La Literatura Comparada como Método Didáctico para la Formación del Lector Literario

 

Gloria Amparo Deossa Quiroz[1]

gloriadeossa@umecit.edu.pa

https://orcid.org/ 0000-0003-0276-2503   

Universidad Metropolitana de Educación,

Ciencia y Tecnología

 

 

RESUMEN

Este artículo presenta los resultados de una investigación explicativa sobre la correlación entre la didáctica basada en el método de la literatura comparada y la competencia literaria de los estudiantes de educación media del sector Aranjuez, Medellín Colombia. Se partió de la elaboración de dos diagnósticos, uno realizado a los estudiantes para identificar el nivel de desarrollo de su lectura literaria y el segundo a los docentes, para identificar el grado en el que utilizaban estrategias relacionadas con la comparación literaria. Para ello se aplicaron dos instrumentos. El primero fue un cuestionario dirigido a los discentes cuya validez fue de 0,85 y una confiabilidad de 0,891, el segundo dirigido a los educadores tuvo un índice de validez de 0,97 por juicio de expertos y una confiabilidad de 0,768 mediante la aplicación de la fórmula Alfa de Cronbach. El método de la investigación fue la Holopraxis se partió de dos estadios descriptivos y se avanzó hasta una fase explicativa. El diseño fue de campo, puesto que se acudió a fuentes humanas y contemporáneas porque los datos se obtuvieron en el presente de la investigadora. Los resultados mostraron que los escolares presentaron un desarrollo medio de la competencia literaria, mientras los docentes también utilizaron en un grado medio en su didáctica estrategias derivadas del método de la literatura comparada. Se concluyó que este método trasladado a la didáctica ayuda a la formación del lector literario, en la medida que favorece el desarrollo del intertexto lector a través de la interacción directa del estudiante con las obras literaria y con otras de medios y modos de representación diferentes (pintura, música, cine, escultura) y el diálogo constante entre pares y docentes en la búsqueda de sentido.

 

Palabras clave: competencia literaria; didáctica de la literatura; literatura comparada; método.


 

Comparative Literature as a Didactic Method for the Training of the Literary Reader

 

ABSTRACT

This article presents the results of explanatory research about the correlation between didactics based on the comparative literature method and the literary competence of secondary education students in the Aranjuez sector, Medellín, Colombia. The starting point was the execution of two diagnoses, one carried out on the students to assess the level of development of their literary reading and the second on the teachers, to identify their degree of use of strategies related to literary comparison. For the above, two instruments were applied: a questionnaire designed for the students, with an obtained validity of 0.85 and a reliability of 0.891. The second instrument was aimed at educators and was given a validity index of 0.97 by expert judgment and had a reliability of 0.768, obtained through the application of Cronbach's Alpha formula. The research method was holopraxis, starting from two descriptive stages and advancing to an explanatory phase. The design was a field design since human sources were used and contemporary because the data was obtained in the present of the researcher. Results revealed that students had medium development of literary competence and teachers also showed a medium degree of usage of strategies derived from the comparative literature method. It was concluded that this method transferred to didactics helps with the training of the literary reader, while stimulating the development of intertextual reading skills through the direct interaction of the student with the literary works, other works with different modes of representation (painting, music, cinema, sculpture) and the constant dialogue between peers and teachers in the search for meaning.

 

Keywords: comparative literature; didactics of literature; literary competence; method

 

 

Artículo recibido 17 setiembre 2023

Aceptado para publicación: 25 octubre 2023

 

 


 

INTRODUCCIÓN

En un estudio realizado anteriormente se efectuó un diagnóstico sobre el desarrollo de la competencia literaria que tenían los estudiantes del grado undécimo de las instituciones públicas de la Comuna Cuatro, Sector Aranjuez, Medellín. Los resultados indicaron que alcanzaron un desempeño medio de las habilidades necesarias para una comunicación efectiva con el texto literario, (Deossa, 2023), a raíz de esa situación, en este estudio se presenta un análisis de la didáctica basada en el método de la literatura comparada que utilizaron los docentes que les habían dado las clases de español y literatura durante el grado 10° para determinar si ese procedimiento estaba asociado a los aprendizajes que lograron los escolares.

El diagnóstico a los docentes mostró que utilizaron en un nivel medio (50,5%) estrategias derivadas del método de la literatura comparada para ofrecer las clases de lengua y literatura a los estudiantes que hicieron parte de la muestra. A partir de estos datos se hizo un estudio correlacional entre los dos eventos, didáctica y competencia literaria orientados por la pregunta problematizadora ¿Qué incidencia tiene el método de la literatura comparada trasladada al campo de la didáctica en los aprendizajes de los estudiantes de la educación media de las instituciones educativas públicas de la Comuna Cuatro, Medellín, Colombia?

Asimismo, se planteó como objetivo general: Explicar el impacto del método de la literatura comparada en el desarrollo de la competencia literaria de los estudiantes de la Comuna Cuatro, Medellín, Colombia. Y como objetivos específicos: Identificar los aspectos de la literatura comparada utilizados por los docentes en la planificación de las clases de lengua y literatura. Caracterizar estrategias del método de la literatura comparada utilizadas por los docentes en la mediación de las clases de lengua y literatura. Determinar los elementos de la literatura comparada que utilizan los docentes para evaluar las clases de lengua y literatura y analizar los elementos del método de la literatura comparada que más incidencia presentan en los desempeños de los estudiantes en las tres sinergias de la competencia literaria: cognitiva, procedimental y actitudinal

La literatura comparada es un método de investigación en literatura que, aunque su existencia académica se ubica a finales del siglo XIX y comienzos del XX, tiene un precedente clásico en Aristóteles cuando planteó la importancia de la comparación para comprender la realidad. Pero es en el siglo XIX cuando Goethe introduce el término de Weltliteratur en el contexto del nacionalismo europeo para referirse no a las literaturas nacionales sino al contraste entre literaturas de diversos países. (Llovet et al, 2005).

A partir de allí se han dado discusiones en relación a la formación de esta disciplina debido, entre otros factores a los señalados por Wellek (1958, citado en Llovet et al, 2005), como la dificultad para establecer un objeto diferenciado y una metodología propia lo que conllevó a asumirla desde un enfoque positivista e historicista. De ahí que, en 1968, este investigador argumentó que el estudio de la literatura no se puede confinar a un solo método, sino que tanto la caracterización como la interpretación, narración, evaluación son utilizadas también en el comparatismo.

En 1961, Remak (citado en Llovet et al., 2005) indicó que la literatura comparada no solo era el estudio de las literaturas más allá de las fronteras nacionales sino, la relación entre la literatura y otras áreas de conocimiento como las artes, la filosofía, la política, entre otras. Es decir, el campo se ampliaba a la relación de la literatura con otros ámbitos de la expresión humana. Desde esta teorización el texto literario dejó de ser el objeto de estudio de la literatura comparada y recayó en el sistema de comunicación literaria, el cual integra tanto los contextos de producción como de recepción de la obra. (Enríquez, 2005).  

Para el efecto de esta investigación se asume la literatura comparada como el estudio del texto literario en su relación con otros textos literarios bien sean anteriores o contemporáneos a su producción al igual que su relación con textos artísticos provenientes de otros medios y modos de representación (pintura, música, escultura, fotografía, cine, entre otros). Estas relaciones se van a asociar dentro del concepto de intertextualidad elaborado por Kristeva (1981) y Genette (1989) a partir de la noción de dialogismo planteada inicialmente por Bajtín en sus estudios sobre la novela a partir de la poética de Dostoievskipor la década de 1930, donde explicaba cómo la palabra es compartida debido a que nace en diálogo con otras. (Bajtín, 1986).

Se tomaron como componentes de la didáctica: la planificación, la mediación y la evaluación. La primera corresponde a la previsualización del proceso de formación, implica proponer objetivos, seleccionar o diseñar contenidos y materiales, diseño de estrategias, actividades, ejercicios tendientes a la educación del lector literario. La segunda, se refiere a la puesta en escena de la planificación. Es el espacio en el que se confronta la validez de las estrategias con el contexto y motivaciones de los estudiantes, se constituye así en un proceso dialógico e intersubjetivo donde el mediador interviene de manera intencional para construir espacios favorables para la apropiación cultural y participación en el ámbito de lo escrito por parte de personas que no tienen formados hábitos de lectura. (Munita, 2014).

En cuanto a la evaluación, se concibe como un proceso formativo en el cual su finalidad principal es detectar vacíos y logros de los lectores en la formación de su intertexto lector, en su capacidad para dialogizar el texto literario y plantear hipótesis de interpretación basadas en aspectos como los recursos estilísticos, los contextos de producción y de recepción, las relaciones intertextuales, entre otros. La evaluación se constituye en una herramienta que le permite al docente revisar constantemente la planificación y las estrategias de mediación para que tengan un mayor impacto en los aprendizajes de los estudiantes.

El método de la literatura comparada trasladado al campo de la didáctica de la literatura, es una propuesta de renovación con la que se intenta superar las prácticas historicistas y estructuralistas con las cuales se han intentado formar al lector, pero sin suficiente repercusión en la generación de hábitos, ni en el logro de lectores competentes (Mendoza, 2008). Al respecto, existen a nivel internacional diversos estudios. En México Balcázar et al (2016) realizaron una investigación cuyo objetivo fue llevar los contenidos del modernismo literario a estudiantes de tercer grado de educación secundaria a través de estrategias de la literatura comparada, para ello realizaron un proyecto académico a partir de la selección de tres poemas de diferentes autores, lenguas y contextos culturales cuyos temas estaban relacionados. Consideraron como técnicas de estudio la comparación, el análisis e interpretación a partir de las categorías espacio temporal y la intertextual (temática). Como producto los estudiantes redactaron un texto sobre las relaciones temáticas y sus variaciones, tuvieron en cuenta los valores de la época que identificaron en los poemas. También expusieron de manera oral y en equipos los análisis, reflexiones, juicios e interpretaciones. La estrategia se evaluó también mediante las técnicas de autoevaluación y coevaluación. Los investigadores concluyeron que se logró la meta planteada.

En España Salazar (2017) también realizó un estudio cuyo fin consistió en plantear una propuesta de enseñanza y aprendizaje de los contenidos de educación literaria para el curso de primero de bachillerato basado en los arquetipos de la Celestina y Don Juan. Seleccionó estos personajes por su popularidad en la literatura española, además porque se podían vincular al currículo para ese nivel educativo, hacían parte de los conocimientos previos de los estudiantes y además habían trascendido el ámbito de la literatura y podrían rastrearse también en el cine, la música, la televisión, entre otros.  El programa consistió en una serie de secuencias didácticas en las que se tomó como eje estos dos personajes y se los vinculó con otras manifestaciones artísticas más cercanas al alumno. Concluyó que la comparación se constituye en un método de gran utilidad didáctica debido a que puede facilitar a los estudiantes actuar como sujetos activos del conocimiento y desarrollar su autonomía como lectores.

En Colombia se encontraron pocos desarrollos de la literatura comparada transpuesta a la didáctica, sin embargo, ya se pueden rastrear algunas experiencias e indagaciones, entre ellas se sitúa la realizada por Salazar (2022) quien efectuó un proyecto de educación literaria basado en la lectura de los cuentos de Gabriel García Márquez con tema mortuorio desde la perspectiva de la cosmología de los wayuu, en una institución educativa con estudiantes de 9° y 10° en Yumbo (Valle, Colombia). El trabajo se desarrolló en varias etapas, entre las cuales hubo una revisión de la cultura de este grupo indígena y principalmente de sus creencias sobre la muerte a través de la lectura de sus mitos, leyendas y relatos. Después se contrastaron esas ideas con las que se evidenciaban en cuentos como Alguien desordena estas rosas; Nabo, el negro que hizo esperar a los ángeles del cielo; La tercera resignación y otros. La investigadora concluye que el programa fue exitoso debido a que los estudiantes en sus producciones orales y escritas mostraron mayor comprensión e interpretación al realizar inferencias y conjeturar sobre las relaciones entre estas dos literaturas. Asimismo, los estudiantes manifestaron interés por este tipo de actividades y hubo una valoración positiva por las culturas indígenas.  


 

METODOLOGÍA

El método que se utiliza para la realización de este estudio es la holopraxis. Este consiste en una integración de paradigmas de investigación con el propósito de tener una visión más completa de los objetos de estudio (Hurtado, 2012). En este trabajo se avanza hasta el estadio explicativo. Partió de la realización de dos diagnósticos (fase descriptiva), el primero a los estudiantes del grado 11° para identificar el nivel de desarrollo de la competencia literaria y el segundo a docentes para caracterizar la didáctica basada en el método de la literatura comparada. Se parte de los datos obtenidos en las etapas anteriores para explicar las correlaciones entre los dos eventos y así determinar qué tipo de impacto ejerce la didáctica en los aprendizajes del grupo evaluado.

El cuestionario para identificar la didáctica basada en el método de la literatura comparada se aplicó a todos los docentes (nueve en total) que ofrecieron la asignatura de lengua castellana y literatura a los estudiantes de la muestra cuando cursaban el grado 10° y se conformó por 43 preguntas divididas en las tres sinergias de la didáctica. En la planificación ,14; en la mediación, 16 y en la evaluación, 13. Una vez construido, se sometió a las pruebas de validez y confiabilidad pertinentes. Por el procedimiento de juicio de expertos obtuvo un índice de 0,97%, también se aplicó la Prueba de concordancia de Kappa entre los expertos y el investigado donde obtuvo un índice de 0,782. Por lo cual se consideró válido. Para la confiabilidad se aplicó la fórmula del Alfa de Cronbach con un resultado de 0,768. Lo cual es confiable para los instrumentos cuyos datos son verbales. (Oviedo y Campo, 2005).

El diseño de esta investigación fue de campo porque los datos se recogieron de fuentes vivas (docentes y estudiantes de las instituciones objeto de estudio). También fue transeccional debido a que los datos se acopiaron en un solo momento temporal (abril- julio de 2022). Además, es contemporáneo ya que se hizo en el presente del investigador (Hurtado, 2012, citado en Deossa, 2023). El análisis de la información se realizó a través del software SPSS (Statistical Package for the Social Sciences). Este es un programa de análisis de datos aplicado a las ciencias sociales.


 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El diagnóstico realizado a los docentes para determinar en qué medida utilizaban el método de la literatura comparada para ofrecer las clases de lengua y literatura, mostró que la sinergia de planificación presentó una mediana de 4,68; la mediación 5,62 y la evaluación 6,92 en una escala de 10 puntos.  Al cruzar los datos obtenidos en los dos eventos se encontró que a nivel general no había una correlación significativa entre esta y el desempeño obtenido por los estudiantes, debido entre otros factores a que los educadores solo utilizaron en un nivel medio estrategias y procedimientos derivados de este método. Sin embargo, cuando se establecieron relaciones entre los ítems de las sinergias de la didáctica con los de los componentes de la competencia literaria, se encontró que había unas correlaciones altas (superior a 0,70 y significativas por debajo de 0,5) entre diversos procedimientos que desarrollaban los docentes y los aprendizajes que alcanzaban los discentes.

A continuación, se describen y explican las actividades que realizan los docentes en cada una de las sinergias y el impacto que tienen en los aprendizajes de los estudiantes en cada uno de los componentes de la competencia literaria:

Correlación entre los ítems de planificación y los ítems del Componente cognitivo

 En el gráfico 1 se observa que seleccionar contenidos para formar mejores lectores y fortalecer procesos de lectura y escritura y diseñar estrategias para que el estudiante disfrute de la lectura literaria son las acciones de los docentes que mayor incidencia tienen en los aprendizajes de los estudiantes en el componente cognitivo y se asocian al reconocimiento de autores, títulos de obras literarias juveniles, identificación de elementos de la narración. Definir el concepto de estrofa e identificar características de la obra dramática.

 Este resultado significa que al diseñar estrategias y seleccionar contenidos para la formación del lector, el docente debe tener presente a qué tipo de población está dirigido lo cual implica tener conocimiento de los estudiantes que conforman los grupos, sus necesidades e intereses. No obstante, con frecuencia, la planificación se realiza solo a partir de los estándares curriculares estipulados para el nivel educativo en el que se encuentran los estudiantes, sin tener en cuenta estos factores y ahí es donde entra en choque con las expectativas y saberes previos de los escolares.

 

Figura 1

Correlación entre la sinergia planificación y el componente cognitivo de la CL

Fuente: Elaboración propia a partir del análisis de los datos con SPSS

 

Asimismo, los saberes desarrollados por los estudiantes a los que están asociados las actividades mencionadas, constituyen las bases sobre las que se construye la competencia literaria, Mendoza (2008) la define como la capacidad del lector para asumir la literatura como un conjunto de producciones artísticas que obedecen a convencionalismos estético- culturales que pueden reflejar las culturas en las que se originan. Además, en las obras literarias se presenta un uso especial (aunque no exclusivo) de recursos lingüísticos y estilísticos y su estructuración en géneros. Entonces, identificar y reconocer los aspectos metaliterarios son esenciales para un acercamiento a este tipo de textos.

Correlación entre ítems de planificación e ítems del componente procedimental

En lo que respecta a la correlación entre la planificación y el componente procedimental, en el gráfico 2 se muestran las intervenciones del docente que se coligan con los aprendizajes de los estudiantes.


 

Figura 2

Correlación entre la sinergia planificación y el componente procedimental de la CL

Fuente: Elaboración propia a partir del análisis de los datos con SPSS

 

Se observa que seleccionar contenidos y materiales de acuerdo con el nivel de formación y los intereses del lector, es la acción que presentó un mayor impacto en el desarrollo de la competencia literaria, dado que potenció destrezas como proponer hipótesis de interpretación basados en recursos estilísticos, lingüísticos, relaciones interartísticas, contexto de producción. Asimismo, facilitó que el escolar pudiera emitir juicios críticos basados en relaciones interartísticas, en la función receptora y sobre los géneros literarios de las obras.

El componente procedimental de la competencia literaria mide la capacidad del estudiante para analizar, plantear hipótesis, conjeturas, presentar juicios críticos en relación con los diversos aspectos de la obra, además de su relación con otros textos bien sean literarios o de otros medios y modos de representación como la pintura, la música, el cine, entre otros (Deossa, 2023). Por lo tanto, en la medida que los docentes realizan la selección de contenidos y materiales a partir del diagnóstico del nivel de desarrollo del grupo y de sus intereses se generan impactos positivos en el desarrollo de habilidades de los lectores.

En este aspecto los docentes enfrentan dificultades debido principalmente a que deben decidir si adoptar los programas sugeridos desde los libros de texto, los planes de estudio de las instituciones educativas, ceñirse a los estándares y lineamientos curriculares nacionales o si seleccionan los materiales de acuerdo a lo que han observado en la población a los que están dirigidos. En la didáctica de la literatura no es fácil hacer esa selección pues desde los parámetros historicistas que todavía perviven en la enseñanza de la literatura hay una presión por la recurrencia a las obras clásicas a pesar de que estas no sean del interés ni estén al alcance de los estudiantes por su lejanía temporal y por el uso del lenguaje que se hace en ellas. (Munita y Margallo, 2019, Santos 2023).

No obstante, si recurre a las obras de literatura juvenil y a autores contemporáneos, el educador tiende a sentir que está privando a los lectores en formación de vincularse a la tradición cultural a la que pertenecen. Se sugiere optar por textos más cercanos al contexto cultural y lingüístico del estudiante pues, a menudo la lectura de los clásicos cumple una función contraria, en lugar de acercar a los jóvenes a la lectura lo que hacen es alejarlos porque no están preparados para tener una recepción activa de estos.  (Santos, 2023).

Correlación entre los ítems de la sinergia planificación y el componente actitudinal

A continuación, en la figura 3 se presenta la correspondencia entre la sinergia de planificación y el componente actitudinal de la competencia literaria, el cual concierne a la relación y valoración que el lector en formación otorga a la lectura y al texto literario. Se puede observar que las prácticas realizadas desde la planificación que más inciden en el componente actitudinal de la competencia literaria son seleccionar contenidos para formar mejores lectores y fortalecer procesos de lectura y escritura y diseñar estrategias para que el estudiante disfrute de la lectura literaria. Estos impactan en que el estudiante se interese por hacer uso adecuado de la lengua materna, establecer relaciones entre los textos que lee y extraer de las obras literarias aspectos relacionados con sus experiencias vitales. En estos tres ítems se condensa parte de las aspiraciones del método de la literatura comparada ya que, en primer lugar, el texto literario es un producto lingüístico, entonces si el estudiante hace un buen uso de la lengua va a disponer de una herramienta que le permite acceder a la lectura comprensiva de este.


 

Figura 3

Correlación entre la sinergia planificación y el componente actitudinal de la CL

Fuente: Elaboración propia a partir del análisis de los datos con SPSS

 

En segundo lugar, si el estudiante se interesa por establecer relaciones de intertextualidad está dando un paso importante en la construcción de su intertexto lector, entendido este como el repertorio de lecturas, conocimientos del mundo, valores culturales y personales, experiencias de vida, que el lector pone en juego y se actualizan en el momento de la lectura (Mendoza, 2008, Cruz, 2013). Desarrollar el intertexto lector es uno de los fines, sino el principal de la formación literaria.

En tercer lugar, el hecho de que el lector extraiga del texto aspectos relacionados con sus experiencias vitales, hace referencia al factor emocional como fundamental para la formación de lectores autónomos, a este respecto Orozco y Pérez (2007) plantean que la lectura literaria es una experiencia estética personal entre el lector y la obra literaria que recurre al componente emocional y a la posibilidad real de que la literatura transforme al lector en la medida que despliegue sensibilidades y destrezas para develar la complejidad de los textos ficcionales mediante el dominio de recursos metaliterarios, lingüísticos y la intertextualidad.


 

Correlación entre ítems de la sinergia de mediación y el componente cognitivo

A continuación, en la figura 4 se describen las correlaciones entre algunos ítems de la sinergia mediación y con progresos de los estudiantes en el componente cognitivo de la competencia literaria.

Figura 4

Correlación entre la sinergia mediación y el componente cognitivo de la CL

Fuente: Elaboración propia a partir del análisis de los datos con SPSS

 

Se muestra que hay diversas acciones realizadas desde la mediación que propician avances en el saber cognitivo de los estudiantes. Entre ellas están desarrollar el intertexto a través de conversatorios y foros la cual impacta de manera positiva en identificar autores insignes de la literatura universal y en identificar la función del contexto de recepción en la actualización del sentido del texto literario. Estas habilidades que se forman a través del diálogo en clase sobre las obras que se leen son importantes porque aportan a la formación del intertexto lector dado que las referencias a obras y autores hacen parte de los saberes de los que dispone el estudiante para enfrentar nuevas lecturas y si además toma conciencia de la función de su contexto como lector en el proceso de actualización del sentido del texto, está abriendo un espacio propicio a la recepción activa del texto literario.

Asimismo, otra estrategia de mediación que tiene impacto positivo en los aprendizajes de los estudiantes es leer con los estudiantes diversos materiales para que capten relaciones, permitió logros en identificar autores clásicos de la literatura universal, elementos de la narración y reconocer el texto literario, esas habilidades le permiten al estudiante disponer de conocimientos que le facilitan la comprensión, puesto que comprende que se enfrenta a una tipología textual especial, con unas claves y códigos distintos que ameritan otro tipo de lectura. 

Correlación entre los ítems de mediación y el componente procedimental

En el gráfico 5 se presentan las correlaciones entre algunos ítems de la sinergia mediación y el componente procedimental de la competencia literaria.

Figura 5

Correlación entre la sinergia mediación y el componente procedimental de la CL

Fuente: Elaboración propia a partir del análisis de los datos con SPSS

 

Se puede observar que hay varias estrategias realizadas desde la mediación que favorecen aprendizajes por parte de los estudiantes. Entre ellas están: desarrollar la competencia literaria mediante el diálogo entre pares y con el texto y llevar materiales al aula para que el lector defina la función de su intertexto, impactan en analizar el sentido del texto basado en aspectos metaliterarios y en establecer relación entre los contextos de producción y recepción para la actualización del sentido de la obra literaria. Ya se anotó antes sobre la importancia de hacer explícitos para el lector la función de los contextos, aquí se vuelve sobre el mismo asunto para denotar cómo a partir de allí el lector puede comenzar a plantear relaciones que lo lleven a una interpretación. Por otra parte, si un lector es capaz de plantear análisis basado en aspectos metaliterarios es porque tiene claras las convenciones, características e identificación del texto poético lo cual debe formarse desde el componente cognitivo de la competencia.

De la misma manera, llevar al aula diversidad de materiales para que el estudiante establezca relaciones intertextuales y desarrollar su intertexto lector a partir de conversatorios sobre textos conocidos por este, impactan en que tuviera la capacidad de deducir diálogos entre las obras literarias entre sí y con textos de otros medios y modos de representación y en proponer hipótesis de interpretación a partir de estas y del contexto de producción. Por lo tanto, se denota la utilidad de esta estrategia para el desarrollo de destrezas que apuntan a la formación del lector literario y por ende del lector crítico.

Correlación entre ítems de mediación y el componente actitudinal

En el gráfico 6 se muestran las correlaciones entre los ítems de la sinergia mediación y el componente actitudinal de la competencia literaria.

Figura 6

Correlación entre la sinergia mediación y el componente actitudinal de la CL

Fuente: Elaboración propia a partir del análisis de los datos con SPSS

 

Las acciones de los docentes desde la mediación que aportan al desarrollo de habilidades actitudinales son realizar explicaciones de acuerdo al contexto y al nivel de formación de los estudiantes incide en que el estudiante adquiera el hábito de leer obras literarias de diverso género. Entonces, enfatiza de nuevo en la pertinencia de contextualizar contenidos, explicaciones, materiales y estrategias de acuerdo a la población a la que se desea impactar para conseguir mejores resultados en la formación literaria.

De la misma manera, llevar al aula diversidad de materiales para que los estudiantes establezcan relaciones intertextuales y desarrollar el intertexto lector a partir de textos conocidos por ellos facilitan que el lector se interese en consultar sobre la biografía de los autores de las obras que lee. Ya se ha mencionado antes cómo los contextos donde se producen las obras literarias hacen parte del proceso de comunicación literaria y tener conocimiento sobre estos aporta elementos para visualizar temas, líneas de sentido que aportan en la interpretación de la misma. Además, reitera también en los criterios que se deben tener en cuenta para seleccionar los libros que se van a leer, es preferible que sean cercanos al contexto del estudiante.

Correlación entre los ítems de la sinergia evaluación y el componente cognitivo

En el gráfico 7 se muestran las correlaciones entre los ítems de evaluación y los ítems del componente cognitivo de la competencia literaria.

Figura 7

Correlación entre la sinergia evaluación y el componente cognitivo de la CL

Fuente: Elaboración propia a partir del análisis de los datos con SPSS

 

Se observa que cuando el docente asume la evaluación no como una manera para sancionar los desaciertos del estudiante sino como un medio para diagnosticar los aprendizajes y potenciar la práctica misma, revierte en que los escolares identifiquen el narrador dentro de un texto literario lo cual no es sencillo pues a menudo un lector poco diestro tiende a pensar que quien habla en un texto literario es su autor, pero desde las teorías literarias es una imprecisión, pues es el autor es un agente externo y el narrador es un artificio creado dentro del texto para relatarlo. (Cuvardic, 2014).

 


 

Correlaciones entre los ítems de evaluación y el componente procedimental

En la figura 8 se muestran las correlaciones entre los ítems de la sinergia evaluación y los del componente procedimental de la competencia literaria.

Figura 8

Correlación entre la sinergia evaluación y el componente procedimental de la CL.

Fuente: Elaboración propia a partir del análisis de los datos con SPSS

 

Se observa que cuando la valoración tiene por objetivos detectar vacíos y logros de aprendizaje en la formación del intertexto lector y en la identificación de relaciones de intertextualidad, incide de manera positiva en que el estudiante proponga hipótesis de interpretación basadas en el punto de vista del narrador. Aunque, como ya se había presentado antes, los aprendizajes a los que va dirigida la estrategia no coinciden con los que desarrolla el estudiante, no obstante, potencia otras destrezas importantes para el proceso lector como la capacidad para conjeturar sobre el sentido de un texto basados en el punto de vista o enfoque del narrador.

Asimismo, realizar planes de mejoramiento para reforzar la capacidad de identificar y analizar la intertextualidad tiene incidencia positiva en la habilidad para realizar inferencias entre los contextos de producción y recepción de la obra literaria. entonces le permite al estudiante hacer deducciones sobre el sentido del texto al analizar aspectos históricos y culturales del momento de la escritura y compararlos con su situación actual de lector. Esto facilita la actualización del sentido del texto. (Eco, 1993). 

En este mismo orden de ideas, elaborar planes de mejoramiento para desarrollar la capacidad de contextualizar el texto literario facilitó analizar el sentido de la obra basado en aspectos metaliterarios. Esto se constituye en un factor determinante en la formación del lector literario dado que de acuerdo con autores como Mendoza (2008), para conseguir lectores competentes habrá que desarrollar en el estudiante la capacidad para comprender y reconocer las convenciones propias de organizar y comunicar que tiene la literatura. Además, dotarlos de una retórica básica que les permita interactuar con el discurso literario. Por tanto, si un adolescente es capaz de encontrar sentidos en un texto basado en estos aspectos indica que su proceso lector está bien estructurado.   

Correlaciones entre los ítems de evaluación y el componente actitudinal

A continuación, en la figura 9 se muestran las correlaciones entre los ítems de la sinergia evaluación y algunos ítems del componente actitudinal de la competencia literaria. Se observa que el procedimiento evaluativo que tiene mayor influencia en el componente actitudinal es realizar planes de mejoramiento para reforzar la capacidad de identificar y analizar la intertextualidad se relaciona con avances en destrezas como extraer aprendizajes de los autores y obras que lee, disfrutar de los artificios del lenguaje literario y de la lectura de obras literarias que tengan relación con otras que ya ha leído. Entonces denota la pertinencia de una evaluación formativa y diagnóstica que permite enfatizar la práctica docente hacia aquellos puntos donde los estudiantes presentan mayores dificultades.

Figura 9

Correlación entre la sinergia evaluación y el componente actitudinal de la CL

Fuente: Elaboración propia a partir del análisis de los datos con SPSS

Otras estrategias de evaluación que tienen impacto positivo en los aprendizajes de los estudiantes son permitir que el estudiante interactúe con el texto y construya sus propias interpretaciones, elaborar planes de mejoramiento para desarrollar la capacidad de contextualizar el texto literario, diagnosticar la capacidad del estudiante para identificar relaciones intertextuales y plantear interpretaciones a partir de elementos aportados por el contexto de producción de la obra literaria, se asocian con avances en realizar actividades que incrementan su vocabulario y mejorar el uso de su lengua materna. Ya se había anotado anteriormente que a pesar de que el lenguaje literario tenga unas características especiales, su materia prima es la lengua estándar, entonces si un estudiante se siente motivado a ampliar su vocabulario y mejorar su expresión oral o escrita, se está posesionando de herramientas esenciales para un acercamiento semántico y sintáctico al texto.

Dado que muchas de las dificultades que presentan los estudiantes en la comprensión de los textos están relacionadas con el escaso glosario del que disponen, así lo demuestran algunos estudios, entre estos el realizado por Figueroa (2018) en Chile con estudiantes de educación básica, cuyo objetivo fue  describir la asociación entre desarrollo léxico y comprensión de lectura, encontró que en los grados de 6° y 8° había una correlación significativa entre el repertorio de palabras del estudiante y su capacidad para comprender los textos. Comprobó que los niños con un nivel bueno o sobresaliente en vocabulario consiguieron mejores resultados que los otros.

CONCLUSIONES

El método de la literatura comparada traslado al campo de la didáctica de la literatura trae beneficios a la formación del lector en cada una de los componentes de la competencia literaria. Se observó, que, aunque los docentes no lo utilizaron de manera completa ni sistemática, sino dentro de la variedad de tácticas con las que usualmente sirven las clases de lengua y literatura, las estrategias relacionadas con este se asociaron con logros de los estudiantes, por tanto, debería esperarse que, si los docentes incluyeran más elementos, los resultados de los discentes también hubieran sido mejores.

La sinergia de planificación, a pesar de que fue donde los docentes utilizaron menos procedimientos del método de la literatura comparada fue la que estuvo asociada a mayores desempeños de los estudiantes en cada uno de los componentes de la competencia literaria. El indicador que más impacto tuvo en los aprendizajes de los estudiantes fue seleccionar y diseñar materiales de acuerdo al nivel de formación y a los intereses de los lectores en formación. Mostró que cuando el educador realiza por sí mismo los planes de estudio a partir de diagnósticos reales de la población y se desliga de los programas externos y estandarizados su repercusión en los avances de los estudiantes es mayor.

Por su parte en la sinergia de mediación se observó que tuvo mayores impactos en el desarrollo de habilidades de los componentes cognitivo y procedimental. Las acciones realizadas por los docentes que mayor incidencia tuvieron en los aprendizajes de los estudiantes fueron llevar al aula variedad de textos para que los estudiantes captaran relaciones entre los mismos y desarrollar el intertexto lector a través del diálogo entre pares y con el texto. Esto indicó que cuando se hace del aula un lugar de encuentro no solo con la palabra del profesor sino también, con las de los adolescentes se abren otros horizontes para la interpretación de los discursos literarios y artísticos. 

En cuanto a la sinergia de evaluación, el mayor impacto estuvo en el componente actitudinal de la competencia literaria. Esto fue muy significativo porque mostró que cuando el docente realiza evaluación formativa y diagnóstica y se abstiene de censurar los desaciertos de los estudiantes, sino que los toma como indicadores para revisar sus prácticas, logró que el estudiante asumiera actitudes favorables hacia la lectura literaria.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Bajtín, M (1986). Problemas literarios y estéticos (A., Caballero trad.). Editorial Arte y literatura.

Balcázar, A, Condado, J., y Teijeiro, l. (2016). La literatura comparada como herramienta metodológica para el estudio del Modernismo en educación secundaria. En F., Herrera y M. Fajardo (editores). Investigaciones en docencia y formación docente Volumen I (pp. 73-76). Escuela Norma Superior de México.

https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/59066895/CENSM_2016_E-Book_isbn_978-0-9977571-7-020190428-17553-7a75h9-libre.pdf?1556505150=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DInvestigaciones_en_Docencia_y_Formacion.pdf&Expires=1697503978&Signature=EAFOvKt33q4-

Bojničanová, R. (2021). Didáctica de la literatura comparada: una orientación innovadora de la enseñanza (no sólo) de la literatura. PHILOLOGIA, XXXI (2), 161-179. https://www.fedu.uniba.sk/fileadmin/pdf/Sucasti/Ustavy/Ustav_filologickych_studii/Philologia/Philologia_2021-2/PHILOLOGIA_XXXI_2021_2_161-179_BOJNICANOVA1.pdf

Cruz, M. (2013). Lectura Literaria en secundaria: la mediación de los docentes en la concreción de los repertorios lectores. [Tesis doctoral, Universidad de Barcelona].

https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/47204/1/MCC_TESIS.pdf

Cuvardic, D. (2014).  La narratología desde los años setenta hasta el siglo XXI. Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica, 40, 101- 116.

https://www.redalyc.org/pdf/332/33267123003.pdf

Deossa, G. (2023). Diagnóstico de la competencia literaria en estudiantes del núcleo 918, Aranjuez, Medellín. Revista UNACIENCIA, 16(30), 29-48.

https://doi.org/10.35997/unaciencia.v16i30.73.  

Eco, U (1993). Lector in fábula. La cooperación interpretativa en el texto narrativo. Lumen. https://monoskop.org/images/6/6e/Eco_Umberto_Lector_ in_Fabula_3rd_ed_1993.pdf

Enríquez, M. (2005). La literatura comparada en proceso de renovación. Algunas notas sobre su relación con la recepción del texto literario y la traducción.  INTERLINGÜÍSTICA, 16(1), 363-370. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2514229

Figueroa, S. (2018). Relación entre habilidades léxicas y comprensión lectora del alumnado de educación básica [ Tesis doctoral, Universidad de Granada].

https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/62367/67915.pdf?sequence=4&isAllowed=y

Genette, G. (1989). Palimpsestos. La literatura en segundo grado (C., Fernández, trad.). Taurus. https://pdfcoffee.com/qdownload/gerard-genette-palimpsestospdf-pdf-free.html (trabajo original publicado en 1962)

Hurtado, J. (2012). El proyecto de investigación. Comprensión holística de la metodología y la investigación. Quirón. https://www.studocu.com/latam/document/universidad-nacional-experimental-de-los-llanos-occidentales-ezequiel-zamora/metodologia-de-la-investigacion/elproyecto-de-investigacion-hurtado-2012-pdf/22858510

Kristeva, J. (1981). La semántica (J., Arancibia, trad.). Editorial Fundamentos. https://es.scribd.com/document/379120144/Kristeva-Julia-Semiotica-1 (trabajo orinal publicado en 1969).

Llovet, J., Catelli, A., Martí, A., Viñas, D. (2005). Teoría literaria y literatura comparada. Editorial Ariel S. A.

Mendoza, A. (2008). La educación literaria. Bases para la formación de la competencia Lectora- literaria. Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.

https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/la-educacin-literaria---bases-para-la-formacin-de-la-competencia-lectoliteraria-0/html/01e1d59a-82b2-11df-acc7-002185ce6064_2.html

Mendoza, A. (2017). La formación receptora: análisis de los componentes del intertexto lector. Tarbiya, Revista De Investigación E Innovación Educativa, (41).

https://revistas.uam.es/tarbiya/article/view/7133

Munita, F. (2014). El mediador escolar de lectura literaria [Tesis doctoral Universidad Autónoma de Barcelona]. https://ddd.uab.cat/pub/tesis/2014/hdl_10803_313451/fm1de1.pdf

Munita, F. y Margallo, A. (2019). La didáctica de la literatura, configuración de la disciplina y tendencias de investigación en el mundo hispanohablante. Perfiles Educativos, XLI (164), 154-170. IISUE- UNAM. https://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v41n164/0185-2698-peredu-41-164-154.pdf

Orozco, M. y Pérez, L. (2007). El triángulo “L” en México. Lectura, literatura y literacidad. Sinéctica. Revista Electrónica de Educación, 56, 1-18.

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-109X2021000100302

Oviedo, H. y Ocampo, A. (2005). Metodología de investigación y lectura crítica de estudios. Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach. Revista Colombiana de Psiquiatría, XXXIV (4.). http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v34n4/v34n4a09.pdf

Rivera, P. y Romero, M. (2017). Acercarnos a la interculturalidad a través de la lectura de El Lazarillo de Tormes y Oliver Twist: una propuesta comparativa desde la intertextualidad. Álabe, 15, 1-25. http://dx.doi.org/10.15645/Alabe2017.15.5

Salazar, E. (2022). Una experiencia didáctica en el aula de secundaria para la enseñanza – aprendizaje de los cuentos mortuorios de Gabriel García Márquez: Proyecto Gabo Wayúu. En J. Vásquez y J. Moreno (editores). García Márquez a 40 años del Premio Nobel. Lecturas desde Suecia y Colombia. (pp. 216-223). Programa editorial Universidad del Valle.

https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=4iXREAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA223&dq=tesis+sobre+did%C3%A1ctica+de+la+literarura+en+%3Cuniversidad+del+valle+colombia&ots=qnaUj-LYJm&sig=UnHLf-CHh-yh1an6lxXP3CRe1A4#v=onepage&q&f=false

Salazar, S. (2017). La enseñanza-aprendizaje en bachillerato a través de la literatura comparada: los arquetipos de Celestina y Don Juan como unidades estructuradoras del bloque de educación literaria [Tesis magisterial Universidad de Valladolid].

https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/25532/TFM_F_2017_97.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Santos, J. (2023). Una reflexión sobre la enseñanza de la literatura y una propuesta renovadora. Educação E Pesquisa, 49, 1-18. e251005. https://doi.org/10.1590/S1678-4634202349251005esp



[1] Autor Principal

Correspondencia: gloriadeossa@umecit.edu.pa