El Estrés Factor Socioemocional Influyente en el Desempeño Laboral Docente del Nivel Inicial y Preescolar en la Ciudad de México

 

Joaquín Morales López[1]

joaquin.morales@doctorado.unini.edu.mx 

https://orcid.org/0009-0003-9313-1076 

Fundación Universitaria Iberoamericana

UNINI México

 

Israel Antonio Gómez Molina

israelantoniogomezmolina@gmail.com

https://orcid.org/0000-0003-3049-0736

Fundación Universitaria Iberoamericana

UNINI México

 

 

RESUMEN      

Existe el factor socioemocional estrés presente en todos los ámbitos laborales a nivel mundial. El objetivo de esta investigación es evaluar este factor social emocional para identificar las repercusiones en el desempeño laboral en el campo de la educación inicial y preescolar, en el área conurbada de la Ciudad de México. Se toman en cuenta estudios previos tanto internacionales como nacionales, los cuales se centran en la prevención de los factores psicosociales, abordando la integración de la promoción de la salud en las políticas y acciones en materia de seguridad y salud laboral a nivel de empresa. La presencia del virus del Covid 19 y la pandemia se han relacionado con el incremento del estrés en el personal docente. El diseño de la metodología de investigación permitió generar las bases de datos para determinar la presencia del estrés en sus diferentes grados y orígenes, el factor psicológico es el más concurrente, el factor social es el que sigue en la escala de incidencia y los factores físicos con una menor presencia, se puede establecer que hay una repercusión negativa en el desempeño laboral y las buenas prácticas educativas, por consiguiente, se ve afectada la calidad de servicio.

 

Palabras clave: estresores socioemocionales; desempeño laboral; calidad de servicio; covid 19 y estrés


 

Stress Socio-Emotional Factor Influential in the Work Performance of Teachers of the Initial and Preschool Level in Mexico City

 

ABSTRACT

There is the socio-emotional stress factor present in all work areas worldwide. The objective of this research is to evaluate this social emotional factor to identify the repercussions on job performance in the field of early childhood and preschool education, in the area of Mexico City. Previous international studies such as the UK, Stavroula Leka BA., Amanda Griffiths., Cox Tom are taken into account. In his book “The organization of work and stress”. In the national context, studies on work stress carried out by the Ministry of Labor and Social Welfare (STPS), the National Program of Emotional Well-being and Human Development at Work (PRONABET). which focus on the prevention of psychosocial factors, addressing the integration of health promotion in policies and actions on occupational safety and health at the company level. The presence of the Covid 19 virus and the pandemic have been linked to increased stress on teaching staff. The design of the research methodology allowed to generate the databases to determine the presence of stress in its different degrees and origins, the psychological factor is the most concurrent, the social factor is the one that continues in the scale of incidence and the physical factors with a lower presence, it can be established that there is a negative repercussion in the performance.

 

Keywords: social-emotional stressors; job performance; quality of service; covid 19 and stress

 

 

 

Artículo recibido 18 setiembre 2023

Aceptado para publicación: 29 octubre 2023


 

INTRODUCCIÓN

Los niveles de estrés que se generan en la Ciudad de México están teniendo un impacto socioemocional negativo, la interacción de los habitantes de esta gran urbe se ve afectada en formas y campos diferentes, la presente investigación se enfoca en los niveles educativos inicial y preescolar desde la perspectiva de los docentes frente a grupo, se tomaron en cuenta diversos autores y estudios previos para tener una base teórica de la problemática. En la revisión de la literatura se tienen antecedentes que sustentan la investigación, a nivel internacional, en el Reino Unido, Stavroula Leka BA., Amanda Griffiths., Cox Tom. en su libro “La organización del trabajo y el estrés”, reconocen que el estrés laboral es uno de los principales problemas de salud de los trabajadores y el buen funcionamiento de las entidades para la que trabajan. A nivel nacional se tienen estudios sobre el estrés laboral realizados por la Organización Internacional de Trabajo, el cual se centra en la prevención de los factores psicosociales, abordando la integración de la promoción de la salud en las políticas y acciones en materia de seguridad y salud en el trabajo a nivel de empresa. En México está la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) atiende los factores de riesgo psicosocial, como el estrés laboral y sus consecuencias, a través del Programa Nacional de Bienestar Emocional y Desarrollo Humano en el Trabajo (PRONABET). El estrés laboral está presente en el ámbito de la educación, se considera como un problema que afecta el desempeño y practicas docentes, esta afectación se traslada a la calidad del servicio siendo los clientes principales los alumnos y padres de familia. El personal del área de pedagogía es el objeto de estudio, se determinó cuáles son los estresores presentes en su jornada de labores iniciando desde el traslado de su domicilio al centro de trabajo, la jornada diaria y el regreso al domicilio, estos son considerados como parte de la investigación. El estrés de rol es en la actualidad uno de los principales riesgos sicosociales dentro del campo laboral pedagógico, es importante determinar sus características y el grado en el que se presenta, tenemos la ambigüedad de rol que aparece cuando el sujeto no dispone de información sobre su relación laboral, es decir, cuando no han sido expresados claramente los objetivos de su trabajo, lo que se espera de su actuación, la responsabilidad asignada y la expectativa de los compañeros en cuanto a su competencia laboral. El estrés de rol se ha mostrado como uno de los más importantes riesgos psicosociales en el trabajo, dado su impacto sobre la salud y el bienestar de las personas, siendo uno de los antecedentes del síndrome de quemarse en el trabajo o burnout (Peiró & Rodríguez, 2008).

Los resultados de las investigaciones muestran que el tipo de trabajo que produce más estrés es aquel que las exigencias y presiones superan los conocimientos y capacidades del trabajador, hay pocas oportunidades de tomar decisiones o ejercer control, y el apoyo que se recibe de los demás es escaso. “El estrés laboral es la reacción que puede tener el individuo ante exigencias y presiones laborales que no se ajustan a sus conocimientos y capacidades, y que ponen a prueba su capacidad para afrontar la situación”. Stavroula Leka BA, et.al (1999).

Las consecuencias del estrés laboral no se limitan a la esfera profesional, sino que se extienden a menudo a la vida personal y familiar. La mayoría de las personas pasa una gran parte de su tiempo en el trabajo y éste desempeña un papel central en sus vidas, tanto como fuente de sustento como de identidad personal y de relaciones con los demás. Para muchos, el trabajo es una medida de sí mismos, de cuál es su valor como persona. En consecuencia, lo que ocurre en el trabajo tiene muchas veces una gran influencia en el estado de ánimo. Martínez Selva J.M, (2004).

El estrés laboral en México es un grave problema a nivel social y económico, ya que, por una parte, perjudica la salud del trabajador (aquí puede ver cuáles son sus síntomas), y por otra, disminuye la productividad de las empresas, haciéndolas menos rentables y competitivas en un mercado cada vez más globalizado, donde el capital humano se desvela como un activo clave para el éxito. El estrés laboral, según un estudio elaborado por la OIT (Organización Internacional del Trabajo), podría suponer pérdidas de entre el 0,5% y el 3,5% del PIB de los países.

Si bien no existen datos estadísticos sobre las pérdidas económicas que el estrés laboral produce en México, dichas estimaciones supondrían unas pérdidas aproximadas de entre 5.000 y 40.000 millones de dólares (USD), como media unos 0,3 billones de pesos mexicanos al año. Paredes, et al, (2016).

La investigación se basó en el paradigma interpretativo, teniendo la mejor correspondencia para los fenómenos psicosociales como el estrés y su influencia en el desempeño laboral, la relación entre el investigador y el objeto de estudio se dio de manera libre y consciente de la importancia que tiene. La dimensión ontológica vino a constituir la naturaleza de la realidad, la cual es dinámica y en permanente cambio, se construyó a cada evento o hecho social. La dimensión epistemológica, busca la realidad vigente la cual cambia a cada momento, está de por medio la mente humana y su percepción de la realidad y contexto. La dimensión metodológica emplea métodos cualitativos para poder relacionar la interacción de los sujetos investigados. El enfoque es no experimental al no manipular las variables, se aboco a la realidad y dinámicas que se dan en el ámbito docente de los niveles inicial y preescolar en la ciudad de México, no se crearon condiciones o situaciones para poder hacer las observaciones del caso. El diseño es mixto ya que se obtuvieron datos cuantitativos y cualitativos, los cuales se les dio un manejo que permite conjuntarlos y de ese modo se puede interpretar mejor los resultados obtenidos. El proyecto se considera innovador por el análisis a nivel personalizado, abarcando tiempos extensos en la jornada de labores, al incluir la transportación al centro de trabajo y de regreso al domicilio en donde se habita, permite ampliar la detección de situaciones estresantes, la situación de inseguridad y la deficiencia en el sistema de transporte de la Ciudad de México contribuyen a situaciones críticas que derivan en factores sicosociales que afectan la calidad del desempeño laboral. Existen factores que están influyendo la buena práctica docente de manera directa y que se traducen en factores estresores generando un círculo que será difícil de romper, la presencia del virus covid-19 coronavirus, ha cambiado todas las dinámicas y protocolos que existían, el manejo de los alumnos de nivel preescolar e inicial es muy complicado debido a la corta edad de los niños, las medidas de seguridad que se implementaron deben ser estrictas y no pasarlas por alto, no se pueden admitir concesiones a ese respecto. El factor estrés variable independiente del proyecto presente se ha incrementado constantemente, el personal del centro de trabajo manifiesta miedo al contagio lo que genera un estrés que ha pasado de una situación moderada a una situación prolongada que en la mayoría de los casos genera enfermedades físicas y psicológicas. La problemática de la pandemia del covid-19 se ha prolongado por más de tres años, lo que ha dañado severamente la economía de la ciudad de México, a nivel nacional y mundial, la afectación también se da en todas las actividades y dinámicas de la ciudad, la interacción y la socialización se cambiaron totalmente, la adaptación a la nueva realidad genera estrés en diversas formas y niveles. Se ha establecido que el factor socio emocional estrés se encuentra presente en la práctica docente cotidiana del nivel inicial y preescolar en la Ciudad de México, el estrés como variable independiente tiene diversos orígenes y detonantes que han sido manifestados y registrados a través de los instrumentos de investigación.


 

Hipótesis de investigación

La presencia del factor socioemocional estrés es una limitante en el desempeño laboral dentro del ámbito educativo a nivel de educación inicial y preescolar en la Ciudad de México.

Existen factores socioemocionales que incrementan los niveles de estrés en el ámbito laboral en las áreas de educación inicial y preescolar en la Ciudad de México.

La presencia del virus covid 19 como pandemia ha incrementado los niveles de estrés en el personal frente a grupo de nivel inicial y preescolar de la Ciudad de México.

Objetivo general

§  Evaluar el factor social emocional estrés para identificar las repercusiones en el desempeño laboral del campo de la educación en el nivel inicial y preescolar en la Ciudad de México.

Objetivos específicos

§  Conocer los factores sociales y emocionales que desencadenan el estrés e inciden en el desempeño laboral de las docentes de nivel inicial y preescolar en la Ciudad de México.

§  Relacionar los factores sociales emocionales externos con el estrés presente en el personal docente de la Ciudad de México que están interfiriendo con el buen desempeño laboral.

§  Determinar el grado de estrés que se genera por la presencia del virus covid 19 por el temor al contagio y por las dinámicas llevadas a cabo por el protocolo de prevención de la propagación del virus SARS-CoV-2 Síndrome Respiratorio Severo Agudo.

METODOLOGÍA

Se toman en cuenta el contexto tanto especifico como grupal del personal de las áreas de pedagogía pertenecientes a la muestra representativa, las herramientas de diagnóstico son específicas al caso y también diseñadas para el trabajo de investigación. Se emplea la entrevista como técnica y el cuestionario como instrumento de recolección de datos, la observación directa se utiliza en gran medida en el proceso de investigación elaborando guías acordes al contexto y en relación con las preguntas de investigación. “Al momento de realizar la observación directa, se puede proceder de dos maneras: de forma encubierta (si el objeto no sabe que está siendo observado) o de forma manifiesta (si el objeto es consciente de estar siendo observado). Martínez C. (2017).”   

La variable dependiente desempeño laboral es determinada en base a la aplicación individual del test: Hoja de evaluación de desempeño para empleados, Monzón Rogovich, K. (2010).

El analisis de los datos se obtiene de la aplicación individual del Test del estrés de Villaverde Coz, E. (2012).

El Covid-19 Como factor estresor que influye en el desempeño laboral del personal docente, es elaborada la herramienta de recolección de datos exprofeso para el proyecto de investigación.

El contexto en donde se desarrolla la presente investigación permite emplear la observación directa como método de recolección de datos, la variable estrés y desempeño laboral se consideran fenómenos y dinámicas que surgen en el ambiente laboral, la observación de estas situaciones sin interferencia nos acercó de manera más clara a la realidad que se está viviendo, los datos obtenidos son de gran valor para el proceso de investigación y análisis.

La observación directa que se llevó a cabo fue no intrusiva, no se interactuó con el personal observado, se adoptó un perfil bajo, no se hicieron sugerencias ni comentarios a los participantes, los periodos largos de observación permitieron lograr la comodidad necesaria para que las dinámicas se dieran de manera natural, esto da más valides a los datos recolectados en la investigación.

Se dan en el proceso resultados objetivos y subjetivos.  “Los objetivos involucran cifras (por ejemplo, el tiempo que le toma al objeto hacer cierta actividad), mientras que los subjetivos incluyen impresiones (por ejemplo, la ansiedad que cierta actividad generó en el objeto).” Martínez C. (2017).  

Se empleo un método mixto que permitió conjuntar los datos obtenidos por medio de las herramientas de investigación. Los métodos mixtos representan un conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y críticos de investigación e implican la recolección y el análisis de datos cuantitativos y cualitativos, así como su integración y discusión conjunta, para realizar inferencias producto de roda la información recabada (meta inferencias) y lograr un mayor entendimiento del fenómeno bajo estudio (Hernández Sampieri y Mendoza, 2008).

Dimensión espacial y temporal, se llevaron a cabo estudios longitudinales o diacrónicos en un momento dado a la población bajo el contexto especifico presente. Se hacen intervenciones puntuales para que la investigación se pueda realizar en un breve periodo de tiempo. Se puede hacer con una o varias muestras equivalentes, con características parecidas, para mejorar la validez externa al obtener resultados similares en diferentes muestras y sujetos. Se pueden estudiar a la vez varios grupos de alumnos de un mismo nivel académico y de distintos centros para analizar determinados factores (Martínez González, 2007).

La muestra con la que se desarrolla la investigación es no probabilística, se considera un conglomerado al incluir a todos los elementos que corresponden al área de pedagogía del colegio seleccionado a nivel inicial, forma parte representativa, del universo total de guarderías de la Ciudad de México.

La muestra del nivel preescolar de igual modo es no probabilística, es un conglomerado al incluir a todo el personal del área de pedagogía del Liceo seleccionado, es representativa de la Ciudad de México en el área conurbada.

El muestreo es intencional para favorecer la investigación en relación con el contexto y las posibilidades de actuación, la muestra representativa incluye personal de diferentes estratos nivel medio bajo hasta nivel medio alto, edades de los 19 a 56 años de edad.

El muestreo intencional Permite seleccionar casos característicos de una población limitando la muestra sólo a estos casos. Se utiliza en escenarios en las que la población es variable y consiguientemente la muestra es muy pequeña. Hay que seleccionar a aquellos que más convengan al equipo investigador, para conducir la investigación. (Goto et. al., 2014).    

El presente estudio se apega a las consideraciones éticas del caso, todos los apoyos metodológicos y los autores consultados se les ha otorgado el crédito a través de las citas y la bibliografía, todos los instrumentos de recolección de datos han sido de manera anónima, no se ha pedido datos personales que expongan al participante y que pudieran representar una manipulación de la información otorgada, la base de datos obtenida se ha procesado de manera objetiva y no se han manipulado las variables.

Las consideraciones éticas en la investigación son un conjunto de principios que guían sus diseños y prácticas de investigación. Los científicos e investigadores siempre deben adherirse a un cierto código de conducta al recopilar datos de las personas. Los objetivos de la investigación en seres humanos a menudo incluyen comprender fenómenos de la vida real, estudiar tratamientos efectivos, investigar comportamientos y mejorar la vida de otras maneras. Lo que decide investigar y cómo lo lleva a cabo implica consideraciones éticas clave. Estas consideraciones sirven para: Proteger los derechos de los participantes de la investigación, mejorar la validez de la investigación, mantener la integridad científica. Admin. (2021).

Los criterios de inclusión y de exclusión, se manejó en la muestra representativa del proyecto de investigación la selección de dos colegios del área conurbada de la Ciudad de México, uno de nivel inicial y el otro de nivel preescolar, se incluyó solo al personal de pedagogía a cargo y frente agrupo y a las jefas de área, las características de los participantes son que pertenecen a la clase media, viven en la zona conurbada más poblada de la ciudad y son asistentes o licenciadas en pedagogía, para cumplir con el criterio de exclusión se descartó a todo el personal de áreas diferentes como administrativos, nutrición, fomento de la salud, vigilancia y mantenimiento. Los criterios de inclusión y exclusión se refieren a las normas o pautas que se establecen antes de comenzar la investigación para determinar quién o qué puede formar parte del estudio. Estos criterios ayudan a definir y limitar el grupo de participantes o los datos a analizar. Criterio de inclusión es el conjunto de características que deben cumplir los sujetos o datos para ser parte de tu estudio. Criterio de exclusión son las características que descalifican a un sujeto o dato para ser parte de tu estudio. Carrero, (2023).

Limitaciones del proyecto, el tiempo establecido originalmente en el proyecto se prolongó por cuestiones de la pandemia del covid 19, al regreso se declaró una nueva realidad que cambio muchos de los protocolos de atención de los alumnos y de las actividades cotidianas de la población, se tuvo que incluir en el proyecto diseñando instrumentos de recolección de datos específicos al contexto, los alcances debieron de ser ampliados, el presupuesto requirió de un incremento considerable, los riesgos de contagio debieron ser considerados ya que generan un incremento en la variable estrés.

El proyecto de investigación se apega a los criterios de rigor, se emplean herramientas adecuadas para la obtención de datos que permiten registrar de manera precisa todos los eventos que en el caso están derivando en generación de estrés y su origen, lo que a su vez permite responder a los planteamientos o preguntas de investigación. Los planteamientos de la investigación corresponden a los métodos que se han aplicado en la obtención de las bases de datos que permiten analizar lo que se formuló como el problema de manera coherente y comprensible para quien obtenga información del proyecto. Los criterios de rigor metodológico son un conjunto de estándares que se aplican a la investigación científica para garantizar la calidad y la fiabilidad de los resultados. En la investigación cualitativa, estos criterios se centran en la credibilidad, la transferibilidad, la dependencia y la conformabilidad. Heker, (2023b).

Durante el proceso se han aplicado las herramientas de investigación en diferentes tiempos, los resultados han tenido una constante en cuanto el origen de los estresores, lo que permite confirmar que están presentes y que están teniendo una incidencia en las practicas docentes del personal que participo como muestra representativa, la similitud en los resultados nos permite afirmar que se están replicando lo que da certeza y confiabilidad a las herramientas empleadas. La replicabilidad se refiere a si los resultados de su prueba o experimento se pueden replicar si se repiten exactamente de la misma manera. Para demostrar la replicabilidad, debe proporcionar evidencia estadística que muestre que sus resultados pueden usarse para predecir resultados en otros experimentos. Benites, (2022).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Con la aplicación de las herramientas de recolección de datos se logra identificar los diversos orígenes del estrés y los grados que está alcanzando, se generó una base de datos para poder graficar los niveles y la exposición del personal participante, se interpretan los resultados a continuación.

El uso del transporte público está siendo un estresor que queda en el rango bajo dejando ver que el nivel medio está presente, en el nivel alto podemos ver que solo un porcentaje menor siente afectación por el tiempo que emplea para trasladarse al centro de trabajo y por el número de usuarios del servicio.

La permanencia en el lugar de trabajo es un estresor bajo con algunos casos de nivel medio, el ausentismo está siendo un factor que se encuentra presente ya que tiene una afectación económica.

El desarrollo docente está siendo catalogado en un nivel bajo y con algunas manifestaciones de nivel medio referidas a la relación experiencia y práctica.

La socialización dentro del centro de trabajo está siendo un estresor de nivel bajo con algunos casos de nivel medio derivados de la relación con compañeras de sala quienes trabajan directamente.

El Covid-19 como factor estresor está presente y se puede observar que cambia todos los valores en relación con los resultados de la tabla 1, en los cuestionamientos generales se aprecia que el uso del equipo de protección personal como el cubrebocas en la familia, en el traslado al centro de trabajo, en el área de labores está siendo un factor de nivel alto.

En los cuestionamientos psicológicos la preocupación por el contagio personal está siendo catalogada como nivel medio, la posibilidad de perder un ser querido es un factor que se ubica como alto, las participantes están presentando ansiedad e inquietud y se considera un estresor de nivel medio.

Los cuestionamientos conductuales se están catalogando en nivel bajo, se ubican en nivel medio el alejamiento de personas que presentan algún síntoma de la enfermedad y la preferencia por alejarse voluntariamente, aunque existe una afectación económica por la compra de equipo de protección personal como cubrebocas que está siendo un factor estresor de nivel bajo.

Los cuestionamientos físicos se están visualizando en un nivel bajo, la falta de descanso es un estresor que se posesiono como nivel medio, la dermatitis por el uso de cubrebocas es un nivel medio y en nivel medio también el dolor de cabeza o cefaleas.

La guía de observación permite crear una base de datos respecto a las dinámicas diarias, los procesos y lineamientos que se deben cumplir para poder considerar las buenas prácticas, en su mayoría son de carácter obligatorio para dar cumplimiento a la normatividad de las autoridades que regulan los procesos educativos de nivel inicial y preescolar  que son la Secretaría de Educación Pública y el Instituto Mexicano del Seguro Social, también las políticas internas como la de calidad están indicando objetivos como la comunicación asertiva, el trato amable, el trabajo en equipo, se observó que su cumplimiento genera una resistencia y con esto un estrés que en la mayoría de los casos es de nivel bajo pero en algunos casos es medio o alto se debe analizar de manera permanente para poder determinar cómo está interfiriendo en el desempeño laboral y la calidad del servicio.

Llegar a tiempo a la jornada de trabajo está generando un nivel de estrés bajo y en algunos casos un nivel de estrés medio, ser amable está generando un estrés bajo y solo en pocos casos un nivel medio, actitud positiva se ubica en nivel bajo solo una parte mínima se establece en el rango de medio y alto, iniciar actividades a tiempo está siendo un estresor de nivel bajo en pocos casos se llega al nivel medio y alto, la portación del uniforme queda en un nivel bajo pero una parte de la población se ubica en rango medio y un mínimo de personal llegan al nivel alto, el uso de gafete de identificación está ubicado en nivel bajo y una parte del personal está en el nivel medio, el manejo de los alumnos queda en un nivel bajo y medio en pocos casos, el uso del uniforme queda en un nivel bajo, la vocación de trabajo está siendo un estresor de nivel bajo en una parte minoritaria es de nivel medio, la socialización queda en un nivel bajo y medio en pocos casos, el trabajo en equipo está en nivel bajo y medio solo una minoría lo percibe como un estresor alto, el manejo de la comunicación efectiva está en un nivel bajo y medio pero tenemos una parte importante de la población que está quedando en el rango alto, el manejo de los conflictos es un nivel bajo pero es considerable que existen casos de nivel medio y alto, el manejo de las emociones es un nivel bajo pero existen casos de nivel medio y alto, la discriminación está quedando en un nivel medio y con casos de nivel alto de estrés, el liderazgo es un generador de estrés bajo y medio, la tolerancia aunque está en un rango bajo se tienen casos de nivel medio, el aumento del estrés en la jornada se percibe en un nivel bajo y en casos aislados llegan al nivel medio, los rubros que tienen relación con el covid-19 tienen un nivel medio y en una parte considerable alto, lo que se catalogó como pandemia cambio todos los protocolos y dinámicas laborales y se convirtió en un generador de estresores de diversos orígenes tanto psicológicos como físicos y sociales.

Tabla 1

Estresores más Concurrentes

 

Nivel de estrés

Uso del transporte publico

Bajo

Medio

Alto

1

Tiempo empleado en transportación al centro de trabajo

82.35

11.76

5.88%

2

Tiempo empleado en la transportación a su domicilio

82.35

17.64

 

3

Número de usuarios en el transporte a su trabajo

70.58

17.64

11.76

4

Número de usuarios en el transporte a su domicilio

70.58

23.52

 

5

Inversión económica destinada al transporte 

76.42

23.52

 

Permanencia en el lugar de trabajo

Bajo

Medio

Alto

6

Número de días destinados a trabajar en la semana

94.11

5.88

 

7

Interferencia del trabajo en otras actividades

88.23

11.76

 

8

Ausentismo por situaciones extraordinarias ajenas a las laborales

76.47

23.52

 

Desarrollo docente personal

Bajo

Medio

Alto

9

Relación experiencia práctica docente

76.47

23.52

 

10

Apoyo de jefes inmediatos en solución de problemas

100

 

 

11

Aplicación de programas y procedimientos en la práctica docente

94.11

5.88

 

12

Vocación por la docencia

94.11

5.88

 

13

Gusto por el trabajo

88.23

11.76

 

14

Contemplar cambiar de trabajo 

94.11

5.88

 

Socialización dentro de la institución

Bajo

Medio

Alto

15

Relación con jefes inmediatos

94.11

5.88

 

16

Relación con compañeras de sala

82.35

17.64

 

17

Relación con el demás personal del área de pedagogía

94.11

5.88

 

18

Relación con el personal de las demás áreas

94.11

5.88

 

19

Contacto con los papas de alumnos

94.11

5.88

 

20

Estancia confortable en el trabajo

94.11

5.88

 

Nota.  Incisos Bajo, Medio, Alto están dados en %

Tabla 2

El covid-19 como factor estresor que influye en el desempeño laboral del personal docente

 

Nivel de estrés

Cuestionamientos generales

Alto

Medio

Bajo

1

Uso del EPP para prevención del covid-19 en la familia

64.70

35.29

 

2

Uso de EPP en el traslado al centro de trabajo

100

 

 

3

Uso de transporte púbico

70.58

17.64

11.76

4

Negativa al uso de EPP por terceros en transporte publico

5.88

70.58

17.64

5

Uso obligatorio el EPP para prevención del covid-19 en el centro de trabajo

88.23

11.76

 

6

Interfiere el EPP para prevención del covid-19 con el desempeño laboral

35.29

35.29

29.41

7

Personal que no utiliza el EPP para prevención del covid-19 en el centro de trabajo

 

 

100

8

Mantener los protocolos de seguridad como la sana distancia

94.11

5.88

 

9

Acceso a vacuna contra el covit-19

100

 

 

Cuestionamientos psicológicos

Alto

Medio

Bajo

10

Preocupación por el contagio de covit-19

41.17

58.82

 

11

Posibilidad de perder un ser querido por covit-19

70.58

29.41

 

12

Ansiedad angustia o inquietud por virus del Covid-19

17.64

52.94

29.41

13

Irritabilidad o molestia con personas a su alrededor 

 

11.76

88.23

14

Concentración en actividades cotidianas

 

23.52

76.47

Cuestionamientos conductuales

Alto

Medio

Bajo

15

Se ve en conflictos constantemente

 

5.88

94.11

16

Preferencia para estar solo o lejos de la interacción social

 

35.29

64.70

17

Percepción de que el desempeño laboral no es optimo

 

11.76

88.23

18

Alejamiento de personas que presentan algún síntoma de enfermedad respiratoria

23.52

29.41

47.05

19

Reclamo enérgico por el uso del EPP como cubrebocas a compañeros

23.52

23.52

52.94

20

Afectación económica por adquisición de EPP para prevención de covid-19

 

11.76

88.23

Cuestionamientos físicos

Alto

Medio

Bajo

21

Descanso insuficiente por las noches

 

41.17

58.82

22

Padecer dolores de cabeza o migraña

 

29.41

70.58

23

Padecer malestares estomacales durante la jornada de trabajo

 

17.64

82.35

24

Pesades o falta de energía sin motivo aparente

 

11.76

88.23

25

El uso del EPP para prevención del covid-19 es causa de problemas dermatológicos

 

52.94

47.05

 

Nota. Los recuadros alto, medio, bajo están dados en %. Siglas EPP refieren a Equipo de Protección Personal.

Tabla 3

Guía de Observación

No.

Niveles de estrés por el cumplimiento de normas y políticas internas

Bajo

Medio

Alto

1

Llegar a tiempo al inicio de jornada

82.35

17.64

 

2

Amabilidad y cordialidad

88.23

5.88

5.88

3

Actitud positiva

82.35

5.88

5.88

4

Iniciar actividades a tiempo

82.35

5.88

5.88

5

Portar el uniforme

100

 

 

6

Usar gafete de identificación

94.11

5.88

 

7

El manejo de los alumnos

88.23

11.76

 

8

Reconocer la vocación de servicio

88.23

5.88

5.88

9

Socialización con compañeros de trabajo

88.23

11.76

 

10

Trabajo en equipo

76.47

11.76

5.88

11

Manejo de la comunicación efectiva

70.58

11.76

17.64

12

Manejo de conflictos

70.58

11.76

17.64

13

Manejo de las emociones

70.58

11.76

17.64

14

Discriminación de algún tipo

17.64

76.47

5.88

15

Manejo del liderazgo

64.70

35.29

 

16

Tolerancia aceptable durante la jornada

76.47

23.52

 

17

Aumento del estrés personal durante la jornada

94.11

5.88

 

18

Contribuir a los agentes estresores

70.58

17.64

11.7

19

Apoyo de las jefaturas

94.11

5.88

 

20

Retiro de modo cordial

94.1

 

5.88

21

Uso del equipo de protección personal EPP para prevención del covid-19

100

 

 

22

Llegada al centro de trabajo utilizando el EPP

100

 

 

23

Aplicación de los protocolos de la nueva normalidad

94.11

5.88

 

24

Buena actitud respecto a los protocolos de prevención covid-19

82.35

17.64

 

25

Promover el uso del EPP de prevención covid-19 en los alumnos

82.35

17.64

 

26

Retirarse del centro de trabajo usando el EPP de prevención covid-19

82.35

17.64

 

Nota. Los resultados bajo, medió, alto están dados en%

 

CONCLUSIONES

La investigación permite determinar la presencia de la variable directa estrés y sus diversos orígenes en las docentes de los niveles de educación inicial y preescolar en el área conurbada de la Ciudad de México, está teniendo una incidencia negativa en la variable dependiente desempeño laboral docente, el origen de los diferentes estresores es psicológico, social y conductual, el trabajo con alumnos en edad lactante y maternal demanda concentración, atención, conocimiento, experiencia y sobre todo responsabilidad, existen factores externos que están teniendo una injerencia negativa en los procesos educativos y en la práctica educativa diaria, las diversas herramientas de recolección de datos y el análisis objetivo de los mismos deja ver que el estrés está teniendo una presencia a largo plazo.

El personal participante de la muestra representativa tiene diferentes formas de percibir los estímulos del medio, existen variables como la edad la experiencia y vocación que favorecen en diferentes medidas el manejo del mencionado estrés, sin embargo, existen claras coincidencias en los detonantes de estresores, la responsabilidad es el principal a nivel psicológico seguido por la preocupación de poder lograr un buen desempeño ante las jefaturas del área de pedagogía.

La socialización entre el personal que participa de la muestra ha dejado ver claras diferencias que se pueden considerar conflictos, las edades del personal tienen un rango muy amplio generándose una brecha generacional, los diferentes estratos socioeconómicos son también un problema que se consideró dentro de la investigación.

El covid 19 ha incrementado en gran medida el factor estrés, las posibilidades de contagio o de la perdida de una persona apreciada tienen un impacto psicológico muy fuerte, la parte conductual tenemos estresores importantes derivados de la presencia del virus, la llamada nueva normalidad ha cambiado casi en su totalidad todos los procesos que rigen la manera de desempeñar el trabajo educacional.

El desempeño laboral encuentra muchas limitantes por el uso del equipo de protección personal para evitar contagios y propagación del virus, la interacción con el personal está limitada por la denominada nueva realidad, existen algunas reacciones físicas derivadas del SARS-CoV-2 detectadas en la investigación las más repetidas son la falta de descanso, cefaleas, malestares estomacales, etc. podemos concluir que los niveles de estrés son significativos en el campo de la educación inicial y preescolar en la zona conurbada de la Ciudad de México.

Se genero una base de datos contemplando diversos factores psicosociales, en la mayoría de los casos se ubicaron en un nivel bajo pero es importante considerar que existen picos de estrés medio y alto, el personal que está pasando por situaciones estresantes debe ser analizado de manera individual para poder determinar que acciones se pueden tomar, el estrés después de un tiempo prolongado puede pasar a nivel medio, posteriormente alcanzar el nivel alto en donde será más problemático, atender las causas y con esto su disminución.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Admin. (2021). Consideraciones éticas en la investigación | Tipos y ejemplos | Hispanic Net. Hispanic Nethttps://hispanic-net.org/una-gu%c3%ada-de-consideraciones-%c3%a9ticas-en-la-investigaci%c3%b3n/

Benites, L. (2022). Replicación y replicabilidad: definición simple, ejemplos. Statologos.

https://statologos.com/replicabilidad-replicabilidad/#:~:text=La%20replicabilidad%20se%20refiere%20a%20si%20los%20resultados,pueden%20usarse%20para%20predecir%20resultados%20en%20otros%20experimentos.

Carrero, E. (2023). Importancia del criterio de inclusión y exclusión en una tesis. TodoSobreTesishttps://todosobretesis.com/importancia-del-criterio-de-inclusion-y-exclusion-en-una-tesis/#Que_es_el_criterio_de_inclusion_y_exclusion_en_una_tesis_de_grado

Goto, R.; Arai, K.; Kitada, H.; Ogoshi, K. & Hamashima, C. (2014). Labor resource use for endoscopic gastric cancer screening in Japanese primary care settings: A work sampling study. PLoS One, 9(2):e88113.

Hecker, J. (2023b). Rigor en la investigación cualitativa y cuantitativa. ATLAS.ti.

 https://atlasti.com/es/research-hub/rigor-en-la-investigacion-cualitativa-y-cuantitativa

Stavroula Leka BA., Amanda Griffiths., Cox Tom. (1999). La organización del trabajo y el estrés. Reino Unido

Martinez Catherine . (2017). Observación directa: características, tipos y ejemplo.

Martínez Selva, J. M. (2004). Estrés Laboral: Guía para empresarios y empleados. Ed. Pearson Educación SA, Madrid, España, 7.

Hernández Sampieri, R. y Mendoza, C. (2008). El matrimonio cuantitativo cualitativo: el paradigma mixto. En J. L. Álvarez Gayou (presidente), 6º Congreso de Investigación en Sexología. Congreso efectuado por el Instituto Mexicano de Sexología, A. C. y la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, Villahermosa, Tabasco, México

Martínez González, R. A. (2007). La investigación en la práctica educativa. Madrid España: Cide.

Monzón Rogovich, K. (2010). Hoja de evaluación de desempeño para empleados. 2020, de Resume,Educatión Sitio web: https://www.pinterest.com.mx/pin/485192559833785137/

Paredes, R., Peña, N., & Vacio, I. (2016). El estrés laboral en México.

Peiró, J. & Rodríguez, I. (2008). Estrés laboral, liderazgo y salud organizacional. Papeles del psicólogo, 29(1), 68-82.

Peiró, R. (2021). Calidad. Economipediahttps://economipedia.com/definiciones/calidad-2.html

Stavroula Leka BA., Amanda Griffiths., Cox Tom. (1999). La organización del trabajo y el estrés. Reino Unido

Villaverde Coz, E. (2012). Estres y rendimiento academico. 23 septiembre 2020, de issuu Sitio web: https://issuu.com/eyivillaverde/docs/proyecto_de_investigaci_n_corregido.



[1] Autor principal

Correspondencia: joaquin.morales@doctorado.unini.edu.mx