotivación; resultados que se reafirman con lo obtenido en este trabajo, tanto en lo positivo como en lo negativo.

Continuando con la investigación de Almagro et al. (2011) efectuada a deportistas españoles de 12 a 17 años, se presentaron correlaciones positivas del MIFA con las NPB, la Motivación Intrínseca Conocimiento y Motivación; lo que, ratifica las correlaciones de encontradas en este estudio. Asimismo, la investigación de Ordoñez-Bustamante et al. (2021), hecha a estudiantes de 11 a 18 años, correlaciona positivamente al MIFA con las NPB, la Motivación Intrínseca General, Conocimiento, Estimulación, Consecución, la Regulación Integrada, Identificada e Introyectada y negativamente con la Regulación Externa y la Desmotivación. Estos datos positivos como negativos son parecidos y corroboran los resultados de esta investigación.

Abordando el trabajo de Granero-Gallegos et. al. (2014) con estudiantes españoles de 13 a 18 años; tanto, la Diversión como el Aburrimiento, se correlacionaron positivamente con la Motivación Intrínseca General, Conocimiento, Estimulación, Consecución y el MIFA, discrepando con el presente trabajo investigativo, cuya correlación fue positiva en la Diversión, más no en el Aburrimiento. Finalmente, la investigación de Baena-Extremera et al. (2015) realizado a estudiantes españoles de nivel secundario de edades comprendidas entre 15 y 16 años se halló correlaciones positivas de la Diversión con la Motivación Intrínseca General, Conocimiento, Estimulación, Consecución y las NPB; además, una correlación negativa del Aburrimiento con las mencionadas anteriormente; ambas correlaciones, corroboran lo expresado en este trabajo.

CONCLUSIONES

En conclusión, se determinó la relación existente entre las Necesidades Psicológicas Básicas, la Motivación, la Intención de ser Físicamente Activo y la Satisfacción Deportiva en estudiantes de Educación Física en tiempos de pandemia. Encontrándose que, los docentes que provoquen el desarrollo de las NPB en los estudiantes de esta asignatura, estarían impulsando la motivación en las clases y, por ende, incentivando la intención de ser físicamente activo en los estudiantes, lo que se reflejaría en su Diversión. Por otro lado, los educadores que no desarrollen las NPB, no podrán desarrollar la Motivación, la Intensión de ser Físicamente Activo ni la Diversión en sus clases.

Se comprueba también que, en tiempos de pandemia del Covid-19, la motivación e intención de la práctica deportiva en la asignatura de Educación Física de los estudiantes encuestados, ha alcanzado niveles normales o regulares, conclusión que se desprende de las correlaciones positivas entre: la motivación intrínseca con la estimulación, la intención de ser físicamente activo, la diversión, entre otros.

No se puede dejar de mencionar que, por más que las actividades de acondicionamiento deportivo se trasladaron a la virtualidad. Vale mencionar que, como limitación se presentó en el desarrollo del estudio, el proceso impersonal de recolección de datos, puesto que, algunas respuestas; sobre todo de los estudiantes de menor edad, pudo haber sido influida por sus representantes legales. De igual manera, se puede mencionar que la muestra fue seleccionada a conveniencia y no aleatoria.

Por último, como parte de las perspectivas de esta investigación se recomienda realizar más estudios de este tipo; experimentales con metodología longitudinal, aplicando estrategias para el desarrollo de las NPB, la motivación, la intención de ser físicamente activo y la satisfacción intrínseca en el deporte; ya que en el contexto ecuatoriano son limitados, y se necesita siempre contrastar los datos obtenidos para una discusión más significativa a nivel local.

Financiamiento

No monetario

Agradecimiento

Se deja constancia de un agradecimiento sincero a la Universidad Católica de Cuenca, a la Jefatura de Posgrados y al MsC. Diego Heredia León, por la acertada dirección de este estudio investigativo.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Almagro, B., Sáenz-López, P., González-Cutre, D., & Moreno-Murcia, J. (2011). Clima motivacional percibido, necesidades psicológicas y motivación intrínseca como predictores del compromiso deportivo en adolescentes. [Perceived motivational climate, psychological needs and intrinsic motivation as Predictors of sport commitment in adolescent athletes]. Ricyde, (25), 250-265. https://doi.org/10.5232/ricyde2011.02501

Baena-Extremera, A., Granero-Gallegos, A., Bracho-Amador, C., & Pérez-Quero, F. (2012). Spanish Version of the Sport Satisfaction Instrument (SSI) Adapted to Physical Education. Revista de Psicodidáctica, 17(2), 377-395. https://doi.org/10.1387/Rev.Psicodidact.4037

Baena-Extremera, A., Granero-Gallegos, A., Sánchez-Fuentes, J. A., y Martínez-Molina, M. (2013). Apoyo a la autonomía en Educación Física: antecedentes, diseño, metodología y análisis de la relación con la motivación en estudiantes adolescentes. [Support for autonomy in Physical Education: antecedents, design, methodology and analysis of the relationship with motivation in adolescent students]. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 24, 46-49. https://doi.org/10.47197/retos.v0i24.34523

Baena-Extremera, A., & Granero-Gallegos, A. (2015). Efectos de las actividades en la naturaleza en la predicción de la satisfacción de la Educación Física. [Effects of activities in nature on the prediction of satisfaction with Physical Education Effects of outdoor activities in predicting Physical Education satisfaction]. Retos, (28), 9-14.

Balaguer, I., Atienza, F. L., Castillo, I., Moreno, Y., y Duda, J. L. (1997). Factorial structure of measures of satisfaction/interest in sport and classroom in the case of Spanish adolescents. Abstracts of 4th. European Conference of Psychological Assessment (p. 76). Lisboa: Portugal.

Balaguer, I., Castillo, I., & Duda, J. (2008). Apoyo a la autonomía, satisfacción de las necesidades, motivación y bienestar en deportistas de competición: un análisis de la teoría de la autodeterminación. [Autonomy support, needs satisfaction, motivation and well-being in competitive athletes: a test of the self-determination theory]. Revista de Psicología del Deporte, 17(1), 123-139.

Castillo, I., González, L., Fabra, P., Mercé, J., & Balaguer, I. (2012). Estilo interpersonal controlador del entrenador, frustración de las necesidades psicológicas básicas, y burnout en futbolistas infantiles. Cuadernos de Psicología del Deporte, 12(1), 143-146.

De Caso, A. M. & García, J. N. (2006). Relación entre la motivación y la escritura. [Relationship between motivation and writing]. Revista Latinoamericana de Psicología, 38 (3), 477-492.

Deci, E., & Ryan, R. (2000). La Teoría de la Autodeterminación y la Facilitación de la Motivación Intrínseca, el Desarrollo Social y el Bienestar. American Psychologist, 55(1), 68-78.

Echevarría, H. (2019). Métodos de Investigación e Inferencias en Ciencias Sociales. Río Cuarto: UniRío.

Granero-Gallegos, A., Baena-Extremera, A., Sánchez-Fuentes, J., & Martínez-Molina, M. (2014). Perfiles motivacionales de apoyo a la autonomía, autodeterminación, satisfacción, importancia de la educación física e intención de práctica física en tiempo libre. [Motivational profiles of autonomy support, self-determination, satisfaction, importance of physical education and intention to partake in leisure time physical activity]. Cuadernos de Psicología del Deporte, 14(2), 59-70.

Lim, C., & Wang, J. (2008). Perceived autonomy support, behavioural regulations in physical education and physical activity intention. Elsevier, 10, 52-60. https://doi.org/10.1016/j.psychsport.2008.06.003

Moreno, J. A., Moreno, R., y Cervelló, E. (2007). El autoconcepto físico como predictor de la intención de ser físicamente activo. [Physical self-concept as a predictor of the intention to be physically active]. Psicología y Salud, 17(2), 261 – 267.

Moreno-Murcia, J., Marzo, J., & Martínez-Galindo, C. (2011). Validación de la Escala de “Satisfacción de las Necesidades Psicológicas Básicas” Validación de la Escala de “Satisfacción de las Necesidades Psicológicas Básicas”. RICYDE, 7(26), 355-369. https://doi.org/10.5232/ricyde2011.02602

Moreno-Murcia, J., Huéscar, E., & Ruiz, L. (2018). Capacidad predictiva del apoyo a la autonomía en clases de educación física sobre el ejercicio físico. [Predictive ability to support autonomy in physical education classes on physical exercise]. Revista Latinoamericana de Psicología, 51(1), 30-37. http://dx.doi.org/10.14349/rlp.2019.v51.n1.4

Ordoñez-Bustamante, D., & Heredia-León, D. (2021). Niveles de actividad física y Motivación a la práctica deportiva en estudiantes de Educación Física. [Levels of physical activity and motivation to practice sports in Physical Education students]. Koinonia, 6(2), 504-524. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v6i2.1251

Pinto, A. J., Dunstan, D. W., Owen, N., Bonfá, E., & Gualano, B. (2020). Combating physical inactivity during the COVID-19 pandemic. Nature Reviews Rheumatology, 1-2. Recuperado de: https://www.nature.com/articles/s41584-020-0427- z.pdf?origin=ppub.  https://doi.org/10.1038/s41584-020-0427-z

Valero-Valenzuela, A., Manzano-Sánchez, D., Moreno-Murcia, J., & Heredia-León, D. (2019). Interpersonal Style of Coaching, Motivational Profiles and the Intention to be Physically Active in Young Athletes. Studia Psychologica, 61(2), 100-119.

Valero-Valenzuela, A., Merino-Barrero, J., Manzano-Sánchez, D., Belando-Pedreño, N., Fernández-Merlos, J., & Moreno-Murcia, J. (2020). Influencia del estilo docente en la motivación y estilo de vida de adolescentes en educación física. [Influence of Teaching Style on Motivation and Lifestyle of Adolescents in Physical Education]. Universitas Psychologica, 19, 1-11. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy19.iedm

Walabonso, A. (2011). Guía de Investigación Científica. Lima: Fondo Editorial.