El Turismo Rural y su Impacto Socioambiental en Puerto Vicente Guerrero en México

 

Adriana Marahí Lorenzana Serna[1]

18487828@uagro.mx

https://orcid.org/0000-0001-5211-1181

Universidad Autónoma de Guerrero, Acapulco, Guerrero; México

 

María Laura Sampedro Rosas

rocioserba14@gmail.com

https://orcid.org/0000-0002-5695-751X

Universidad Autonóma del Estado de México, Toluca, Estado de México.

 

Rocío del Carmen Serrano Barquín

05156@uagro.mx

https://orcid.org/0000-0001-7966-8190

Universidad Autónoma de Guerrero, Acapulco, Guerrero; México.

 

Ana Laura Juárez López

aljuarez@uagro.mx

https://orcid.org/0000-0003-1020-7198

Universidad Autónoma de Guerrero, Acapulco, Guerrero; México.

 

Ramón Bedolla Solano

10771@uagro.mx

https://orcid.org/0000-0001-6219-4953

Universidad Autónoma de Guerrero, Acapulco, Guerrero; México.

 

Maximino Reyes Umaña

11471@uagro.mx

https://orcid.org/0000-0003-0954-3434

Universidad Autónoma de Guerrero, Acapulco, Guerrero; México.

 

 

RESUMEN

Las comunidades costeras han adoptado el modelo turístico rural por efecto de la derrama económica que se producen en grandes centros turísticos. Puerto Vicente Guerrero, no es la excepción, la comunidad adaptó el espacio a dicho modelo de negocio. El objetivo de esta investigación fue, el análisis de los impactos socioambientales ocasionadas por el turismo rural de base comunitaria en Puerto Vicente Guerrero en México. En tanto, la metodología usada se llevaron a cabo 20 entrevistas a informantes claves que viven en la comunidad y tienen algún vínculo con el sector turístico, posteriormente se realizó un análisis del discurso para la comprensión del contexto de la vida cotidiana y su gestión en dicho sector. Como resultados relevantes se identificó una comunidad sin capacidad de respuesta para atender el público en masa, nula planificación de la comunidad que terminó agudizando los problemas socioambientales y un desarrollo turístico que tiene condiciones de infraestructuras mínimas, sumado la escasez de agua potable. La comunidad tiene una débil gestión en la adopción de un modelo de negocio con base en el turismo, sin embargo, el potencial turístico puede impulsarlos como un punto de referencia y competir con las ciudades de mayor demanda entre los que destacan Acapulco y Zihuatanejo en Guerrero.

 

Palabras clave: turismo rural; educación ambiental; turismo sustentable; playas limpias; comunidades costeras

Rural Tourism And Its Socio-Environmental Impact In Puerto Vicente Guerrero, Mexico

 

ABSTRACT

Coastal communities have adopted the rural tourism model due to the economic benefits that occur in large tourist centers. Puerto Vicente Guerrero is no exception, the community adapted the space to this business model. The objective of this research was the analysis of the socio-environmental impacts caused by community-based rural tourism in Puerto Vicente Guerrero in Mexico. Meanwhile, the methodology used, 20 interviews were carried out with key informants who live in the community and have some link with the tourism sector, later a discourse analysis was carried out to understand the context of daily life and its management in said sector. As relevant results, a community without response capacity to serve the public en masse, zero community planning that ended up exacerbating socio-environmental problems and a tourism development that has minimal infrastructure conditions, added to the scarcity of drinking water, was identified. The community has a weak management in the adoption of a business model based on tourism, however, the tourism potential can promote them as a point of reference and compete with the cities with the highest demand, among which Acapulco and Zihuatanejo in Guerrero stand out.

 

Keywords: rural tourism; environmental education; sustainable tourism; Clean beaches; coastal communities

 

 

 

 

Artículo recibido 16 setiembre 2023

Aceptado para publicación: 29 octubre 2023

 


 

INTRODUCCIÓN

El emprendimiento turístico dentro de las comunidades permite el surgimiento de nuevas formas de negocios ante la crisis, pero esto puedo conducir a cambios progresivos en el contexto social y ambiental si las comunidades no están preparadas (Winchenbach et al., 2022). En este contexto, el turismo rural es una actividad emergente que ha dado como resultado el empoderamiento de las comunidades sobre el patrimonio ambiental del territorio (Prada Trigo, 2015). Asimismo, el turismo rural es un factor de cambio e innovación que promueve nuevos nichos de mercado (Baral & Rijal, 2022).

Por otro lado, el turismo de base comunitario es una actividad económica turística donde las comunidades juegan un papel imperante a través de acciones colectivas por parte de las comunidades que se desarrollan dentro de un espacio determinado para frenar cualquier modelo extractivo de recursos naturales y promover una actividad económica beneficiosa; la participación de las comunidades es esenciales en el diseño, planificación e implementación de estrategias que mitiguen el ambiente y promuevan decisiones conjuntas y colectivas que armonicen con la calidad de vida, el ambiente y la interacción equilibrada con el ecosistema  (Bălan & Burghelea, 2015; Thomé-Ortiz, 2017; Cardona-Castaño & Torres-Barreto, 2020; Santos & Oliveira Moreira, 2021)

Por otra parte, según el estudio desarrollado por Ginés-Ariza et al., (2022)el turismo de base comunitaria en algunos lugares del mundo ha servido como promotor de gobernanza ambiental; ha facilitado a las comunidades instrumentos de apoyo para discutir temas de sostenibilidad con las instituciones de poder, esto ha derivado en comunidades que ofertan turismo rural con un equipamiento y una infraestructura adaptada y con programas ambientales sólidos. A esta misma pertinencia se le suman los estudios de Sgroi, (2022) donde la participación comunitaria fue indispensable para el desarrollo de estrategias de turismo rural que facilitaron una actividad con un empoderamiento de base comunitaria.

En este sentido, la gestión de los problemas socioambientales juega un papel importante en el sector turístico, ya que direccionan el modelo hacia un proceso de implementación de estrategias sistémicas y enfocadas en la minimización de impactos ambientales, la gestión ambiental comunitaria permite a futuro la toma de decisiones y las acciones para frenar el gasto, uso y consumo de los recursos naturales (Cardona-Castaño et al., 2021;  Meyer et al., 2021)

Por otra parte, la gestión ambiental ocurre en una serie de procesos de planificación, verificación y control de las actividades económicas y las posibles alteraciones al ambiente.

Si bien el turismo de base comunitario (TBC), es una alternativa planificada de desarrollo sostenible, este también promueve el desarrollo local, conservación ambiental y del capital natural además de un fuerte empoderamiento de las comunidades para gestionar de forma oportuna las alteraciones socioambientales que deja a su paso dicho modelo de negocio. Sin embargo, este modelo de negocio que surgió en una comunidad costera al sur de México (Puerto Vicente Guerrero) ha dado como resultados crecientes apuesta de organización social y comunitaria.

Asimismo, el presente documento expone los problemas socioambientales que la actividad turística ocasiona y como la planificación es un elemento crucial dentro de la gestión. Por lo tanto, la presente investigación aborda el tópico de los impactos que genera el turismo rural en las esferas sociales, ambientales y el territorio comunitario; estratégicos para el desarrollo sostenible y una nueva forma de turismo alternativa en el estado de Guerrero. Bajo esta perspectiva, la gestión plantea estrategias y soluciones a las problemáticas socioambientales a nivel comunitario, organizacional y de procesos específicos que permiten la sustentabilidad (Jouaul, 2014; Rodríguez-Orozco, 2014; Corona-González, 2016; Rivera-Hernández, 2018).

El caso de Puerto Vicente de Guerrero demuestra la importancia que juegan las comunidades rurales frente a la adaptación de nuevos modelos de negocios o formas económicas de subsistencia, que impulsan a la economía local desde la llamada “derrama económica” que produce en la ciudad de Acapulco y Zihuatanejo. Según,  Oviedo-Velázquez et al., (2023); Thomé-Ortíz, (2018), consideraron las pequeñas empresas del sector turístico son importantes para el fomento de empleos y la adopción de responsabilidades sociales y ambientales dentro de las comunidades, asimismo la participación de la mujer es un factor clave en la toma de decisiones dentro del turismo de base comunitaria.


 

Fundamentación teórica  

El turismo rural de base comunitaria es un enfoque que ha cobrado relevancia en los últimos años en el mundo del turismo (Bærenholdt et al., 2021). Se fundamenta en la idea de que el turismo puede ser una herramienta poderosa para el desarrollo de las comunidades rurales, siempre y cuando se lleve a cabo de manera sostenible y con la participación de los habitantes locales(Granata & Scavone, 2016). En esta fundamentación teórica, exploraremos en detalle esta perspectiva teórica del turismo rural de base comunitaria, examinando sus principios fundamentales, su impacto en las comunidades y el entorno, así como sus beneficios y desafíos(Adeyinka-Ojo et al., 2014).

El turismo rural de base comunitaria se diferencia de las formas convencionales de turismo en su enfoque en la colaboración y la inclusión de las comunidades locales en todas las etapas del proceso turístico(Falak et al., 2014)A través de la participación de las comunidades en la planificación, gestión y promoción del turismo, se busca lograr un desarrollo económico equitativo y sostenible en áreas rurales. Este enfoque se basa en varios principios clave que sustentan su filosofía(Ladkin et al., 2023):

En el turismo rural de base comunitaria, la participación de las comunidades locales es esencial(Ladkin et al., 2023). Esto implica que los habitantes locales tienen voz en la toma de decisiones relacionadas con el turismo en sus regiones. El objetivo es empoderar a las comunidades para que tomen el control de su propio desarrollo turístico (Cubillo-Llanes et al., 2018).

El enfoque de los beneficios económicos compartidos tiene una característica que es la distribución equitativa de los beneficios económicos generados por el turismo. Los ingresos no se concentran en unas pocas personas o empresas, sino que se comparten entre la comunidad en su conjunto. Esto puede mejorar significativamente los ingresos y la calidad de vida de los habitantes locales(Castro et al., 2023).

La conservación cultural y ambiental del turismo rural de base comunitaria se basa en la preservación de la cultura, las tradiciones y el entorno natural de las comunidades rurales. Se valora la autenticidad cultural y se promueve la gestión sostenible de los recursos naturales para minimizar el impacto ambiental(Ghasemi & Hamzah, 2014).

Con la interacción auténtica se busca crear experiencias turísticas auténticas que permitan a los visitantes interactuar de manera genuina con la comunidad y su estilo de vida. Esto implica actividades como la participación en actividades agrícolas locales, la artesanía y la gastronomía tradicional(Barkauskas et al., 2015).

El turismo rural de base comunitaria tiene un impacto significativo en las comunidades locales y en el entorno natural en el que se desarrolla. Desde una perspectiva socioambiental, este enfoque puede generar una serie de desafíos y beneficios(Marco-Lajara et al., 2023). Por un lado, la participación de las comunidades en la gestión del turismo puede llevar a un mayor sentido de pertenencia y a la conservación de la cultura y el entorno. Sin embargo, también puede surgir el riesgo de explotación de los recursos naturales si no se maneja adecuadamente(Yuedi et al., 2023).

Además, el turismo rural de base comunitaria puede tener un impacto en la economía local al generar empleo en sectores como la hostelería, la artesanía y la agricultura. Esto puede mejorar los ingresos y las condiciones de vida de la población local. Sin embargo, la gestión eficaz del turismo y la distribución equitativa de los beneficios son cruciales para evitar desigualdades socioeconómicas y la gentrificación (Moayerian et al., 2022).

En conclusión, el turismo rural de base comunitaria es un enfoque que busca promover el desarrollo sostenible en áreas rurales a través de la participación de las comunidades locales (Winchenbach et al., 2022). A pesar de los desafíos que presenta, ofrece la oportunidad de crear experiencias turísticas auténticas y beneficios económicos compartidos, al tiempo que se preservan la cultura y el entorno natural. Su éxito depende de la colaboración entre las comunidades locales, las autoridades y los visitantes para garantizar un turismo responsable y sostenible(Holder et al., 2023).

Metodología

La investigación que presentamos adopta un enfoque cualitativo. Este enfoque nos permite llevar a cabo un análisis en profundidad de diversos fenómenos perceptuales, perspectivas, experiencias, creencias y otros aspectos relacionados con preguntas o situaciones específicas (Maxwell, 2019). Para llevar a cabo esta investigación, decidimos emplear un diseño de caso de estudio, lo cual nos permitió explorar a fondo uno o varios problemas particulares y enfocados.

Participantes

Nuestra investigación se desarrolló en la comunidad rural de Puerto Vicente Guerrero, ubicada en el Municipio de Tecpán de Galeana. Se recopiló información a través de entrevistas semi estructuradas con un grupo de 20 informantes clave que habíamos seleccionado y contactado previamente. Estos informantes proporcionaron datos cualitativos de gran interés. Entre los entrevistados se incluyeron los primeros pobladores de la comunidad, presidentes de cooperativas pesqueras, propietarios de restaurantes y hoteles, y el director de la escuela primaria, entre otros.

Instrumento de medición

Preparamos un guion de entrevista de antemano para abordar los temas de importancia y garantizar que mantuviéramos un enfoque adecuado durante las entrevistas, además de controlar su duración. Este instrumento incluyó datos sociodemográficos, como género, edad, nivel educativo, tiempo de residencia y ocupación. Las entrevistas se centraron en la identificación de problemas ambientales percibidos tanto a nivel individual como comunitario por parte de los entrevistados. También se preguntó sobre la percepción de los riesgos de contaminación, la escasez de agua y a quiénes atribuían la responsabilidad de estos problemas, así como el grado de participación de los habitantes. Todas las entrevistas fueron grabadas previa autorización de los entrevistados y luego transcritas para su análisis.

Procedimiento

La recolección de datos incluyó observación directa en el campo para identificar problemas ambientales evidentes a nivel social y medioambiental en la comunidad. Posteriormente, los datos recopilados se registraron en notas de campo y material fotográfico. La información proveniente de las entrevistas y las fotografías se analizó utilizando el software Atlas Ti. En este análisis del discurso, se aplicó la deducción de códigos para comprender la información, agrupándola en categorías que se relacionaban con el fenómeno de estudio y que arrojaban luz sobre la percepción de un problema o situación de interés temático. Para esta investigación, se analizaron especialmente dos categorías que generaron la mayor cantidad de información: "Gestión ambiental" y "Turismo Rural", las cuales se derivaron de manera deductiva. Luego, se compararon estas dos categorías utilizando la técnica de coocurrencia a través del diagrama de Sankey con los códigos más frecuentes.

Descripción del área de estudio

Puerto Vicente Guerrero se encuentra en el municipio de Tecpan de Galeana, en el estado de Guerrero, a una altitud de 71 metros sobre el nivel del mar. Sus coordenadas geográficas son Longitud: 17º 16' 13'', Latitud: -101º 03' 22''. La localidad se ubica a 48 kilómetros de la ciudad de Tecpan de Galeana, en dirección norte hacia Ixtapa-Zihuatanejo, a una distancia de 87 kilómetros de esta última (Figura 1). El nombre "Puerto Escondido" se debe a su peculiar ubicación, enclavada entre el mar y las montañas (Giovannelli, 2009) (ver Figura 1). La población de la localidad es de 413 habitantes, con un 50.84% de hombres y un 49.16% de mujeres, distribuidos en 207 viviendas según datos del INEGI en 2010.

 

Figura 1. Infraestructura del Puerto Vicente Guerrero, Municipio de Tecpan, Guerrero, México Fuente: Elaboración Propia a partir de información espacial y estadística de CONABIO, INEGI e imagen de SAS Planet


 

RESULTADOS

La problematización del turismo rural a escala local

La comunidad de Puerto Vicente Guerrero, geográficamente ubicada en las coordenadas E17°27´36.28” N-101° 050´16.2”, forma parte del entorno rural del municipio de Tecpan de Galeana, localizada a unos 46 kilómetros del núcleo urbano. Con una población de 530 habitantes, el 90% de los residentes se involucra activamente en actividades económicas, principalmente centradas en la pesca, el turismo rural y el comercio, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2020).

Esta comunidad se distingue por su oferta turística, que abarca desde hermosas playas hasta deportes acuáticos, enmarcados en un ambiente rural comunitario de serenidad y tranquilidad. A través de una rica gastronomía local junto al mar y la experiencia de vida comunitaria, Puerto Vicente Guerrero se presenta como un destino turístico único y atractivo. No obstante, en el análisis de la situación de Puerto Vicente Guerrero, se identifica una falta significativa de presencia institucional en la gestión del turismo rural. A pesar de su potencial emergente como alternativa a destinos más concurridos como Acapulco y Zihuatanejo, que son los pilares del turismo en el estado de Guerrero, la comunidad se encuentra en una posición estratégica intermedia entre dichos destinos. Esta situación ha propiciado la emergencia de una problemática socioambiental en la región.

La subsistencia de los habitantes de la comunidad depende en gran medida del turismo, el cual ha experimentado un crecimiento en los últimos años como resultado del efecto económico de las ciudades vecinas, Acapulco y Zihuatanejo. Sin embargo, la propuesta turística de Puerto Vicente Guerrero es única en su tipo, fundamentándose en la venta y promoción de un enfoque de turismo comunitario. Este modelo busca capitalizar los recursos rurales, el paisaje y las actividades acuáticas como una alternativa menos congestionada en contraste con las urbes vecinas, que no limitan el turismo masivo y mantienen un enfoque económico que prioriza el desarrollo de las ciudades mencionadas. A pesar de estos esfuerzos, la estrategia de turismo alternativo en Puerto Vicente Guerrero ha desencadenado consecuencias no anticipadas a nivel social y ambiental. La comunidad no estaba adecuadamente preparada para gestionar el flujo de turistas, y lo que inicialmente se percibía como una oportunidad tranquila ha evolucionado hacia impactos ambientales negativos. Estos impactos carecen de medidas preventivas o correctivas inmediatas debido a la falta de preparación de la comunidad. Además, la ausencia de gestión institucional, la carencia de programas ambientales para apoyar la organización comunitaria y la escasa intervención estatal han oscurecido la propuesta turística de Puerto Vicente Guerrero y han exacerbado los problemas socioambientales.

Es notorio que la comunidad rural no estaba suficientemente preparada para transicionar hacia un modelo de turismo sostenible. La necesidad de una participación comunitaria activa, estrategias de bajo impacto ambiental y la promoción de la conciencia ambiental han quedado evidenciadas. Se requieren prácticas ambientales sólidas y una mayor cohesión comunitaria para abordar las externalidades negativas generadas por el flujo turístico. Este panorama ilustra que Puerto Vicente Guerrero ha emergido como resultado de la derrama económica proveniente de Zihuatanejo y Acapulco. A pesar de que estas ciudades no han logrado implementar estrategias de turismo responsable que protejan el litoral y el ecosistema, la comunidad ha hecho esfuerzos notables para mejorar su infraestructura básica y ofrecer un servicio de alta calidad. Sin embargo, estos esfuerzos resultan insuficientes para afrontar la creciente demanda, exacerbada por la ausencia de estudios de capacidad de carga, soluciones a conflictos ejidales y la falta de involucramiento del ayuntamiento.

Identificación de problemas socioambientales en el contexto del turismo rural en Puerto Vicente Guerrero

Mediante la observación directa en terreno, el diálogo activo y la adquisición de conocimientos y saberes locales, se ha logrado identificar de manera concisa los problemas socioambientales que imperan en el área de estudio. Estos problemas arrojan luz sobre las complejas dinámicas sociales entrelazadas con la empresa de turismo comunitario en Puerto Vicente Guerrero. Dentro del área de estudio, emerge una problemática socioambiental que pone en relieve la limitada capacidad de respuesta de las instituciones de autoridad y control. A pesar de que la propuesta turística comunitaria de la región está en línea con principios de sostenibilidad ambiental, subsisten retos por abordar. Entre ellos, se destacan cuestiones como el acceso a servicios públicos, la monopolización de recursos hídricos y la asignación de terrenos para fines económicos vinculados a la actividad turística.

El análisis adicional de esta situación revela un enfoque en la identificación de los problemas socioambientales, considerando tanto la observación visual como los acontecimientos que se manifiestan en el espacio circundante. Se han constatado evidencias de deficiente gestión frente a los impactos y las respuestas que la comunidad ha logrado articular para mitigar, e incluso prevenir, estas alteraciones socioambientales en una escala relativamente menor. La convergencia de estas problemáticas subraya la necesidad de abordar no solo los desafíos ambientales directos generados por el turismo, sino también los aspectos sociales que están intrínsecamente relacionados. La capacidad de las instituciones para atender estos problemas de manera efectiva se revela como un componente esencial en la gestión del turismo rural en Puerto Vicente Guerrero.

Es imperativo considerar tanto los aspectos ambientales como los socioculturales en la planificación y ejecución de soluciones. La colaboración estrecha entre las partes interesadas, incluidas las comunidades locales, las autoridades gubernamentales y los expertos en desarrollo sostenible, es esencial para afrontar los problemas socioambientales (Tabla 1) y para fortalecer la viabilidad a largo plazo del turismo rural de base comunitaria en la región.

Tabla 1.  Impactos ambientales

Componente ambiental

Impacto ambiental

Agua

ü    Carencia de agua potable.

ü    No existe acueducto y alcantarillado.

ü    Descarga de agua residual doméstico al lecho marino.

ü    Consumo de agua a través de norias.

Paisaje

ü    Construcciones hoteleras.

ü    Deforestación.

ü    Cambios de vegetación.

Subsuelo

ü    Uso excesivo de aguas subterráneas (Norias)

Suelo

ü    Cambio de uso de suelo y vegetación.

ü    Descargas de aguas residuales de origen doméstico.

ü    Descargas de aguas residuales de origen comercial.

ü    Quema de residuos sólidos.

ü    Entierran los residuos sólidos.

Aire

ü    Aumento de olor por descargas de aguas residuales.

Social

ü    Falta de infraestructura vial.

ü    Pobreza.

ü    Bajo acceso al servicio de agua.

Fuente: elaboración propia con datos de la observación directa en campo.

 

Causas de los problemas ambientales de turismo rural

A través de la recopilación de información mediante observación directa y entrevistas, se han delineado las causas subyacentes de la problemática socioambiental que caracteriza el área de estudio (Tabla 2). Emerge la evidencia de que la comunidad no ha gestionado adecuadamente los desafíos ambientales y carece de un plan o programa estratégico para abordarlos de manera efectiva. Entre las causas identificadas en este análisis, varias llamaron particularmente la atención:

Tabla 2. Causas de problemas ambientales

Causas

Falta de apoyo institucional y estructural

Escasez de planificación territorial y turística

Falta de recursos financieros

Carencia de capacitación y planificación

Ausencia de desarrollo infraestructural

Improvisación del Espacio Turístico

Descripción

Una deficiencia evidente es la ausencia de respaldo institucional y estructural para concebir e implementar estrategias preventivas y mitigadoras. El testimonio de un informante clave destaca que el municipio de Tecpan de Galeana carece de recursos económicos y financieros suficientes para abordar la problemática ambiental del municipio y su zona rural, incluyendo Puerto Vicente Guerrero.

Se identifica la carencia de un enfoque de planificación territorial y turística para el desarrollo del proyecto turístico en Puerto Vicente Guerrero. La comunidad nunca ha contado con un programa estratégico que guíe su crecimiento turístico y hotelero.

La ausencia de inversión financiera y de recursos para respaldar el surgimiento de un nicho económico emergente, como el turismo rural en Puerto Vicente Guerrero, ha dificultado la consolidación de un modelo de turismo sustentable.

La comunidad carece de preparación para el turismo. La falta de capacitación y planificación ha dejado a Puerto Vicente Guerrero poco equipada para manejar una afluencia masiva de turistas.

La falta de desarrollo de infraestructura turística adecuada es evidente. Las deficiencias en el suministro de agua, acceso a energía eléctrica, recolección de residuos y mantenimiento de calles son señales de la falta de preparación para enfrentar los desafíos de un turismo en crecimiento.

La comunidad de Puerto Vicente Guerrero no estaba inicialmente preparada para el turismo y sus avances en este campo han sido en gran medida reactivos. Las tentativas fallidas de proyectos anteriores, como el puerto de carga, han dejado a la comunidad desprevenida y sin una planificación sólida para el desarrollo turístico.

Fuente: elaboración propia con datos de las entrevistas

 

Efectos de los problemas ambientales del turismo de base comunitario

Los efectos de las condiciones mencionadas en el análisis anterior pueden ser perjudiciales para el desarrollo del turismo rural en Tecpan de Galeana, especialmente en Puerto Vicente Guerrero (Tabla 3). Aquí están algunos de los efectos potenciales de los problemas ambientales que presenta dicha actividad económica en el área de estudio.

Tabla 3. Efectos provocados por los problemas ambientales

Efectos

Falta de atracción para turistas sostenibles

Impacto en la reputación

Amenazas a la sostenibilidad

Impacto en la economía local

Conflicto social

Limitación del potencial de Desarrollo

Descripción

La falta de planificación y la presencia de problemas ambientales pueden disuadir a los turistas que buscan experiencias de turismo rural sostenible. Los turistas conscientes del medio ambiente pueden evitar áreas donde se perciben problemas ambientales graves.

Los problemas ambientales pueden dañar la reputación de Puerto Vicente Guerrero como destino turístico. Las malas prácticas ambientales pueden ser ampliamente difundidas a través de reseñas en línea y redes sociales, lo que podría alejar a los turistas.

La falta de recursos financieros y la escasez de planificación pueden amenazar la sostenibilidad del turismo rural en la región. Sin inversiones adecuadas en infraestructura, gestión de residuos y conservación del entorno, el turismo puede causar daños irreparables al medio ambiente y, a largo plazo, perder su atractivo.

Si no se abordan adecuadamente los problemas ambientales y la falta de infraestructura, la economía local puede verse afectada negativamente. La falta de inversión en el turismo rural puede limitar las oportunidades de empleo y los beneficios económicos para la comunidad.

La falta de planificación y la improvisación en el espacio turístico pueden llevar a conflictos en la comunidad, ya que los residentes pueden verse afectados negativamente por la falta de servicios y la presión adicional del turismo. Esto puede socavar la cohesión comunitaria y causar tensiones locales.

La falta de apoyo institucional y estructural, junto con la falta de planificación, puede limitar significativamente el potencial de desarrollo del turismo rural en la región. Sin un enfoque coordinado y sostenible, es posible que la comunidad no pueda aprovechar al máximo las oportunidades que ofrece el turismo.

Fuente: elaboración propia con datos de las entrevistas

 

Los actores frente a los problemas ambientales del turismo rural

Ante los desafíos encontrados en la comunidad, han surgido respuestas y estrategias. Los habitantes locales han implementado enfoques de baja escala para abordar los problemas socioambientales originados por la falta de infraestructura y equipamiento en el área. A pesar de la falta de gestión ambiental, la comunidad ha adoptado una perspectiva optimista sobre los impactos ambientales, considerándolos solucionables en el tiempo. Existe una creencia de que los actores involucrados en el turismo implementarán prácticas amigables y sostenibles con el entorno.

Los problemas socioambientales identificados no solo presentan desafíos, sino también oportunidades para mejorar la zona y promover nuevas acciones por parte de los empresarios locales, enfocadas en el desarrollo del turismo rural. El objetivo es lograr un aprovechamiento más equilibrado de los recursos naturales y establecer metas claras que se centren en la sostenibilidad, el cuidado ambiental, la responsabilidad social y el fortalecimiento de las competencias ambientales de los habitantes locales. Estas medidas buscan asegurar la protección del entorno y mejorar la oferta y gestión turística.

Sin embargo, a pesar de estas acciones, algunos habitantes no perciben los problemas socioambientales como amenazas a largo plazo. Argumentan que estos desafíos son resolubles en el corto y mediano plazo, y no reconocen completamente que el turismo descontrolado podría generar cambios ambientales significativos.

Por ejemplo, según el informante clave 5:

"El turismo aquí en Puerto Vicente Guerrero es favorable y no causa daños ni riesgos al ambiente. Si surgen problemas ambientales, son solucionables. No creo que tengamos problemas ambientales como en Acapulco. No veo un impacto significativo en nuestro entorno. No deberíamos preocuparnos en este momento. Sin embargo, en el futuro, con un mayor crecimiento del turismo, necesitaremos controlar para evitar que se convierta en algo como Acapulco". (Infórmate 5, entrevista, 21 de septiembre de 2021).

Esto muestra que algunos habitantes no consideran que el desarrollo turístico actual cause impactos graves al ambiente. Comparan la situación con el desarrollo en Acapulco para demostrar que su modelo es menos dañino. Sin embargo, esta perspectiva puede ser limitada en términos de previsión y comprensión de los efectos acumulativos a largo plazo.

Por otro lado, el informante clave 2 afirma:

"Los problemas ambientales del turismo comunitario en Puerto Vicente Guerrero no se comparan con destinos turísticos más grandes como Acapulco. Estamos lejos de causar daños ambientales. Las playas aún están vírgenes y el paisaje apenas ha cambiado. A medida que el turismo crezca, implementaremos medidas para proteger el ecosistema. Por ahora, la prioridad es aprovechar la derrama económica que el turismo rural nos brinda". (Infórmate 2, entrevista, 21 de septiembre de 2021).

Estos comentarios indican que algunos habitantes se centran en el crecimiento económico impulsado por el turismo y no perciben las problemáticas ambientales como una prioridad inmediata. Sin embargo, también reconocen la necesidad de futuras medidas de protección ambiental.

La perspectiva local

Dentro del análisis basado en observación directa y entrevistas, se revela una gestión insuficiente de los problemas ambientales en la comunidad, junto con la ausencia de un plan estratégico que atenúe estos desafíos. Entre las causas identificadas, se destacan dos aspectos primordiales que demandan atención: la carencia de apoyo institucional y la falta de planificación territorial y turística para el desarrollo del turismo. Respecto al primer punto, el informante clave 18 compartió:

"El municipio de Tecpan de Galeana carece de recursos económicos y financieros para abordar los impactos ambientales de la pesca, agroindustria, turismo y desarrollo rural. La transferencia de recursos al estado de Guerrero no es suficiente para generar planes municipales que atiendan estos problemas. Puerto Vicente Guerrero, aunque ha experimentado un aumento en el turismo después de la pandemia, carece de preparación financiera y planificación territorial para mitigar los impactos, a diferencia de destinos como Acapulco, Zihuatanejo o Taxco". (Infórmate 18, entrevista, 21 de septiembre de 2021).

Esta falta de apoyo institucional y financiero junto con la escasez de recursos monetarios obstaculizan la consolidación de un turismo rural sostenible en Puerto Vicente Guerrero. A pesar del notable crecimiento del turismo en la región, las instituciones de poder no han invertido adecuadamente en innovación y desarrollo social, ignorando las oportunidades que el turismo rural podría brindar. A largo plazo, sería beneficioso contar con un enfoque a nivel federal que descongestione los populares destinos playeros en Guerrero, como Acapulco y Zihuatanejo.

En este contexto, las instituciones de poder también desempeñan un papel crucial. Aunque reconocen los beneficios del desarrollo turístico en Puerto Vicente Guerrero, no brindan la asistencia técnica, social ni la planificación espacial necesaria. Aunque se espera que el turismo contribuya a la consolidación estatal, la falta de respaldo financiero para mejorar la infraestructura y preparar a la comunidad en la gestión ambiental es evidente.

En cuanto a la planificación territorial, la comunidad careció históricamente de un enfoque estratégico para el desarrollo turístico y hotelero. A pesar de su dependencia de la pesca desde la década de 1950, la comunidad no fue considerada en el modelo económico, incluso durante el auge turístico en Acapulco en la década de 1980. A pesar de un intento de crecimiento a través de un puerto de carga en 2010, este proyecto falló, y solo en 2018 comenzó a surgir el turismo local gracias a la belleza paisajística y costos bajos.

Esta falta de planificación ha desencadenado conflictos comunitarios, incluida la apropiación irregular del suelo federal. Además, la infraestructura inadecuada para abastecer agua, gestionar residuos sólidos y tratar vertimientos ha creado un desequilibrio en el modelo económico agresivo con el ambiente. El informante clave 15 señaló:

"Puerto Vicente Guerrero no estaba preparado para el turismo. La comunidad carece de la infraestructura necesaria para manejar un turismo masivo. No tenemos acceso adecuado al agua, energía eléctrica y la gestión de residuos es insuficiente. Estamos desconectados de los proyectos municipales debido a la falta de financiamiento y la inesperada afluencia turística en este lugar virgen y rural". (Infórmate 15, entrevista, 21 de septiembre de 2021).

La carencia de planificación territorial y la infraestructura inadecuada han dejado a la comunidad mal equipada para el turismo. La falta de capacitación para fortalecer los servicios turísticos, la ausencia de una estrategia de marca y la improvisación del espacio turístico contribuyen a la situación. Esta situación contrasta con los destinos más establecidos y revela la necesidad de un enfoque sistemático de desarrollo territorial en Técpan de Galeana. La comunidad se encuentra en un punto de inflexión, pasando de actividades primarias a un sector terciario no respaldado por una planificación sólida.


 

Relación entre categoría gestión ambiental y turismo

La exploración de las categorías "Gestión Ambiental" y "Turismo" ha revelado una interconexión sustancial y áreas de convergencia, señalando una coexistencia entre ambas esferas (Figura 2). Esta dinámica evidencia que la actividad turística ejerce una influencia significativa sobre el entorno y los recursos naturales. Además, ha quedado claro que, al margen del turismo, la pesca artesanal sigue desempeñando un papel crucial como medio de subsistencia en la comunidad. Por lo que, la elección de la categoría "Gestión Ambiental y Turismo" se basa en un análisis inductivo de la información corregida y revisada. Se identificó una interacción esencial entre estas dos áreas, destacando cómo el turismo impacta el entorno. Se observó que la falta de gestión ambiental adecuada y la ausencia de planificación turística contribuyen a problemas socioambientales. La carencia de recursos financieros y apoyo institucional agrava esta situación. La perspectiva de los informantes clave y la percepción de oportunidades económicas inmediatas subrayan la necesidad de una gestión sostenible que concilie desarrollo turístico con conservación ambiental y calidad de vida local.

Figura 2. Relación de las categoría Gestión ambiental y Turismo. Elaboración propia.

El análisis del diagrama de Sankey resalta una estrecha relación entre el desarrollo turístico y la contaminación ambiental. En el contexto del turismo rural en Puerto Vicente Guerrero, esta interconexión se refuerza debido a la intensa explotación de recursos naturales y la insuficiente gestión ambiental en la comunidad. Además, el crecimiento turístico coincide con la escasez de agua, evidenciando un paradójico desarrollo económico en medio de limitaciones hídricas. Esta discrepancia subraya que una de las raíces de los desafíos socioambientales radica en la planificación deficiente de la actividad turística en la región.

DISCUSIONES

De acuerdo con Rocca & Zielinski, (2022), se observó que el turismo de base comunitaria en una comunidad rural de Colombia promovió procesos de organización y gobernanza, generando estrategias para la paz, reducción de la pobreza y desigualdades territoriales. A través de la cooperación, se lograron resultados positivos en el ámbito socioambiental. Sin embargo, en el contexto presente de Puerto Vicente Guerrero, la situación difiere, ya que la comunidad no ha logrado establecer mecanismos participativos de gobernanza para consolidar el turismo de base comunitaria o atenuar los desafíos socioambientales. Por otro lado, Gabriel-Campos et al., (2021) y Adeyinka-Ojo et al., (2014) revelaron que comunidades en la cordillera peruana aprovecharon el turismo de base comunitaria para enfrentar la pandemia COVID-19 y desarrollaron estrategias de gran impacto contra el cambio climático. En contraste, en el área de estudio, las estrategias se enfocaron en potenciar el destino turístico sin considerar los aspectos socioambientales. Además, Cardona-Castaño & Torres-Barreto, (2020) y Marco-Lajara et al., (2023) destacaron la problemática del turismo, enfatizando la dependencia de estrategias e instrumentos institucionales a nivel local para mitigar sus impactos. Esta conclusión concuerda con los hallazgos actuales, resaltando la necesidad de gestionar las problemáticas socioambientales a través de colaboración entre las esferas comunitarias e institucionales para lograr un turismo sostenible.

CONCLUSIONES

La situación de Puerto Vicente Guerrero, una comunidad rural que ofrece un turismo comunitario alternativo a las ciudades vecinas de Acapulco y Zihuatanejo. Sin embargo, la investigación identificó una serie de problemas ambientales derivados del aumento del flujo turístico, la falta de preparación de la comunidad y la ausencia de gestión institucional. La investigación sugiere que se requieren prácticas ambientales sólidas, participación comunitaria activa y mayor involucramiento del ayuntamiento para lograr un modelo de turismo sostenible. El texto muestra que Puerto Vicente Guerrero tiene un potencial turístico único, pero necesita mejorar su capacidad de adaptación.

El estudio sobre los problemas socioambientales en el turismo rural en Puerto Vicente Guerrero destaca la compleja interacción entre dinámicas sociales y ambientales. A pesar de los esfuerzos por una propuesta turística sustentable, se evidencian desafíos como la escasez de servicios públicos, monopolización de recursos hídricos y usos de terrenos con fines económicos. La deficiente gestión institucional se une a respuestas comunitarias para mitigar alteraciones. Estos retos subrayan la importancia de abordar tanto los impactos ambientales directos como los aspectos socioculturales, involucrando colaboración entre comunidades, gobiernos y expertos. La gestión efectiva se revela como clave para el futuro del turismo rural comunitario en la región.

Las causas subyacentes de los problemas ambientales en el turismo rural han sido esclarecidas mediante la observación directa y las entrevistas. Se ha detectado una carencia de respaldo institucional y estructural para implementar estrategias preventivas y mitigadoras. La falta de planificación territorial y turística ha sido evidente en el desarrollo del proyecto turístico en Puerto Vicente Guerrero. Además, la escasez de recursos financieros ha obstaculizado la consolidación de un modelo de turismo sostenible. La comunidad también carece de preparación y capacitación para manejar el turismo, resultando en deficiencias de infraestructura y servicios. La improvisación en el desarrollo turístico ha dejado a la comunidad desprevenida y sin una planificación sólida para abordar los desafíos actuales.

Los problemas ambientales del turismo de base comunitario en Puerto Vicente Guerrero pueden resultar perjudiciales para su desarrollo. Los efectos potenciales incluyen la disuasión de turistas sostenibles debido a la falta de planificación y problemas ambientales, lo que afectaría la reputación del destino. La escasez de recursos financieros y planificación amenaza la sostenibilidad, dañando la economía local y limitando el potencial de desarrollo. Además, la falta de infraestructura y planificación podría generar conflictos sociales y reducir el atractivo turístico a largo plazo. En conjunto, estos efectos resaltan la necesidad de abordar los problemas ambientales de manera integral para asegurar un turismo rural sostenible.

Desde la perspectiva de los actores e informantes en Puerto Vicente Guerrero, se observa una gama de opiniones sobre los problemas ambientales en el turismo rural. Mientras algunos mantienen una visión optimista, considerando los impactos solucionables, otros minimizan los desafíos al comparar su situación con destinos turísticos más grandes. Por ejemplo, un informante destaca que los problemas ambientales no son comparables a lugares como Acapulco, confiando en la resolución de las problemáticas a medida que el turismo crezca.

Sin embargo, estas perspectivas pueden reflejar una limitada comprensión de los efectos acumulativos a largo plazo del turismo descontrolado. Algunos se centran en el crecimiento económico impulsado por el turismo sin priorizar la protección ambiental inmediata. Los informantes resaltan la falta de apoyo institucional y financiero, así como la carencia de planificación territorial y turística, como factores que obstaculizan el desarrollo sostenible del turismo. La interacción entre gestión ambiental y turismo es esencial, enfatizando la necesidad de una gestión más integral y sostenible para equilibrar el desarrollo turístico con la preservación del entorno.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Adeyinka-Ojo, S. F., Khoo-Lattimore, C., & Nair, V. (2014). A Framework for Rural Tourism Destination Management and Marketing Organisations. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 144, 151-163. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2014.07.284

Bærenholdt, J. O., Fuglsang, L., & Sundbo, J. (2021). A coalition for ‘small tourism’ in a marginal place: Configuring a geo-social position. Journal of Rural Studies, 87, 169-180. https://doi.org/10.1016/j.jrurstud.2021.09.010

Bălan, M., & Burghelea, C. (2015). Rural Tourism and its Implication in the Development of the Fundata Village. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 188, 276-281. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.03.393

Baral, R., & Rijal, D. P. (2022). Visitors’ impacts on remote destinations: An evaluation of a Nepalese mountainous village with intense tourism activity. Heliyon, 8(8), e10395. https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2022.e10395

Barkauskas, V., Barkauskienė, K., & Jasinskas, E. (2015). Analysis of Macro Environmental Factors Influencing the Development of Rural Tourism: Lithuanian Case. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 213, 167-172.

https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.11.421

Cardona Castaño, J. C. C., Cubides Suárez, F., & Lamprea Zona, M. (2021). Aproximaciones al Concepto de Ambiente: Percepciones de Adolescentes. Revista Guatemalteca de Educación Superior, 4(1), 32-42. https://doi.org/10.46954/revistages.v4i1.52

Cardona-Castaño, J. C. C., & Torres-Barreto, M. L. T. (2020). TURISMO E IMPACTOS AMBIENTALES EN TRES ÁREAS DEL CASCO URBANO DEL MUNICIPIO DE TEQUILA, JALISCO (MÉXICO). Revista Facultad de Ciencias Contables Económicas y Administrativas -FACCEA, 10(2), Article 2.

https://doi.org/10.47847/faccea.v10n2a1

Castro, D., Kim, S., & Assaker, G. (2023). An empirical examination of the antecedents of Residents’ support for future film tourism development. Tourism Management Perspectives, 45, 101067. https://doi.org/10.1016/j.tmp.2022.101067

Corona-González, M. E. (2016). IMPACTOS SOCIALES Y ECONÓMICOS DEL TURISMO EN UNA COMUNIDAD RURAL DE SAN LUIS POTOSÍ, MÉXICO. Agro Productividad, 9(5).

https://revista-agroproductividad.org/index.php/agroproductividad/article/view/761

Cubillo-Llanes, J., Botello-Díaz, B., Gea-Caballero, V., March, S., Segura-Benedicto, A., & Hernán-García, M. (2018). Activos: De los mapas al territorio. Informe SESPAS 2018. Gaceta Sanitaria, 32, 98-102. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2018.06.006

Falak, S., Chiun, L. M., & Wee, A. Y. (2014). A Repositioning Strategy for Rural Tourism in Malaysia—Community’s Perspective. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 144, 412-415. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2014.07.310

Gabriel-Campos, E., Werner-Masters, K., Cordova-Buiza, F., & Paucar-Caceres, A. (2021). Community eco-tourism in rural Peru: Resilience and adaptive capacities to the Covid-19 pandemic and climate change. Journal of Hospitality and Tourism Management, 48, 416-427. https://doi.org/10.1016/j.jhtm.2021.07.016

Ghasemi, M., & Hamzah, A. (2014). An Investigation of the Appropriateness of Tourism Development Paradigms in Rural Areas from Main Tourism Stakeholders’ Point of View. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 144, 15-24.

https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2014.07.269

Ginés-Ariza, P., Fusté-Forné, F., & Noguer-Juncà, E. (2022). Valorising the rural pantry: Bridges between the preservation of fruits and slow tourism in Catalonia. Journal of Agriculture and Food Research, 10, 100386.

https://doi.org/10.1016/j.jafr.2022.100386

Granata, M. F., & Scavone, V. (2016). A Description Model for Regeneration through Urban Tourism in Rural Towns with Underused Historic Real Estate. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 223, 349-356. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2016.05.240

Holder, A., Ruhanen, L., Walters, G., & Mkono, M. (2023). “I think … I feel …”: Using projective techniques to explore socio-cultural aversions towards Indigenous tourism. Tourism Management, 98, 104778. https://doi.org/10.1016/j.tourman.2023.104778

INEGI. (2020). Datos Abiertos de México—INEGI - Instituciones.

https://datos.gob.mx/busca/organization/inegi

Jouaul, S. (2014). TURISMO SOLIDARIO Y EMPODERAMIENTO: EL CASO DE EK BALAM, YUCATÁN, MÉXICO. Agro Productividad, 7(4). https://revista-agroproductividad.org/index.php/agroproductividad/article/view/534

Ladkin, A., Mooney, S., Solnet, D., Baum, T., Robinson, R., & Yan, H. (2023). A review of research into tourism work and employment: Launching the Annals of Tourism Research curated collection on tourism work and employment. Annals of Tourism Research, 100, 103554. https://doi.org/10.1016/j.annals.2023.103554

Marco-Lajara, B., Martínez-Falcó, J., Millan-Tudela, L. A., & Sánchez-García, E. (2023). Analysis of the structure of scientific knowledge on wine tourism: A bibliometric analysis. Heliyon, 9(2), e13363. https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2023.e13363

Meyer, M., Klingelhoeffer, E., Naidoo, R., Wingate, V., & Börner, J. (2021). Tourism opportunities drive woodland and wildlife conservation outcomes of community-based conservation in Namibia’s Zambezi region. Ecological Economics, 180, 106863. https://doi.org/10.1016/j.ecolecon.2020.106863

Moayerian, N., McGehee, N. G., & Stephenson, M. O. (2022). Community cultural development: Exploring the connections between collective art making, capacity building and sustainable community-based tourism. Annals of Tourism Research, 93, 103355. https://doi.org/10.1016/j.annals.2022.103355

Oviedo-Velázquez, B. P., Torres-Tadeo, C. M., Asiain-Hoyos, A., López-Escudero, R. de J., & Reynoso, V. L. (2023). Una Evaluation of the commercially important clam fishery in the Alvarado Lagoon System, Veracruz, México. Agro Productividad. https://doi.org/10.32854/agrop.v16i3.2527

Prada Trigo, J. (2015). El debate de la creatividad y la economía en las ciudades actuales y el papel de los diferentes actores: Algunas evidencias a partir del caso de estudio de Madrid11.Este texto forma parte del proyecto de investigación del Plan Nacional de I+D+i Efectos socioterritoriales de la crisis económica en las áreas urbanas de España: políticas públicas y estrategias de resiliencia (CS 2012-36170). Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, 2015(87), 62-75. https://doi.org/10.14350/rig.40700

Rivera-Hernández, J. E. (2018). EL ECOTURISMO Y EL TURISMO RURAL EN LA REGIÓN DE LAS ALTAS MONTAÑAS DE VERACRUZ, MÉXICO: POTENCIAL, RETOS Y REALIDADES. Agro Productividad, 11(8).

https://doi.org/10.32854/agrop.v11i8.1108

Rocca, L. H. D., & Zielinski, S. (2022). Community-based tourism, social capital, and governance of post-conflict rural tourism destinations: The case of Minca, Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia. Tourism Management Perspectives, 43, 100985.

https://doi.org/10.1016/j.tmp.2022.100985

Rodríguez-Orozco, N. (2014). POTENCIAL PARA TURISMO RURAL EN LA CUENCA ALTA DE MICHAPAN, VERACRUZ, MÉXICO. Agro Productividad, 7(4). https://revista-agroproductividad.org/index.php/agroproductividad/article/view/531

Santos, N., & Oliveira Moreira, C. (2021). Uncertainty and expectations in Portugal’s tourism activities. Impacts of COVID-19. Research in Globalization, 3, 100071. https://doi.org/10.1016/j.resglo.2021.100071

Sgroi, F. (2022). Evaluating of the sustainability of complex rural ecosystems during the transition from agricultural villages to tourist destinations and modern agri-food systems. Journal of Agriculture and Food Research, 9, 100330.

https://doi.org/10.1016/j.jafr.2022.100330

Thomé-Ortiz, H. (2017). TURISMO RURAL: ¿UNA OPORTUNIDAD PARA LA CONSERVACIÓN DEL BOSQUE DE NIEBLA? Agro Productividad, 10(1). https://revista-agroproductividad.org/index.php/agroproductividad/article/view/941

Thomé-Ortíz, H. (2018). GESTIÓN TURÍSTICA DEL PATRIMONIO CULTURAL: EL CASO DE ETNIA MATLATZINCA EN EL ESTADO DE MÉXICO. Agro Productividad, 11(8). https://doi.org/10.32854/agrop.v11i8.1112

Winchenbach, A., Hanna, P., & Miller, G. (2022). Constructing identity in marine tourism diversification. Annals of Tourism Research, 95, 103441.

https://doi.org/10.1016/j.annals.2022.103441

Yuedi, H., Sanagustín-Fons, V., Galiano Coronil, A., & Moseñe-Fierro, J. A. (2023). Analysis of tourism sustainability synthetic indicators. A case study of Aragon. Heliyon, 9(4), e15206. https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2023.e15206

 



[1] Autor Principal

Correspondencia: 18487828@uagro.mx