El Yagé como Estrategia Pedagógica para Concientizar y Fortalecer la Práctica de Medicina Tradicional y la Conservación del Territorio de la Comunidad de Villa Hermosa

 

Margot Isabel Quintero Jurado[1] 

isabelfalcony@gmail.com  

https://orcid.org/0009-0003-2970-188X

Universidad Popular del Cesar

Colombia

 

Eduin Gildardo Martinez Narvaez

Edwinmn270477@gmail.com

https://orcid.org/0009-0005-4038-5464

Universidad Popular del Cesar

Colombia

Herman Alberto Revelo Cuaspud

hareveloc@unal.edu.co

https://orcid.org/0000-0002-3193-3255

Universidad Popular del Cesar

Colombia

 

 

 

RESUMEN

El objetivo de la presente investigación fue proponer el yagé como estrategia pedagógica para concientizar y fortalecer la práctica de medicina tradicional y la conservación del territorio de la comunidad de Villa Hermosa, considerando que en la comunidad hay médicos tradicionales tomadores de yagé quienes haciendo uso de este, trabajan por seguir sus tradiciones; curando, fortaleciendo y compartiendo sus conocimientos, concientizando a su comunidad para que respeten y valoren sus tradiciones, los recursos que brinda la madre tierra, haciendo de ellos una comunidad fortalecida en valores culturales. Para esto se aplica la metodología cualitativa y por medio de entrevistas, diarios de campo aplicados en una muestra de 11 personas. Además, la investigación tiene un enfoque hermenéutico – narrativo quienes “se interesan en los modos como los humanos dan significado a su mundo mediante el lenguaje”. Este enfoque también permitió comprender más a profundidad su historia, ya que ellos son autores de sus propias vivencias y las dan a conocer a través de sus testimonios, narraciones, experiencias y relatos. Con esto se logró entender su forma de pensar, actuar, de relacionarse con la naturaleza. Se obtuvo respuestas significativas en la forma de entender y comprender los cambios favorables y desfavorables que se pueden dar en la vida y la salud, están dispuestos a portarle a su cultura y territorio siguiendo el camino del aprendizaje por medio del yagé.

 

Palabras claves: yagé; medicina tradicional; conservación; territorio; pedagogía

 

 

Yagé as a Pedagogical Strategy to Raise Awareness and Strengthen the Practice of Traditional Medicine and the Conservation of the Territory of the Community of Villa Hermosa

 

ABSTRACT

The objective of this research is to propose yagé as a pedagogical strategy to raise awareness and strengthen the practice of traditional medicine and the conservation of the territory of the community of Villa Hermosa, considering that in the community there are traditional doctors who take Yagé who make use of this, they work to follow their traditions; healing, strengthening and sharing their knowledge, raising awareness in their community so that they respect and value their traditions, the resources that Mother Earth provides, making them a community strengthened in cultural values. For this, qualitative methodology is applied and through interviews, field diaries applied to a sample of 11 people. Furthermore, the research has a hermeneutic-narrative approach who "are interested in the ways in which humans give meaning to their world through language." This approach also allowed for a more in-depth understanding of their history, since they are the authors of their own experiences and make them known through their testimonies, narratives, experiences and stories. With this, it was possible to understand their way of thinking, acting, and relating to nature. Significant responses were obtained in the way of understanding and understanding the favorable and unfavorable changes that can occur in life and health, they are willing to bring it to their culture and territory following the path of learning through Yagé.

 

Keywords: yage; traditional medicine; conservation; territory; pedagogy

 

 

 

 

Artículo recibido 15 septiembre 2023

Aceptado para publicación: 24 octubre 2023

 

 

 

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

El trabajo de investigación, “El Yagé Como Estrategia Pedagógica Para Concientizar y Fortalecer  la Practica de Medicina Tradicional y la Conservación del Territorio de la Comunidad de Villa Hermosa “fue realizado con el fin de apoyar a la comunidad en los procesos de formación, aprendizaje, rescate de sus herencias ancestrales, la medicina tradicional y su pervivencia como etnia Awá,  todo esto se articula en su territorio, para ello es necesario sembrar conciencia de que la naturaleza es la base principal de su subsistencia y herencia ancestral, el uso del yagé es indispensable para este propósito porque “Las propiedades terapéuticas de la ayahuasca se deben a su acción sobre el cerebro: activa las áreas cerebrales relacionadas con la memoria episódica y con la toma de conciencia de emociones y sensaciones internas” (Bouso et al., 2013),  para esto es indispensable charlas  que inculquen valores que conlleven a entender que en la herencia ancestral se encuentra la historia y tradición, enseñar bases  que impulsen a la comunidad a seguir estos procesos de formación aprendizaje y práctica de la medicina tradicional, para curar las distintas enfermedades físicas, espirituales y mentales, lo que ha sido siempre parte de una tradición. “Los humanos siempre  han utilizado las diferentes plantas para su sustento o como medicinas para sanar enfermedades mentales, corporales, espirituales, lo cual conlleva a pensar  que los antepasados conocieron y usaron diferentes plantas con propiedades psicotrópicas con capacidad de cambiar el estado de conciencia” (Becerra et al., 2000),  y “cabe resaltar  que desde años atrás usan la diversidad de plantas como estimulantes del sistema nervioso, con fines rituales lúdicos” (Escobar et al., 1998), Teniendo en cuenta esto fue determinante conocer la relación de los integrantes de la comunidad indígena con la naturaleza, sus creencias y formas de interpretar los fenómenos que ocurren a su alrededor, para entender un poco más sus creencias se investigó cuáles son las enfermedades espirituales más comunes para conocer más de su cultura y se encontraron tres, mal aire, espanto y ojeado de piedra, estas enfermedades se las cataloga como espirituales,  porque según sus creencias son ocasionadas por la mala relación con la naturaleza, esto los conlleva a reflexionar sintiendo más respeto, amor, entrega y compromiso para la defensa y conservación del territorio, afianzando así su ley de origen. “Así pues, los chamanes, tienen como objetivo regular las relaciones entre los humanos, la naturaleza y la realidad sagrada-numinosa (mundos-otros), trabajando por mantener y restablecer el equilibrio biopsicosocial de la comunidad, por medio del manejo de diversos estados de conciencia y procesos de mitopoiesis”. Esta definición es una reelaboración propia a partir de los estudios de varios autores sobre el tema (Eliade, 1982; Harner, 1976; Lévi-Strauss, 1994; Reichel-Dolmatoff, 1978, 1988; Perrin, 1995; Fericgla, 1997, 2000; Adame, 2005).

El uso del yagé como herramienta pedagógica ha sido clave en estos procesos de formación, aprendizaje, curación y concientización, el yagé es el eje central para lograr los cambios deseados, sembrar conciencia en las personas, es la herramienta principal para dirigir este trabajo, logrando esto la comunidad se une a este proceso que poco a poco se va fortaleciendo. Fue muy satisfactorio participar de la ceremonia de yagé, las experiencias y sensaciones vividas son únicas, la forma como realizan las limpiezas para que las personas se sientan bien y la sensación de bienestar que se siente es algo mágico La etapa  sobresaliente dentro de la ceremonia es el momento de  sanación o limpia que  realiza  el taita o sabedor a cada participante, proceso en el cual usa un ramo de hojas llamado wairasacha” (Torres, 2007), prosiguen “cantando y danzando alrededor del paciente que se encuentra sentado con su torso desnudo, sopla y chupa en sitios estratégicos del cuerpo para realizar la limpieza” (Díaz Mayorga, 2004).

Todo esto va dirigido a aportar en la construcción de ambientes más sanos, en paz y armonía con la naturaleza, logrando que su tradición perdure por siempre y su territorio siga brindándoles todo lo necesario en el presente y en las generaciones futuras.

El fruto de este trabajo es importante e interesante puesto que se evidencia como una planta que por tradiciones ha sido manejada por otras culturas, en la comunidad de Villa Hermosa ha contribuido significativamente en la formación de personas capaces e interesadas en persistir y defender sus saberes y herencia ancestral. El pensar si una planta sea capaz de trasformar a una persona es una idea que ronda en muchas mentes sin encontrar una respuesta lógica, pero es relevante testificar con la experiencia y los relatos de experiencias de otros, que esto si es real.

Como indica Gallego. (2007), los estados modificados de conciencia inducidos a partir del consumo del yagé tienen una base neurobiológica que se halla en la activación de diversas áreas cerebrales y circuitos neuronales, principalmente del sistema límbico, la ínsula y el neocórtex, estructuras encargadas, entre otras funciones, de la memoria emocional, la toma de decisiones, la percepción sensorial, el procesamiento de información y el pensamiento lógico-analítico.

METODOLOGÍA

Está a investigación se realizó con un  enfoque etnometodologico el cual permitió comprender la metodología que los sabedores, aprendices y pacientes utilizan desde su enfoque cultural para el uso adecuado de la naturaleza y lo que ella brinda en pro de solucionar cualquier tipo de enfermedad o problema en la comunidad, la forma de organización y coordinación para aplicar diferentes métodos de medicina ancestral son parte de la disciplina, esfuerzo y organización que parte de su ley de origen, la cual va ligada a entender los fenómenos naturales como parte fundamental de su existencia y pervivencia en el mundo.

En relación con esto, se tomó como población a 11 personas conformados por dos sabedores, cinco aprendices y cuatro pacientes, quienes han demostrado gran interés por la conservación de su territorio, práctica de la medicina tradicional y el yagé. Todos los anteriores habitan en la comunidad de Villa Hermosa, municipio de Ricaurte, Nariño

Las categorías de investigación de acuerdo con la metodología de la investigación planteada por Hernández et al. (2014), son los conceptos que hacen parte de la problemática de estudio y que es necesario definir de forma clara. En la investigación las categorías surgen a partir del problema y se relacionan estrechamente con el marco teórico y con ellas se definen que, y cuales conceptos, son los que se usaran para explicar el tema de la investigación.

Tabla 1

Operacionalización de Categorías de Análisis

Categorías de Análisis

Enfermedades Espirituales más   Comunes

Definición Conceptual

Para enfermedades del espíritu hay que estar en paz con uno mismo con Dios y la naturaleza, respiración profunda, caminar descalzo, meditar y orar. (Portilla, et al., 2016).

Definición operacional

Como podemos apreciar, las comunidades indigenas viven sujetos a las leyes de la naturaleza, es por eso por lo que, al violar dichas leyes, tendrán como consecuencia la presencia de enfermedades que pueden afectar a cualquier individuo.

Mediante el reconocimiento de las enfermedades espirituales que comúnmente afectan a la comunidad se pretende iniciar un proceso de resignificación al uso de los conocimientos adquiridos para el tratamiento de estas Con esto se busca que dichas personas se concienticen del valor que tiene la madre naturaleza, se apropien, fortalezcan y transmitan su conocimiento, preservando su identidad.

En enfermedades espirituales, siempre se inicia con el proceso de sahumar, es decir, purificación de la persona utilizando el sahumerio, luego la invocación a Dios, al sol, al agua y a todos los espíritus de los taitas mayores.

 

Subcategorías de Análisis

Mal aire

Espanto

Ojeado de piedra

Indicadores de Análisis

Causa de la enfermedad, síntomas, curación

Causa de la enfermedad, síntomas, curación.

Causa de la enfermedad, síntomas, curación.

Categorías de Análisis

Uso Medicinal del yagé.

Definición Conceptual

El botánico y explorador Richard E. Schultes, considerado padre de la etnobotánica, consideró al yagé como “la gran Medicina” (Davis, 2001). Es necesario considerar que los procesos curativos del yagé se enmarcan dentro del sistema ideológico y ritual de los Taitas, en el que las plantas intervienen no solo por las propiedades como fármacos, sino por las cualidades en los planos social, ritual y simbólico (Ortiz, 1989; García, 2002), sin embargo, los usos biomédicos derivados del B. caapi y sus drogas, no están claramente definidos ni comprobados (Roopnaraine, 1998; Vélez y Pérez, 2004; Uribe, 2008), sin embargo, diversos autores lo registran útil en sesiones socio - psicoterapéuticas, etnopsiquiátricas y con funciones de rehabilitación de personas con problemas de drogadicción, alcoholismo (Andritzky, 1989; Lambigalini et al., 1995; Mabit et al., 1996; Shepard, 1998) y en pacientes con la enfermedad de parkinson (Schwartzetal., 2003: Samoylenko et al., 2010).

Definición operacional

Con el uso continuo el yagé permite a la persona estar activo, reflexivo, facilitando una conexión más profunda con el entorno que lo rodea, llevando a la detección y prevención de enfermedades.

Subcategorías de Análisis

Medicinal

Religioso

Terapéutico

Indicadores de Análisis

Testimonios

Vivencias

Práctica en la ceremonia.

Categorías de Análisis

Ceremonia del Yagé y sus Escenarios.

Definición Conceptual

El ritual de esta bebida se inicia con la toma de la dosis de cada participante que se encuentre en la ceremonia, cabe anotar que esta dosis es variable, dependiendo del taita, grado de concentración de mezcla, y del participante y la experiencia anterior que tenga con el brebaje, de esto se encarga el Taita para disponer de la dosis que le debe dar, puede ser entre 20 y 40 cm³. (Katz y Dobkin de Rios, 1971).

Escenarios fundamentales. 1. Preparación espiritual. 2. Toma del yagé, momento donde se tiene la vivencia de la pinta o visiones caleidoscopios, técnicas de limpieza y comprensión. 3. Observación de estados de sanación, y algunas personas si lo desean repiten la segunda dosis, el Taita desde su autenticidad va donde cada uno de los participantes y les hace la limpia. 4. El compartir, que se hace en la madrugada cuando el efecto de la chuma va disminuyendo, es allí donde algunos de los tomadores empiezan a contar sus vivencias y su aprendizaje. Estas cuatro etapas fundamentales de las ceremonias son siempre orientadas por el Taita y sus discípulos, durante las tres primeras etapas es importante la presencia de la música, lo cual permite un ambiente benéfico a la armonía. “el sonido juega un papel muy importante en la experiencia cinestésica invocada en la performance, así como también en la transición entre los ámbitos del universo” (Langdon, 2015).

Definición Operacional

La ceremonia del yagé es una estrategia que tiene como fin fortalecer más los conocimientos ancestrales. Además, brinda sanación para el cuerpo, la mente y el espiritu. 

En las ceremonias de yagé, existen varios escenarios, lo importante es crear espacios donde los tomadores se sientan cómodos, no haya peligro, cuenten con lo indispensable para atender cualquier dificultad, se necesitan también espacios más espirituales, donde los pacientes puedan sentirse conectados con la naturaleza.

Subcategorías de Análisis

Antes (preparación de la bebida)

Durante

Después

Indicadores de Análisis

Bejuco de yagé, hojas de chagro.

Elementos utilizados en la ceremonia del yagé.

Motivos por lo cual participa de la ceremonia.

 visiones y reacciones del yagé.

Estado de ánimo.

Categorías de Análisis

Implementación de la Maloca

 

Definición Conceptual

“La maloca es el centro cultural y ritual donde se mantiene viva la cultura y la tradición, en la maloca hay organización del espacio bien clara, cada parte tiene su significado, su función importante y sus normas”. (Botyay M, F y Buinaje, w, 1999)

Definición Operacional

La maloca es un lugar sagrado donde se dan espacios para sanación, armonización, intercambio de conocimientos, rituales donde se usan diferentes variedades de plantas e instrumentos que se emplean para este fin.

Subcategorías de Análisis

Armonización

Sanación

Utilización de algunas plantas

Indicadores de Análisis

Conexión con la naturaleza.

Uso de diferentes instrumentos.

Utilización de algunas plantas en los rituales

Categorías de Análisis

Pedagogía de Concientización Para una Sostenibilidad Duradera

Definición Conceptual

La sostenibilidad se refiere a la característica del desarrollo que comprende la satisfacción de las necesidades de las generaciones actuales, sin comprometer la capacidad de la satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras. (Muiner, 2005).

Definición Operacional

Para la concientización de una sostenibilidad duradera se utilizará diferentes escenarios, en este caso se lo realizará en el centro educativo y la maloca, mediante mingas de pensamiento, dirigidas a toda la comunidad con el objetivo de sembrar conciencia en cada participante del uso y manejo adecuado de los recursos que les brinda el territorio,

Subcategorías de Análisis

Minga de pensamientos

Siembra y cultivo de algunas plantas medicinales

Indicadores de Análisis

Concientización para fomentar el cultivo de alimentos de la región, de plantas medicinales, y conservación de los recursos naturales.

Consumir alimentos de la región para una mejor salud, utilización de las plantas medicinales para sus diferentes usos, asumir la responsabilidad sobre el manejo y uso de los recursos.

 


 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La propuesta educativa a trabajar está orientada a concientizar a los habitantes de Villa hermosa sobre la importancia y el uso del yagé, la medicina tradicional y la conservación del territorio, para el fortalecimiento de su cultura y el desarrollo sostenible. Cabe resaltar que, para la elaboración de la propuesta educativa, se realizó un previo diagnostico con los resultados arrojados por los instrumentos de recolección de información y la observación, los cuales nos permitieron orientarnos para el diseño y ejecución de la propuesta educativa en la comunidad de Villa Hermosa.

Maloca Lugar Pedagógico Para el Intercambio de Conocimientos en la Concientización, Sanación, y Aprendizaje

El yagé como estrategia pedagógica para recuperar la medicina tradicional relacionado con la salud y conservación del territorio de la comunidad de villa hermosa, es un puente para articular el conocimiento de los sabedores, aprendices y comunidad, teniendo en cuenta que este compartir y compromiso va a ser reciproco y con mucha responsabilidad.

Para acrecentar, valorar, amar, cuidar y proteger del patrimonio ancestral como lo es la medicina tradicional y la conservación de su territorio, que desde niños deben asumir este sentido de pertenencia, se realizó esta propuesta pedagógica a los habitantes de Villa Hermosa como guardias de su territorio con el ánimo de interactuar con un recurso natural como lo es el yagé, el cual contribuye en su proceso de aprendizaje. En este sentido, la maloca lugar pedagógico para el intercambio de conocimientos en la concientización, sanación, y aprendizaje, es una propuesta pedagógica que ofrece un espacio para el compartir de conocimientos ancestrales, práctica y uso  de la utilización de las plantas medicinales para sanación de  enfermedades, armonización de su cuerpo y abrir sus mentes, con esta  dinámica se pretende avanzar un aprendizaje que será fructífero para su comunidad, además en la maloca se darán charlas para concientizar a las personas sobre la importancia del medio ambiente el cual es parte esencial y fundamental para poder seguir adelante con estas prácticas, el agua, la tierra, el aire, los  animales, las plantas, los sitios sagrados son factores primordiales para tener un equilibrio espiritual y corporal .Razón por la cual se hace necesario y obligatorio luchar por su conservación para que la cultura prevalezca y que las generaciones futuras también puedan gozar de estos privilegios.

Para el desarrollo de esta actividad se informó a los participantes los alcances de la propuesta pedagógica, como se observa en la figura 1, a través de una charla buscando la motivación y concientización de la importancia que tienen la medicina tradicional, el respeto y conservación por el territorio, que gracias al Yagé se ha logrado entender y evidenciar estos procesos.

Figura 1

Presentación de la Propuesta Pedagógica

Nota. En la foto se observa al investigador Eduin Martínez, compartiendo una charla a la comunidad de Villa Hermosa, con el objetivo de dar a conocer la propuesta pedagógica enfocada a la importancia que tiene la medicina tradicional y la conservación del territorio, para que tomen conciencia de esto tan relevante dentro de su cultura que es un patrimonio de sus ancestros.

 

Estrategia: Minga de pensamiento en la maloca

En esta estrategia se llevó a cabo dos reuniones distribuidas en el mes de mayo, las cuales fueron realizadas en la maloca en la cual se compartió ideas, conocimientos, y se trató temas de suma importancia como fue: “Hablar y recordar el vivir de los mayores”, “Dialogar sobre la necesidad de la siembra de plantas medicinales y árboles nativos cerca de la maloca

Actividad 1: Hablar y recordar el vivir de los mayores” esta actividad se abordaron temáticas sobre el tema , llegando así a compartir los conocimientos acerca de la vida de sus antepasados, de lo cual se dice que los mayores tenían una forma de alimentación distinta a la de la actualidad, ya que ellos solo se alimentaban con lo que la naturaleza les daba, entre estos alimentos están el maíz, el cual lo utilizaban para preparar distintos alimentos como la chicha, otro alimento fundamental en su alimentación es el chiro “banano bocadillo Musa AA Si- monds”, el plátano “Musa x paradisiaca”, se dedicaban a la crianza de cerdos, gallinas, elaboraban distintas trampas para cazar, pescaban, esto era parte de su alimentación más principal, como se observa en la figura 2, las medicinas las conseguían en el campo ya que este era sano y muy bien conservado. Todo esto lo hacían con el debido respeto que se merece la naturaleza, y así   lograr que el ecosistema se encuentre en equilibrio. Por otra parte, sus casas eran hechas por cada uno, con materiales que obtenían de la naturaleza, como gualte, pambil “palmas”, y el techo era de hojas de bijao. Con esto ellos demostraban y valoraban a su entorno como un medio de subsistencia sin esperar a tener tantas comodidades innecesarias, razón por la cual ellos solo cultivaban lo necesario. Pero lastimosamente años después empezaron a la deforestar para los cultivos ilícitos, los cuales conllevaron a una contaminación ambiental y a cambiar el pensamiento de las personas nativas en diferentes aspectos como es en la alimentación, vivienda y salud.

Figura 2

Minga de Pensamientos de “Hablar y Recordar el Vivir de los Mayores”

 

Nota. En la foto se observa como los habitantes de la comunidad se reúnen en la maloca para compartir los conocimientos y costumbres de sus antepasados, como la alimentación, siendo la base el maíz, chiro y animales criados en su región.

 

Actividad 2: “Dialogar sobre la necesidad de la siembra de plantas medicinales y árboles nativos cerca de la maloca “. Teniendo en cuenta la aplicación pedagógica del yagé, la charla se la realizo en horas de la noche, figura 3. Esta actividad se la realizo la maloca, en donde se explicando la importancia de las plantas medicinales para la comunidad, el conocerlas y utilizarlas para tratar diferentes enfermedades, se explica que la maloca siendo un lugar de sanación y armonización necesita tener cerca algunas plantas medicinales, y un espacio con vegetación donde puedan llegar aves a alegrar el entorno con sus cantos, mirar los árboles y sentir ese ambiente de paz. También recomienda a todos los practicantes sembrar sus propias plantas medicinales en casa y así tener los remedios disponibles para cuando sean necesarios. Además, se decide hacer una minga, en la cual se llevará plantas de uso medicinal y semillas de árboles nativos los cuales se sembrarán cerca de la maloca para a futuro lograr el ambiente deseado.

Figura 3

Minga de Pensamiento en la Maloca

Nota. En las fotos se mira al taita Fabián García iniciando la reunión en la maloca en horas de la noche, antes de la ceremonia de yagé, para compartir y dialogar sobre la necesidad y la importancia de siembra de plantas medicinales y árboles nativos cerca de la maloca para suplir sus necesidades de salud y conservación del territorio.

 

Estrategia: Charla pedagógica a estudiantes sobre la importancia de la medicina tradicional y conservación del territorio

Se explica mediante una charla a los estudiantes lo importante que es conocer y aprender de la naturaleza en donde se encuentra muchos recursos que sirven para el bienestar,  tanto espiritual, corporal y mental, para lo cual se les da a conocer que estos conocimientos vienen de sus mayores y mayoras, para lo cual ellos deben apropiarse y dialogar más sobre estos temas para que sean ellos los que continúen con estas tradiciones propias, lo cual lo van a lograr con mucho esfuerzo y disciplina y lo que es más importante tener  respeto y amor a la naturaleza ya que ella nos brinda lo necesario para la subsistencia.

Actividad 3: En el centro educativo se a conocer a los participantes a cerca de la importancia de la medicina tradicional y su utilidad en las diferentes situaciones de sus vidas, haciéndoles ver que es algo de su cultura que la deben fortalecer y practicar en su diario vivir, dentro de cada hogar. También se da a conocer el papel tan importante de la planta maestra como lo es el yagé dentro del fortalecimiento de su cultura, tal como se muestra en la figura 4.

Figura 4

Charla con Estudiantes de la escuela Manchag sobre “Medicina Tradicional”

Nota. En la foto se evidencia la exposición de algunas plantas medicinales con sus respectivos nombres, con el objetivo de que se familiaricen por medio de la observación, manipulación y perciban su aroma.

 

Actividad 4: al finalizar la actividad de la charla, se continuó con una actividad de colorear y escribir el nombre de la planta medicinal que le corresponde, con el objetivo de profundizar el tema y evaluar al estudiante si capto los conocimientos compartidos, con la ayuda de la observación. Los resultados se los muestra en la figura 5, donde se ven sus trabajos culminados.

Figura 5

Presentación de la actividad 4

Nota. Foto donde se observa a los estudiantes presentando sus trabajos coloreados con el respectivo nombre de la planta, lo cual lo lograron con lo aprendido y observado en la charla de los investigadores, logrando así comprender y conocer sobre la importancia de la medicina tradicional en su diario vivir, dentro de su comunidad.

 

Actividad 5: En el centro educativo se reúne los investigadores con los estudiantes, con el fin de darles a conocer a cerca de la importancia de la conservación del territorio de la comunidad de Villa hermosa, lo cual en la actualidad es un tema de gran impacto ya que el territorio está en peligro y necesita la ayuda de todos. Se explica que el medio ambiente se ha deteriorado principalmente por los cultivos ilícitos, los cuales han causado la interculturalidad, lo cual ha conllevado a adoptar nuevas tradiciones, también se ha dado la deforestación, con lo cual se da la perdida de la biodiversidad en un aumento excesivo, lo cual es muy lamentable, tal como se ve en la figura 6. Pero a pesar de toda esta situación que se está viviendo, se les dice que hay una esperanza, la cual está en nuestras manos para la conservación de nuestro territorio, mediante la concientización, la cual se da en el fortalecimiento de la cultura por medio de la práctica de la medicina tradicional y conservación del territorio.

Figura 6

Charla a Estudiantes del Centro Educativo Villa Hermosa sobre “Conservación del Territorio”

Nota. La foto muestra donde el investigador mediante un mapa conceptual del medio ambiente explica a los estudiantes por que se deteriora, las causas, y que conlleva cada una de ellas. Por otra parte, el investigador manifiesta como se puede lograr la conservación del territorio, motivando así a los niños a tomar conciencia para que se apropien y vean que la solución está en las manos de cada uno.

 

Actividad 6: Culminada la charla, se continúa con una actividad, la cual consiste en que a cada estudiante se le hace entrega de una hoja donde hay dos imágenes, la primera imagen presenta contaminación, deforestación y pérdida de biodiversidad, la segunda imagen muestra un paisaje no contaminado, con bastante flora y fauna. Los investigadores explican que la actividad es un ejercicio muy significativo para la importancia de la conservación del medio ambiente y que en ese instante tiene la oportunidad de escoger el lugar donde desearían vivir, de esta manera ellos empiecen a tomar conciencia sobre su patrimonio, como es su territorio. Este trabajo fue grupal donde los niños comparten sus opiniones sobre la importancia de la conservación del medio ambiente, recordando lo que sus mayores y mayoras les han contado de como era su territorio antes de ser contaminado, deforestado.  Ellos deben observar, colorear la imagen donde desearían vivir y compartir una opinión sobre la actividad. Además, ellos con esta actividad demuestran su creatividad y se concientizan con el papel que ellos deben asumir con responsabilidad para el cuidado y respeto de su medio ambiente.  El desarrollo de esta actividad lo indica la figura 7.

Figura 7

Desarrollo de la actividad 7

Nota. En la foto se observa a los estudiantes como desarrollan su actividad, escogiendo el paisaje que les gustaría tener en su contexto, además demostraron creatividad y actitudes positivas frente al problema de la contaminación y conservación del territorio.

 

Estrategia: Charla pedagógica a la comunidad sobre la importancia de la medicina tradicional y conservación del territorio

El sabedor Omar García, mediante una charla a la comunidad, explica que los conocimientos sobre medicina tradicional han sido transmitidos por generaciones, pero el que este desempeñando el cargo de medico tradicional es debido al consumo constante de yagé, quien ha sido el motivador para seguir adelante en este proceso.

Actividad 7: La charla pedagógica a la comunidad sobre la importancia de la medicina tradicional y conservación del territorio. En la maloca de Villa Hermosa, en la cual se reúne el sabedor Omar García con la comunidad, con el fin de darles a conocer experiencias obtenidas con el uso del yagé, tal como se observa en la figura 8.

Primero que todo las experiencias que he vivido por medio del yagé han sido muy significativas y bastante difíciles, ya que antes no me interesaba mucho el tema de medicina tradicional, pese a que tengo a mi padre que es médico tradicional, con el inicié y tuve algunos conocimientos, pero fue después de que empecé a tomar yagé, que me intereso más seguir el aprendizaje de la medicina tradicional, el yagé me ayudo a dejar la adicción al alcohol, a organizar mi hogar. El ser médico tradicional es duro, puesto que existen enemigos que quieren dañar nuestra integridad física y mental, por lo cual siempre hay que estar atentos. El conocimiento y fortaleza adquiridos gracias a las tomas de yagé es bastante gratificante, puesto que se han abierto algunas puertas donde he tenido la oportunidad de compartir mis conocimientos con otros médicos tradicionales y a la vez compartir estos conocimientos por medio de la práctica a pacientes que creen en la sanación con plantas. La conservación del territorio es un tema prioritario, puesto que los mayores solo utilizaban los espacios para la siembra de los alimentos necesarios para la sostenibilidad, eran respetuosos con los lugares por donde transitaban (ríos, quebradas, peñas, selvas), ya que creían que dichos lugares eran el hogar de muchos espíritus, los cuales podrían causar daño si actuábamos en contra de sus leyes. En la actualidad debido al incremento de los cultivos ilícitos muchas selvas, ríos, quebradas, han sido destruidos y contaminados por personas colonas y por los mismos indígenas que dejando atrás nuestras tradiciones nos dejamos llevar por la ambición del dinero. El rescate y práctica de la medicina tradicional indígena no es solo conocer plantas medicinales, esto es un amplio camino que conlleva muchas otras acciones dentro de las cuales está la relación y armonía con la naturaleza y todo lo que ella nos brinda de forma natural, sin tener que acabar con sus selvas o contaminar ríos. El yagé nos ha hecho entender este valor por el cual debemos empezar a trabajar.

 

 

Figura 8

Charla Pedagógica a Comunidad a Cargo del Sabedor Omar García

Nota. La foto muestra la reunión de la comunidad de Villa Hermosa escuchando la charla del sabedor Omar García, realizada en la maloca, acerca de la importancia de la medicina tradicional y también sobre el tema de impacto que es la conservación del territorio, especialmente con el equilibrio armónico que habitualmente los ancestros transmitían oralmente para conservar la naturaleza

 

A partir de los resultados obtenidos de la categoría pedagogía de concientización para una sostenibilidad duradera, teniendo en cuenta sus tradiciones culturales y ambientales, se puede deducir que el yagé ha fomentado en la comunidad una disciplina muy significativa, la sostenibilidad en este caso es perdurar como etnia Awá, para esto es necesario rescatar muchos valores y prácticas en las cuales están la medicina tradicional y la conservación del territorio. Para lograr esto los taitas practicantes de medicina tradicional están implementado el yagé para inculcar estas prácticas, la maloca se ha convertido en el espacio pedagógico, utilizado para las diferentes ceremonias de yagé y las mingas de pensamiento en las cuales se inculcan muchos valores, se realizan limpiezas de males de campo, mediante armonizaciones, utilizando diferentes instrumentos y plantas, se intercambian conocimientos, se enseña a los niños y algo importante es que todos se sienten en familia, acogidos y respaldados.

Estos espacios son aprovechados para debatir los distintos problemas que han afectado la tradición cultural, los taitas al igual que seguidores se han concientizado del daño que se está causando a los ecosistemas, es por eso por lo que han empezado a dialogar seguidores, pacientes, aprendices, y estudiantes sobre la responsabilidad y el papel tan importante que tiene cada uno para la conservación de la naturaleza, quien les brinda lo necesario para su subsistencia.

Con las charlas pedagógicas dirigidas a los estudiantes y comunidad sobre “La importancia que tiene la medicina tradicional, el respeto y conservación del territorio” y “ “Dialogo sobre la necesidad de la siembra de plantas y árboles nativos alrededor de la maloca”  se está concientizando a la gente sobre cultivo de algunas plantas medicinales como  yagé “banisteriopsis caapi”, ortiga , chonduro “cyperaceae”, cebolleta “agapanthus”, cuyanguillo “Higrophyla titta variedad”, yerbabuena “Mentha Spicata”  , citronela “Symbopogon”  , paico “Cruciferae”  , poleo “Satureia brownei”, tabaco “Nicotina Tabacum”  , altamisa “ambrosia sp”  y alimentación propia como chiro “banano bocadillo Musa AA Simmonds”, yuca, maíz, plátano, cunColocasia esculenta , caña, frijol de guasca que se da en el territorio, para lo cual ya  han dado inicio con la siembra de algunas plantas cerca de la maloca y otras las consigue en el medio, pero dichas plantas son conservadas por ellos, las cual les permite tener su medicina cerca para tratar algunos tipos de enfermedades que los aqueje. Como se observa en la figura 9.

Figura 9

Plantas Cultivadas Cerca a la Maloca

El beneficio traído por la siembra y cultivo de plantas medicinales ha dejado una enseñanza muy significativa dentro de la comunidad a tal punto de que se mira que algunas personas piden semillas de estas plantas para sembrar y cultivar en sus casas. Otras plantas que utilizan las cultivan en el medio. Esos procesos han dejado muchas enseñanzas en las cuales muchos tienen ideas más claras y se comprometen más con su territorio, con sus recursos, valoran con más conciencia lo que tienen a su alrededor.

CONCLUSIONES

Estos procesos de concientización y formación son necesarios para que tanto los niños como la comunidad en general entiendan el valor de su cultura, valoren, respeten y conserven los recursos que tienen en su territorio.

La medicina tradicional es una fuente de subsistencia puesto que en ella se encierra mucho más que un conocimiento y manejo de plantas medicinales, esta práctica conlleva a un mejor vivir, a identificarse y conocer más la naturaleza, valorar y respetar los sitios sagrados que forman parte de su bienestar, la medicina tradicional es un arte, un estudio que dura toda la vida.

El territorio forma parte de todo este proceso, es por eso por lo que dé él depende este trabajo, el compromiso debe ser primero con el territorio, de su manejo y conservación depende su aprendizaje, si se lo destruye perderá su esencia y los misterios que en el se encuentran.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Adame, M. (2005). Contribución conceptual y metodológica en torno al chamán/chamanismo. Boletín de Antropología Americana, 41, 65-88.

Bolívar, Domingo, Fernández (2001). La investigación biográfico-narrativa en educación. Enfoque y metodología. Madrid: Editorial La Muralla.

Bouso, J.C. et al. (2013). Informe técnico sobre la Ayahuasca. Fundación ICEERS.

Díaz Mayorga, (2004). Director de la revista “Visión Chamánica”, de www.visionchamanica.com y director del evento “Seminario-Taller-Ritual Yagé Terapéutico”.

Eliade, M. (1982). El chamanismo y las técnicas arcaicas del éxtasis. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.

Escobar, GM, Jiménez, DR; Narváez, M; Narváez, D; Sierra, A. 1998. Consumo de alcohol, sustancias psicoactivas y benzodiacepinas en los estudiantes  de la Universidad de Caldas. Revista Universidad de Caldas 18(1, 2 y 3): 69-108.

Fericgla, J.M. (1997). Al trasluz de la Ayahuasca. Antropología cognitiva, oniromancias y consciencias alternativas. Barcelona, España: Los Libros de la Liebre de Marzo.

Gallego, O. (2007). Yagé, cognición y funciones ejecutivas. Cultura y Droga, 14 (12), 13- 26

Harner, M. (1976). Alucinógenos y chamanismo. Madrid, España: Labor.

Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. México. Mc Graw Hill Education.

Lévi-Strauss, C. (1994). Antropología estructural. Barcelona, España: Paidós.

Perrin, M. (1995). Le chamanisme. Paris, France: Que sais-je? Presses Universitaries de France.

Reichel-Dolmatoff, G. (1978). El chamán y el jaguar. México, DF.: Editorial Siglo.

Torres, W. (2007). Huairasacha. Cultural Drug 12: 27-34

 



[1] Autor principal

Correspondencia: isabelfalcony@gmail.com