Flipped
Classroom como Estrategia Pedagógica para la Motivación a la Lectura en los Estudiantes
del Quinto Grado del Colegio Americano de Barranquilla
Diana Cecilia Tovar Rua[1] Corporación Universitaria Reformada Colombia
|
Johana Paola Gómez Muñoz https://orcid.org/0009-0004-0579-7597 Corporación Universitaria Reformada Colombia |
Fabio Armando Piedrahíta Ospina https://orcid.org/0009-0006-1480-5987 Universidad Nacional Experimental Rafael María Barah |
|
RESUMEN
Palabras clave: aula invertid;flipped classroom; lectura; motivación.
Flipped Classroom as a Pedagogical Strategy for Motivation to Reading in Students of the Fifth Grade of the American Barranquilla College
ABSTRACT
This study focuses on evaluating the impact of the Flipped Classroom as a pedagogical strategy to motivate fifth grade students in the reading habit and strengthen their communicative skills. It is justified by the lack of interest and poor performance of students in reading activities. To address this problem, a pedagogical and technological tool was developed that relates reading to the students' current context. The research included 27 fifth grade students from the American College of Barranquilla, using the participatory action research method with a qualitative approach. The results show that the flipped classroom approach allows students to review basic content at home and practice more advanced cognitive skills in the classroom, with teacher guidance. This increases study time and improves communication. Additionally, it involves families in the educational process through online questionnaires and tests. Concluding that this strategy is effective in motivating students to read and improve their communication skills, while promoting active participation and shared responsibilities between school and families, essential for a comprehensive education.
Keywords: inverted classroom; flipped classroom; reading; motivation
Artículo recibido 15 septiembre 2023
Aceptado para publicación: 28 octubre 2023
INTRODUCCIÓN
La adquisición de conocimiento y valores a través del proceso de aprendizaje desempeña un papel fundamental en la sociedad actual. Este proceso involucra diversas metodologías que capacitan a los estudiantes para desarrollar bases sólidas y habilidades necesarias para abordar y resolver los desafíos de la vida. Es crucial comprender que la transformación en el desempeño y el potencial humanos se origina en la experiencia del aprendiz y su interacción con el entorno. En este contexto, factores de naturaleza biológica y psicológica, en particular el pensamiento, interactúan con el entorno social con el fin de provocar cambios en el comportamiento, adaptándolo a las exigencias de dicho entorno (Díaz, 2012).
Zapata (2012) también sostiene que el aprendizaje es un proceso que implica la adquisición y modificación de habilidades, ideas, destrezas, conductas y valores a través de la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación. Estas consideraciones son particularmente relevantes en el ámbito educativo, donde la transmisión del conocimiento en las escuelas ha evolucionado en respuesta al desarrollo de la ciencia y la tecnología. Estos avances han llevado a cambios significativos en las estructuras y métodos de enseñanza, que buscan mejorar continuamente la experiencia de aprendizaje de los estudiantes en su vida cotidiana.
En este proceso de aprendizaje y experiencia, la habilidad de lectura se erige como una herramienta comunicativa crucial para fomentar la reflexión y la crítica en relación con diferentes aspectos del entorno. En el contexto educativo, la lectura implica el intercambio de significados que se derivan de un texto y su relación con los conocimientos previos del lector. En este sentido, la lectura en el aula debe partir de la motivación y el disfrute por parte de los estudiantes. Fomentar la motivación y la autonomía en la lectura es un desafío pedagógico, ya que los jóvenes a menudo experimentan resistencia al leer temas académicos, lo que se refleja en los resultados de las pruebas en el aula.
Para abordar esta necesidad, se propone la implementación de estrategias innovadoras y contextualmente relevantes que fomenten el disfrute y la motivación por la lectura. En este contexto, esta investigación propone el uso del "flipped classroom" como una estrategia pedagógica para motivar a los estudiantes a leer.
En la sociedad actual, las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) desempeñan un papel fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Estas tecnologías influyen en la generación de modelos, patrones sociales y valores, lo que requiere una reevaluación constante de los métodos educativos. Por otro lado, las TIC también capacitan a los educadores para cumplir con las demandas cambiantes del ámbito educativo y enriquecen sus prácticas pedagógicas, lo que a su vez mejora la calidad y la eficacia de la educación en las escuelas (Gutiérrez, 2008). Dado que las TIC están presentes en todos los aspectos de la sociedad, es esencial dominar su uso en beneficio de la educación y la sociedad en general.
En los últimos años, la sociedad ha experimentado cambios significativos impulsados por las TIC, lo que ha llevado a la adopción de nuevas metodologías en la educación y transformaciones en el proceso de enseñanza-aprendizaje. El enfoque "flipped classroom," o clase invertida, es un ejemplo destacado de estas metodologías, ya que traslada actividades tradicionalmente asociadas al aula al entorno extraescolar. En este modelo, la exposición y explicación de contenidos se ofrecen fuera del aula a través de herramientas tecnológicas como videos, podcasts o internet, mientras que el tiempo en el aula se dedica a actividades más interactivas y participativas. El fomento de la consulta a recursos en línea desde el hogar, como lecturas, videos grabados, documentales y textos, junto con la interacción con el docente en el aula para análisis, discusiones, aclaraciones y actividades más complejas, permite a los estudiantes desarrollar autonomía y responsabilidad en su proceso de aprendizaje. En este enfoque, los estudiantes se convierten en constructores activos de su conocimiento.
Los resultados recientes de Colombia en las pruebas PISA (Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes) han resaltado la insuficiente competencia en lectura entre los ciudadanos colombianos. Estas deficiencias se han identificado como un factor determinante de los bajos desempeños académicos. En consecuencia, se hace necesario poner un fuerte énfasis en el Plan Nacional de Lectura y Escritura, una iniciativa liderada por los Ministerios de Cultura y Educación de Colombia. El objetivo principal de este plan nacional es promover el desarrollo de competencias comunicativas, específicamente la mejora de los niveles de lectura y escritura en estudiantes de educación preescolar, básica y media (El Espectador, 2014).
En la institución objeto de estudio, se ha observado que la lectura practicada por la población estudiantil tiende a abordar temas de cultura general o literatura de manera limitada. Esto indica que la lectura se percibe en gran medida como una actividad de cumplimiento obligatorio. En este contexto, los estudiantes se ven obligados a estudiar textos escolares debido a la percepción de que su éxito o fracaso académico depende de ello (El Tiempo, 2014).
En este marco, el presente proyecto de investigación aporta a nivel social al introducir el modelo pedagógico "Flipped Classroom" y estrategias innovadoras para cultivar el entusiasmo por la lectura en los estudiantes de quinto grado del Colegio Americano de Barranquilla. Se aprovecha el uso de plataformas que los estudiantes ya utilizan en las aulas y los dispositivos tecnológicos a los que tienen acceso, lo que en su mayoría dominan de manera competente. Además, este enfoque pedagógico se justifica desde una perspectiva práctica al estimular el interés y mejorar la participación activa de los estudiantes de quinto grado en sus actividades académicas, particularmente en el área de Lengua Castellana.
El proceso lector
La actividad de lectura representa una relación intrínseca entre el individuo y el acto de leer, determinada por la intencionalidad del lector, que se ajusta de acuerdo a sus necesidades e intereses personales. En este contexto, la lectura desempeña un papel fundamental al permitir la adquisición de nuevas experiencias, el acceso al conocimiento y el enriquecimiento personal. Como afirma Solé (1996) la lectura implica un proceso de interacción entre el lector y el texto, en el cual el lector busca alcanzar sus metas y adquirir información pertinente.
Delors (1998), por otro lado, subraya la importancia de la lectura como una herramienta esencial para el aprendizaje escolar y el desarrollo continuo a lo largo de la vida. Por lo tanto, es imperativo que los educandos se involucren de manera integral en este proceso para adquirir nuevos conocimientos y competencias aplicables en diversos contextos. En las instituciones educativas, la promoción de la lectura ocupa un lugar preeminente, y las escuelas tienen la responsabilidad de garantizar que los estudiantes, desde una edad temprana, adquieran las habilidades necesarias para leer de manera efectiva, desarrollar la capacidad de análisis y mejorar la comprensión lectora. facilita la asimilación de nuevos aprendizajes por parte de los estudiantes.
Siguiendo la perspectiva de Solé (1996), se torna esencial que el lector encuentre un propósito claro y significativo en el esfuerzo cognitivo requerido para la lectura, al tiempo que debe contar con recursos internos, como confianza en sus propias capacidades lectoras. De este modo, los estudiantes deben mantener un alto nivel de motivación y confianza en sí mismos, lo que se traduce en un sólido autoconcepto como lectores competentes. De esta manera, pueden estar seguros de su comprensión de las lecturas emprendidas y de su capacidad para abordar futuros desafíos de lectura.
Las estrategias pedagógicas
Las estrategias pedagógicas se definen como procedimientos que engloban tareas y actividades esenciales que caracterizan la función docente, y estas operaciones son cruciales para la realización efectiva de las metas pedagógicas. De acuerdo con Zucreak (1990), las estrategias técnico-pedagógicas se determinan por los roles y funciones que son esenciales para satisfacer los requisitos académicos e institucionales. En esta línea, estas estrategias cumplen un papel fundamental al respaldar el proceso de enseñanza.
Siguiendo la concepción de Solé (1996), Las estrategias pedagógicas impulsan la modernización del proceso de enseñanza-aprendizaje al abarcar un conjunto de acciones deliberadas y organizativas que engloban aspectos como técnicas de instrucción, actividades planificadas, gestión del tiempo y disposición del entorno. De esta forma, las estrategias pedagógicas resultan fundamentales para coordinar y simplificar la ejecución de acciones en el proceso de enseñanza.
Respecto a las estrategias pedagógicas aplicadas en la actualidad, estas buscan garantizar la pertinencia del aprendizaje, definida en términos de la validez y utilidad de las acciones en relación con las competencias requeridas por los estudiantes. No obstante, se han identificado deficiencias en la mayoría de las instituciones educativas, ya que los aprendizajes ofrecidos cumplen principalmente con los requisitos formales, sin conectarlos con la vida cotidiana y las necesidades productivas de la comunidad.
De manera complementaria, Ruiz (1992) argumenta que las estrategias no deben abordarse de manera aislada en el diseño instruccional, sino que deben considerarse en el contexto de su relación con otros elementos. En palabras de Huse (1982), las estrategias tradicionalmente se refieren a las acciones necesarias para asegurar el éxito frente a competidores, mientras que en la actualidad su significado se extiende para abarcar aspectos tales como los resultados a obtener, las características de los estudiantes, los recursos disponibles, el tiempo disponible y la secuencia de operaciones y objetivos a alcanzar. En consecuencia, es imperativo adaptar los contenidos y la metodología de enseñanza a las necesidades de los estudiantes y las metas de la escuela. En este sentido, las estrategias técnico-pedagógicas se orientan hacia la preparación y gestión del docente en el aula, considerando las exigencias del currículo y las prácticas pedagógicas.
Motivación a la lectura
La relevancia de la comprensión lectora a lo largo del proceso educativo es innegable, ya que no solo facilita la adquisición de conocimientos en diversas áreas del saber, sino que también desempeña un papel fundamental en el estímulo del pensamiento, permitiendo que este alcance su máximo potencial. Además, se presenta como una necesidad imperante en la lucha contra el analfabetismo. En este contexto, es indiscutible argumentar que la responsabilidad de promover y desarrollar las habilidades de lectura recae en todos los docentes, sin importar el campo o la materia que enseñen, ya que esta labor no debe estar exclusivamente asignada al área de lengua castellana, sino que involucra a todas las disciplinas.
En efecto, la transversalidad de la comprensión lectora se convierte en un imperativo, como lo señalan Camacho y Pinzón (2016). Es esencial destacar que, en el proceso de aprendizaje, el establecimiento de un vínculo afectivo resulta crucial, ya que brinda significado a las actividades educativas y permite que el aprendizaje de los estudiantes adquiera un propósito y una funcionalidad (Valencia et al., 2011). Cuando los estudiantes se sienten intrínsecamente motivados, se involucran activamente en sus actividades de aprendizaje, muestran mayor atención, esfuerzo, dedicación y capacidad para organizar y aplicar el conocimiento y las habilidades adquiridas en diversos contextos (Jiménez, Hernández & Macotela, 2008).
Por consiguiente, es fundamental reconocer la existencia de motivaciones tanto intrínsecas como extrínsecas en los estudiantes, que están vinculadas a las expectativas y recompensas externas e internas.
En contraste, la motivación extrínseca, según Ospina (2006), se origina en factores externos que incitan a las personas a realizar actividades. Los estudiantes extrínsecamente motivados ven el aprendizaje como un medio para alcanzar beneficios o evitar consecuencias negativas, centrando su atención en los resultados y las recompensas asociadas. En conjunto, tanto la motivación intrínseca como la extrínseca son componentes esenciales en el entorno educativo. La motivación intrínseca nutre la pasión y el compromiso a largo plazo con la lectura, mientras que la motivación extrínseca puede ser un trampolín hacia esa motivación intrínseca. Los educadores deben reconocer la importancia de ambas formas de motivación y utilizar estrategias que fomenten el desarrollo de ambas. Al hacerlo, contribuyen al crecimiento de lectores ávidos, críticos y autónomos, al tiempo que promueven un ambiente educativo enriquecedor y satisfactorio.
Flipped Classroom como estrategia pedagógica para la lectura
El modelo educativo vigente hasta el siglo XIX se caracterizaba por ser predominantemente centrado en el maestro, donde el maestro era la figura central y los estudiantes ocupaban un rol secundario en el proceso de enseñanza-aprendizaje. No obstante, durante ese siglo, surgió el movimiento de la escuela nueva, que introdujo una perspectiva más centrada en el estudiante que en el profesor (Galindo, 2018).
En la actualidad, ha surgido una metodología de enseñanza conocida como Flipped Classroom, que ha ganado relevancia en la última década. Esta metodología se basa en la distribución de información y materiales de aprendizaje a través de medios electrónicos, como videos, presentaciones y podcasts, fuera del entorno de clase. De esta manera, se aprovecha el tiempo en clase para facilitar y fortalecer la adquisición y práctica de conocimientos, en lugar de que el profesor asuma un papel central en la enseñanza mediante una exposición continua (Prieto, 2017). Con el método Flipped Classroom, el docente proporciona el contenido y los recursos de aprendizaje a los estudiantes antes de la clase, lo que les permite estudiar a su propio ritmo en casa o en su tiempo libre (Molés & Monferrer, 2014).
Según la perspectiva de Lage & Platt, Treglia (2000), el Flipped Classroom, o "clases invertidas", implica una reorganización de las actividades educativas en función del lugar donde se ejecutan. Sin embargo, además de los beneficios evidentes en la adquisición de conocimientos, esta metodología también promueve un mayor compromiso por parte de los alumnos y una mejora en el comportamiento en el aula (Sosa Díaz & Palau Martín, 2018).
Bergman & Sams (2012) plantean que el Flipped Classroom es un modelo de aprendizaje invertido basado en la teoría constructivista, que considera al estudiante como el eje central del proceso de enseñanza-aprendizaje. Para este enfoque educativo, los procesos son más relevantes que la simple transmisión de información, ya que la mera exposición de contenidos por parte del profesor no garantiza la adquisición de conocimiento por parte del estudiante. En esta perspectiva, lo crucial es que los estudiantes adquieran competencias, construyan su conocimiento y lo apliquen en situaciones reales. Esto se alinea con las investigaciones recientes que indican que los estudiantes prefieren este tipo de metodologías en contraposición a la enseñanza tradicional debido a la motivación y el compromiso que les generan (Basso, Bravo, Castro & Moraga, 2018).
Diferencia del modelo Flipped Classroom con el método de enseñanza tradicional
En la internet existen muchos juicios de todo tipo a cerca del modelo aula invertida, donde en su mayoría son favorables, sin embargo, al ser un modelo relativamente nuevo, escoger entre un aula invertida y un proceso de enseñanza tradicional implica conocer muy lo que implica al primero.
Como se expone a lo largo del proyecto de investigación, en el flipped Classroom el estudiante adquiere los conocimientos antes de la clase, para después ponerlos en práctica con sus compañeros y en el desarrollo de la clase.
Adicional a esto, el aula virtual que proporcionan las plataformas de aprendizaje online, da paso a que los estudiantes del modelo flipped classroom reciban clases fuera de su aula de clases y horario escolar, por medio de videos educativos, audios, blogs, foros y de otros recursos compartidos.
Esto se contrapone con el sistema de enseñanza tradicional desarrollado en nuestra sociedad hace siglos. Siendo el docente quien instruye, ejerce autoridad y es el único protagonista y poseedor del conocimiento. El estudiante adquiere conocimientos pasivamente desde su silla convirtiéndose en simples receptores de contenidos. Los conceptos adoptados por los estudiantes se evalúan con exámenes y se exige la presencia permanente del estudiante en el aula. Además de las clases magistrales, lecturas de extensos textos para la resolución de problemas.
METODOLOGÍA
La investigación emplea un enfoque de acción participativa, que se caracteriza por abordar problemas o implementar cambios de manera colaborativa, en este caso, a través de la aplicación de la estrategia Flipped Classroom, con el propósito de motivar a los estudiantes de quinto grado del Colegio Americano a leer. La investigación se basa en un enfoque cualitativo, que implica la recopilación y análisis de datos para perfeccionar las preguntas de investigación y develar nuevos interrogantes en la interpretación de los hechos. La metodología se respalda en observaciones, diarios de campo, encuestas y entrevistas, que a su vez se apoyan en el análisis cualitativo de los datos.
El diseño de la investigación es de tipo descriptivo, ya que se parte de una estrategia preseleccionada para obtener información específica. El enfoque de la investigación se centra en explicar las razones detrás de la falta de motivación de los estudiantes para asumir el aprendizaje de las competencias lectoras, entender las razones que subyacen entorno a este fenómeno y sugerir estrategias que aporten en la mejora de los aprendizajes. Se utilizaron diversos instrumentos, como bitácoras de observación para identificar dificultades y factores de desmotivación, diarios de campo para registrar actividades y planificaciones docentes, encuestas para explorar los intereses y necesidades de los estudiantes, y entrevistas para indagar en la práctica pedagógica de los docentes.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Con base a la información recolectada, se pudieron obtener los siguientes resultados obtenidos a partir de la exploración de las categorías estudiadas.
Tabla 1
Análisis de la bitácora de observación y diario de campo
Categoría |
Análisis |
Hábito de lectura en los estudiantes |
A través de la aplicación de la bitácora de observación, se pudo constatar que los estudiantes no cuentan con hábitos suficientes de lectura y plan lector en sus respectivas clases de literatura. La mayoría realizan las actividades únicamente para cumplir con el cronograma que propone la docente, cabe destacar que hay estudiantes con buenas aptitudes y capacidades en lo referente a la comprensión lectora y buenos hábitos para leer, sin embargo, la falta de actitud por parte de los mismos termina siendo determinante en que las clases sean poco motivantes y activas en búsqueda de que las habilidades lecturas de los estudiantes se vean fortalecidas. |
Práctica Pedagógica y TIC de los docentes |
El docente encargado cuenta en su mayoría con un repertorio de estrategias que por lo general son de tipo magistral, y hace uso de recursos como vídeo beam para las clases |
Motivación de los estudiantes |
El interés de los estudiantes en las clases de literatura es escaso, en su mayoría se percibe el ambiente de desánimo, teniendo en cuenta que las clases de la docente se rigen bajo un mismo modelo casi todos los días, esto implica explicar y desarrollar las actividades del texto guía, lo que de una u otra forma repercute en el escaso hábito de lectura. |
Tabla 2
Análisis de la encuesta a estudiantes
Categoría |
Análisis |
Hábitos y tiempo de lectura |
A través de la encuesta que se le realizó a los estudiantes respondieron que no les gusta la lectura y que el tiempo que utilizan para leer no sobrepasa los 20 minutos diarios. La totalidad de los estudiantes están leyendo por necesidad, para ganar una asignatura, obtener una calificación, por el cumplimiento con su rol como estudiantes. |
Uso de herramientas TIC por parte de los docentes |
En los resultados obtenidos, se pudo constatar que los docentes a excepción del vídeo beam, utilizan escasos recursos digitales en la enseñanza de los tópicos, gran parte de los estudiantes afirma que el uso de sitios webs, vídeos y/o plataformas virtuales que fomenten el hábito de la lectura es inusual en las estrategias de los docentes, esto sumado a que la mayoría de estudiantes prefiere lecturas que sean entretenidas, didácticas, cómicas y en espacios digitales más no físicos que es lo que gran parte del tiempo utiliza su docente de literatura. |
Motivación y estímulos |
En los resultados obtenidos se pudo evidenciar que los estudiantes encuentran motivación y estímulos a partir de lecturas que sean relacionadas con tiras cómicas, farándula y deporte, cada una con un alto porcentaje de favorabilidad por parte de los educandos. Por otra parte, los estudiantes afirmaron que es de su interés realizar lecturas a través de espacios digitales tales como: computador, Tablet y celular, esto debido a que leer en físico en su mayoría termina siendo monótono y provocando que los educandos presenten desinterés por lo que leen. |
Análisis de entrevista a docentes
Categoría |
Análisis |
Fortalezas y dificultades de los estudiantes en la lectura |
Con base en la información recolectada a través de las entrevistas a los docentes, se puede afirmar que los docentes perciben que las principales dificultades que presentan los estudiantes al realizar una lectura, es la poca comprensión, análisis y razonamiento que le hacen a la misma. Además del escaso juicio valorativo que le realizan para dar puntos de vista de una lectura, valoran la disposición que en algunas ocasiones evidencian para leer y cumplir con lo que es exigido en la clase, esto es la responsabilidad y cumplimiento de actividades, no obstante, son muchas las habilidades lectoras que los estudiantes deben potenciar y/o mejorar. |
Fomento a las TIC en la introducción al hábito de lectura |
Los docentes afirmaron que utilizan estrategias TIC en el fomento al hábito de lectura, sin embargo, son poco aprovechadas por los estudiantes. Esto se realiza a través de lecturas innovadoras en la plataforma estudiantil con sus respectivas preguntas y análisis de las mismas, no obstante, los estudiantes no suelen utilizar este tipo de herramientas, lo que para el docente es decepcionante, debido a que en muchas ocasiones estos esfuerzos no son valorados por los educandos. Ahora bien, utilizar solo la plataforma institucional como mediador TIC, no es suficiente cuando se pretende generar estímulos e interés en los estudiantes. Por lo tanto, esto debería abarcarse a través de actividades rutinarias que permitan generar costumbres de lecturas diarias en los estudiantes. |
Conocimiento del flipped classroom |
Los docentes aseguraron que no tienen mucho conocimiento acerca de la estrategia flipped classroom o aula invertida. Los docentes en su totalidad afirmaron utilizar el vídeo beam, elemento con que cuenta la institución, más no otro tipo de herramienta distinta que permita fortalecer las habilidades lectoras de los estudiantes. |
El análisis de los datos recopilados en esta investigación, revela que los estudiantes enfrentan una serie de obstáculos que limitan su hábito de lectura. En primer lugar, los estudiantes carecen de hábitos sólidos de lectura y plan lector en sus clases de literatura. Aunque algunos demuestran aptitudes para la comprensión lectora, la falta de actitud y motivación socava la efectividad de las clases. La monotonía y repetición en la metodología de enseñanza se convierten en obstáculos para el entusiasmo intrínseco de los estudiantes por la lectura.
El papel de los docentes es de suma importancia en la promoción del hábito de lectura. La enseñanza magistral, que prevalece en muchas aulas, no aprovecha eficazmente las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). El simple uso de proyectores y diapositivas no garantiza una experiencia interactiva que estimule el interés de los estudiantes. Además, la falta de diversidad y la repetición constante en las estrategias pedagógicas contribuyen al desánimo.
La motivación de los estudiantes es esencial para cultivar el hábito de lectura en la era digital. Los resultados de la investigación señalan que la mayoría de los estudiantes no encuentran placer en la lectura y dedican un tiempo mínimo a esta actividad. La lectura se percibe como una tarea obligatoria para cumplir con los requisitos académicos, en lugar de una fuente de satisfacción personal.
La integración de las TIC en la enseñanza también se presenta como un desafío. Los docentes, en su mayoría, emplean escasos recursos digitales y, en consecuencia, los estudiantes sienten que las TIC rara vez se utilizan para fomentar el hábito de lectura. Además, la falta de valoración de estas herramientas por parte de los estudiantes representa un obstáculo adicional. Las preferencias de lectura de los estudiantes, orientadas hacia temas como tiras cómicas, farándula y deporte, reflejan la necesidad de ofrecer una variedad de materiales que atraigan su interés. Además, los estudiantes encuentran mayor motivación en la lectura a través de dispositivos electrónicos, como computadoras, tabletas y teléfonos, en lugar de medios impresos.
Tabla. 5
Estategia para la motivación a la lectura desde el modelo aula invertida
Estrategia aplicada |
|
Prósitos |
1. Fomentar la lectura en estudiantes de quinto grado. 2. Mejorar las habilidades de comprensión lectora. 3. Fomentar la participación activa de la familia en el proceso de lectura y aprendizaje. |
Etapas del Proceso |
|
Evaluación de Intereses (1 semana) |
§ Cada estudiante crea una lista de sus intereses de lectura, incluyendo géneros, temas y autores que les atraigan. § Los estudiantes pueden utilizar encuestas en línea o herramientas de votación para compartir sus preferencias con el maestro. |
Creación de Recursos (3 semanas) |
§ Elección de recursos digitales (videos, presentaciones, podcasts, etc.) relacionados con los intereses de los estudiantes y los organiza en una plataforma en línea (Google Classroom, Edmodo, etc.). § Los estudiantes exploran estos recursos en casa y comentan o comparten sus impresiones en la plataforma. |
Asignación de Lecturas Diversas (8 semanas) |
§ Los estudiantes eligen un libro o material de lectura basado en sus intereses. Se sugiere una lista de libros adecuados para cada estudiante. § Durante estas semanas, los estudiantes leen sus libros asignados en casa. § Se establecen sesiones de discusión en línea para que los estudiantes compartan sus reflexiones y experiencias de lectura. |
Tareas Creativas (4 semanas) |
§ Los estudiantes crean proyectos relacionados con sus lecturas. Pueden ser informes de libros, presentaciones, cuentos, ilustraciones, videos, etc. § Los proyectos se comparten en línea para que todos los estudiantes puedan ver el trabajo de sus compañeros. |
Participación de la Familia (a lo largo del proceso) |
§ Se fomenta la participación de los padres o tutores a través de reuniones virtuales, correo electrónico o grupos de WhatsApp para compartir sus observaciones y apoyar la lectura en casa. § Los padres pueden participar en sesiones de lectura en familia, donde leen junto con sus hijos y comparten sus propias experiencias de lectura. |
Evaluación y Celebración (1 semana) |
§ Se evalúan los proyectos creativos de los estudiantes y su participación en las discusiones. § Se celebra el éxito de la lectura con un evento virtual, donde los estudiantes presentan sus proyectos a sus compañeros y familias. |
Recursos Tecnológicos |
|
§ Plataforma en línea para la gestión de recursos y comunicación (Google Classroom, Edmodo, etc.). § Encuestas en línea y herramientas de votación. § Herramientas de videoconferencia para reuniones virtuales con padres y sesiones de discusión. |
Tabla 6
Análisis de la estrategia
Categoría |
Análiis |
Estrategia flipped classroom |
La aplicación de la estrategia evidencia que el aula invertida puede proporcionar un marco efectivo para abordar los desafíos relacionados con la motivación intrínseca de los estudiantes, la diversificación de las estrategias pedagógicas, el uso efectivo de las TIC y la promoción de la lectura. Al facilitar la elección, la interacción y la participación de los estudiantes, esta metodología puede contribuir a la creación de un ambiente de aprendizaje más estimulante y enriquecedor que promueva un hábito de lectura sólido en la era digital. |
Hábitos de lectura |
La enseñanza invertida aportó en la efectividad de las actividades relacionadas con la lectura y el aprendizaje en general al fomentar la participación activa de los estudiantes, la autonomía y el enfoque en actividades interactivas en el aula. Se brindó a los estudiantes la oportunidad de desarrollar habilidades de lectura crítica y comprensión de textos, al involucrar la revisión de materiales escritos, como lecturas y recursos en línea |
Participación activa de la familia en el aprendizaje. |
La enseñanza invertida promovió la responsabilidad compartida entre la escuela y la familia en el proceso educativo, los padres se percibieron como socios activos en la educación de sus hijos al involucrarse directamente en el proceso de aprendizaje dquiririendo una comprensión más profunda de la importancia de la educación y de cómo pueden apoyar su éxito académico. |
CONCLUSIONES
Algunas contribuciones potenciales de esta metodología en relación con los desafíos identificados son: en primer lugar, reconocer que el aula invertida fomenta la motivación intrínseca de los estudiantes al permitirles explorar y seleccionar el material de lectura que más les interesa. Además, entender que los docentes pueden proporcionar una variedad de opciones de lectura relacionadas con los temas del plan de estudios, alentando a los estudiantes a elegir textos que les apasionen, aumentando la probabilidad de que los estudiantes se involucren en la lectura por placer, lo que es esencial para el desarrollo del hábito.
Un segundo aspecto, se relaciona con, el uso de la estrategia de aula invertida para el fomento de la diversificación de las técnicas instructivas. Donde los docentes incorporan videos, podcasts y otros recursos digitales para presentar el material de lectura de una manera más interactiva y atractiva. Y además, se vinculan elementos de gamificación, debates en línea o colaboraciones entre estudiantes que enriquezcen la comprensión de los textos.
Finalmente, la promoción del hábito de lectura en la era digital es un desafío apremiante en el entorno educativo. Es crucial, abordar la falta de motivación diversificando las estrategias pedagógicas y aprovechando las TIC de manera efectiva. En consecuencia, se evidención a través de esta experiencia de investigación que solo mediante un enfoque integral y motivador se pueden cultivar afectos perdurables por la lectura entre los estudiantes, enriqueciendo así su proceso de aprendizaje.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Basso Aránguiz, M., Bravo Molina, M., Castro Riquelme, A., & Moraga Contreras, C. (2018). Propuesta de modelo tecnológico para Flipped Classroom (T-Flic) en educación superior. Revista Electrónica Educare, Págs (1 - 17) EISSN: 1409-4258 Vol. 22(2).
Bergman, J., & Sams, A. (2012). Flip your classroom: Reach every student in every class every day. United States of America: International Society for Technology in Education.
Camacho Martínez, G. E., & Pinzón Bonilla, L. M. (2016). Estrategia didáctica para el fortalecimiento del proceso lector en estudiantes de quinto de primaria. Bucaramanga: Trabajo presentado para optar al título de Magister en Educación.
Galindo Dominguez, H. (2018). Un meta análisis de la metodología Flipped Classroom en el aula de educación primaria. Revista Electrónica de Tecnología Educativa. EDUTEC, Págs (73 - 85) ISSN 1135-9250.
Gutiérrez, M. A. (2008). Las TIC en la formación del maestro. "Realfabetización" digital del profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, Págs (191 - 206), vol. 22, núm 3, ISSN: 0213-8646.
Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la Investigación. México: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.
Jímenez HernándeZ, M. E., & Macotela Flores, S. (2008). Una escala para evaluar la motivación de los niños hacia el aprendizaje de primaria. Investigación , Págs (599 - 623) .
Lage, M., Platt, G., & Treglia, M. (2000). Inverting the classroom: A gateway to creating an inclusive learning environment. The Journal of Economic Education, Págs (30 - 43) doi: https://doi.org/10.2307/1183338.
Molés, J., & Monferrer, L. (2014). Flipped Classroom al laboratori. Ciències: Revista Del Professorat de Ciències de Primària I Secundària, Págs (9 - 14).
Ospina, J. (2006). La motivación, motor de aprendizaje. Revista. Ciencia y Salud, Págs (158 - 160)
Prieto, A. (2017). Flipped Learning. Aplicar el modelo de aprendizaje interno. Madrid, España.
Siemens, G. (2004). Conectivismo: una teoría del aprendizaje para la era digital.
Solé, I. (1996). Estrategias de lectura. Barcelona: Editorial Grao.
Sosa Díaz, M. J., & Palau Martín, R. F. (2018). Flipped Classroom Para Adquirir La Competencia Digital Docente: Una Experiencia Didáctica En La Educación Superior. Revista de Medios y Comunicación, Págs (37 - 54) ISSN: 1133-8482.
Tiempo, E. (2016). Los colombianos leen poco, prestado y regalado. El tiempo.
Valencia Lavao, C. P., & Osorio González, D. A. (2011). Estrategias para fomentar el gusto y el hábito de lectura en el primer ciclo. Bogotá: Universidad Libre facultad de ciencias de la educación, departamento de lenguas, programa de licenciatura en educación básica con énfasis en humanidades e idiomas.