Nivel de Violencia en el Noviazgo en Adolescentes de tres Localidades de Michoacán, México

 

Anahí Guerrero Oseguera[1]

1832646b@umich.mx

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Facultad de Enfermería

Morelia, Michoacán, México

 

Josué Vargas Peña

josue.vargas@umich.mx

https://orcid.org/0000-0002-1376-9631

Investigador Independiente

 

Ma. de Jesús Ruiz Recéndiz

madejesus.ruiz@umich.mx

https://orcid.org/0000-0002-7979-4215

Investigador Independiente

 

José Guadalupe Santillás Morelos

jose.santillan@umich.mx

https://orcid.org/0009-0007-2436-5310

Investigador Independiente

 

 

RESUMEN

Introducción. La violencia contra la pareja es un fenómeno que va en aumento, especialmente entre parejas de adolescentes. Objetivo. Evaluar el nivel de violencia en el noviazgo en adolescentes de Michoacán, México. Metodología. Estudio cuantitativo con diseño no experimental, observacional, descriptivo y transversal. Muestra no probabilística de 92 adolescentes de tres localidades de Michoacán, México. Instrumento: cuestionario de detección de violencia de la Universidad Autónoma de Chiapas con 12 preguntas y cuatro opciones de respuesta. Se empleó estadística descriptiva y el programa SPSS v.15. Se respetó el derecho al anonimato y la retractación. Resultados. Del total de participantes, 54.3% fueron mujeres, 69.6% cursaban bachillerato, 63% tenía novio, 78% se dedicaba de manera exclusiva a estudiar y 52.2% residían en Zacapu, Michoacán. La media de edad fue de 16.75 años (DE=2.12) con rangos de 12 a 21 años. Se identificó que 37% se encontraban en una relación no abusiva, 41.3% debían platicar con su pareja, 14.1% vivían violencia con su pareja y 7.6% vivían violencia máxima. Conclusión. Dos de cada 10 adolescentes viven con violencia en su relación de noviazgo. Los profesionales de enfermería deben identificarla en los adolescentes que acuden a consulta al primer de atención para brindar cuidados específicos.

 

Palabras clave: violencia; violencia contra la mujer; violencia de pareja; violencia de género; violencia doméstica


 

Level of dating violence in adolescents from three locations in Michoacán, Mexico

 

ABSTRACT

Introduction. Violence against a partner is a phenomenon that is increasing, especially among teenage couples. Objective. To evaluate the level of dating violence in adolescents from Michoacán, Mexico. Methodology. Quantitative study with non-experimental, observational, descriptive and transversal design. Non-probabilistic sample of 92 adolescents from three locations in Michoacán, Mexico. Instrument: violence detection questionnaire from the Autonomous University of Chiapas with 12 questions and four response options. Descriptive statistics and the SPSS v.15 program were used. The right to anonymity and retraction were respected. Results. Of the total participants, 54.3% were women, 69.6% were in high school, 63% had a boyfriend, 78% were dedicated exclusively to studying and 52.2% resided in Zacapu, Michoacán. The mean age was 16.75 years (SD=2.12) with ranges from 12 to 25 years. It was identified that 37% were in a non-abusive relationship, 41.3% had to talk to their partner, 14.1% experienced violence with their partner and 7.6% experienced maximum violence. Conclusion. Two out of every 10 adolescents experience violence in their dating relationship. Nursing professionals must identify it in adolescents who come to the primary care office to provide specific care.

 

Keywords: violence; violence againts women; intimate partner violence; gender – based violence; domestic violence

 

 

 

Artículo recibido 16 setiembre 2023

Aceptado para publicación: 28 octubre 2023


 

INTRODUCCIÓN

La adolescencia, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud [OMS] (2023a) es la fase de la vida de una persona que va de la niñez a la edad adulta y generalmente se considera que abarca desde los 10 hasta los 19 años. La adolescencia, como lo señala Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia [UNICEF] (2023) se clasifica en temprana (entre 10 – 13 años), media (14 – 16) y tardía (17 – 21) y en esta etapa se presentan cambios físicos, emocionales, psicológicos y cognoscitivos.

Se calcula que en la actualidad, la población joven (de 10 a 24 años) de la Región de las Américas es la más numerosa en la historia del continente: llega a unos 237 millones y se prevé que disminuirá hasta llegar a 230 millones en el 2030 (OPS-OMS, 2018). En tanto que en México se calcula que residían 37.7 millones de personas jóvenes con edadesde 12 a 29 años, quienes representaron 30 % de la población del país de los 125.5 millones (Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI], 2023). En cuanto a Michoacán, se reportó que en 2020 vivían 216, 000 niños y 211, 000 niñas de 10 a 14 años y 205 000 hombres adolescentes y 203, 000 mujeres adolescentes de 15 a 19 años. (INEGI, 2020).

Existen riesgos para esta población y en el caso de los adolescentes y adulos jóvenes se encuentra la violencia interpersonal, ya que es una de las principales causas de mortalidad en el mundo (OMSb) y de pérdida de años de vida ajustados en función de la discapacidad en los adolescentes de 15 a 19 años (OMS – OPS, 2018). Y esto es así porque la adolescencia es la segunda etapa más vulnerable del ciclo vital y donde se adquieren la mayoría de los hábitos dañinos que puede prolongarse a lo largo de toda la vida (Secretaría de Salud, 2020. A pesar de que la violencia contra las mujeres las afecta desproporcionalmente a lo largo de toda la vida, suele iniciar desde la adolescencia, como lo es la violencia en el noviazgo.

La violencia en el noviazgo fue definida por Rubio – Garibay et al. (2017) como cualquier tipo de agresión intencionada de un miembro de la pareja contra el otro durante el noviazgo; aunque también se define como

un patrón coercitivo de conductas consciente e intencional que, por acción u omisión, manifiesta un miembro de la familia causando un daño o amenaza de daño físico, abuso psicológico repetitivo, agresión sexual, aislamiento social progresivo, intimidación o coacción económica. La violencia doméstica se perpetra por adultos o adolescentes contra sus parejas en relaciones de noviazgo, actuales o pasadas, en relaciones de matrimonio o convivencia independientemente su orientación sexual (García y Robles, 2012, como se citó en Batiza, 2017).

La OMS estima que 30% de las mujeres en la Región de las Américas han sufrido violencia física o sexual por parte de una pareja, mientras que 11% de ellas han sufrido violencia sexual a manos de alguien que no era su pareja. (OPS-OMS, 2018).  En cuanto a México, en 2021, a nivel nacional, del total de mujeres de 15 años y más, 70.1 % han experimentado al menos un incidente de violencia, que puede ser psicológica, económica, patrimonial, física, sexual o discriminación en al menos un ámbito y ejercida por cualquier persona agresora a lo largo de su vida. En Michoacán, la prevalencia para el mismo período se calcula en 64.9 % INEGI, 2021).

Otros datos muestran que en México, la violencia psicológica es la que presenta mayor prevalencia (51.6 %), seguida de la violencia sexual (49.7 %), la violencia física (34.7 %) y la violencia económica, patrimonial y/o discriminación (27.4 %) (INEGI, 2021). Y en el caso de las adolescentes entre 15 y 17 años, 76% ha sufrido violencia psicológica, 17% sexual y 15% física. (Instituto Mexicano de la Juventud, 2019)

Existen diferentes clasificaciones para la violencia, en el caso de la violencia en el noviazgo, se puede ubicar dentro de la violencia interpersonal perpetrada por la pareja y de tipo física, sexual, psicológica o de privación y negligencia (OPS-OMS, 2018; Bonilla – Algovia y Rivas – Rivero, 2020); otros autores señalan que las agresiones en el noviazgo suelen encuadrarse en tres grandes categoría, la violencia física, psicológica y sexual y algunos más consideran a la violencia física, psicológica, intimidatoria, sexual o económica (Batiza, 2017).

Según González-Ortega et al. (2008 como se citó en Bonilla – Algovia y Rivas – Rivero, 2020), la prevalencia de la violencia en las parejas jóvenes se encuentra entre el 9% y el 38%, señalando que el maltrato psicológico es el más habitual y las mujeres jóvenes y adultas son las principales víctimas de la violencia de pareja, sobre todo de las manifestaciones más severas y con consecuencias más graves (Bonilla – Algovia y Rivas – Rivero, 2020). Aunque una revisión sistemática internacional  en América del Norte y en Europa reveló que de 4.2% a 46% de las mujeres y de 2.6% a 33% de los hombres habían sufrido violencia física durante las salidas en pareja (Lee et al., 2013, como se citó en OPS – OMS, 2016)

Una revisión sistemática realizada por Rubio – Garibay et al. (2017) identificó una gran variabilidad en la prevalencia de la violencia en el noviazgo, con rangos de 3.8% a 41.9%; en cuanto a violencia física cometida, fue de 0.4% a 57.3%; en violencia psicológica cometida fue entre 4.2% a 97%; en violencia psicológica sufrida fue de 8.5% a 95.5%; en violencia sexual cometida fue de 1.2% a 58.8% y de 1.2% y el 58.8% fue de 0.1% a 64.6%

En un estudio efectuado en Bucaramanga, Colombia, el comportamiento violento más frecuente fue el verbal emocional, sin diferencias estadísticamente significativas entre las edades, salvo en la conducta relacionada con la violencia física. (Redondo et al, 2017). Mientras que Bonilla – Algovia y Rivas – Rivero (2020) encontraron que 60% de sus participantes fue testigo de agresiones físicas y psicológicas entre alguna pareja del entorno y la mayoría de éstas se ejercieron contra mujeres.

Como se puede observar, la violencia durante el noviazgo es una forma temprana de violencia de pareja que acontece principalmente en la adolescencia y al inicio de la edad adult y se ha convertido en un foco de atención en el área de salud pública y de los profesionales de enfermeria en los adolescentes, su relacion se basa en la prevención y campañas de concientizacion que se dan en primer nivel de atención.

Lamentablemente no se identificaron estudios sobre esta temática en el Estado de Michoacán, por lo que se porpuso como objetivo general evaluar el nivel de violencia en el noviazgo en adolescentes de Michoacán, México.

METODOLOGÍA

Enfoque y diseño.

Este estudio tuvo un enfoque cuantitativo y el diseño fue no experimental, observacional, descriptivo y transversal. (Álvarez et al., 2021; Argimon y Jiménez, 2019; Grove y Gray, 2019)

Población y muestra

El universo de estudio fueron los adolescentes de Michoacán, México. La muestra fue no porbabilística de 92 adolescentes que se seleccionaron con un muestreo a conveniencia (Zacapu n = 42, Uruapan = 29 y Morelia = 15).

 

Criterios de selección

Se incluyeron a adolescentes mayores de 12 años, que hayan tenido noviazgo de más de seis meses, residentes de las localidades de Zacapu, Uruapan y Morelia del Estado de Michoacán de Ocampo, México.

Se excluyeron a adolescentes sin relación previa de pareja y se eliminaron las cédulas de colecta con respuestas incompletas.

Instrumento

Para medir la noviazgo en el noviazgo se empleó el cuestionario de detección de violencia elaborado por la Dirección General de Extensión Universitaria de la Universidad Autónoma de Chiapas que consta de 12 preguntas y utiliza cuatro opciones de respuesta, que van de Sí = 3, A veces = 2, Rara vez = 1 y No = 0 puntos. Este cuestionario es de autoaplicación. Se sumaton todos los ítems para obtener el puntaje total para cada participante (Universidad Nacional Autónoma de México, 2023).

Se considera que cuanto mayor es el puntaje será mayor la violencia y se clasifica de la siguiente manera: 0 – 5 puntos es una relación no abusiva, tal vez existan algunos problemas que de manera común presentan entre las parejas, pero se resuelven sin violencia; 6 - 15 puntos el adolescente debe platicar con su pareja y revisar las reglas de su relación; 16 – 25 puntos el adolescente está viviendo violencia y su relación tiene señales de abuso de poder; y, finalmente, 26 - 35 puntos es una señala de ¡cuidado!, donde el adolescente debe pedir asesoría y apoyo ya que su seguridad puede estar en riesgo. (Universidad Nacional Autónoma de México, 2023).

Además, se elaboró una cédula para colectar los datos constituida por dos partes. La parte I incluía las variables sociodemográficas género, escolaridad, estado civil, ocupación, lugar de residencia y religión. La parte II la conformaba el cuestionario de detección de violencia.

Procedimiento

Una vez elaborado y aprobado el protocolo, los investigadores acudieron a las plazas públicas de las localidades de Zacapu, Uruapan y Morelia durante toda la semana en horario de 13:00 a 20:00 horas. Se abordaba a los adolecsentes y a quienes cumplían los criterios de selección se lex explicaba el objetivo del proyecto y se les invitaba a participar, cuando aceptaban se les pedía que firmaban la carta de consentimiento informado con fines de titulaicón y en seguida se procedía a solicitarles que contestaran la cédula de colecta de datos. Si los participantes tenían alguna duda, los investigadores contestaban sus inquietudes. Al concluir, se calculaba y proporcionaba el puntaje, se entregaba un díptico con información sobre las medidas para prevenir la violencia en el noviazgo se agradecía su participación.

Análisis estadítico

Para obtener los resultados, primero se capturaron los datos en una matriz del programa SPSS versión 25 y a continuación se procesaron mediante estadística descriptiva utilizando medidas de tendencia central y de dispersión.

Consideraciones éticas y legales

Esta investigación respetó los principios éticos aplicables a la investigación, así como lo que señala la normatividad de México, esto es, la Norma Oficial Mexicana 012-SSA3-2012 (Diario Oficial de la Federación, 2012) y el Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud (Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, 2014) respetando la integridad de los participantes, su privacidad, anonimato, el a la retractación y la firma de la carta de consentimiento informado con fines de investigación.

De igual manera, esta investigación respetó lo mencionado por organismos internacionales, como la la Declaración de Helsinki (Asociación Médica Mundial, 2013) y las Pautas CIOMS (Organización Panamericana de la Salud, 2017), con respeto a la integridad científica y el valor social de la investigación.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La muestra fue de 92 adolescentes y de este total, 54.3% fueron mujeres, 69.6% cursaban bachillerato y 63% tenía novio. Otros datos se encuentran en la tabla 1.

Dado que casi siete de cada 10 de los adolescentes se encontraban cursando el bachillerato, es conveniente recordar que los adolescentes suelen tener comportamientos agresivos tales como golpearse o empujarse que son considerados aceptables o parte de bromas (Redondo et al., 2017) al ser parte de un grupo de amigos, lo que lleva a los adolescentes a aceptar ese tipo de conducta en sus primeras relaciones en esta etapa de su vida

 

Respecto al género, los estudios han señalado que las mujeres son las principales receptoras de la violencia en pareja (Bonilla – Algovia y Rivas – Rivero, 2020).

En cuanto a la edad, la media en este estudio  fue de 16.75 años (DE=2.12) con rangos de 12 a 25 años, lo que ubica a esta población en la adolescencia media, etapa en la que inician cambios psicológicos y al construir su identidad, por lo que buscan independizarse de sus padres; y, por lo tanto, en esta etapa pueden caer fácilmente en situaciones de riesgo (UNICEF, 2023), especialmente si no han tenido ejemplos de relaciones sanas. Por otra parte, a finales de la adolescencia se presentan los mayores picos de violencia entre parejas y se considera que la edad es una variable moduladora tanto en la violencia cometida como en la sufrida en el noviazgo, aunque las diferencias por edad aún no son concuyentes (Redondo et al, 2017)

Tabla 1

Datos sociodemográficos de los adolescentes (n = 92)

Datos sociodemográficos

¦

%

Género

 

 

Mujer

50

54.3

Hombre

38

41.3

Prefiero no decirlo

4

4.3

Escolaridad

 

 

Primaria

1

1.1

Secundaria

15

16.3

Preparatoria

64

69.6

No estudia

12

13.0

Estado civil

 

 

Soltero

26

28.3

Casado

8

8.7

Novio

58

63.0

Ocupación

 

 

Empleado

15

16.3

Ama de casa

4

4.3

Estudiante

72

78.3

Lugar de residencia

 

 

Zacapu

48

52,2

Uruapan

29

31,5

Morelia

15

16,3

Religión

 

 

Católico (a)

71

77,2

Ateo (a)

16

17,4

Otra

5

5,4

 

 

En cuanto a la violencia en el noviazgo, se identificó que 41.3% de los participantes de la investigación debían platicar con su pareja, como se observa en la tabla 2, aunque conviene resaltar que 14.1% vivían violencia con su pareja y 7.6% vivían violencia máxima. Estos datos son menores que las cifras reportadas por el Instituto Mexicano de la Juventud (2019) y semejante al estudio de Bonilla – Algovia y Rivas – Rivero (2020) y a Lee et al. (2013 como se citó en OPS – OMS, 2016), aunque se debe señalar que el instrumento utilizado en este estudio no permite identificar los tipos de violencia. A pesar de ello, se debe destacar que cuatro de cada 10 de los participantes se ubicaron en el nivel dos de la escala y tres de cada 10 se encuentran en una relación no abusiva.

Tabla 2

Nivel de violencia en el noviazgo adolescente (n = 92)

Nivel de violencia en el noviazgo

¦

%

Relación no abusiva

34

37.0

Platica con tu pareja

38

41.3

Estás viviendo violencia

13

14.1

Violencia máxima

7

7.6

Total

92

100.0

 

CONCLUSIONES

La violencia en el noviazgo es actualmente un problema de salud pública en una sociedad acostumbrada a consumir en redes sociales y en su vida diaria actos violentos, cuyos efectos son devastadores en el caso de las mujeres víctimas de este fenómeno, llegando hasta el feminicidio.

Debido a la anterior es que resulta importante que las instituciones educativas y de salud consideren estrategias para disminuir el nivel de violencia en los adolescentes, ya que este estudio presentó datos semejantes a las cifras nacionales e internacionales.

Finalmente, aunque importante, este estudio presentó varias limitaciones, una de ellas es el tamaño y el tipo de la muestra, por lo que se recomienda incrementarla y realizar una muestra probabilística.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Álvarez, A., Guzmán, E., Higuera, J.L., López, J.A. (2021). Metodología de la investigación en enfermería. Elementos para elaborar un proyecto de investigación. Ediciones La Biblioteca.

Argimon, J.M. y Jiménez, J. (2019). Métodos de Investigación Clínica y Epidemiológica. Elsevier.

Asociación Médica Mundial. (2013). Declaración de Helsinki. http://bit.ly/3wOoJxm

Batiza, F.J. (2017). La violencia de pareja. Un enemigo silencioso. Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística, 4(8), 144 – 151.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5813533

Bonilla – Algovia, E. y Rivas – Rivero, E. (2020). Relación entre la exposición a la violencia de pareja y los malos tratos en el noviazgo. Psychol. av. discip., 13(1), 89 – 99. https://doi.org/10.21500/19002386.3966

Diario Oficial de la Federación. (2013). NORMA Oficial Mexicana NOM-012-SSA3-2012, Que establece los criterios para la ejecución de proyectos de investigación para la salud en seres humanos. https://bit.ly/3PTcCYp

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2023). ¿Qué es la adolescencia? https://www.unicef.org/uruguay/crianza/adolescencia/que-es-la-adolescencia

Grove, S.K. y Gray, J.R. (2019.). Investigación en Enfermería. Desarrollo de la Práctica Enfermera Basada en la Evidencia. Elsevier.

Instituto Mexicano de la Juventud. (2019). Encuesta Nacional sobre Violencia en el Noviazgo (ENVIN). https://www.gob.mx/sipinna/articulos/violencia-en-el-noviazgo-no-es-amor-no-es-amistad?idiom=es

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2023). Estadísticas a propósito del día internacional de la juventud. Datos nacionales.

https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2023/EAP_JUV23.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2021). Violencia contra las mujeres en México. https://www.inegi.org.mx/tablerosestadisticos/vcmm/  

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2020). Michoacán. Número de habitantes. https://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/mich/poblacion/

Organización Mundial de la Salud. (2023a). Salud del adolescente. https://www.who.int/es/health-topics/adolescent-health#tab=tab_1

Organización Mundial de la Salud. (2023b). La salud de los adolescentes y los adultos jóvenes. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescents-health-risks-and-solutions

Organización Panamericana de la Salud. (2017). Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos. https://cioms.ch/wp-content/uploads/2017/12/CIOMS-EthicalGuideline_SP_INTERIOR-FINAL.pdf

Organización Panamericana de la Salud. Organización Mundial de la Salud. (2018). Plan de Acción para la salud de la mujer, el niño, la niña y adolescentes2018 – 2030. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/49609/CD56-8-s.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Organización Panamericana de la Salud. Organización Mundial de la Salud. (2018). Perfil de los adolescentes y jóvenes de la Región de las Américas. Parte I. https://www3.paho.org/informe-salud-adolescente-2018/part-one-a-profile-of-adolescents-and-youth-in-the-americas.html

Organización Panamericana de la Salud. Organización Mundial de la Salud. (2016). La prevención de la violencia juvenil: panorama general de la evidencia.

https://iris.paho.org/handle/10665.2/28248?locale-attribute=es

Redondo, J., Inglés, C.J. y García, K.L. (2017). Papel que juega la edad en la violencia en el noviazgo de estudiantes de la Universidad Pontificia Bolivariana de Bucaramanga. Divers. Perspect. Psicol., 13(1), 41 – 54. http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v13n1/1794-9998-dpp-13-01-00041.pdf

Rubio – Garibay, F., López – González, M.A., Carrasco, M.A. y Amor, P.J. (2017). Prevalencia de la violencia en el noviazgo: una revisión sistemática. Papeles del psicólogo, 38(2), 135 – 147. https://doi.org/10.23923/pap.psicol2017.2831   

Secretaría de Salud. (2020). Programa de Acción Específico Atención a la Salud de la Adolescencia 2020 – 2024. https://omm.org.mx/blog/programa-de-accion-especifico-atencion-a-la-salud-de-la-adolescencia-2020-2024/

Universidad Nacional Autónoma de México. (2023). ¿Qué hacer en caso de violencia de género? Cuestionario violencia en el noviazgo.

https://catedraunescodh.unam.mx/catedra/violencia/cuestionario-violencia-en-el-noviazgo.html

 



[1] Autor principal.

Correspondencia: 1801764a@umich.mx