Intervención basada en la estimulación a la memoria de trabajo para el desarrollo de la lectura

 

Nelly del Cisne Esparza Medina[1]

nelles73@hotmail.com

https://orcid.org/0009-0003-0129-4127

Investigador Independiente

 

RESUMEN

La Memoria de Trabajo es uno de los procesos cognitivos favorecedores para desarrollo de la habilidad de la lectura, habilidad que permite al estudiante alcanzar dentro del ámbito académico las destrezas planteadas en las diferentes áreas curriculares, razón por la cual el presente articulo hace referencia a la intervención basada en la estimulación a la memoria de trabajo para mejorar el desarrollo de la habilidad lectora en los estudiantes del 3ero año de Educación General Básica de la Parroquia Cumbaratza, Cantón Zamora. Para ello se realizó un abordaje teórico desde el punto de vista de la neuropsicología y el cómo influye los componentes de la Memoria de Trabajo en el desarrollo de la habilidad de la lectura, convirtiéndose este abordaje en el soporte científico para la intervención. También se precisó un análisis de las necesidades educativas de las variables involucradas dentro del plan de intervención, como son:  Los componentes de la memoria de trabajo y habilidades básicas para el éxito lector; en base a este análisis se diseñaron actividades con vista neuropsicológicas encaminadas a la estimulación eficaz, de la variable educativa como es la lectura. También se platean, tres aspectos para la evaluación del plan de intervención, que son: aplicación de test, evaluación continua, y una evaluación final.

 

Palabras clave: memoria de trabajo; estimulación; lectura

 

 


 

Intervention based on stimulation of working memory for the development of reading

 

ABSTRACT

Working Memory is one of the cognitive processes that favor the development of reading skills, a skill that allows the student to achieve within the academic field the skills proposed in the different curricular areas, which is why this article refers to the intervention based on the stimulation of working memory to improve the development of reading skills in students in the 3rd year of Basic General Education of the Cumbaratza Parish, Zamora Canton. For this purpose, a theoretical approach was carried out from the point of view of neuropsychology and how the components of Working Memory influence the development of reading skills, making this approach the scientific support for the intervention. An analysis of the educational needs of the variables involved in the intervention plan was also required, such as: The components of working memory and basic skills for reading success; Based on this analysis, activities with a neuropsychological view were designed aimed at the effective stimulation of the educational variable such as reading. Three aspects are also proposed for the evaluation of the intervention plan, which are: application of tests, continuous evaluation, and a final evaluation.

 

Keywords: working memory; stimulation; reading

 

 

 

 

Artículo recibido 13 setiembre 2023

Aceptado para publicación: 17 octubre 2023


 

INTRODUCCIÓN

En la actualidad se puede evidenciar desde el punto de vista académico, que son diversas las necesidades educativas que se pueden presentar durante el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes y principalmente en la etapa del desarrollo de la lectura, sin que estas necesidades educativas precisamente estén relacionadas con algún tipo de discapacidad.

Al estudiar la función que cumple la memoria de trabajo dentro del sistema Nervio Central, me he planteado como necesidad profesional, el diseñar una intervención de estimulación a los componentes de la memoria de trabajo que favorezcan en el desarrollo y/o mejoramiento de la habilidad lectora, debido a que la lectura es uno de los procesos más relevantes dentro del ámbito educativo  e influye directamente en el desarrollo de otras destrezas y habilidades que le ayudan al estudiante a desenvolverse efectivamente en los diferentes ámbitos en el que se encuentre por ser parte integradora para la adquisición de nuevos aprendizajes.

La memoria de trabajo viene a ser aquel sistema donde reposa temporalmente información controlada, esta información puede ser captada de forma interna o externa, estrechando de esta manera vínculos, y siendo esta conexión lo que le permite a la memoria de trabajo poner en acción dicha información. (López, 2011, p. 31)

 Gómez-Veiga, Vila, García-Madruga, Contreras y Elosúa, 2013; McVay y Kane, (2012) después de varios estudios logran establecer que la memoria de trabajo tiene una gran influencia en el desarrollo del proceso lector, ya que es el sistema que establece bases sólidas para su perfeccionamiento y lo que le permitirá desarrollarse en el ámbito educativo, personal, social y profesional.

Bajo este contexto, se puede plasmar que la memoria de trabajo verbal bien a ser uno de los agentes determinantes para una expresión y comprensión lectora en los primeros años educativos, siendo en esta etapa donde se consolida dicho proceso lector (Cristina & Ballell, 2018, p. 32).

Para Castaño (2002) “los métodos de estimulación y rehabilitación neurológicas se fundamentan en las ideas de plasticidad neuronal, ya que a través de la ejercitación y la estimulación sensorial es posible cambiar funcional y estructuralmente el cerebro” (Herdt & Pohl, 2018, p. 11).  Y es, este cambio, del cual queremos ser partícipes, mejorando y potenciándolo a través de la estimulación a la memoria de trabajo para que permita adquirir y/o fortalecer la habilidad lectora. Lo que representa que, con una estimulación adecuada y oportuna desde el ámbito educativo, permitirá la activación y agilidad de la memoria de trabajo predisponiéndola para el desarrollo o mejoramiento de la lectura en los estudiantes del 3ero año de EGB de la Parroquia Cumbaratza de la Provincia de Zamora Chinchipe.

¿Memoria de trabajo y lectura, acaso se tiene que estimular la primera para que se desarrolle eficazmente la segunda?, son diversas las investigaciones realizadas sobre la relación entre el aprendizaje de la lectura y la distribución cerebral, y que ha sido a través de la técnica de la resonancia magnética donde se ha corroborado esta relación, permitiendo con ello reconocer que la direccionalidad del presente artículo es el adecuado, ya que en Ecuador cuando los niños ingresan a las instituciones educativas, no todos  los estudiantes se encuentran en las mismas condiciones de estimulación y desarrollo de habilidades y destrezas psicomotoras, como cognitivas, para adquirir las habilidades superiores propias y establecidas según edad cronológica y años escolar dentro del proceso enseñanza-aprendizaje. Tal es  caso de instituciones educativas ubicadas en sectores rurales del Ecuador, donde los estudiante no son estimulados adecuadamente para adquirir la habilidad de la lectura., tal es el caso de los estudiantes del 3ero año de EGB de la Unidad Educativa objetivo, perteneciente al Distrito de Educación 19D01 Yacuambi-Zamora de la provincia de Zamora Chinchipe-Ecuador; por lo que según antecedentes mencionados, surge la necesidad de diseñar un programa de intervención para estimular a los componentes de la memoria de trabajo que favorezcan el desarrollo o mejoramiento de la lectura. 

Y como los menciono Hitch, Towse y Hutton, (2001), la memoria de trabajo es la parte integradora para desarrollar el aprendizaje escolar, ya que es el sistema activo que tiene la capacidad de mantener la información principal, mediante el cual se puede alcanzar cualquier objetivo de aprendizaje planteado dentro y fuera del aula clase (Lopez, 2013, p. 2).

Memoria de trabajo 

La memoria de trabajo es quizá es uno de los sistemas más representativos a nivel de tipos de memoria, porque es la que interviene directamente en conocimientos cognitivos como es: en la agudeza del lenguaje, de la lectura y del razonamiento. La memoria de trabajo no solo guarda la información recibida, sino que la utiliza para relacionarla en acciones o aprendizaje del presente como del futuro, a pesar de ser un sistema de carácter temporal. (Ardila & Ostrosky, 2012)

El modelo memoria de trabajo más considerado fue el planteado en 1974 por Baddeley y Hitch; el cual hizo referencia a la presencia de tres subcomponentes: el Ejecutivo Central, el Bucle Fonológico y la Agenda Viso-espacial.

 Sistema ejecutivo central

El ejecutivo central hace referencia a un sistema de control cuya finalidad es la de mantener los estímulos en la memoria y proporcionar la atención selectiva necesaria para centrarse en alguna operación, es el responsable de la planificación, organización, toma de decisiones, y ejecución de tareas necesarias para la realización de operaciones cognitivas.

Componente bucle fonológico

 Es el componente más desarrollado dentro del modelo de la memoria de trabajo, es el encargado de mantener la información verbal, es decir almacena todo información de tipo lingüístico que proviene del exterior como del interior, es el componente para la adquisición del lenguaje, presentándose ya sea cuando el niño este empezando a hablar o en aquel adulto que está aprendiendo un nuevo idioma.

Para Baddeley (2003) este sistema encausa información auditiva, principalmente de los estímulos verbales,  y está conformado a su vez por dos almacenes, el almacén  temporal  de información acústica: información que desaparece en un aproximado de menos de tres segundos, a menos  que  sean  reforzados  mediante  la actualización o la repetición; y otro almacén de mantenimiento de la información acústica-verbal refiriéndose al habla,  desarrollada mediante la reactualización articulatoria repetitiva. (Ardila & Ostrosky, 2012, p. 143).

Agenda viso espacial

Es el componente encargado de mantener y procesar la información de naturaleza visual y espacial, como del propio sistema cognitivo. Para Baddeley (1996) la información visual y espacial se maneja por separado, pero interactúan en conjunto, razón por cual, la agenda viso-espacial, dentro del desarrollo lector estaría pendiente de recordar páginas, diseño de letras, color, como también en los movimientos de ojos de forma precisa, para seguir un orden en el proceso de leer, a su vez es el componente que combina la información fonológica y visual, lo que permite integrar dicha información a la memoria a largo plazo, lo que permite a que el individuo acceda a experiencias y conocimientos del pasado.

La Lectura en el proceso de aprendizaje

Para CASSANY (2001) la lectura representa el aprendizaje más importante que se da durante la escolarización, y que requiere de entrenamiento porque implica el desarrollo de capacidades cognitivas superiores, que deben activarse para el efectivo desarrollo lector. Solé (2007) nos infiere que la lectura no solo es el medio para alcanzar el conocimiento, sino que es al ser un proceso cognitivo también nos permite pensar y aprender (GAMBOA PULIDO, 2017).

La lectura entonces representa una herramienta significativa dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, no solo porque desarrolla el pensamiento de los estudiantes, sino porque les proveer de habilidades para emitir criterios, opinión, juicios, y a la vez les permite ampliar su vocabulario y mejorar en el área ortográfica, la habilidad lectora ayuda al estudiante a captar, transmitir y aplicar lo aprendido en cualquier momento y en cualquier circunstancia en el que se desenvuelva.

Habilidades básicas para el éxito de la lectura

Conciencia fonológica

Es una habilidad metalingüística que estructura los sonidos del lenguaje, y que ayuda a reconocer el sonido de cada vocal y consonante que conforma el sistema alfabético. (Wagner y Torgesen, 1987). (Pilar, 2006, p. 5).

Conocimiento alfabético

Para Share, (2004) el conocimiento alfabético ayuda al desarrollo de habilidades fonológicas, cuando permite que se relacione el conocimiento del nombre de las letras y el aprendizaje de los sonidos de estas. En un estudio reciente (Sprugevica y Høien, 2003) demuestra que la combinación del conocimiento fonético y el conocimiento de las letras, son los factores que más inciden en el desarrollo de la lectura (Pilar, 2006, p. 6).

  Fluidez

La fluidez lectora se establece como la base del éxito del desarrollo lector, la correspondencia grafema-fonema permite decodificar palabras, como textos con una adecuada precisión, fluidez y velocidad lectora. (Anthony et al., 2011; Ziegler y Goswami, 2006; Ziegler y Goswami, 2005). (María, 2016, p. 3)

Vocabulario

Es la habilidad que determina el éxito o el fracaso en el proceso de aprendizaje de los estudiantes, debido a que el incremento del vocabulario se encuentra estrechamente relacionado con el nivel de desarrollo de la lectura-escritura y la lectura comprensiva (Herrera, 2005; Santiuste & López, 2005). Algunos autores refiere que el vocabulario del niño puede ser estimulado desde la cotidianidad del vivir y que no exactamente  deba ser siempre ampliado por la práctica escolares (Ninio & Bruner, 1978 y West, Stanovich & Mitchell, 1993).

Comprensión

La comprensión lectora es una habilidad psicolingüística, compuesta por la representación y organización de las ideas extraídas del mismo texto. (Kintsch, 1998; McNamara & Kintsch, 1996. Para Cornoldi y Oakhill (1996), para el éxito en esta habilidad influye factores como:  las habilidades de decodificación, la capacidad de la memoria operativa, los procesos cognitivos visuales, los procesos inferenciales, el monitoreo de la comprensión y los conocimientos que el lector tiene a su disposición para llenar los vacíos del texto (Oakhill et al., 2003 (Abraham, 2019, p. 3,4)

METODOLOGÍA

La metodología aplicada para la presente intervención está establecida en dos momentos:

El primer momento de la propuesta de intervención, contempla la ejecución de las estrategias neuropsicológicas, atreves de las actividades planteadas cuyo propósito es el de estimular a los componentes de la memoria de trabajo, y a las habilidades básicas para el éxito lector, actividades dirigidas a los estudiantes de 3ero año de EGB de la Unidad Educativa objetivo, de la Parroquia Cumbaratza, Cantón Zamora, y aplicadas dentro o fuera del aula clase, pero siempre llevadas a cabo en el interior de la institución educativa.

El segundo momento se centra en la evaluación del plan de intervención, que se detallada en el apartado correspondiente, donde se presenta los mecanismos a utilizar para la evaluación de las variables neuropsicológicas.

Mecanismos para la ejecución del plan de intervención son

Participación: las actividades están diseñadas para general la participación activa de los estudiantes.

Practica: las actividades planteadas podrán ser aplicadas en cualquier ambiente (educativo y familiar).

Colaborativa: que las actividades requieren del apoyo de todos los que están inmersos en el proceso de aprendizaje de los estudiantes (población objetivo).

Dinámica: las actividades al ser de estimulación serán de orden lúdico-educativo.

Recursos necesarios para la aplicación de la intervención serán

Recursos Humanos: 20 estudiantes de 3ero año de EGB, maestra de aula, autora del plan de intervención.

Recursos Materiales: cada una de las actividades requiere de diferentes materiales, mismos que serán detallados en diseño de actividad planteada

Recursos Tecnológicos:  en determinadas actividades se utilizado portátil, proyector; y de igual manera se detallará en cada actividad.

Recursos Económicos:  se procurará no generar presupuesto adicional; solo lo necesarios, esferográficos, marcadores, pinturas, pegamento, borrador, lápiz, cuaderno, hojas; y se trabajará en la mayoría de las actividades con material reciclable.

Temporalización / cronograma: la ejecución del plan de intervención, se lo trabajaran en el segundo parcial, de primer quimestre del año escolar y se lo realizará durante 2 meses, una actividad por semana, cada sesión tendrá un aproximado de 40 minutos, y las evaluaciones se ejecutarán bajo tres aspectos, establecidos en el apartado correspondiente.


 

Ilustración 1

Cronograma de actividade

 

Estimulación a los componentes de la memoria de trabajo

1

Árbol genealógico

Semana 1

2

Carrera de canicas

Semana 2

3

Yo, sí recuerdo

Semana 3

4

Observo lo que me rodea

Semana 4

Estimulación a las habilidades básicas del éxito lector (indicadores

5

Jugando yo aprendo

Semana 5

6

Armando una sopa de letras

Semana 6

7

Carrera de palabras

Semana 7

8

El sobre del aprendizaje

Semana 8

9

Leo en la comodidad de mi espacio

Semana 9

 

Ilustración2

Actividades para estimular los componentes de la memoria de trabajo

Actividad 1

Árbol Genealógico

Contenido

Bucle fonológico

 

Objetivo especifico

Fortalecer la memoria de trabajo a través del proceso de repaso articulatorio de los nombres de las personas que conforman un árbol genealógico de primera y segunda generación.

Descripción

La maestra dibujara un árbol en la pizarra y cada alumno llevara, en una hoja escrito los nombres de sus padres, hermanos, tíos, primos y abuelos, que le entregaran a la maestra. Cuando la maestra los llame, ellos pasaran al frente y pronunciaran los nombres de sus familiares he ira escribiendo en el árbol genealógico.

Recursos humanos

Maestra y los 20 alumnos de 3ero de EGB de la Unidad Educativa “Rio Zamora”

Recursos materiales

Pizarra, marcador, hojas y esferográficos.

Recursos de espacio

Aula clase

Duración

40 minutos

 

 

 

Actividad 2

Carrera de Canicas

Contenido

Agenda Viso espacial

Objetivo especifico

Mejorar la memoria de trabajo mediante la estimulación a la orientación espacial.

Descripción

Cada alumno llevara al aula clase una caja de cartón, misma que contendrá un agujero en el fondo (tamaño de una canica) separados por caminitos, la maestra dispondrá en sus manos de cinco canicas y las soltara en la caja, el alumno tendrá que lograr que las canicas sigan un camino hasta llegar al agujero.

Recursos humanos

Maestra y los 20 alumnos de 3ero de EGB de la Unidad Educativa “Rio Zamora”

Recursos materiales

Caja de cartón, estilete, canicas

Recursos de espacio

Patio de la Unidad Educativa “Rio Zamora”

Duración

40 minutos

Actividad 3

Yo, Sí Recuerdo

Contenido

Ejecutivo Central

Objetivo especifico

Despertar la atención como parte integradora del componente de la memoria de trabajo ejecutivo central, atreves de la estimulación perceptual.

Descripción

La maestra proyectara a los alumnos sonidos e imágenes de animales, de instrumentos musicales, de medios de transporte etc., para que posterior sean identificados y denominados por el niño; seguidamente se ocultaran, para entonces pedirles que recuperen la información, bien sea renombrando el objeto o reconociéndolo el sonido que emite.

Recursos humanos

Maestra y los 20 alumnos de 3ero de EGB de la Unidad Educativa “Rio Zamora”

Recursos materiales

Portátil, proyector, esfero, hoja, pizarra, marcador.

Recursos de espacio

Aula Clase

Duración

40 minutos

 Actividad 4

Observo lo que me rodea

Contenido

Búfer Episódico

 

Objetivo especifico

Activar la memoria de trabajo, estimulando el componente Búfer episódico, a través del almacenamiento de información de forma temporal y en representación episódica y que será recordada por largo tiempo.

Descripción

La actividad se trabajará fuera el aula clase, se pedirá al estudiante que observe a su alrededor: objetos/cosas, plantas u animales, para posterior los clasifiquen según sus características, (podrán coger nota en un cuaderno), luego pasaran al aula clase; y según preguntas de la maestra los niños pronunciaran los nombres de los objetos observados y cómo influyen en la vida de los seres vivos.

Recursos humanos

Maestra y los 20 alumnos de 3ero de EGB de la Unidad Educativa “Rio Zamora”

Recursos materiales

Cuaderno, esferográfico.

Recursos de espacio

 Patio de la Unidad Educativa “Rio Zamora”

Duración

40 minutos

 

Ilustración3

Actividades para estimular las Habilidades Básicas para el éxito lector (indicadores)

Actividad 5

Jugando Yo Aprendo

Contenido

Conciencia Fonológica

Objetivo especifico

Desarrollar la conciencia fonológica atreves de la discriminación auditiva.

Descripción

Previo a realizar la actividad se debe tener construido un dado de 50 cm de tamaño aproximadamente, fichas adhesivas con imágenes de objetos y/o animales donde sus nombres integren consonantes que se quieran trabajar, ejemplo como:  rr, cl, cr, c; y fichas individuales con las silabas rra, rre, rri, rro, rru; cla, cle, cli.clo, clu; cra, cre, cri, cro, cru; ca, ce, ci, co, cu.

La maestra pide  a los estudiante que  lance el  dado, que reconoce la imagen, y que emita el sonido que identifica la imagen (percepción auditiva); luego se le pide que pronuncie el nombre del objeto y/ o animal reconocido (conciencia silábica), en ese momento la maestra les presenta a todos los estudiantes la ficha con la silaba que para esa palabra corresponde y de las que se planteó trabajar dentro de la actividad por  Ejemplo si reconoce en la imagen a un cerdo, emite  el sonido correspondiente y la maestra le presentaría las silabas CER.

Recursos humanos

Maestra y los 20 alumnos de 3ero de EGB de la Unidad Educativa “Rio Zamora”

Recursos materiales

Dado de 50 cm., fichas pre elaboradas, pegamento, tijeras, marcadores, esfero, cuaderno.

Recursos de espacio

Patio escolar

Duración

40 minutos

Actividad 6

Armando Una Sopa De Letras

Contenido

Conocimiento Alfabético

Objetivo especifico

Potenciar el conocimiento alfabético atreves de la observación.

Descripción

Para trabajar esta actividad la maestra facilitara a cada alumno una hoja de periódico y les pedirá que subraye en ese recorte las primas 10 letras del Alfabeto, para posterior ir trabajando las otras letras. Una vez seleccionadas, los estudiantes en una hoja cuadriculada escribirán en diferentes sentidos y/o posición palabras que empiecen con esas 10 letras. Siendo los estudiantes quienes armen su propia sopa de letras, para posterior intercambiarse con sus compañeros y resolverla.

Recursos humanos

Maestra y los 20 alumnos de 3ero de EGB de la Unidad Educativa “Rio Zamora”

Recursos materiales

Hoja de periódico, hoja cuadriculada, marcador, esferográfico y pizarra.

Recursos de espacio

Aula Clase

Duración

40 minutos

Actividad 7

Carrera De Palabras

Contenido

Fluidez

Objetivo especifico

Activar la fluidez lectora atreves de la lectura de imágenes

Descripción

La maestra presentara a los estudiantes una serie de imágenes para que verbalice el nombre del personaje, objeto, animal o cosa que conste en la imagen, y en la pizarra ira registrando el tiempo y el número de palabras verbalizadas.

 La actividad será llevará a cabo según el orden del listado de los estudiantes.

Recursos humanos

Maestra y los 20 alumnos de 3ero de EGB de la Unidad Educativa “Rio Zamora”

Recursos materiales

Fichas con imágenes, pizarra, marcador, cuaderno y esferográfico

Recursos de espacio

Aula Clase

Duración

40 minutos

Actividad 8

El Sobre Del Aprendizaje

Contenido

Vocabulario

Objetivo especifico

 Incrementar el vocabulario, atreves de la participación grupal.

 

 

Descripción

Los estudiantes que participan de la actividad, se piden que formen un círculo, y en el centro del círculo se coloca 20 sobre cerrados, los cuales contiene escrita una palabra diferente, una palabra por sobre. Al azar, se pide a cada estudiante abrir el sobre y que muestre al grupo, a partir de allí empieza la lluvia de significado que le den los estudiantes a mencionada palabra, con lo cual se logra ampliar el vocabulario y ayuda a conocer y almacenar en la memoria nuevos significados de la palabra trabajada. Con lo cual se está trabajando el componente del lenguaje léxico-semántico. Así, por ejemplo: si en el sobre registra la palabra “profesión” se tendrá preparada un material con las diferentes profesiones y su significado

Recursos humanos

Maestra y los 20 alumnos de 3ero de EGB de la Unidad Educativa “Rio Zamora”

Recursos materiales

Sobres de carta, mesa, marcadores, fichas de apoyo.

Recursos de espacio

Patio escolar o aula clase

Duración

40 minutos

Actividad 9

Leo en la comodidad de mi espacio

Contenido

Comprensión

Objetivo especifico

Desarrollar la comprensión lectora, fomentando el hábito de la lectura, beneficiando su expresión oral y la comprensión de palabras y significados.

Descripción

La maestra, luego que se incorporen sus estudiantes del recreo, tendrá preparado el ambiente con: colchonetas, fichas pedagógicas, revistas o libros. Posterior les pedirá que elijan a su elección, se recuesten en la colchoneta y empiecen a leer mientras se relajan. Luego de leer por un aproximado de 10 minutos, expondrán lo que entendieron de la lectura de forma verbal a todo el grupo.

Recursos humanos

Maestra y los 20 alumnos de 3ero de EGB de la Unidad Educativa “Rio Zamora”

Recursos materiales

Colchonetas, fichas pedagógicas, libros y revista

Recursos de espacio

Aula clase

Duración

40 minutos

 

Evaluación

a)      Constará de la aplicación de tres test, que medirán las variables implicadas en la presente intervención: El SUB TEST WISC-IV (2005) DE DÍGITOS Y LETRAS Y NÚMEROS, que mide la capacidad de retención de información de forma temporal en la memoria (Amador Campos, Forns Santacana, & Kirchner Nebot, 2006, p. 6). El TEST DE VOCABULARIO EN IMÁGENES DE PEABODY, que mede el nivel de vocabulario receptivo y el nivel de adquisición de vocabulario., y el TEST TALE DE ANÁLISIS DE LECTURA Y ESCRITURA que determina los niveles generales de lectura y escritura. Una vez finalice la intervención se volverán a aplicar los mismos test con el fin comparar los resultados obtenidos, resultados que nos ayudara a evidenciar si se ha dado cambios antes y después de la aplicación de la intervención.

b)      Se aplicará una evaluación continua del plan de intervención (Ver Anexo A), que contara con las rubrica respectiva y será la que nos permita evidenciar la eficacia del plan de intervención, durante la realización de cada actividad. El formato de la evaluación continua constara de los siguientes apartados: datos referenciales, objetivo de la actividad, desarrollo de la actividad, fortalezas observadas, limitaciones detectadas y pautas a mejorar. Esta evaluación continua será aplicada al finalizar cada actividad por el docente evaluador del plan de intervención.

c)       Al finalizar la intervención se aplicará una avaluación final (Ver anexo B), donde se establecerá las destrezas con criterio de desempeño del área del lenguaje (Ver anexo D), correspondiente al sub nivel básica elemental 3ero año de Educación General Básica del Currículo Nacional del Ecuador, sería importante  que esta evaluación final sea considerada también como parte de las calificaciones cuantitativas en el área de lenguaje, ya que se  convertiría en un estímulo para el estudiante, siendo esta evaluación, las que nos permitirá conocer el nivel de efectividad alcanzado de  variable trabajada en cada actividad plateada dentro  del plan de intervención.

d)      Al finalizar el plan de intervención se elaborará un informe técnico general y será entregado a la autoridad institucional.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Las necesidades neuropsicológicas que presentan los estudiantes de 3ero año de educación general básica (población objetivo) en el área de lengua y literatura, cuyo contenido comprende la literatura, escritura y lectura, se han evidenciado desde el inicio del año escolar atreves de la evaluación diagnostica y posterior por el rendimiento académico el cual evalúa el alcance de las destrezas con criterio de desempeño de la asignatura en el presente primer quimestre (parciales uno y dos). Las calificaciones obtenidas en los parciales correspondiente al primer quimestre oscilan en un promedio inferior a 7 puntos, siendo necesario que la maestra aplique refuerzo académico con el fin de alcanzar las destrezas con criterio de desempeño planteadas en el área de lenguaje del año escolar, lo que indica que el nivel  de desarrollo de los estudiantes en cuanto a la lectura y  determinada también en la asignatura de lenguaje es bajo;  e incluso en algunos casos siendo necesario la intervención de la Unidad de Apoyo a la inclusión educativa para la aplicación de una evaluación psicopedagógica, cuyo informe refiere que en su mayoría los estudiantes presentan problemas de retención, problemas de lenguaje en los componentes fonético-fonológico, léxico semántico, morfosintáctico y pragmático, y un insuficiente desarrollo en las habilidades básicas para el éxito de la lectura (conciencia fonológica, conocimiento alfabético, fluidez, vocabulario y comprensión), y que cuyas causas pueden estar sujetas a que la lectura de estos niños, aun no alcance el desarrollo propio, en referencia a edad cronológica y año escolar.

Asumiendo que el análisis de las necesidades neuropsicológicas detectadas en los estudiantes del 3ero año de EGB (población objetivo), se plantea las intervenciones correspondientes para la estimulación a la memoria de trabajo.

CONCLUSIONES

La presente propuesta de intervención, estable el desarrollo de la lectura como una competencia en la que  conjugan diferentes procesos cognitivos, mismos que deben ser reforzados atreves de una estimulación adecuada, y donde el estudiante según su edad cronológica y año escolar alcance a construir y reconstruir significados expresados en un texto.

Bajo este contexto se concluye que las actividades planteadas van dirigidas directamente a la estimulación de los procesos cognitivos que son los componentes de la Memoria de Trabajo, y las habilidades básicas para el éxito lector. La intervención en su conjunto está basada en el trabajo colectivo e individual de los estudiantes, lo que prmitirá la participación y el apoyo entres pares.

La propuesta de intervención sostiene a lo largo de todo el contenido teórico planteado, que para que exista un éxito en del desarrollo de la lectura del estudiante es necesario la estimulacion a los procesos cognitivo como es memoria de trabajo,   como tambien las habilidades básicas indispensable para el mismo;  ya que la enseñanza de la lectura no se reduce a una estricta descodificación de las letras, sino que  va más allá, y lo que se pretende es que el estudiante alcance un abanico de cualidades significativas que le permitan desarrollar el pensamiento y valorar los distintos aspectos que el desarrollo de la lectura le puede brindar.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Abraham, N. (2019). Complejidad textual, vocabulario pasivo y comprensión lectora en escolares chilenos de segundo ciclo basico. Literatura y linguistica, 3-4. Obtenido de

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0716-58112019000200251&script=sci_arttext

Abusamra, V., Cartoceti , R., Raiter, A., & Ferreres, A. (2008). Una perspectiva cognitiva en el estudio de la comprensión de textos. PSICO, 39, 353.

Acosta , V., & Moreno, A. (2005). Dificulatades del lenguaje en ambientes educativos. Barcelona. Obtenido de

https://books.google.com.gt/books?id=KldQR53q9qwC&printsec=copyright#v=onepage&q&f=false

Amador Campos, J. A., Forns Santacana, M., & Kirchner Nebot, T. (2006). La escala de inteligencia de Wechsler para niños,cuarta edición: ISC-IV. 6.

Ardila, A., & Ostrosky, F. (2012). GUÍA PARA EL DIAGNÓSTICO NEUROPSICOLÓGICO. En A. O. Ardila, DIAGNÓSTICO NEUROPSICOLÓGICO (pág. 143).

Bizama , M., Arancibia , B., & Sáez, K. (2013). Intervención Psicopedagógica Temprana en Conciencia Fonológica como Proceso Metalinguistico a la base de la Lectura en niños de 5 a 6 años socialmente vulnerables. Estudios Psicopedagógicos, 4. Obtenido de

https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052013000200002&lng=en&tlng=en

Cristina, C.-D.-L., & Ballell, D. (2018). Comprension lectora. Ocnos Revista de Estudios sobre lectura, 32.

De Piaget, T. D. (2007). Desarrollo Cognitivo. Las Teorias de Piaget y de Vygotsky. Obtenido de http://www. paidopsiquiatria. cat/archivos/teorias_desarrollo_cognitivo_07-09_m1. pdf, 29

.Desarrollo Cognitivo: Las Teorías de Piaget y de Vygotski. Master en Paidopsiquiatría.

ECUADOR, C. N. (2016).

Escudero , J., & Pineda , W. (s.f.). Memoria de Trabajo: El modelo multicomponente de Baddeley, otros modelos y su rol en la práctica clínica. Obtenido de

https://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/handle/20.500.12442/1120/Cap_1_Memoria_Trabajo.pdf?sequence=6&isAllowed=y

Galicia , I., Robles , F., & Sanchez, A. (2015). Efectos de actividades fonológicas en el vocabulario, las habilidades psicolingüísticas y los procesos lectores de niños de primer grado. Dialnet, 18, 3. Obtenido de

file:///C:/Users/MINEDUC/AppData/Local/Temp/Dialnet-EfectosDeActividadesFonologicasEnElVocabularioLasH-5781960.pdf

GAMBOA PULIDO, M. (2017). DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA UTILIZANDO ESTRATEGIAS DE SOLÉ EN LOS NIÑOS DEL SEGUNDO "A". UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA-FACULTAD DE EDUCACIÓN.

Herdt, R., & Pohl, B. N. (2018). Efectos del programa de Estimulación de la memoria de trabajo en la madurez neuropsicologica en niños de sala 5. Pontificia Universidad Católica Argentina, 22.

López, M. (2011). MEMORIA DE TRABAJO Y APRENDIZAJE: APORTES DE LA NEUROPSICOLOGÍA. ORIGINALES/ ORIGINALES PAPERS, 5, 37,38.

Lopez, M. (2013). RENDIMIENTO ACADÉMICO: SU RELACION CON LA MEMORIA DE TRABAJO. Actulidades Investigativas en Educación, 13, 2.

Manso, A., & Ballestero, S. (2003). El papel de la agenda visoespacial en la adquisición del vocabulario ortográfico. Psicothema, 15, 3. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/727/72715308.pdf

Peña, C. (2019). Comprensión lectora: contribución de la memoria de trabajo. Revista de Estudios sobre lectura, 5,6. Obtenido de

https://revista.uclm.es/index.php/ocnos/article/view/ocnos_2019.18.1.1898/pdf

Pilar, S. (2006). Estado actual de la evaluación de los predictores y de kas habilidades relacionadas con el desarrollo inicial de la lectura. Aula Abierta, 5. Obtenido de

file:///C:/Users/MINEDUC/AppData/Local/Temp/Dialnet-EstadoActualDeLaEvaluacionDeLosPredictoresYDeLasHa-2684202.pdf

Romero Bermúdez , E., & Hernandez Garzón , N. (2011). EL PAPEL DE LA MEMEORIA EN EL PROCESO LECTOR. UMBRAL CIENTIFICO, 25,26.

UNIR. (s.f.). Memoria a corto plazo. Procesos de Memoria,Habilidades y TIC,, 18. España.

UNIR, U. I. (s.f.). Procesos de Memoria, Habilidades y TIC. Memoria a Corto Plazo. Universidad Internacional de la Rioja UNIR, Rioja.


 

Anexo A.                   Formato Evaluación continua del plan de intervención

 

Fecha: …………………………………………………………………….

Actividad:…………………………………………………………….….

Contenido: …………………………………………………..………….

Variable trabajada en la actividad: …………………………….………

 

Objetivo de la actividad

(Refiera aquí el objetivo establecido para la actividad)

Desarrollo de la actividad

(Refiera si se cumplió con lo establecido para el desarrollo de la actividad)

Fortalezas evidenciadas

(Refiera lo que observo en los estudiantes durante la ejecución de la actividad)

Limitaciones evidenciadas

(Refiera lo que observo en los estudiantes durante la ejecución de la actividad)

Acciones de mejoramiento

(Refiera lo que sería aconsejable mejorar)

 

 

 

Firma docente evaluador.

 

Anexo B.                     


 

Anexo C.                   Formato de Evaluación Final

Alumno: ………………………………………………………………………

Docente Evaluador………………………………………………..…….……

Fecha: ………………………………………………………………..……….

 

DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO IMPRESCINDIBLES DEL ÁREA DEL LENGUAJE, SUB NIVEL BÁSICA ELEMENTAL, A EVALUAR.

 

SI/NO

 

OBSERVACIONES

Construye significados de un texto a partir del establecimiento de relaciones de semejanza, diferencia.

 

 

Comprende los contenidos implícitos de un texto basándose en inferencias espacio-temporales, referenciales y de causa-efecto.

 

 

Amplia la comprensión de un texto mediante la identificación de los significados de las palabras, utilizando las estrategias contextualización, prefijos y sufijos.

 

 

Desarrolla estrategias cognitivas como lectura de para-textos, establecimiento del propósito de lectura, relectura.

 

 

Lee de manera silenciosa y personal en situaciones de recreación, información y estudio.

 

 

Elige, de la escuela que satisfagan sus necesidades personales, de recreación, información y aprendizaje.

 

 

 

 

 

 

 


 

Matriz de las destrezas con criterio de desempeño del área del lenguaje, subnivel elemental de EGB.

 

 

 

 

 



[1] Autor principal

Correspondencia: nelles73@hotmail.com