Acompañamiento a Madres con Analfabetismo para el Aprendizaje de Estudiantes en Edad Preescolar Mediante el Uso de Pictogramas
Ana Laura Borja Oramas https://orcid.org/0009-0003-9795-4766 Centro Internacional de Posgrado, A.C. México |
RESUMEN
El articulo discute los resultados de una investigación cuantitativa acerca de las dificultades, retos y aciertos que enfrentan las madres de familia en condiciones de analfabetismo, con hijos e hijas en edad preescolar que acompañan en la realización de las actividades extraescolares. Se demuestra que las madres de familia son las principales encargadas del acompañamiento de las actividades extraescolares de sus hijos e hijas; se comprueba que este acompañamiento se realiza independientemente de su grado de escolaridad, se confirma que sus hijo son los que obtienen mayores resultados en el cumplimiento con las tareas extraescolares; se aportan datos cuantitativos sobre la estrecha relación que existe entre las madres de familia que demuestran disposición y voluntad en el acompañamiento de sus hijos e hijas y sus profesores y profesoras; se plantean nuevas discusiones teóricas no concluyentes acerca del aprendizaje que las madres obtienen al convertirse en activas acompañantes del proceso de aprendizaje de sus hijos. Los resultados apuntan a la necesidad de incorporar en mayor medida a las madres y padres de familia en las labores escolares independientemente de su condición de analfabetismo, y la tendencia a mejorar sus condiciones con el firme interés de apoyar a sus hijos e hijas.
Palabras clave: analfabetismo; preescolar; madres de familia; pictogramas
Accompaniment to Mothers with Illiterate for Student Learning Through the Use of Pictograms
ABSTRACT
The article discusses the results of a quantitative investigation about the difficulties, challenges and successes faced by mothers in conditions of illiteracy, with sons and daughters of preschool age who accompany them in carrying out extracurricular activities. It is shown that mothers are the main people in charge of accompanying the extracurricular activities of their sons and daughters; It is verified that this support is carried out regardless of their level of schooling, it is confirmed that their children are the ones who obtain the greatest results in completing extracurricular tasks; Quantitative data is provided on the close relationship that exists between mothers who demonstrate willingness and willingness to accompany their sons and daughters and their teachers; New inconclusive theoretical discussions are raised about the learning that mothers obtain by becoming active companions of their children's learning process. The results point to the need to incorporate mothers and fathers to a greater extent in school work regardless of their illiteracy status, and the tendency to improve their conditions with the firm interest of supporting their sons and daughters.
Keywords: illiterate; preschool; family mothers; pictograms
Artículo recibido 15 setiembre 2023
Aceptado para publicación: 22 octubre 2023
INTRODUCCIÓN
El analfabetismo es un problema persistente en muchas partes del mundo y representa una barrera significativa para el desarrollo social y económico de las personas y las comunidades (Pérez Martínez, 2022). Se refiere a la incapacidad de leer y escribir de manera competente en un idioma, lo que limita el acceso a la educación, el empleo, la participación ciudadana y el pleno ejercicio de los derechos humanos.
El analfabetismo puede tener diferentes formas, como el analfabetismo funcional (Redondo Castro & Martin Zúñiga, 2021), que implica tener habilidades de lectura y escritura limitadas o insuficientes para enfrentar las demandas cotidianas de la vida moderna. También puede haber analfabetismo digital, que se refiere a la falta de habilidades para utilizar las tecnologías de la información y la comunicación, lo cual es cada vez más relevante en la era digital en la que vivimos.
Las causas del analfabetismo son multifacéticas y pueden estar relacionadas con factores socioeconómicos, culturales, políticos y geográficos. La pobreza, la falta de acceso a la educación de calidad, la discriminación de género, los conflictos armados y la migración son solo algunos de los factores que contribuyen a la persistencia del analfabetismo en muchas comunidades (Pineda Trujillo & Chapa García, 2018).
Los docentes somos testigos frecuentes de las dificultades que enfrentan las madres de familia en el apoyo educativo de sus hijos e hijas en el hogar, debido a las limitaciones económicas y falta de conocimientos actualizados.
En esta medida es importante señalar la importancia de la educación preescolar para el desarrollo integral de los niños y la manera en que las actividades escolares y extraescolares pueden proporcionar experiencias de aprendizaje significativas.
Combatir el analfabetismo en progenitores activos en el acompañamiento de los estudiantes, es crucial para promover la igualdad de oportunidades y el desarrollo sostenible (Cajías de la Vega, 1955). La alfabetización no solo implica adquirir habilidades básicas de lectura y escritura, sino también fomentar la comprensión crítica, el pensamiento analítico y la capacidad de aprender a lo largo de la vida. Además, la alfabetización digital se ha vuelto cada vez más esencial en la era de la información, donde el acceso a la tecnología y las habilidades digitales son fundamentales para el éxito personal y profesional (Flores-Davis, 2016).
Sin embargo, aún hay comunidades en todo el mundo donde la tasa de analfabetismo es significativa, lo que limita el acceso a información crucial y oportunidades para mejorar la calidad de vida. Una de las poblaciones más afectadas por esta situación son las madres analfabetas, quienes enfrentan dificultades adicionales al criar y educar a sus hijos (Russo, 2015).
Uno de los campos en los que los pictogramas han demostrado su utilidad es el cuidado de la salud infantil. Al usar pictogramas para representar medicamentos y dosificaciones, las madres analfabetas pueden seguir las indicaciones de los profesionales de la salud para el tratamiento adecuado de sus hijos. Asimismo, estos pictogramas pueden informar sobre la nutrición y las pautas para una alimentación saludable, lo que contribuirá a mejorar la calidad de vida de los más pequeños.
Además del ámbito de la salud, los pictogramas también pueden ser útiles en la educación (Centeno Aulla, Bautista Zambrano, Diaz Ordoñez, & Roman Santamaria, 2018). A través de ilustraciones, se pueden representar conceptos matemáticos básicos, como números y operaciones sencillas, o desarrollar actividades que fomenten la creatividad y la imaginación de los niños. Esto permite que las madres analfabetas se involucren en el proceso educativo de sus hijos y contribuyan a su desarrollo cognitivo.
El objetivo de este estudio es demostrar cómo el uso de pictogramas como herramienta de comunicación y enseñanza puede empoderar a madres con analfabetismo, facilitando su participación efectiva en el proceso educativo de los niños en edad preescolar.
METODOLOGÍA
Para entender mejor las experiencias de las madres analfabetas y el impacto de la alfabetización en sus vidas y en las de sus hijos e hijas, se llevó a cabo un cuestionario cerrado con diversos reactivos resaltando las preguntas dicotómicas y de opción múltiple, en total diez preguntas.
Los principales criterios de inclusión fueron que las madres de familia fueran analfabetas, y sus hijos estudiaran en el Jardín de niños Fanny Anitúa Yañez, ubicado en la colonia Casa Blanca segunda sección, en el estado de Tabasco, México.
Para la aplicación de la metodología se eligieron cinco madres de familia en condiciones de analfabetismo.
El cuestionario incluye reactivos relacionados con el nivel educativo, y preguntas para indagar sobre la forma en que las informantes perciben la educación preescolar, las dificultades que enfrentan debido a su analfabetismo, cómo esto afecta el apoyo que le brindan a sus hijos e hijas en las actividades escolares, y los niveles de conocimiento de los pictogramas y su disposición para utilizarlos.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
A continuación, se muestra el análisis de las resultados, centrado en la interpretación y comprensión del instrumento de medición, un cuestionario administrado de forma individual por la autora de éste artículo a 05 madres de familia de niños y niñas en edad preescolar, en edades entre 30 y 42 años, del estado de Tabasco, México, quienes de inicio manifestaron tener dificultades para apoyar a sus hijos e hijas en casa con sus tareas de la escuela, pero también interés por continuar apoyando el proceso de aprendizaje de sus hijos e hijas.
En el cuadro número 1 se registraron los datos globales de las informantes donde se muestra que la mayoría de las entrevistadas son amas de casa, solo una de ellas es empleada doméstica. 3 de ellas no cuentan con internet en casa, dado que representa una suma considerable que por el momento no pueden costear. La mayoría de las entrevistadas solo estudió la primaria, se asumen como analfabetas funcionales, que han perdido la practica en la lectura, escritura y operaciones matemáticas básicas, provocando que se les dificulte ayudar a sus hijos con las actividades que las docentes envían a casa.
Debido al salario bajo de cada una de entrevistadas, no es posible enviar a sus hijos o hijas a clases de regularización para poder apoyarlos en sus aprendizajes, por lo que, en ocasiones, cuando no comprenden lo que las docentes explicaron, prefieren no realizar las tareas y no enviarlos a la escuela, perdiendo los niños y niñas la secuencia de las actividades (Collado-Ruano, Segovia-Sarmiento, & Silva-Amino, 2021).
Importancia de la educación preescolar
Con relación a la pregunta 1 todas las entrevistadas consideran importante que las niñas y los niños asistan a la educación preescolar para un mayor desenvolvimiento en la vida. El rol de la Educación Preescolar es de un valor fundamental, porque los aprendizajes que se adquieren son principalmente a través de un clima afectivo nutritivo, y complementa la crianza de los padres, estableciendo las bases del posterior comportamiento adulto y las capacidades para pensar y sentir (Gutiérrez Duarte & Ruiz León, 2018).
El enfoque principal de Fröbel es la importancia del juego y la actividad creativa en el desarrollo infantil. Él creía que los niños aprenden mejor a través de la experiencia directa y el juego libre, y que el ambiente educativo debe ser un lugar donde puedan expresar su curiosidad natural y explorar el mundo que les rodea (Yuste, 2016).
Fröbel también desarrolló una serie de materiales de juego educativos llamados "dones" y "ocupaciones" que fomentaron la creatividad, el razonamiento y el desarrollo físico de los niños. Estos materiales produjeron bloques, bolas, telas y otros objetos que permitían a los niños manipular y experimentar con diferentes formas y texturas.
Además, en "El jardín de infancia", Fröbel enfatiza la importancia de los maestros como guías y facilitadores del aprendizaje, en lugar de meros instructores. Destaca que los maestros deben observar y comprender las necesidades e intereses individuales de cada niño para adaptar su enseñanza de manera efectiva.
La educación preescolar nos brinda los cimientos para la vida escolar futura, pero sobre todo nos prepara para la vida real, la vida fuera de casa y lejos de los padres, es aquí donde se aprenden valores como la autonomía, independencia, se logran cosas que se creen que los padres siempre harían por sus hijos, desde destapar los termos hasta elaborar sus propias cartas u obras de artes, y esto ayuda a que los individuos se sientan capaces pues favorece su autoestima (Flores & Martín, 2006).
Aprendizaje significativo en preescolar
En las preguntas 2 y 3, las entrevistadas coinciden que las actividades aplicadas durante el ciclo escolar brindaron a sus hijos y a ellas mismas, experiencias que les permitieron tener aprendizajes significativos. La lectura de cuentos es una actividad que les permite pasar un momento en familia y a la vez hacerlos reflexionar al hacerles preguntas sobre los personajes, la temporalidad, el mensaje que deja cada historia y que en algún momento les será útil en la vida. De igual manera actividades que les permiten vivencias a través del juego y que impliquen operaciones matemáticas básicas, las exposiciones les permiten tener mayor seguridad para hablar en público e interiorizar la información leída.
El aprendizaje significativo, según la teoría propuesta por David Ausubel, es un enfoque pedagógico que destaca la importancia de vincular nuevos conocimientos con la estructura cognitiva previa de una persona. Según esta perspectiva, el aprendizaje se vuelve más efectivo y duradero cuando los conceptos se conectan con lo que el estudiante ya sabe y posee en su esquema mental (Rodríguez Palmero, 2011).
La estructura cognitiva de una persona es el conjunto de ideas, conceptos, creencias y experiencias que ha adquirido a lo largo de su vida. Estas representaciones mentales forman una red organizada que sirve como base para la comprensión de nuevas informaciones. Cuando los nuevos conocimientos se relacionan con esta estructura, la adquisición de información se torna más significativa y relevante para el individuo.
Un ejemplo sencillo para ilustrar este proceso podría ser aprender sobre un tema tan cotidiano como la alimentación saludable. Si una persona ya posee conocimientos previos sobre la importancia de los nutrientes y los grupos alimenticios, al aprender sobre una nueva dieta equilibrada, puede conectar fácilmente la nueva información con su esquema mental existente, lo que facilita la retención y comprensión de la dieta propuesta.
Por otro lado, si el aprendizaje no está conectado con la estructura cognitiva previa del individuo, la información puede parecer desorganizada o sin sentido, dificultando la comprensión y revelando una menor retención de esta. Esto se conoce como aprendizaje memorístico, en cual la información es aprendida superficialmente, pero sin un verdadero entendimiento de su significado (Castellano-Gil, Stefos, Sánchez, Torres-Orellana, & Reiban-Garnica, 2018).
La relevancia del aprendizaje significativo trasciende el ámbito educativo y puede aplicarse a situaciones cotidianas. Por ejemplo, cuando aprendemos una nueva habilidad, como tocar un instrumento musical, la práctica se convierte en un proceso más efectivo y gratificante si la relacionamos con conceptos musicales que ya conocemos, como la teoría de acordes o la lectura de partituras. Estas conexiones facilitan la integración de las nuevas habilidades en nuestra comprensión general de la música.
En la educación formal, los docentes juegan un papel crucial en facilitar el aprendizaje significativo al presentar la información de manera clara y relacionándola con los conocimientos previos de los estudiantes (Carvajal Tapia & Carvajal Rodríguez, 2019). Los métodos educativos que fomentan la reflexión, la discusión y el análisis activo también contribuyen a fortalecer estas conexiones significativas. El aprendizaje significativo no solo se limita al ámbito educativo, sino que es una valiosa herramienta para adquirir conocimientos y habilidades en cualquier contexto de la vida cotidiana.
Influencia escolar de los familiares: Un Vínculo Fundamental para el Éxito Educativo.
Referente a las preguntas 4 y 5, las entrevistadas son quienes están a cargo del cuidado de sus hijos e hijas y cuatro de ellas coinciden en que se les dificulta apoyarlos con las tareas en casa, ya que la mayoría de las ocasiones no entienden las actividades o cuando son exposiciones no saben cómo explicar la información a los niños, debido a que sus estudios fueron hace mucho tiempo y no recuerdan lo aprendido, por lo que recurren a personas externas para que las realicen o les expliquen, pero debido a que no comprendieron las instrucciones dadas, al momento de pedir el apoyo la consigna no llega igual y provoca que, o no cumplan con las actividades o no las realicen debidamente.
La influencia de los padres en la educación de sus hijos es un tema de vital importancia que ha sido objeto de estudio e interés durante décadas. Aunque las escuelas desempeñen un papel crucial en la formación académica de los estudiantes, la implicación activa y el apoyo continuo de los padres en la vida escolar de sus hijos son elementos fundamentales para el éxito educativo (Valdés Cuervo, Martín Pavón, & Sánchez Escobedo, 2009).
En primer lugar, es fundamental reconocer que la participación de los padres en la educación de sus hijos va más allá de asegurar que completen sus tareas y lleguen a tiempo a la escuela. La verdadera influencia se construye a través del fomento de un ambiente de apoyo en el hogar que valore y promueva la educación. Los padres que muestran un interés genuino por el aprendizaje de sus hijos alientan sus logros y los animan a superar desafíos, están contribuyendo significativamente a su desarrollo académico y emocional.
En segundo lugar, la participación activa de los padres en la vida escolar tiene un impacto positivo en el rendimiento académico de los estudiantes. Investigaciones demuestran que los estudiantes cuyos padres están involucrados en su educación tienen mejores calificaciones, mayores tasas de asistencia y una mayor motivación para aprender. La comunicación regular con los maestros y el seguimiento cercano del progreso académico ayudan a los padres a identificar posibles problemas y ofrecer el apoyo necesario para superar las dificultades (Delgado, 2019).
Además de los beneficios académicos, la influencia escolar de los padres también influye en el desarrollo social y emocional de los estudiantes. La presencia activa de los padres en actividades escolares y eventos deportivos crea un sentido de pertenencia y fortalece los lazos entre la familia y la comunidad escolar. Esto, a su vez, fomenta la confianza y la autoestima del estudiante, lo que puede tener un efecto positivo en su comportamiento y relaciones interpersonales (Razeto, 2016).
Sin embargo, es importante reconocer que no todos los padres tienen las mismas oportunidades o habilidades para involucrarse en la educación de sus hijos. Los factores socioeconómicos, culturales y laborales pueden influir en el nivel de participación de los padres. Por lo tanto, es responsabilidad de las instituciones educativas y las comunidades brindar un ambiente inclusivo y accesible que fomente la colaboración entre la escuela y los padres (Hernández-Prados & Gil-Noguera, 2022).
Importancia del apoyo de los docentes a las madres de familia para mejorar el aprendizaje de los niños
En cuanto a las preguntas 6 y 7, las cinco encuestadas manifiestan que aparte de las instrucciones que se les brindan, les gustaría recibir más apoyo por parte de las docentes, como explicarles más detalladamente las actividades o darles ejemplos ya hechos de lo que se les pide y así, ellas puedan apoyar a sus hijos e hijas sin tantas complicaciones. Por ello la escuela debe aceptar la importancia de la participación y la colaboración de los padres en la educación de los niños/as y la necesidad de una relación cordial entre docente y padres para que los/ las profesores/as puedan realizar su función de manera efectiva y completa (Domínguez Martínez, 2010).
El apoyo de los docentes a los padres de familia es esencial para potenciar el aprendizaje en los niños. La educación no debe ser un proceso aislado entre el estudiante y el profesor, sino una colaboración activa entre todos los involucrados en el desarrollo académico y personal del niño. Cuando los docentes y los padres trabajan juntos, se crea una red de apoyo que fortalece el proceso educativo y beneficia directamente al niño.
En primer lugar, la colaboración entre docentes y padres aumenta la comprensión del estudiante como individuo único. Los maestros, con su experiencia en el aula, pueden brindar información valiosa sobre el progreso académico, habilidades y necesidades específicas del niño. Por otro lado, los padres conocen mejor las peculiaridades y el entorno personal del estudiante. Al fusionar ambos conocimientos, se obtiene una visión completa del estudiante, lo que permite adaptar las estrategias educativas y brindar un apoyo más personalizado (Cansaya Valer & Franco Sánchez, 2023).
Además, cuando los docentes y los padres trabajan en equipo, los niños perciben un entorno educativo más coherente y seguro. Esto promueve un sentido de estabilidad y confianza en el aprendizaje, lo que se traduce en un mayor compromiso y motivación por parte del estudiante. Los padres que sienten que están apoyados y escuchados por el cuerpo docente se involucran más activamente en la educación de sus hijos, lo que, a su vez, refuerza la responsabilidad compartida entre todos los implicados.
El apoyo continuo de los docentes a los padres también puede marcar una gran diferencia en el desarrollo emocional y social de los niños. Los educadores pueden ofrecer orientación sobre cómo abordar desafíos específicos que pueden surgir en el hogar, lo que ayuda a los padres a manejar situaciones difíciles y a fomentar un ambiente propicio para el aprendizaje. Cuando los padres se sienten respaldados en su labor educativa, es más probable que establezcan rutinas y hábitos que fomenten el estudio y la disciplina en sus hijos (Vera Vergara, Parra, Pérez Salas, & Olivares, 2022).
Pictogramas, una herramienta de apoyo para el analfabetismo
En las preguntas 8, 9 y 10, las cinco encuestadas coincidieron en no conocer o haber escuchado al menos, la palabra pictograma. Después de una breve explicación sobre el tema, se mostraron interesadas en la utilización de esta herramienta como apoyo para ellas y su hijos e hijas con las actividades de casa, incluso mencionaron ver símbolos en algunos medicamentos o en lugares comerciales, y comentaron que les han sido útiles para identificar lugares o acciones.
La alfabetización es una habilidad esencial para el desarrollo individual y colectivo en la sociedad moderna. Una de las poblaciones más afectadas por esta situación son las madres analfabetas, quienes enfrentan dificultades adicionales al criar y educar a sus hijos.
En este contexto, los pictogramas emergen como una herramienta poderosa y efectiva para brindar apoyo a estas madres analfabetas. Los pictogramas son imágenes o representaciones visuales que transmiten información de manera clara y sencilla, sin depender del conocimiento de la lectura y la escritura. Estos elementos gráficos permiten que las madres analfabetas comprendan instrucciones, mensajes y conceptos fundamentales relacionados con la salud, la educación y el bienestar de sus hijos.
Uno de los campos en los que los pictogramas han demostrado su utilidad es el cuidado de la salud infantil. Al usar pictogramas para representar medicamentos y dosificaciones, las madres analfabetas pueden seguir las indicaciones de los profesionales de la salud para el tratamiento adecuado de sus hijos. Asimismo, estos pictogramas pueden informar sobre la nutrición y las pautas para una alimentación saludable, lo que contribuirá a mejorar la calidad de vida de los más pequeños (Ferreira-Alfaya & Zarzuelo-Romero, 2022).
Además del ámbito de la salud, los pictogramas también pueden ser útiles en la educación. A través de ilustraciones, se pueden representar conceptos matemáticos básicos, como números y operaciones sencillas, o desarrollar actividades que fomenten la creatividad y la imaginación de los niños. Esto permite que las madres analfabetas se involucren en el proceso educativo de sus hijos y contribuyan a su desarrollo cognitivo.
Otra ventaja significativa de los pictogramas es que trascienden las barreras lingüísticas y culturales. Las imágenes son comprensibles para personas de diferentes idiomas y contextos, lo que hace que los pictogramas sean una herramienta inclusiva y accesible para las madres analfabetas de diversas comunidades. Así, se promueve la igualdad de oportunidades y se facilita la integración de estas madres en la sociedad.
No obstante, es importante destacar que el uso de pictogramas como apoyo para madres analfabetas no debe ser considerado una solución permanente. La promoción de la alfabetización es un objetivo fundamental para empoderar a las personas y facilitar su participación en la sociedad. Los pictogramas deben complementar, pero no reemplazar, los esfuerzos para enseñar a leer y escribir a quienes carecen de esta habilidad.
Cuadro 1
Datos globales de las informantes
Fuente: Elaboración con datos de las entrevistas.
CONCLUSIONES
A lo largo de la investigación se pudo demostrar que son las madres de familia las encargadas de aoyar el proceso de aprendizaje de los y las hijas y que los pictogramas representan para ellas una valiosa herramienta, especialmente en áreas críticas como la salud y la educación infantil. Al facilitar la comprensión de información importante a través de imágenes visuales, se mejora la capacidad de estas mujeres para cuidar y educar a sus hijos de manera más efectiva. Sin embargo, es fundamental que esta ayuda visual no sustituya los esfuerzos para fomentar la alfabetización y, en cambio, se utilice como una medida temporal para empoderar a estas madres y promover un cambio más duradero en sus vidas.
El apoyo de los docentes a los padres de familia es de vital importancia para mejorar el aprendizaje en los niños. La colaboración entre ambas partes crea una sinergia poderosa que beneficia directamente al estudiante en múltiples aspectos: académicos, emocionales y sociales. Al trabajar juntos en pro del desarrollo integral del niño, se construye un puente sólido entre el hogar y la escuela, sentando las bases para un futuro educativo exitoso y gratificante. Es responsabilidad de todos los involucrados en el proceso educativo reconocer la importancia de esta alianza y promoverla activamente para el bienestar de nuestros niños y jóvenes.
Las madres de familia con analfabetismo funcional logran un significativo avance en su propio desarrollo, involucrándose en las tareas escolares de sus hijos e hijas mismas que describen como mejora en el vocabulario, el lenguaje y destreza en sus actividades domésticas relacionadas con las operaciones matemáticas de primer nivel.
La discusión anterior demuestra la necesidad de que existan vínculos más allá del monitoreo para el ejercicio de la crítica hacía una ruta de acompañamiento coordinado escuela/hogar en pro del desarrollo escolar y personal de los y las estudiantes.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Cajías de la Vega, B. (1955). De una educación de castas a una educación de masas. Revista Ciencia y Cultura(3), 42-53.
Cansaya Valer, Y. C., & Franco Sánchez, M. K. (2023). Participación de la familia en la educación. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 7(27), 186-199.
Carvajal Tapia, A. E., & Carvajal Rodríguez, E. (2019). La importancia del rol docente en la enseñanza e investigación. Revista de investigación Psicologica(21), 107-114.
Castellano-Gil, J. M., Stefos, E., Sánchez, M., Torres-Orellana, K., & Reiban-Garnica, D. I. (2018). Un caso de estudio sobre conocimiento previo en tres universidades ecuatorianas: UC, UDA y UNAE. Estudios pedagógicos (Valdivia), 44(1), 377-402.
Centeno Aulla, H. D., Bautista Zambrano, J. L., Diaz Ordoñez, J. C., & Roman Santamaria, G. E. (2018). Inclusión de pictogramas con la metodología aumentativa alternativa en el desarrollo de un tablero de comunicación para niños con Síndrome de Down. Revista Digital Novasinergia, 1(1), 51-58.
Collado-Ruano, J., Segovia-Sarmiento, J., & Silva-Amino, D. (2021). Educación, pobreza y género: análisis intercultural y decolonial en la región andina. Teorías, Métodos, Investigación Educativa, 51, 1-22.
Delgado, P. (21 de Octubre de 2019). Institute for the future of education. Tecnológico de Monterrey. Obtenido de Institute for the future of education. Tecnológico de Monterrey:
Domínguez Martínez, S. (2010). La Educación, cosa de dos: La escuela y la familia. Temas para la educación. Revista digital para profesionales de la enseñanza, 1-15.
Flores, C. A., & Martín, M. (2006). El aprendizaje de la lectura y escritura en Educación Inicial. SAPIENS, 7(1), 69-80.
Flores-Davis, L. E. (2016). Alfabetización entre personas jóvenes y adultas. revista Electrónica Educare, 20(1), 451-466.
Ferreira-Alfaya, F. J., & Zarzuelo-Romero, M. J. (2022). Pictogramas farmacéuticos: ¿una oportunidad para la Alfabetización en Salud? Ars Pharmaceutica (Internet).
Gutiérrez Duarte, S. A., & Ruiz León, M. (2018). Impacto de la educación inicial y preescolar en el neurodesarrollo infantil. IE Rev. investig. educ. REDIECH, 9(17), 33-51.
Hernández-Prados, M. d., & Gil-Noguera, J. A. (2022). El papel de la familia en la realización de los deberes escolares. Revisra Electrónica Educare, 26(2), 291-308.
Pérez Martínez, R. M. (2022). Breve aproximación al concepto de analfabetismo funcional como determinación deficiente de un problema educativo fundamental. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 13, 1-16.
Pineda Trujillo, R. M., & Chapa García, J. B. (2018). Exclusión de las personas analfabetas en la vinculación laboral. Revista mexicana de sociología, 80(4), 767-799.
Razeto, A. (2016). El involucramiento de las familias en la educación de los niño: Cuatro reflexiones para fortalecer la relación entre familias y escuelas. Páginas de Educación, 9(2), 184-201.
Redondo Castro, C., & Martin Zúñiga, F. (2021). Analfabetismo e instrucción primaria en la provincia de Badajoz durante el primer tercio del siglo XX. Revista de história de la Educação, 25, 1-31.
Rodríguez Palmero, M. L. (2011). La teoría del aprendizaje significativo: una revisión aplicable a la escuela actual. . Revista Electrònica d’Investigació i Innovació Educativa i Socioeducativa, 29-50.
Russo, M. (2015). Estudio exploratorio del impacto del alfabetismo funcional sobre conductas sanitarias deficientes a nivel poblacional. Revista médica de Chile, 143(7), 856-863.
Valdés Cuervo, Á. A., Martín Pavón, M. J., & Sánchez Escobedo, P. A. (2009). Padres de alumnos de educación primaria en las actividades académicas de sus hijos. Revista electrónica de investigación educativa, 11(1), 1-17.
Vera Vergara, D., Parra, V., Pérez Salas, C. P., & Olivares, H. (2022). Rol de la familia en el compromiso escolar desde la perspectiva de estudiantes con necesidades educativas especiales. Revista Brasileira de Educação Especial, 28.
Yuste, Á. (21 de 07 de 2016). Red social educativa . Obtenido de Red social educativa : https://redsocial.rededuca.net/la-educacion-infantil-de-friedrich-froebel