Estrategias en Seguridad Pública y su Impacto en el Ámbito Económico

 

Dr. Luis Germán Sánchez Méndez[1]

luis.sanchez@uqroo.edu.mx

https://orcid.org/0000-0002-9112-7925

Universidad Autónoma

Estado de Quintana Roo.

 

Dra. Nancy Angelína Quintal García

nanquin@uqroo.edu.mx

https://orcid.org/0009-0004-7038-8087

Universidad Autónoma

Estado de Quintana Roo

Dra. Jacqueline Ganzo Olivares

jgolivares@uqroo.edu.mx

https://orcid.org/0000-0002-3658-535X

Universidad Autónoma

Estado de Quintana Roo

 

 

RESUMEN

La función de la promoción de la seguridad pública desempeña rol esencial que fortalece el respaldo del desarrollo de la economía y en al ámbito social. Conforme a que la policía realice su labor de manera eficiente, se identificará una percepción social adecuada y se presentarán alternativas claras y objetivas que garanticen el desarrollo económico del entorno. Por lo anterior, este estudio se centró en examinar las tácticas desarrolladas por los empresarios de Chetumal con el fin de potenciar el rendimiento de las iniciativas de protección ciudadana, con la meta de impulsar el progreso económico y el bienestar en la localidad, se enfoca en la determinación de escenarios adecuados para el fomento económico en un entorno donde la seguridad esté garantizada y que exista confianza en los cuerpos policiales, lo cual, a partir de un estudio etnográfico, se entrevistaron a diversos comerciantes de la capital del estado para conocer su percepción respecto a la seguridad y sus aportaciones para la definición de estrategias relevantes, donde el fomento a la colaboración, el enfoque de prevención, el mejoramiento de infraestructura y la promoción de la participación ciudadana fueron los pilares sustanciales en las aportaciones que brindaron viabilidad para la definición de las propuestas determinadas en esta indagatoria.

 

Palabras clave: seguridad pública; percepción social; actividad económica; comerciantes


 

Public Security Strategies and their Impact on the Economic Field

 

ABSTRACT

The function of promoting public security plays an essential role that strengthens support for the development of the economy and the social sphere. As the police carry out their work efficiently, an adequate social perception will be identified and clear and objective alternatives will be presented that guarantee the economic development of the environment. Therefore, this study focused on examining the tactics developed by Chetumal businessmen in order to enhance the performance of citizen protection initiatives, with the goal of promoting economic progress and well-being in the town, focusing on the determination of appropriate scenarios for economic development in an environment where security is guaranteed and there is trust in the police forces, which, based on an ethnographic study, various merchants in the state capital were interviewed to know their perception regarding security and its contributions to the definition of relevant strategies, where the promotion of collaboration, the prevention approach, the improvement of infrastructure and the promotion of citizen participation were the substantial pillars in the contributions that provided viability for the definition of the proposals determined in this investigation.

 

Keywords: public safety; social perception; economic activity; merchants

 

 

Artículo recibido 15 setiembre 2023

Aceptado para publicación: 29 octubre 2023

 

 

 


 

INTRODUCCIÓN

Chetumal en los últimos años, ha presenciado un crecimiento veloz y constante, impulsado en gran medida por el turismo y el comercio. No obstante, los avances han traído consigo complicaciones en lo que respecta a la protección. Los empresarios de la ciudad a menudo expresan su preocupación acerca de la criminalidad y la sensación de falta de seguridad que afecta tanto a los residentes como a los visitantes.

Un entorno seguro es un requisito básico para atraer inversiones, tanto nacionales como extranjeras. Las empresas, tanto pequeñas como grandes, buscan operar en lugares donde se sientan seguras y donde sus activos estén protegidos. Cuando una región o país se caracteriza por altos niveles de criminalidad, corrupción o inestabilidad política, las inversiones tienden a disminuir. En cambio, en áreas con bajos índices de criminalidad y una aplicación eficaz de la ley, las empresas tienen más confianza en invertir y expandirse. Este aumento en la inversión conduce a generación de puestos de trabajo y expansión de la actividad económica. Se destaca que la seguridad pública es un componente esencial de la estabilidad y el bienestar de cualquier sociedad. No solo influye en la sensación de protección experimentada por los residentes, sino que también tiene un impacto directo en la economía de un estado. Como señala Smith (2017), "la seguridad pública efectiva es esencial para el desarrollo en la economía y la generación de aspectos de desarrollo de una comunidad". Esta relación entre seguridad pública y economía ha sido un tema de creciente interés en la investigación académica.

En este entendido, la seguridad pública abarca desde la prevención del crimen hasta establecer un ambiente propicio para fomentar la inversión y el desarrollo de empresas de manera segura, lo que la convierte en un elemento esencial para el desarrollo económico. La sensación de protección experimentada por los habitantes y comerciantes puede influir significativamente en sus decisiones de inversión y consumo.

Ante esto, esta pesquisa se orientó en la percepción de seguridad de empresarios en Chetumal y sus propuestas para mejorarla, la cual, tiene como objetivo Analizar las estrategias planteadas por los comerciantes de la capital del estado, con la finalidad de la promoción de la evolución económica y el desarrollo de la sociedad, se busca potenciar la efectividad de las acciones destinadas a garantizar la seguridad pública.

El propósito fundamental es fomentar la colaboración como medio para impulsar el bienestar comunitario y el desarrollo económico, la prevención, la mejora de la infraestructura y la participación ciudadana en un entorno donde la seguridad esté garantizada y se tenga confianza en los cuerpos policiales. Por ello, se destaca la importancia de la ejecución de un estudio etnográfico y entrevistas con comerciantes para comprender su percepción sobre la seguridad y sus contribuciones para definir estrategias relevantes.

En relación a la situación que estamos considerando, es necesario destacar que esta ciudad capital ha presenciado un notable incremento en su expansión reciente, principalmente como consecuencia del auge turístico y el desarrollo del ámbito empresarial.  Este crecimiento económico es positivo en muchos aspectos, ya que genera empleo, atrae inversiones y contribuye al desarrollo de la región. Sin embargo, este crecimiento también ha traído consigo retos en cuanto a los procesos protectores para la comunidad. No obstante, la sensación de falta de seguridad es una preocupación tanto para los residentes de Chetumal como para los visitantes. Esta percepción se relaciona con diversos factores como lo es la delincuencia real o simplemente con la sensación de inseguridad, que puede ser influenciada por factores como la presencia de delincuentes, la calidad de los servicios de seguridad, la visibilidad policial y la confianza en las autoridades locales. La percepción de inseguridad puede tener una influencia notable en el día a día de los habitantes y en las elecciones financieras de los emprendedores.

El problema de investigación se ubica en la identificación estratégica de medidas que busquen procesos efectivos que eficiente la protección ciudadana de la capital. Esto, implica no solo reducir la delincuencia real, sino también abordar la percepción de inseguridad. La seguridad pública desempeña un rol esencial en el desarrollo económico y social. Cuando los ciudadanos y los empresarios se sienten seguros, están más dispuestos a invertir en negocios, lo que, al mismo tiempo, estimula el desarrollo financiero y el bienestar en la sociedad.

En el caso que nos ocupa, según las palabras de Rock, (1985), la percepción es un proceso cognitivo de la mente que engloba la identificación, comprensión y asignación de sentido a las sensaciones que provienen del entorno físico y social. Este procedimiento implica la intervención de otras técnicas de procesos mentales, así como la enseñanza, la memoria y la simbolización, que colaboran en la formación de evaluaciones y deducciones sobre las experiencias sensoriales.

Carterette y Friedman (1982) enfatizaron el papel fundamental de la percepción como parte esencial de la conciencia, complementándola de manera esencial. A través de la percepción, experimentamos la realidad de acuerdo con nuestra propia manera de percibirla, la cual se compone de hechos inmanejables. Además, la percepción se ve afectada por la actividad de los receptores sensoriales, que se ven afectados por los estímulos que provienen del entorno físico del planeta. En consecuencia, la percepción se entiende como el resultado de la elaboración de información, que implica la activación de los receptores en circunstancias que están en cierta medida vinculadas a la actividad específica en cada situación particular.

Así las cosas, la investigación se enfoca en recopilar datos a través de un estudio etnográfico y entrevistas con comerciantes para comprender su percepción sobre la seguridad y para obtener propuestas concretas que permitan definir estrategias relevantes. Entre las áreas clave que se exploran se encuentra la promoción a través de la cooperación entre los ciudadanos y las instituciones, la priorización de acciones de prevención y el fomento de la colaboración ciudadana en esta materia. Estas estrategias buscan crear un entorno en el que la seguridad esté garantizada y en el que los cuerpos policiales sean dignos de confianza, lo que, a su vez, fomentaría el desarrollo económico y la prosperidad en Chetumal.

La importancia de abordar este tema radica en su estrecha relación con la evolución de la comunidad en sus ámbitos económicos y sociales, depende en gran medida de la importancia de la seguridad pública. Como mencionado previamente, la seguridad pública desempeña un papel esencial en asegurar un ambiente seguro que fomente el avance económico y el progreso social. En este contexto, existen varias razones que justifican la relevancia de esta investigación, entre ellas, encontramos el desarrollo económico, donde la seguridad pública no es solo una cuestión de mantener el orden y prevenir la delincuencia, sino que también, influye directamente en el desarrollo económico de una región. Un entorno seguro atrae inversiones y promueve el establecimiento de negocios, lo que a su vez genera empleo y estimula la economía local. Los comerciantes y empresarios pueden tomar decisiones de inversión basadas en su percepción de seguridad, por lo que es fundamental comprender y abordar esta percepción. En ese sentido, el desarrollo económico tiene un papel fundamental en la disminución de la criminalidad. Cuando una comunidad experimenta un constante progreso económico, típicamente se reconoce una baja en la incidencia de delitos. Esto, se debe a que las posibilidades de empleo y la generación de ingresos legales tienden a incrementarse, lo que reduce la necesidad de recurrir a actividades delictivas para sobrevivir. Las personas con un mejor acceso a empleo, educación y servicios sociales tienden a ser menos propensas a cometer delitos (Zimring, Hawkins y Rider, 1973).

Otro factor importante que justifica esta indagatoria es la percepción de seguridad de los residentes y visitantes de Chetumal la cual, no necesariamente coincide con las estadísticas de delincuencia reales. Esta percepción, se ve afectada por diversos elementos, tales como la presencia de las fuerzas del orden, la confianza en las autoridades locales y la calidad de los servicios de seguridad. Por lo tanto, es crucial abordar tanto la seguridad real como la percepción de inseguridad para generar confianza en la comunidad.

Además, es importante observa en a investigación los factores que garanticen el bienestar de la Comunidad, ya que una población que se siente segura experimenta una mejor calidad de vida. La seguridad no solo implica la ausencia de delincuencia, sino también la sensación de bienestar y tranquilidad que las personas experimentan en su vida diaria. Cuando las personas se sienten seguras, son más propensas a participar en actividades sociales y económicas, lo que beneficia a la comunidad en su conjunto. No podría dejar se considerarse como factor justificante de esta pesquisa la colaboración y participación ciudadana que debe de mantenerse entre la comunidad y las autoridades, lo cual, es esencial para abordar eficazmente los problemas de seguridad. La participación ciudadana puede contribuir a la identificación de problemas específicos y al desarrollo de estrategias más efectivas, por ello, los comerciantes y residentes locales pueden ofrecer ideas valiosas sobre cómo mejorar la seguridad en su entorno.

Se debe agregar a este proceso de justificación de la investigación las estrategias de prevención, las cuales desempeñan un papel crucial en abordar las raíces de la delincuencia. La prevención abarca no solo la presencia policial, sino también la mejora de la infraestructura en las áreas urbanas, la promoción de programas comunitarios y la educación. Estas estrategias no solo tienen un impacto en la reducción de la delincuencia, sino que también contribuyen al desarrollo sostenible de la comunidad.

En este contexto, es esencial abordar la conexión entre los aspectos que estamos abordando, lo que se reconoce en mejores determinaciones para el desarrollo humano de sus residentes, atracción de inversiones, promoción del crecimiento empresarial y garantía de un entorno seguro y próspero. La percepción de seguridad juega un papel fundamental en las decisiones relacionadas con la inversión y el consumo, lo que subraya la importancia de esta investigación y de las estrategias propuestas por los comerciantes para alcanzar estos objetivos.

En cuanto a las teorías que respaldan esta investigación, podemos mencionar la Teoría de la Economía y Seguridad Pública, la cual plantea que las investigaciones sobre la relación entre seguridad pública y economía se basan en la premisa de que existen vínculos entre las estrategias de seguridad pública y variables económicas clave, como el crecimiento económico, la inversión y la productividad. Estas relaciones forman parte del ámbito de estudio de los criterios de abordaje en esta indagatoria.

Por su parte, la Teoría del Desarrollo Económico argumenta que la seguridad pública efectiva es esencial para la evolución económica y social de un entorno. Esto, se relaciona con los argumentos de Solow (1956), quien sostiene que las teorías de desarrollo económico enfatizan que la seguridad es un elemento fundamental para atraer inversiones, fomentar el comercio y estimular el crecimiento económico.

Ahora bien, el estudio etnográfico se basa en la evaluación de la percepción de la seguridad por parte de los comerciantes. Esta percepción de seguridad se relaciona puntualmente con la teoría de la percepción del riesgo y la seguridad, que analiza cómo las personas perciben y responden a las amenazas y los peligros en su entorno (Rosales, 2015).

Además, es fundamental destacar que el vínculo complejo entre la seguridad pública y la actividad económica ha sido objeto de análisis desde diversas perspectivas. Un concepto central en este campo es la "teoría de la prevención". En este criterio se deja en evidencia la expectativa respecto a la existencia de fuerzas de seguridad eficaces y sanciones que disuadan puede disminuir la tasa de criminalidad y, en consecuencia, fomentar el progreso económico (Blumstein, Cohen y Nagin, 1978). Esta teoría indica que las estrategias de seguridad que incrementan las probabilidades de ser detectado y castigado tienen un efecto disuasorio en los potenciales delincuentes, lo que crea un entorno más seguro y propicio para las actividades comerciales.

Por lo antes citado, debe reconocerse que la noción de que la percepción de seguridad es fundamental para el bienestar económico de una comunidad se refuerza con la "teoría de la estigmatización del vecindario" (Sampson y Raudenbush, 2004). Esta teoría sugiere que la percepción pública de un vecindario como inseguro puede llevar a la estigmatización, afectando negativamente la inversión y el desarrollo económico en esa área.

Para el caso que nos ocupa, se encuentra un sustento objetivo y puntual a partir de la Teoría de Políticas Públicas, donde se destaca la importancia de políticas efectivas de seguridad. Aquí, se puede relacionar el trabajo con teorías de formulación e implementación de políticas públicas, que exploran cómo se diseñan, ejecutan y evalúan políticas de seguridad (Bardach, 2012).

Estas teorías determinan un sólido respaldo al rigor científico de esta investigación ya que cada una de ellas aporta a comprender la vinculación de la economía con la seguridad, así como a la formulación de estrategias efectivas en este ámbito.

En este orden de ideas, esta investigación pudo sustentarse a partir de los estudios determinados por González (2014) en su pesquisa denominada “criminalidad y crecimiento económico regional en México” donde determina puntualmente que:

En los estudios, se han observado coincidencias en relación a la amplia variedad de factores que inciden como causantes, desencadenantes y agravantes de los niveles de delincuencia y criminalidad. Se han examinado investigaciones que analizan la conexión entre el crecimiento económico y la criminalidad, así como otras que utilizan diversas metodologías para calcular los costos económicos y sociales significativos asociados a la delincuencia y la criminalidad. Varios autores destacan que la delincuencia y la criminalidad ejercen un impacto directo en el crecimiento económico.

Este análisis previo, contribuye de manera considerable a comprender la vinculación entre la evolución económica de un entorno con factores relacionados con la inseguridad y la criminalidad, impactando de manera directa y significativa en el desarrollo económico. También, se encuentra la investigación relacionada con La vulneración social y los retos que enfrenta a partir de una óptica desde América Latina, donde se aborda lo siguiente de manera puntual:

En el comienzo del nuevo siglo, en América Latina, la característica social dominante se ha convertido en la vulnerabilidad. El predominio del mercado en la actividad económica, la apertura hacia la economía global y la disminución del rol del Estado en las funciones que solía desempeñar en el pasado han causado un cambio significativo en las relaciones económicas y sociales, así como en las instituciones y valores. Esto ha dejado a grandes sectores de la población de ingresos medios y bajos en la región en una situación de exposición a la inseguridad y desamparo (Pizarro, 2001).

Esta contribución nos lleva a reflexionar sobre cómo se ha generado una vulnerabilidad en la vida económica de la región debido a la exposición a la inseguridad predominante, lo cual es un elemento fundamental en los propósitos de este trabajo y ofrece importantes aportaciones sobre la relación entre la seguridad y la actividad económica en el entorno de estudio. De esta manera, las investigaciones mencionadas anteriormente proporcionan un respaldo sólido al proceso abordado en este artículo.

En lo que respecta al entorno donde se ejecutó esta pesquisa, es importante destacar que se centró en

analizar la interconexión entre los aspectos económicos y su vínculo con temas de seguridad. Se basó en la idea fundamental de que la seguridad pública desempeña un papel esencial en la creación de un ambiente seguro que facilite la evolución social de la comunidad. El rápido crecimiento de la ciudad, impulsado por el turismo y el comercio, ha generado desafíos en materia de seguridad, y tanto los residentes como los visitantes expresan preocupación por la delincuencia y la percepción de inseguridad.

Este contexto se caracteriza por tomar en consideración que, en los últimos años, en la actividad económica, se ha identificado una mejora, lo cual ha resultado en la creación de puestos de trabajo, la atracción de inversiones y ha impulsado el progreso regional. Además, se considera importante la percepción de inseguridad vista como una preocupación tanto para los residentes como para los visitantes. Esta percepción puede estar influenciada por la presencia de delincuentes, la calidad de los servicios de seguridad, la visibilidad policial y la confianza en las autoridades locales. En este sentido, el contexto determinado se centró en analizar las estrategias propuestas por los comerciantes que busquen una evolución adecuada en las acciones de la policía, con el fin de impulsar el desarrollo económico y el bienestar en la comunidad.

METODOLOGÍA

La presente investigación se desarrolló bajo un enfoque cualitativo, a partir del cual fue posible comprender en profundidad las vivencias humanas y las perspectivas personales de los entrevistados en cuanto a la relación entre la función policial y la economía del entorno, lo que reflejó un enfoque particular dentro de esta metodología es la aproximación etnográfica, que se basa en sumergirse en un contexto social específico con el propósito de conocer y comprender  a partir de las costumbres culturales y las opiniones sociales.

Lo anterior se sustenta a partir de los manifestado Geertz (1973), quien de termina la implicación del investigador dentro del entorno social, facilitando a los investigadores capturar las percepciones y valores implícitos en las prácticas sociales.

Para la ejecución de esta metodología, Las entrevistas fueron una herramienta fundamental. Tal y como propone Kvale (1996), son otra herramienta valiosa en la investigación cualitativa. Los investigadores pueden utilizar entrevistas abiertas y semiestructuradas para explorar las perspectivas de los participantes sobre temas específicos relacionados con la percepción social. Estas entrevistas permiten que los sujetos que participan en la indagatoria externen sus opiniones de manera detallada. Para atender la información aportada en las entrevistas, el análisis de los datos fue importante para revisar los discursos de los sujetos de estudio. Al respecto, debe decirse que el análisis de los datos, según Denzin y Lincoln (2003), es un complemento importante en la investigación etnográfica. Los investigadores pueden examinar documentos escritos, registros históricos, medios de comunicación y otros materiales relevantes para comprender la construcción de la percepción social a lo largo del tiempo. Además, se menciona que en los datos analizados en este enfoque investigativo es un proceso reflexivo y contextual. Los investigadores buscan identificar patrones emergentes, temas recurrentes y significados subyacentes en los datos recopilados. Este enfoque interpretativo se alinea con la noción de "comprensión desde dentro" (Geertz, 1973).

De manera adicional, se establece que la investigación cualitativa con enfoque etnográfico se ha aplicado en una variedad de campos para identificar la percepción social (Geertz, 1973).

Respecto a las consideraciones de inclusión de sujetos de investigación, se consideró entrevistar a todas aquellas personas mayores de edad, de sexo indistinto y que se dediquen a alguna actividad económica en la ciudad capital. Para el caso de las consideraciones de exclusión, se consideró que no sean susceptibles a participar como sujetos de estudio a los que no cumplen con la mayoría de edad legal y los que no tengan algún tipo de actividad comercial en la ciudad de Chetumal.

 

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Se recopilaron datos mediante la realización de entrevistas a los comerciantes que operan en la zona de investigación. Se utilizaron entrevistas semiestructuradas que abordaron temas relacionados con la seguridad pública, las experiencias personales de los comerciantes y sus opiniones sobre las estrategias de seguridad implementadas en su localidad. Las entrevistas se realizaron en persona para fomentar la apertura y la confianza de los participantes. A partir de la aplicación del proceso etnográfico a partir de las entrevistas con comerciantes en la capital de estado de Quintana Roo, para comprender su perspectiva sobre la seguridad pública y su influencia en la actividad económica. A continuación, se presentan las opiniones y tendencias clave identificadas:

Preocupación por el Impacto en los Negocios: La preocupación manifestada por los empresarios en Chetumal se relaciona directamente con el impacto negativo de la inseguridad en sus negocios. Cuando los comerciantes sienten que su entorno es inseguro, se produce una disuasión tanto para los turistas como para los inversores. Los turistas pueden optar por evitar la región debido a temores de violencia o robos, lo que disminuye los ingresos del sector turístico y, en consecuencia, afecta a las empresas locales que dependen de esta fuente de ingresos. Además, los inversores pueden optar por no establecer negocios en áreas inseguras, lo que ralentiza el crecimiento empresarial en la región. Esta preocupación es válida y respaldada por datos económicos sólidos, ya que la inseguridad puede tener un impacto directo en el sector turístico y en la confianza de los inversores.

Necesidad de Colaboración: Esta necesidad, se basa en el entendimiento de que abordar la inseguridad no es una tarea que pueda realizar un solo grupo. Los comerciantes reconocen que trabajar en conjunto es esencial para implementar medidas de seguridad efectivas y garantizar un entorno propicio para los negocios. Los empresarios pueden aportar recursos y conocimientos valiosos, mientras que las autoridades locales pueden proporcionar el marco legal y los recursos necesarios para abordar la seguridad pública de manera más efectiva. Esta sinergia es crucial para crear un ambiente empresarial seguro y próspero.

Enfoque en la Prevención: El énfasis en la prevención de la delincuencia refleja una comprensión profunda de que, para abordar de manera sostenible la inseguridad, no basta con medidas punitivas. Los programas educativos, las oportunidades de empleo para los jóvenes y la promoción de valores cívicos y comunitarios son estrategias clave. Los programas educativos pueden ayudar a empoderar a las personas para tomar decisiones más informadas y éticas, reduciendo la inclinación hacia la delincuencia. Las oportunidades de empleo para los jóvenes ofrecen alternativas positivas a la actividad delictiva y contribuyen al desarrollo económico local. La promoción de valores cívicos y comunitarios fortalece el tejido social y reduce la tolerancia hacia la delincuencia.

Mejora de la Iluminación y la Vigilancia: Varios comerciantes propusieron mejoras en la infraestructura urbana, como la instalación de sistemas de iluminación más eficientes y la ampliación de la vigilancia por cámaras de seguridad.

La propuesta de mejorar la infraestructura urbana, como la instalación de sistemas de iluminación más eficientes y la ampliación de la vigilancia por cámaras de seguridad, aborda directamente la prevención del delito. La inversión en infraestructura urbana puede tener un impacto inmediato en la seguridad. Una iluminación adecuada disuade a los delincuentes al aumentar la visibilidad, lo que hace que los espacios públicos sean menos propicios para la actividad delictiva. La vigilancia por cámaras de seguridad permite a las fuerzas de seguridad identificar y responder a incidentes más rápidamente, lo que contribuye a una mayor seguridad en la ciudad.

Costos Directos e Indirectos de la Inseguridad: Los costos directos incluyen gastos en seguridad privada, seguros y prevención del delito, aumentando las cargas operativas de las empresas. Los costos indirectos abarcan la disminución de la inversión extranjera, la pérdida de empleos, la disminución del turismo y la desaceleración económica. La inseguridad afecta negativamente la economía.

En el proceso de análisis de los segmentos obtenidos en cada una de las entrevistas, pueden identificarse los siguientes impactos determinados por los sujetos de estudio:

Impacto en la Inversión: La inseguridad disuade tanto la inversión nacional como la extranjera, lo que reduce el fomento de generar oportunidades laborales y el progreso económico en los entornos de estudio.

Impacto en el Turismo: La falta de seguridad afecta al turismo, disminuyendo los ingresos de la industria turística y los empleos relacionados, lo que puede perjudicar la balanza de pagos.

Impacto en el Comercio: La inseguridad aumenta los costos de transporte y logística, disminuyendo la competitividad de las empresas mexicanas a nivel mundial.

Costos para el Gobierno: El gobierno destina una parte considerable de su presupuesto a seguridad pública, lo que limita su inversión en otras áreas. Además, asume costos relacionados con la atención la afectación a la productividad y la venta de bienes o prestación de servicios.

Desarrollo Regional Desigual: La inseguridad tiende a concentrarse en ciertas regiones, agravando las disparidades económicas entre áreas afectadas y no afectadas.

Informalidad Laboral: La inseguridad puede aumentar la informalidad laboral, ya que las personas buscan trabajos no registrados para evitar riesgos asociados a la violencia en el empleo formal.

Como consecuencia del siguientes análisis, se considera la siguiente problemática de investigación:

La inseguridad tiene un impacto significativo en el entorno de estudio, generando costos directos e indirectos que afectan a las empresas, el turismo, el comercio, el gobierno y el desarrollo regional. Los comerciantes en Chetumal destacan la importancia de la colaboración, la prevención y la mejora de la infraestructura como estrategias clave para abordar estos desafíos. Estas aportaciones revelan un profundo entendimiento de la relación entre seguridad pública y actividad económica. La estrecha vinculación entre los actores principales del problema, el enfoque en la prevención, y la mejora de la infraestructura urbana se presentan como estrategias clave para abordar la inseguridad y fomentar un entorno empresarial próspero y seguro en la ciudad. Estas ideas demuestran la importancia de considerar las perspectivas locales para diseñar políticas efectivas de seguridad y desarrollo económico.

En este orden de ideas, tomando en consideración el proceso anteriormente descrito, se comparten las siguientes estrategias que se determinan a partir de las aportaciones de los sujetos de estudio con las cuáles, se considera que puede dignificarse la seguridad para la mejora económica:

Prevención del Delito: La implementación de estrategias de prevención del delito, como programas de educación y oportunidades de empleo para jóvenes en riesgo, ha demostrado reducir la criminalidad y sus costos asociados. La reducción de la delincuencia aumenta la confianza de los inversores y fomenta un entorno empresarial más favorable. La reducción de la delincuencia no solo disminuye los costos directos asociados con el crimen, como gastos en seguridad privada y seguros, sino que también aumenta la confianza de los inversores y crea un entorno empresarial más favorable. Una menor delincuencia puede alentar a más personas a invertir en negocios locales y promover un mayor flujo de inversión extranjera, lo que contribuye al crecimiento económico sostenible.

Aplicación de la Ley. Una fuerza policial eficaz y un sistema de justicia criminal pueden disuadir a los delincuentes y mejorar la percepción de seguridad. Esto puede atraer inversiones locales e internacionales, estimulando el crecimiento económico.

Reforma normativa penal. Una modificación en las normas penales que opere de manera efectiva la sanción ante la ejecución de la conducta delictiva, promoverá un entorno empresarial más seguro y de mayor confiabilidad. Una mayor celeridad en los procesos judiciales reduce los costos asociados a litigios prolongados, lo que beneficia tanto a empresas como a individuos. La confianza en un sistema legal más ágil y transparente mejora la percepción de seguridad, lo que fomenta el desarrollo económico al generar un entorno en el que las empresas pueden operar con mayor confianza.

Lo antes expuesto permite asegurar que se requiere la puesta en marcha de medidas preventivas contra el delito, una aplicación eficaz de las leyes y la reforma de las normas penales. Un entorno más seguro y confiable no solo atrae inversiones, sino que también impulsa el crecimiento de las empresas y disminuye los gastos vinculados a la inseguridad, lo que, en última instancia, beneficia la prosperidad económica de una comunidad o nación.

De manera adicional, debe decirse que la seguridad en Chetumal es una inquietud que preocupa a los líderes empresariales de la ciudad, ya que la prosperidad económica y el atractivo para inversores y visitantes están estrechamente ligados a un entorno seguro. Para abordar esta cuestión, se determinan las siguientes acciones como prioritarias y complementarias a las estrategias establecidas:

Fomentar la Colaboración: Es necesario que las autoridades locales y la comunidad colaboren conjuntamente para diseñar estrategias de seguridad eficaces.

Priorizar la Prevención: La inversión en estrategias que atiendan las causas del delito, educación y oportunidades para la juventud son actuaciones que pueden dar eficiencia a esta prioridad.

Mejorar la Infraestructura de Seguridad: Invertir en tecnología y mejorar la infraestructura urbana, como la iluminación y la vigilancia, puede tener un papel fundamental en disuadir la delincuencia y reforzar la seguridad.

Colaborar en la Participación Ciudadana: La ciudadanía debe de involucrarse en temas que determinen entornos seguros, esto, mediante la promoción de valores cívicos y la denuncia de actividades sospechosas puede ser una estrategia efectiva.

CONCLUSIONES

A partir de las interpretaciones antes mencionadas, se identifica que la percepción de seguridad por parte de los comerciantes desempeña un papel crucial en sus decisiones relacionadas con sus negocios. La presencia de estrategias efectivas de seguridad, como patrullas policiales regulares y sistemas de videovigilancia, puede contribuir a crear un entorno seguro que, a su vez, fomente la inversión y el crecimiento económico.

La inseguridad tiene un impacto significativo en la economía local y nacional. La disuasión de turistas y la reticencia de inversores pueden disminuir los ingresos del sector turístico y afectar a las empresas locales, lo que destaca la importancia de abordar la seguridad pública para mantener una actividad económica próspera.

La vinculación entre la autoridad y la comunidad es esencial para abordar la inseguridad de manera efectiva. Esta sinergia puede aprovechar los recursos y el conocimiento de los empresarios junto con el marco legal y los recursos gubernamentales para crear un ambiente empresarial seguro.

Se destaca la importancia de la prevención del delito a través de programas educativos, oportunidades de empleo para los jóvenes y la promoción de valores cívicos y comunitarios. Estas estrategias son vistas como cruciales para reducir la inclinación hacia la delincuencia y empoderar a la comunidad para tomar decisiones informadas.

La inversión en infraestructura urbana, como sistemas de iluminación y cámaras de seguridad, se considera fundamental para disuadir la delincuencia y aumentar la seguridad pública. Una iluminación adecuada y la vigilancia por cámaras pueden contribuir significativamente a las tareas que previenen las conductas delictivas y el fomento de un entorno seguro.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Bardach, E. (2012). Una guía práctica para el análisis de políticas: el camino óctuple hacia una resolución de problemas más eficaz. Prensa CQ.

Blumstein, A., Cohen, J. y Nagin, D. (1978). Disuasión e incapacitación: estimación de los efectos de las sanciones penales sobre las tasas de criminalidad. Academias Nacionales.

Carterette, E. y Friedman M. (1982). Manual de Percepción. Raíces Históricas y Filosóficas. México D.F. Editorial Trillas. Cornelius, H.

Denzin, NK y Lincoln, YS (2003). Estrategias de investigación cualitativa. Publicaciones sabias.

Geertz, C. (1973). La interpretación de las culturas: ensayos seleccionados. Libros básicos.

González, S. (2014). Criminalidad y crecimiento económico regional en México. Frontera norte, 26(51), 75-111. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-73722014000100004&lng=es&tlng=es

Hammersley, M. (2006). Etnografía: problemas y perspectivas. Etnografía y Educación, 1(1), 3-14.

Kvale, S. (1996). Entrevistas: una introducción a las entrevistas de investigación cualitativa. Publicaciones sabias.

Pizarro, R. (2001). La vulnerabilidad social y sus desafíos: una mirada desde América Latina. División de Estadística y Proyecciones Económicas, Santiago de Chile. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/3facc730-98f5-4112-9ef5-9d4892cefd74/content

Rock, I. (1985). La Percepción. Medios de comunicación social. Biblioteca Scientific American. Barcelona Prensa Científica Labor. España.

Rosales, J. (2015). Percepción y Experiencia. EPISTEME, 35(2), 21-36. Recuperado de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-43242015000200002&lng=es&tlng=es

Rostow, W. (1960). Las etapas del crecimiento económico: un manifiesto no comunista. Prensa de la Universidad de Cambridge.

Sampson, RJ y Raudenbush, SW (2004). Desorden visual: estigma vecinal y la construcción social de "ventanas rotas". Psicología Social Trimestral, 67(4), 319-342.

Smith, J. (2017). "Seguridad y desarrollo económico: explorando el nexo". Revista de Seguridad y Desarrollo, 3(2), 45-60.

Stone, D. (1997). Paradoja política: el arte de la toma de decisiones políticas. W.W. Norton y compañía.

Solow, RM (1956). Una contribución a la teoría del crecimiento económico. La Revista Trimestral de Economía, 70(1), 65-94.

Zimring, FE, Hawkins, G. y Rider, B. (1973). "La cambiante imagen pública del modelo económico del crimen". En Crimen y justicia: una revisión anual de la investigación, vol. 1, 257-337.



[1] Autor principal.

Correspondencia luis.sanchez@uqroo.edu.mx