Promoción y Rescate de Tradiciones Culturales Locales, en Instituciones Educativas donde Laboran Estudiantes Docentes de Profesionalización de la Carrera Educación Básica del Centro de Apoyo UNAE Zamora-Zamora Chinchipe

 

Sabina Marlene Gordillo Mera[1]

sabina.gordillo@unl.edu.ec

https://orcid.org/0000-0001-7020-7865

Universidad Nacional de Loja

Otilia Carmita León Cuenca

othilia.leon@unl.edu.ec 

https://orcid.org/0000-0001-7844-9500)

Universidad Nacional de Loja

 

Verónica Mercedes Erazo Erazo

vero-erazo@hotmail.com

https://orcid.org/0009-0001-8821-1253

Universidad Nacional de Educación

 

Ana Elizabeth Moncayo Peña

aemoncayop@unl.edu.ec

https://orcid.org/0009-0004-0069-1371

Universidad Nacional de Loja

Juan Diego Romero Fernández

juan.d.romero.f@unl.edu.ec

https://orcid.org/orcid-0009-0002-6936-9626

Universidad Nacional de Loja

 

 

 

RESUMEN

La investigación se dirigió a la promoción y rescate de tradiciones culturales en las Instituciones educativas donde laboran los estudiantes docentes de la carrera de Educación Básica del Centro de Apoyo UNAE Zamora-Zamora Chinchipe, tomando en consideración lo significativo de este proceso para su desarrollo personal y profesional. El objetivo es conocer el desarrollo para la promoción y rescate de tradiciones culturales   en las instituciones educativas. Cómo técnicas para la recolección de información se utilizaron el análisis documental y la encuesta con el instrumento cuestionario, se aplicó a 28 estudiantes de Ciclo VII de la carrera de Educación Básica.  Los resultados obtenidos evidenciaron la importancia que conste dentro del desarrollo de las asignaturas actividades para la promoción y rescate de tradiciones culturales, como también la realización de eventos y proyectos culturales en las instituciones educativas de la provincia de Zamora Chinchipe, manifiestan de suma importancia que los docentes conozcan la identidad cultural de sus estudiantes. Así mismo manifestaron que en el proceso de enseñanza aprendizaje en los estudiantes se enfoque en función de las tradiciones culturales para fomentar la interculturalidad. Por otra parte, expusieron que no han recibido capacitaciones que busquen fomentar el rescate de las tradiciones culturales y que se difundan, Se concluye que no se le presta la debida atención a la promoción y rescate de las tradiciones culturales de la provincia de Zamora Chinchipe.

Palabras clave: promoción; rescate; tradiciones; cultura; estudiantes

Promotion and Rescue of Local Cultural Traditions, in Educational Institutions where Professionalization Student Teachers of the Basic Education Career of the unae Zamora Zamora Chinchipe Support Center Work

 

ABSTRACT

The research was aimed at the promotion and rescue of cultural traditions in the educational institutions where the student teachers of the Basic Education career of the UNAE Zamora-Zamora Chinchipe Support Center work, taking into account the significance of this process for their personal development and professional. The objective is to know the development for the promotion and rescue of cultural traditions in educational institutions. How techniques for the collection of information were used: documentary analysis and the survey with the questionnaire instrument, it was applied to 28 students of Cycle VII of the Basic Education career. The results obtained evidenced the importance that is recorded within the development of the subjects, activities for the promotion and rescue of cultural traditions, as well as the realization of events and cultural projects in the educational institutions of the province of Zamora Chinchipe, manifest of the utmost importance that the teachers know the cultural identity of their students. They also stated that in the teaching-learning process in students, focus on the basis of cultural traditions to promote interculturality. On the other hand, they stated that they have not received training that seeks to promote the rescue of cultural traditions and to disseminate them. It is concluded that due attention is not paid to the promotion and rescue of cultural traditions in the province of Zamora Chinchipe.

 

Keywords: promotion; rescue; traditions; culture; students

 

 

 

Artículo recibido 14 setiembre 2023

Aceptado para publicación: 25 octubre 2023


 

INTRODUCCIÓN

Cuando se menciona la promoción García Et.al. (2019), plantea que los medios que utiliza el ser humano para dar a conocer los medios confiables en los que se evite la emisión de noticias falsas para la promoción de acuerdo a la realidad social en su contexto.

Según Tylor (2013) sostiene que la cultura es una práctica de lenguaje, costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas que se establecen en una sociedad

La cultura es una práctica de su “lenguaje, costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestimenta, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias” (Tylor, 2013), una sociedad que se encuentre con adecuados estándares de cultura, se dice que tiene una buena educación, por lo tanto, hay relación estrecha entre los términos cultura y educación.

Para entender el término cultura se cita a Cantú (2011), el que de forma literal opina lo siguiente:

La cultura alude al cuerpo de tradiciones sociales adquiridas que aparecen de forma rudimentaria entre los mamíferos, especialmente entre los primates. Cuando los antropólogos hablan de una cultura humana normalmente se refieren al estilo de vida total, socialmente adquirido, de un grupo de personas, que incluye los modos pautados y recurrentes de pensar, sentir y actuar. (Cantú, 2011)

Con respecto a las tradiciones se las establece cómo “aquellos paradigmas enfocados en la comunidad estimada para constituirse, después de esto sigue como una parte global de sus beneficios y hábitos que mantienen para que sean asimiladas por las nuevas generaciones, como fracción imprescindibles del legado cultural”. (Tubino, 2015), una tradición son aquellos hábitos que se realizan de forma normal dentro de una sociedad, la tradición cumple con la característica de realizarse de forma periódica.

Las tradiciones son realizadas “en fechas establecidas y de forma similar con la única finalidad de mejorar” (López, 2016), la tradición pone de manifiesta aquellas manifestaciones que se recuerdan con el paso del tiempo, una sociedad recuerda los hechos importantes dentro de su diario vivir, por lo cual, enriquecen la forma de convivencia de la sociedad.

La tradición involucra que la “sociedad busca renovar estos actos, acorde con los avances sociales que se van efectuando” (Cantú, 2011), entonces, implica una constante actualización de hábitos que se desarrollan dentro de los diferentes miembros de la sociedad, para conmemorar alguna fecha de importancia.

Con respecto a la promoción implica “conocimiento, difusión, socialización de actos que influyen dentro de un grupo social” (Arias Guerrero, 2012), se busca dar a conocer cómo se realiza un acto y cuál es la importancia de su desarrollo, logrando de esta manera conservar su hábito.

Revisión de literatura

La provincia de Zamora Chinchipe se encuentra ubicada al sureste del Ecuador, es una de las seis ciudades más grandes que integran la región Amazónica. Posee una extensión de 15.556 kilómetros cuadrados que comprende una orografía montañosa única que la distingue del resto de las ciudades”. (GAD Provincial de Zamora Chinchipe, 2015)

Está situada alrededor de “970 metros sobre el nivel del mar, entre la confluencia de los ríos Zamora, Bombuscaro y Jamboé” (Ruiz Aguilar, 2000). Su producción minera; sus grupos étnicos indígenas con su rico legado arqueológico; su inmensurable biodiversidad y sus atractivos turísticos identifican a la ciudad de Zamora.

“Zamora, es considerada como un paraíso selvático, cuya flora y fauna tropicales, ejercen una deslumbrante atracción en sus valles que se extienden pasadas las estribaciones de las cordilleras subandinas” (Samaniego Zhunaula, 1995).

Promoción de las tradiciones culturales locales en la provincia de Zamora Chinchipe.

En los últimos años Zamora se ha convertido en una ciudad de desarrollo urbano conservando en su geografía la vegetación selvática que acoge a diversidad de animales representativos de la zona, en la que se destacan tapires, capibaras, guatusas, pumas, aves e insectos.

En medio de un manto verde de la ciudad se observa un enorme reloj “considerado como uno de los más grandes del mundo de una magnificencia que sorprende ubicado en la loma El Tejar ubicada a 1600 metros de altitud y un diámetro de 30 metros, una dimensión   que es imposible no apreciarlo”. (Arias Benavides, 2008)

Zamora por sus características geológicas que la formaron posee una gran riqueza en recursos minerales metálicos y no metálicos, lo que ha despertado el interés del sector minero tanto empresarial como artesanal, factor que se puede aprovechar para el turismo.

La mayor parte de la población de Zamora es mestiza, sin embargo, existen dos nacionalidades indígenas que son los shuars y Saraguros que comparten sus culturas y formas de vida.

Los Shuar, como otros pueblos amazónicos, han practicado una agricultura itinerante basada en la siembra sucesiva de diferentes terrenos, lo que permite la regeneración del bosque y mantiene el equilibrio ecológico. La mitología Shuar es particularmente rica. Su mundo está habitado por espíritus con los que a veces entran en contacto a través de alucinógenos como la coca o la ayahuasca (natem), y el Guando (conocido como la flor de los Incas). (Gobierno Provincial de Zamora Chinchipe, 2015).

La vestimenta de la mujer shuar se basa en una tarache de color azul oscuro, amarrada en un hombro y ceñida a la cintura por un cordón llamada shakapa (cinturón de semillas de nupi), una senta roja (cintillo en la cabeza), tsukanka (aretes de plumas), makish rojo (cintas que se colocan en los brazos y tobillos) y llevan en sus manos un tsapa (conocido como pilche - fuente). El hombre lleva en su cabeza una corona de coloridas plumas de pájaros, un tsantim (collar) que cruzan sobre los hombros, un patake (collar) que colocan sobre el cuello y hombros, dos makish rojas (cinta en los tobillos), una falda larga, de algodón y teñida con tintes naturales llamada itip, y en sus manos llevan una lanza y una bodoquera que utilizan para cazar.

Así mismo se encuentran los Saraguros, quienes son originarios de la provincia de Loja, sin embargo, entre las décadas de 1980 y 1990, migraron hacia la Provincia de Zamora Chinchipe, debido a una sequía que sufrieron. En el cantón Zamora existen asentamientos de Saraguros, en las parroquias de Guadalupe e Imbana. (GAD Municipal de Zamora, 2014)

Las celebraciones que hoy en día se entremezclan con celebraciones ancestrales de relación con la naturaleza, se vive el Inti-Raymi, la Jahuay (fiesta de la cosecha) En relación a la siembra, aún se práctica, la costumbre de enterrar un hueso de cuy al momento de sembrar, para que cuide la futura cosecha, siembra que toma en cuenta las fases lunares con fechas específicas, tanto para sembrar, desyerbar, cosechar. Una de sus creencias que aún dinamiza su cotidianidad se realiza, cuando al dejar de llover los niños salen a gritar y cantar en las lomas; cuando, por lo contrario, llueve mucho se humea y se vota ceniza al aire o se utiliza un huevo en una cuchara llamando al viento por su nombre.

En cuanto a las tradiciones culturales de la provincia de Zamora Chinchipe se destacan las siguientes:

 

Provincialización de Zamora Chinchipe 

Las fiestas de Provincialización se celebran el 10 de noviembre de todos los años, este evento es organizado por el Gobierno Provincial de Zamora Chinchipe con la participación de instituciones públicas, privadas y estudiantiles de la provincia y la ciudadanía en general en el pregón de festividades, con el desfile de carros alegóricos. (GAD Provincial de Zamora Chinchipe, 2015)

En estas fiestas se realizan diferentes actividades como: elección y coronación de las “Reinas de la Interculturalidad”, con el cual se hace referencia a la diversidad de etnias: Hispanos, Saraguros, Shuar y Afroecuatorianos; presentaciones artísticas de talento nacional e internacional, rally automovilístico, 4x4, motocross, yincanas, lidia de gallos, feria agropecuaria, exposiciones de gastronomía, medicina ancestral y de orquídeas. También se organiza la noche de la interculturalidad que consiste en presentación de comparsas de las diferentes etnias, de esta manera se demuestra que en Zamora Chinchipe coexisten armónicamente diversidad de culturas. Noche juvenil en la que se proyectan juego de luces, vaca loca, quema de castillo y el evento culminó con el desfile cívico, militar y estudiantil, en la noche se organiza el baile zamorano chinchipense con alguna orquesta del país.

Fundación de Zamora

Las fiestas de fundación es una festividad cívica que se celebra desde el año 2005, luego de revisiones bibliográficas que concluyen que la ciudad de Zamora se fundó, el 6 de octubre de 1549, por el Capitán Alonso de Mercadillo. Antiguamente en estos territorios habitaron los Pacamoros durante el período de integración, después los Yaguarzongos, los precedieron los Shuaras en épocas prehispánicas y preincaicas. Zamora de los Alcaides, fue un antiguo asentamiento español de la época de la Colonia en Zamora Chinchipe, fue capital de la gobernación del Yaguarzongo y una de las ciudades más importantes de su época en la Amazonia. (GAD Municipal de Zamora, 2014)

En el pregón de las fiestas, las instituciones estudiantiles imponen el derroche de alegría con las comparsas, batucadas, zanqueros y un singular espectáculo de malabares, además del desfile de impetuosos y coloridos carros alegóricos. Los desafíos de las velocidades y los riesgos están presentes en las competencias de motocross, cuadrones, paintball, box, entre otros deportes.

También se realiza un festival de comidas típicas en el que participan los propietarios de establecimientos de alimentos y bebidas. Uno de los eventos importantes de estas fiestas, es el desfile cívico, militar y estudiantil; y posteriormente la sesión solemne y para finalizar se realiza el baile de la confraternidad zamorana como cierre de estas festividades de fundación.

Fiestas de la Virgen del Carmen

Esta fiesta es celebrada el 16 de Julio desde hace muchos años atrás, cuando se declaró como Patrona a la Santísima Virgen del Carmen, entre los años 1892 – 1895; por el Prefecto Apostólico, el Rvdo. P. Luis Torrá. Esta fiesta empieza con la novena que es celebrada en la catedral, con la participación de las distintas instituciones públicas y privadas de la ciudad. A lo largo se organizan encuentros deportivos, en las noches se dan serenatas a la Virgen, se realizan bazares, juegos pirotécnicos. El último día de la novena se celebra la solemne eucaristía en la catedral precedida por el Obispo. Las fiestas terminan con los sacramentos de primera comunión y confirmación.

Carnavales de Zamora

Estas festividades se realizan desde el año 1996 en la ribera del río Bombuscaro. Se realizan actividades como: elección de la Srta. Carnaval, elección de la camiseta mojada, Mr. Carnaval, Rey Momo, presentación artística, desfile de carros alegóricos de los establecimientos turísticos e instituciones públicas y privadas, festival gastronómico, juegos populares, carreras de motos y 4x4.

El evento más importante es la elección de la Reina de Aves y Cascadas, de acuerdo a la ordenanza emitida el 28 de junio del 2004 en la que se declara a Zamora “Ciudad de Aves y Cascadas”. Las festividades tienen una duración de cinco días.

Pachamama Raymi

El “Pachamama Raymi”, es una festividad en donde se manifiesta el agradecimiento a la madre tierra fomentando el respeto y conservación de la misma, se realiza en la segunda semana del mes de mayo.

Visto desde la cosmovisión andina existen 4 Raymis, cada una de ellas inserta en un determinado tiempo y espacio, los mismos que son momentos y/o épocas claves dentro del calendario agro festivo de los pueblos ancestrales del Abya Yala, en el cual se inserta la Pachamama Raymi dentro del Inti Pacha, que es la última dentro del año andino y que se realiza en agradecimiento por las cosechas.

Se caracteriza por ser un espacio de exposición y promoción de la producción agrícola, por todos los frutos y beneficios recibidos de la tierra, que en la Amazonía coincide con la cosecha de los frutos propios de esta región, como son: la chonta, guabas, guayabas, naranjas, yarasu, iñaku, mandarinas, caimitos, etc.; así mismo en estas festividades se hacen presentes las diversas manifestaciones culturales de sus pueblos y nacionalidades indígenas. (GAD Provincial de Zamora Chinchipe, 2015)

La nacionalidad Shuar, como dueña ancestral de este territorio amazónico, vive con mucha profundidad esta época, en sus respectivos centros realizan actividades de promoción de la producción a través de las diferentes formas de expresión, tradición oral y diversas manifestaciones y creaciones culturales, incluyendo las de carácter ritual, y productivo donde participa activamente toda la comunidad.

Así mismo, el pueblo Saraguro mantiene una de sus raíces culturales propias de esta época, que es la zupalata, que consiste en una manifestación cultural a través de un ritual de visitar a las familias y las cementeras de los cultivos de maíz a fin de pedir licencia o permiso para realizar la Chakrana (cogida de los primeros frutos tiernos de la nueva época de cosecha). (GAD Provincial de Zamora Chinchipe, 2015)

Rescate de las tradiciones culturales. - definiciones

El rescate implica que la sociedad va a salvar aquellos hábitos que se van perdiendo conforme avanza el tiempo, las nuevas generaciones van dejando de practicar los hábitos y tradiciones propios, por lo cual es importante identificar cada uno de las conceptualizaciones que implican cultura:

Costumbres

La costumbre tiende a perder su potencia cuando un individuo cambia sus creencias, sus valores y hábitos. “De esta manera ven al mundo de otra manera, entonces se generan modernidades en las creencias y sus prácticas, dando como origen nuevas costumbres”. (Díaz Couder, 2015)

Las costumbres en la provincia de Zamora Chinchipe, son variadas, su población ha creado varias en las que se expresan y reflejan su forma de ver la vida de una manera distinta, por lo cual es de importancia su conservación para mantener ese espíritu de identidad propia.

“Los hábitos o formas de vida causan una necesidad de la adaptación a un nuevo entorno en el que se desenvuelve un individuo y por la influencia de otros grupos culturales con lo que genera comunicación intercultural”. (Vélez, 2016). Las costumbres de la sociedad zamorana chinchipence deben ser conservadas, por lo cual las nuevas generaciones deben preocuparse por conservar el legado.

 

 

Fiesta

“Es una celebración de individuos para homenajear una conmemoración, por lo general, este evento suele acompañarse de bebidas y comidas, por lo general el baile y la música no pueden pasar desapercibido”. (Boaz, 2015)

Con respecto a las fiestas en Zamora Chinchipe se han establecido un calendario establecido en el cual se van celebrando sus diferentes hechos importantes, en tal motivo es de importancia dar a conocer este cronograma de festividades que se realiza de forma anual en el cual la población conmemora sus gestas logradas a través de los diferentes años. 

Identidad cultural

“La identidad cultural se orienta en la apariencia y la ideología de un sujeto, el origen de valores o creencias” (Giroux, 2015). Así como de sus tradiciones y costumbres o los comportamientos de un grupo social permitiendo analizar cómo es que llegamos a reconocernos como sujetos competentes de una dinámica y relaciones asentadas en valores costumbres y tradiciones específicas.

Es importante que la población reconozca los signos culturales porque con ellos se crea un sentido de pertenencia, por esto que los medios de comunicación son puntos clave para lograr familiarizar a los habitantes con su origen, es necesario que cada cultura contenga un signo que los represente. “Es de carácter urgente, lograr que de alguna manera comprendan mucho más rápido su cultura sus patrones, el ser humano siempre necesita de un impulso para crear interés en ellos” (Muñoz Sedano, 2018), para sentir que pertenece.

El proceso e importancia de rescate de las tradiciones culturales locales en la provincia de Zamora Chinchipe

El proceso de rescate involucra una “serie de actividades que se deben de desarrollar en forma conjunta por los gestores culturales” (Díaz Polanco, 2019), en tal virtud se debe analizar la forma de buscar la promoción de la cultura por medio de actividades que se desarrollan para lograr difundirlas.

Es así que, en la provincia de Zamora Chinchipe, son varios los organismos que se preocupan por la difusión de los actos culturales entre los que se pueden destacar el Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Zamora Chinchipe, El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Zamora, La Casa de la Cultura núcleo Zamora Chinchipe entre otros, cada uno con agenda propia en la cual busca el rescate de las tradiciones culturales.

La profesionalización docente en la UNAE

El personal que labora en una institución educativa debe conocer cada una de las actividades que debe de desempeñar y de esta forma lograr un mejor rendimiento dentro del campo académico.

§  “Establecer condiciones institucionales apropiadas para el desarrollo integral del personal;

§  Gestionar la obtención y distribución de recursos y el control de gastos;

§  Promover la optimización del uso y mantenimiento de los recursos;

§  Enmarcar su gestión en el cumplimiento de la normativa legal, y;

§  Demostrar una sólida formación profesional” (Delors, J., 1996, pág. 85).

Los docentes de la UNAE deben de estar en una continua formación académico profesional. Para lograr:

§  “Asegurar la adaptación e implementación adecuada del currículo;

§  Garantizar que los planes educativos y programas sean de calidad y gestionar su implementación, y;

§  Organizar y liderar el trabajo técnico-pedagógico y desarrollo profesional de los docentes”. (Martinell, 2010)

Importancia del aprendizaje y rescate de las tradiciones culturales en el Programa de profesionalización docente UNAE.

“Dentro de la formación del profesorado se pueden distinguir fundamentalmente dos tipos de formación: la formación inicial y la formación continuada o permanente; las cuales están adquiriendo un papel fundamental en los últimos años” (García, J., 1996, pág. 144).

Esto se debe a la discordancia existente entre la teoría y la práctica, y entre lo que se pretende desde las diferentes leyes y lo que ocurre en la escuela en realidad.

“Constituyen un marco elemental para el aprendizaje de la profesión a lo largo de toda la carrera y para la consecución de experiencias y significados que den sentido y orientan su trabajo en la realidad actual en la que vivimos” (Rivas, M., 2013, pág. 83).

La profesionalización de la enseñanza es la mejor estrategia para mejorar los resultados de la educación, así como las condiciones laborales de los profesores.

El entrenamiento antes y durante el ejercicio de la actividad profesional, deberá ser modificado con detenimiento para lograr un dominio sobre las distintas estrategias educacionales, adaptadas a las cambiantes situaciones de aprendizaje. Ello exige potenciar el trabajo en equipo de los profesores (Alvarez, G., 2007, pág. 73).

Los profesores deben aprender a usar las nuevas tecnologías de la información. Lo que supone una discusión abierta y sin prejuicios o preconcepciones sobre el uso de éstas, de tal forma que no se perciban como una amenaza ni como una panacea que va a resolver los problemas de la enseñanza, sino como una ayuda eficaz en la tarea docente.

La promoción y rescate de tradiciones culturales en las Instituciones educativas de la provincia de Zamora Chinchipe.

El rescate de las tradiciones culturales juega un papel importante dentro del proceso de enseñanza aprendizaje en el Ecuador; el “éxito de lograr una educación de calidad se da en contar con una institución educativa que se encuentre bien organizada y que tenga una planta docente de calidad, actividades que deben ser ejecutadas de parte del director escolar” (Rizzo González, 2019).

“En el Ecuador la búsqueda del rescate cultural ha ido evolucionando de acuerdo a cómo la sociedad ha ido realizando varios cambios durante su proceso de aprendizaje” (Jiménez, A., 2016), todos los cambios se los toma para buscar una mejor calidad de la educación, se necesita de la mejor formación de los docentes y que puedan inculcar estos conocimientos en mejorar la calidad de los estudiantes.

La capacitación docente, importancia y procesos en la promoción y el rescate de las tradiciones culturales.

Los docentes en la actualidad deben ser quienes promocionen la cultura de la sociedad, por lo tanto “su formación debe estar relacionada con temas de la sociedad en la cual se desenvuelven” (Gaspar, F., 2016), este tipo de preparación se debe dar en base a temas relacionados con la sociedad y debe estar actualizada para lograr acoplar los conocimientos de los educandos en base a las tradiciones culturales existentes.

Las tradiciones culturales han sido un tema de especial interés de parte de los docentes educativos y buscan lograr una adecuada relación entre los estudiantes y las tradiciones culturales. “Es reconocida la necesidad de una formación cultural en los centros escolares, cuya persona que la ejerza será quien logre una mayor difusión de las tradiciones y costumbres de una sociedad” (Choin & Moya Méndez, 2017); por lo tanto, los docentes son vistos como entes de promoción de los aspectos culturales de una sociedad.

MATERIALES Y MÉTODOS

La presente investigación es de carácter descriptivo, la misma que permitirá indagar los conocimientos sobre la promoción y rescate de las tradiciones culturales en los estudiantes en las Instituciones educativas donde laboran los estudiantes de profesionalización docente de la carrera de Educación básica UNAE Zamora. Se utilizaron los métodos a continuación expuestos.

Método Analítico Sintético: se utilizó en el estudio de los referentes teóricos y metodológicos de la promoción y rescate de las tradiciones culturales de la provincia de Zamora Chinchipe.

Para el nivel empírico se consideró la técnica de la encuesta, la misma que se utilizó para recoger la información y fundamentar el conocimiento y las carencias en la promoción y rescate de las tradiciones culturales de la provincia de Zamora Chinchipe.

Para la recogida de datos se lo hizo mediante un cuestionario, la muestra estuvo constituida por los 27 estudiantes de Ciclo VII de la carrera de Educación Básica de la Universidad Nacional de Educación UNAE

La muestra que se tomó en cuenta como base para el presente trabajo son los 27 estudiantes docentes de Ciclo VII de la Carrera de Educación Básica del Centro de Apoyo UNAE Zamora.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Figura 1

Planifica car y realizar  eventos para la promoción  de rescate de tradiciones culturales

Gráfico de respuestas de formularios. Título de la pregunta: ¿Considera usted que se debe planificar la realización de eventos para la promoción y recate de tradiciones culturales locales en la institución educativa donde usted labora?. Número de respuestas: 27 respuestas.

Fuente: Elaborado por los autores


 

Figura 2

Elaborar y ejecutar proyectos para la promoción y rescate de tradiciones culturales

Gráfico de respuestas de formularios. Título de la pregunta:  ¿Cree usted que es importante que en las instituciones educativas se elaboren y ejecuten proyectos para promoción y rescate de tradiciones culturales locales de la provincia de Zamora Chinchipe?. Número de respuestas: 27 respuestas.

Fuente: Elaborado por los autores

 

Figura 3

Realiza actividades culturales que abarquen la promoción y rescate de tradiciones culturales

Gráfico de respuestas de formularios. Título de la pregunta:  ¿En la actualidad en su aula de clase usted realiza actividades culturales que abarcan la promoción y recate de tradiciones culturales locales de Zamora Chinchipe. Número de respuestas: 27 respuestas.

Fuente: Elaborado por los autores

 

Figura 4

Las actividades que se realizan en instituciones educativas abarcan pluriculturalidad

Gráfico de respuestas de formularios. Título de la pregunta:  ¿En la actualidad en su aula de clase usted realiza actividades culturales que abarcan la promoción y recate de tradiciones culturales locales de Zamora Chinchipe. Número de respuestas: 27 respuestas.

Fuente: Elaborado por los autores

 

Figura 5

Es importante que los docentes conozcan las culturas de la provincia de Zamora Chinchipe

Gráfico de respuestas de formularios. Título de la pregunta: ¿Considera usted que es importante que los docentes conozcan las tradiciones culturales locales de Zamora Chinchipe para contribuir a la identidad cultural de sus estudiantes?. Número de respuestas: 26 respuestas.

Fuente: Elaborado por los autores

Figura 6

El proceso de enseñanza aprendizaje está en función de la promoción y  rescate de tradiciones culturales.

Gráfico de respuestas de formularios. Título de la pregunta: .¿Considera usted que en el proceso de enseñanza-aprendizaje de  todas las asignaturas,los estudiantes debe estar en función de la promoción y rescate de tradiciones culturales locales para fomentar la multiculturalidad?. Número de respuestas: 25 respuestas.

Fuente: Elaborado por los autores

 

Figura 7

Participación en actividades para la promoción y rescate de tradiciones culturales.

Gráfico de respuestas de formularios. Título de la pregunta: ¿Ha participado en actividades de promoción y rescate de tradiciones culturales locales de la provincia de Zamora Chinchipe, organizadas por su institución educativa o en otras instituciones educativas y no educativas?. Número de respuestas: 26 respuestas.

Fuente: Elaborado por los autores

 

Figura 8

Importancia de aprendizajes recibidos en profesionalización docenteGráfico de respuestas de formularios. Título de la pregunta: ¿Considera usted importante  que los Aprendizajes recibidos en la profesionalización docente UNAE, respecto a la promoción y rescate de tradiciones culturales locales son fundamentales para aplicar en su institución Educativa donde usted labora?. Número de respuestas: 27 respuestas.

Fuente: Elaborado por los autores

 

DISCUSIÓN

La importancia del Rescate de las tradiciones culturales en la provincia de Zamora Chinchipe

Es importante el rescate de tradiciones culturales porque implica que la sociedad va a salvar aquellos hábitos que se van perdiendo conforme avanza el tiempo, las nuevas generaciones van dejando de practicar los hábitos y tradiciones propios, por lo cual es importante identificar cada una de las conceptualizaciones que implican cultura. El proceso de rescate involucra una “serie de actividades que se deben de desarrollar en forma conjunta por los gestores culturales” (Díaz Polanco, 2019), en tal virtud se debe analizar la forma de buscar la promoción de la cultura por medio de actividades que se desarrollan para lograr difundirlas.

Importancia del aprendizaje y rescate de las tradiciones culturales en el Programa de profesionalización docente UNAE

“Dentro de la formación del profesorado se pueden distinguir fundamentalmente dos tipos de formación: la formación inicial y la formación continuada o permanente; las cuales están adquiriendo un papel fundamental en los últimos años” (García, J., 1996, pág. 144).

Esto se debe a la discordancia existente entre la teoría y la práctica, y entre lo que se pretende desde las diferentes leyes y lo que ocurre en la escuela en realidad.

“Constituyen un marco elemental para el aprendizaje de la profesión a lo largo de toda la carrera y para la consecución de experiencias y significados que den sentido y orienten su trabajo en la realidad actual en la que vivimos” (Rivas, M., 2013, pág. 83).

La profesionalización, es la mejor estrategia para mejorar los resultados del rescate de las tradiciones culturales locales ,mejorar la enseñanza-aprendizaje  así como también las condiciones laborales de los profesores.

CONCLUSIONES

Insertar en la enseñanza aprendizaje temas referidos a la promoción y rescate de las tradiciones culturales locales en la formación docente, favorece la diversidad en la formación del profesional docente y el desarrollo cultural del territorio.

Es trascendental que de forma transversal en las asignaturas se realicen actividades que aporten a la promoción y rescate de tradiciones culturales locales de la provincia de Zamora Chinchipe.

Es importante implementar proyectos en la carrera de Educación Básica, en los que se busque rescatar las tradiciones culturales locales de la provincia de Zamora Chinchipe

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alvarez, G. (2007). Formación permanente del profesorado. Madrid.

Arango, M. Z., & Rodríguez, A. M. (2016). Los axiomas de la comunicación humana en pail Watzlawick. Revista Fundación Universitaria Luis Amigo, 33-50.

Arias, H. (2008). Historias y añoranzas de mi tierra. Zamora: Casa de la Cultura núcleo Zamora.

Arias, P. (2012). La Cultura, Estrategias Conceptuales para entender la identidad, la diversidad, la alteridad y la diferencia. Quito: Abya-Yala.

Barragán, A. N. (2014). Ética profesional de los estudiantes de las licenciaturas en Comunicación de la UNAM. México DF.

Benites, L. (2016). Cultura ecuatoriana ayer y hoy. Quito: Abya Yala.

Boaz, F. (2015). Realidad cultural del ser humano. Santiago de Chile: Mediterráneo.

Bolívar, A. (2019). Marco español para la dirección escolar e identidad profesional: Contexto, desarrollo e implicaciones. Archivos Analíticos de Políticas Educativas. España: Universidad de Granada.

Caicedo, L., Sugey, L., & Caldas, M. G. (2012). La importancia de la cultura organizacional en la implementación y mantenimiento de Sistemas de Gestión de la Calidad basados en la Norma ISO 9000. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 26-41.

Cantú, H. (2011). Desarrollo de una cultura de calidad. México: Mc Graw Hill.

Careaga, A. (2017). El patrimonio cultural desde la voces de los jóvenes. Uruguay: Scielo.

Choin, D., & Moya Méndez, M. (2017). La formación cultural y artística en la educación inicial y general básica en Ecuador: Un acercamiento desde unidades educativas de Azoguez. Revista de Investigación y Pedagogía del arte, 24-45.

Córdova, R. (2016). Símbolos y signos: Diferencia e interpretaciones culturales. Bogotá: Paredro.

Delors, J. (1996). Aprender para el siglo XX. La educación encierra un tesoro. Par´s.

Díaz, E. (2015). Diversidad cultural y educación en Iberoamérica. Revista Iberoamericana de Educación, 34-52.

Díaz Polanco, H. (2019). La diversidad cultural y la autonomía en México. México: Nostra.

GAD Municipal de Zamora. (2014). Plan de Ordenamiento Territorial de Zamora. Zamora: MAXRED.

GAD Provincial de Zamora Chinchipe. (2015). Plan de Ordenamiento Territorial. Zamora: GAD Zamora Chinchipe.

García, F. J., & Granados martínez, A. (2019). Lecturas para educación intercultural. Madrid: Trotta.

García, J. (1996). La formación permanente del profesorado en el nuevo sistema educativo. Barcelona.

Gaspar, F. (2016). Liderazgo educativo: cuando los buenos líderes construyen el futuro. Cali.

Giroux, H. (2015). "Educación: reproducción y resistencia", en Las dimensiones sociales de la educación. México: El Caballito.

González, M. T. (2008). Organización y Gestión de Centros escolares Dimensiones y Procesos. Madrid: Pearson.

Jiménez, A. (2016). La dirección de los centros educativos, entre el ideal y la realidad. Barcelona.

Jordán, J. A. (2015). Educar desde el interculturalismo. Salamanca: Amaru.

Kaufman, A. (2001). Planificación de los sistemas educativos. México.

Llucha, I. X., & Salinas Catála, J. (2016). La diversidad cultural en la práctica educativa. Materiales para la formación del profesorado en Educación intercultural. Madrid: Ministerio de Educación y Cultura.

López, L. E. (2016). La diversidad étnica, cultural y lingüística latinoamericana y los recursos humanos que la educación requiere. México: McGraw Hill.

Martinell, A. (2010). Cultura y desarrollo. Un compromiso para la libertad y el bienestar. España: Siglo XXI.

Muñoz, A. (2018). Educación intercultural. Teoría y práctica. Madrid: Escuela española.

Pacheco, T. (1993). La profesionalización de la universidad, su incidencia en la formación de profesionales y de científicos. Madrid.

Pérez, A. I. (2012). La cultural escolar en la sociedad neoliberal. Madrid: Morata.

Rivas, M. (2013). El comportamiento innovador en las instituciones escolares: niveles y factores de innovación educativa. Guadalajara.

Rizzo, M. F. (09 de Febrero de 2019). Cultura de paz y no violencia. Obtenido de Cultura de paz y no violencia:

https://www.eluniverso.com/opinion/2019/02/09/nota/7179575/cultura-paz-no-violencia

Ruiz, M. B. (2000). Zamora de ayer y hoy. Zamora: Casa de la Cultura Ecuatoriana núcleo Zamora.

Samaniego, D. (1995). Nueva crónica de los indios de Zamora y del Alto Marañón. Quito: Abya Yala.

Santos, M. (2015). Las feromonas de la manzana. El valor educativo de la dirección escolar. Barcelona: GRAO.

Tubino, F. (24 de 01 de 2015). La interculturalidad crítica como proyecto ético-político. Obtenido de La interculturalidad crítica como proyecto ético-político:

http://oala.villanova.edu/congresos/educación/lima-ponen-02.html.

Tylor, E. B. (2013). La Ciencia de la Cultura. Barcelona: Anagrama.

Vélez, C. (2016). La interculturalidad en la educación. Reformas curriculares de Ecuador, Perú y Bolivia. Quito: Abya Yala.

Walsh, C. (2014). Interculturalidad crítica y educación intercultural. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar.

Zurbaran, M. (2015). Efectos de la comunicación en una red Ad Hoc. Barranquilla: Universidad Simón Bolívar.

 



[1] Autor principal

Correspondencia: sabina.gordillo@unl.edu.ec