Herramientas digitales como recurso de interacción comunicativa

en escuelas de Colombia

 

Álvaro Augusto Berrocal Hernández

[email protected]

Mg. En Gestión de la Tecnología Educativa

Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología.

Ciudad de Panamá, Panamá.

 

Marcela Angelina Aravena Domich

[email protected]

Ph.D en Educación.

Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología.

Ciudad de Panamá, Panamá.

 

RESUMEN

El presente artículo pretende dar a conocer la importancia de herramientas digitales para la creación de un diario escolar, que permita fortalecer los procesos de lecto-escritura en los estudiantes de las escuelas colombianas; y sobre todo, mantenerse informadas a través de este recurso interactivo de comunicación.  El empleo de este tipo de recursos, se convierte en una herramienta para la promoción y difusión de procesos y eventos institucionales; estrategia novedosa que permite potenciar la apropiación de las TIC por parte de los estudiantes, docentes y comunidad en general; permitiéndoles establecer alianzas interinstitucionales de intercambio de opiniones a través de los comentarios la plataforma elaborada. Para ello, se muestran algunos antecedentes escolares respecto a la temática y el marco legal que lo soporta, luego de una revisión bibliométrica. A lo cual, se puede concluir que el intercambio continuo de experiencias significativas entre docentes y estudiantes replantea los roles de cada uno y los motiva a investigar y enriquecer su acervo cultural, social y educativo; demostrando así grandes avances en materia tecnológica.

 

Palabras clave: herramientas digitales; TIC; interacción comunicativa; lectoescritura.

 

 

 

Digital tools as a resource for communicative interaction

 in schools in Colombia

 

ABSTRACT

This article aims to publicize the importance of digital tools for the creation of a school diary, which allows to strengthen the reading-writing processes in students of Colombian schools; and above all, stay informed through this interactive communication resource. The use of this type of resources becomes a tool for the promotion and diffusion of institutional processes and events; a novel strategy that allows promoting the appropriation of ICT by students, teachers and the community in general; allowing them to establish inter-institutional alliances to exchange opinions through comments on the platform developed. For this, some school records are shown regarding the subject and the legal framework that supports it, after a bibliometric review. To which, it can be concluded that the continuous exchange of significant experiences between teachers and students rethinks the roles of each one and motivates them to investigate and enrich their cultural, social and educational heritage; thus demonstrating great advances in technology.

Keywords: digital tools; TIC; communicative interaction; literacy.

 

Artículo recibido: 10 Agosto. 2021

Aceptado para publicación: 07. Setiembre. 2021

Correspondencia: [email protected]

    Conflictos de Interés: Ninguna que declarar

 

 

 

 

 

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

A medida que el mundo avanza a causa de la globalización del siglo XXI, los tiempos y las distancias se han acortado, por ello, la masiva utilización de las comunicaciones y la informática son el resultado a las necesidades que la humanidad reclama. Hoy día el uso de las TIC está ingresando a todos los ámbitos sociales y organizacionales, ejemplo claro es en la educación, en donde la masificación de información, su utilidad y forma de búsqueda implican un grado de dominio superior de las herramientas digitales a emplear y de las estrategias comunicativas adecuadas para saber elegir entre una información y otra. Ahora se puede decir que el conocimiento no es solo conocimiento, “es conocimiento más utilidad” (Vasconez et al 2012, p.7).  Ni tampoco es sólo un pensamiento filosófico sino una realidad que debe ser aplicada en beneficio de las personas.

La implementación de herramientas digitales en educación, en especial en las escuelas, se convierte en una estrategia innovadora para aquellas instituciones que requieren aumentar el desarrollo de habilidades comunicativas entre sus estudiantes para fortalecerse educativamente y ser referente en el uso y apropiación de las TIC, motivando de forma indefinida el análisis del conocimiento desde las diferentes ópticas escolares.

Generar conocimiento e informar de manera oportuna y real los acontecimientos escolares y actividades curriculares por medio de herramientas tecnológicas en un diario escolar en común, permitiría a las escuelas colombianas con difícil acceso y medios de comunicación poco eficaces, poder avanzar en procesos de interacción, comunicación y mejoramiento de la interacción comunicativa entre sus miembros. Además, la creación de este tipo de estrategias de enseñanza aprendizaje aplicadas a fortalecer los procesos de lecto-escritura, abre un nuevo canal de comunicación interno que satisface a toda la comunidad educativa, dando a conocer información de todas las actividades que se realizan dentro de las instituciones de una forma rápida, actual, veraz y con la participación de la comunidad educativa de las escuelas.

Las herramientas digitales TIC en la escuela, permiten avanzar en los procesos de  lectoescritura en los estudiantes; las cuales señalan apropiadamente el uso del diario escolar como una oportunidad para aprender haciendo y para fortalecer la comunicación con toda la comunidad educativa.

El artículo se organiza primeramente abordando las herramientas digitales como concepto y su relación con la educación. En seguida el punto dos, remite a investigaciones sobre tecnologías digitales aplicadas a la educación y a la escuela, seguido del punto tres, donde se presenta la temática de las TIC´s en relación al ámbito de la institucionalidad política y legal de Colombia. Método y resultados obtenidos en relación con el desarrollo de recursos digitales como el diario escolar digital y los procesos de lecto-escritura y comunicación en las diferentes escuelas citadas en los documentos analizados. Finalmente, la discusión y conclusiones resaltando la importancia de las herramientas digitales que abren espacios de diálogos al interior de la comunidad educativa.

Herramientas digitales y educación

La sociedad ha pasado de una era industrial a la informacional, la cual surge y se desenvuelve dentro de la era digital y la economía del conocimiento. En un mundo cada vez más relacionado y dependiente de las herramientas digitales como es la era de la información, resulta crucial detectar y potenciar los beneficios del internet, que deja acceder a fuentes de información digital variadas y ricas en todas las áreas del conocimiento, Sin embargo, la sociedad informacional se afronta a dos grandes dificultades: el acceso diverso a la red y la diversidad de ideas y mensajes, muchas veces contradictorios. Por otro lado, la totalidad de conocimientos disponible en la web hace cada vez más patente la escasez de que los usuarios sepan seleccionar críticamente la información disponible, objetivo que se intenta lograr mediante la educación digital temprana, cuya combinación en el programa educativo regular aún está en desarrollo en la mayoría de los países.

En el campo informático y tecnológico, una herramienta digital se refiere a los recursos que generalmente suelen ser programas los cuales se denominan software que permiten algún tipo de interacción y desarrollo o algunas veces también dispositivos llamados hardware que, en conjunto, nos permitirán el uso de la herramienta. 

Las tecnologías se manifiestan a través de una revolución tecnológica y, para el caso educativo, se amplía en el uso de internet, ordenadores, dispositivos y herramientas TIC como foros, chats, blogs, medios de comunicación, entre otros. Se observan grandes avances en el desarrollo de las tecnologías en la educación virtual, por tanto hay que seguir realizando mucha pedagogía social en el uso y la producción de nuevos medios; que permitan ir transformando de manera clara y profunda los hábitos, el lenguaje, la vida y las costumbres de muchas personas para crear una nueva cultura digital en beneficio de la educación.

Al usar la palabra cultura se refiere al surgimiento de diferentes canales de interacción, nuevas representaciones de ser y de constituir grupos de interacción. La implementación del término digital, se emplea para verificar con los medios análogos de comunicación. De este modo, la cultura digital es la implementación para la evolución de información digital y como un canal de intercambio social y económico mediado por artefactos tecnológicos.

Por tanto, todas estas herramientas y la nueva cultura que se ha creado se debe utilizar para mejorar la educación y el aprendizaje, para darle valor a las personas y que sus aportes a la sociedad sean eficaces para el servicio de las personas, potenciando y sacando todo lo bueno que tienen y por ello, enfocándose en sus ventajas.

En ese sentido, González (2001) señala que la era digital es el desafío de la sociedad y del gobierno en materia de educación y de cultura, es combinar razonablemente tecnología con humanismo, modernidad con democracia y equidad social.  Es generar un cambio que se vaya introduciendo en el modelo pedagógico de enseñanza. Es ir plantando una cultura de la computación y del internet que suministre el acceso al conocimiento y los niveles de disposición del pueblo.  Sería muy grave y falta de irresponsabilidad histórica no relacionar que los aportes de la revolución tecnológica simbolizan una extraordinaria oportunidad para avanzar en el desarrollo de los sistemas en materia educativa y en la liberación de la información y del conocimiento.

De igual manera, Viñals y Cuenca (2016) afirman que el desarrollo constante de las tecnologías digitales e internet ha provocado que vivamos en un contexto digital fundamentado en conexiones. La forma de educarse ha cambiado y, por ende, la forma de enseñar. El conocimiento está en red y el profesorado debe ser quien conduzca al estudiante en su proceso de aprendizaje. La tecnología no guía por si sola; es por ello que el trabajo del docente es hoy más significativo que nunca. En este artículo se expone la manera en que la era digital hace reflexionar sobre el papel del docente en el aula de clase; puesto que, la incorporación de las nuevas tecnologías en la educación ha cambiado el rol del profesor y el del alumno, quien necesitará estar capacitado para el autoaprendizaje mediante la toma de decisiones, la elección de medios, rutas de aprendizaje y búsqueda significativa del conocimiento (Meneses, 2007).

Sanjuán (2016) indica que es ahora cuando se tiene la posibilidad de potenciar una nueva forma de enseñar y aprender, desarrollando el uso de estrategias educativas con la ayuda de soportes digitales, que ofrecen mayor motivación, interés y autonomía para los alumnos. Para Tapia (2020), la variedad de formas en que las tecnologías son usadas en la educación, abre diferentes posibilidades para que se logren los aprendizajes significativos. No obstante, los avances en la personalización y análisis de los modos en que se usan las TIC en el contexto educativo han sido poco explorados.

Por ello, las instituciones educativas a nivel general, están incorporando en sus planes de estudio, el uso de nuevas tecnologías para responder a exigencias actuales, ya que los alumnos necesitan tener un mayor grado de formación para el análisis de procesos cognitivos y comunicativos, que les permitan tomar decisiones y elegir nuevas rutas de aprendizaje. Por ello, la creación de recursos digitales como diario escolar digital son mecanismos de interacción viables y reales para avanzar comunicativamente y entrar en el auge la era tecnológica.

Así, desde la lógica del aprovechamiento de las herramientas digitales en las escuelas, la elaboración de un diario escolar digital ofrece a docentes de diversas áreas la posibilidad de integrar los temas de sus asignaturas con el uso y aplicación de las nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC). Adicionalmente, dicho recurso se convertirá en una oportunidad para contribuir al trabajo cooperativo y adquirir habilidades en: redacción, comunicación gráfica, alfabetismo en medios y competencias ciudadanas, entre otras (Ministerio de Educación Santo Domingo).

Los autores Albarello, Canella y Tsuji (2014), en su investigación sobre la experiencia del periodismo escolar como maniobra de inclusión digital legítima en el modelo 1 a 1, dilucida la relación entre los medios de comunicación y la escuela que han dado un salto cualitativo con la introducción en las escuelas del modelo 1 a 1 (una computadora por alumno). El hecho de tener computadoras portátiles o de escritorio en el aula plantea un gran desafío para las prácticas de enseñanza y aprendizaje.  La producción de periódicos escolares, en ese sentido, significa una gran posibilidad para enriquecer el concepto de alfabetización digital, lo cual incluye la producción de contenidos desde la escuela con sentido pedagógico.

Hoy muchas personas buscan a diario la versión digital de sus periódicos preferidos; de ahí que, anunciar un diario escolar escrito en internet, con las oportunidades que brindan las herramientas digitales constituye un reto muy atractivo y actual para los estudiantes. Sobre todo, si se tiene presente que la circulación de los diarios en línea no se circunscribe al entorno local y permite que personas ajenas a su entorno, sin tener presente la ubicación geográfica, puedan leer cada una de las ediciones. Aunado a ello, la lectura de periódicos escolares en internet de los periódicos comerciales, se incrementó a nivel mundial en un 350% durante los últimos cinco años, según la Asociación Mundial de Periódicos (López, 2016).

Por otra parte, las transcripciones digitales de diarios escolares, al igual que la implementación de los blogs, se convierten en herramientas eficaces que invitan a la escritura en el ámbito escolar. Ambos permiten la implementación de multimedia y requieren una comunicarse en forma concisa y precisa. En consecuencia, los estudiantes que participen en la elaboración del diario  escolar digital tienen la oportunidad de desarrollar habilidades de escritura para publicaciones en línea ya que los lectores internautas procurar siempre observar ligeramente las páginas en Internet, en lugar de leer todas las palabras como lo hacen con los medios impresos.  Para Suárez et al (2015) el desarrollo de la lecto-escritura mediante TIC y recursos educativos abiertos abre paso a la innovación en los ambientes de aprendizaje, mejorando la calidad en la educación y permitiendo caminar a la vanguardia con la constante evolución de la sociedad.

Investigaciones sobre tecnologías digitales aplicadas en la escuela

Con el uso de la instrumentalización tecnológica e implementación de herramientas digitales en el campo educativo, particularmente en educación, se abren muchas posibilidades para que docentes de cualquier área reinventen nuevas estrategias o realidades de aprendizaje atractivas para sus estudiantes, buscando recrear la vida escolar dentro y fuera del aula de clase. Es así, que un diario elaborado y producido por estudiantes, más que un medio es una oportunidad para el ejercicio de la práctica creativa mediante la lectura y la escritura, para fortalecer los conocimientos y ponerlos en práctica a la hora de informar y comunicar a toda la comunidad educativa lo que se hace y se aprende en las instituciones educativas.

Al respecto, Bates (2016), en su último libro Teaching in a Digital Age, explica cómo el docente debe manejar la tecnología, útil para mejorar tanto su metodología de enseñanza como el aprendizaje de sus Estudiantes; ademas de la readaptación del papel de los docentes en las aulas. En definitiva, el docente de la era digital debe de estar en constante indagación, fomentar el aprendizaje de competencias (generales y especificas en entornos de aprendizaje), mantener una continuidad del trabajo particular al trabajo en conjunto (apostar por proyectos educativos integrados) y favorecer el desarrollo de un espíritu ético. La tecnología y la información no ayudan ni guían, ni aconsejan por si solas al estudiantado; por ello, el docente en su labor en la educación digital es hoy más importante que nunca.

La elaboración de un periódico digital refuerza varios aspectos como la modernización de la educación, hábito por la lectura como base del conocimiento; interés del estudiante por reflexionar críticamente la sociedad e incorporar la realidad del aula a la vida diaria, usando herramientas TIC. Tal como lo expresa Luperón:

La unificación de la prensa en las aulas de clase, produce interés para la enseñanza de los estudiantes para que adquieran capacidad de razonar y comprender. Los diarios ayudan a que los estudiantes conozcan la actualidad y su entorno, su importancia radica, no sólo por la utilidad didáctica, sino por ese acercamiento que tienen los estudiantes a lo real y esto lo convierte en una acción de carácter social (Citado por Gómez, 2006 p. 14).

En concordancia con lo anterior el señor McCarthy (1988) señala que “en la década de los ochenta con la popularización de los editores de publicación Desktop Publishing”, se involucraron, en las escuelas, muchas prácticas de su utilización para la producción de diarios escolares, permitiendo la dirección tanto de texto como de gráficas, a la vez que servía como elemento de interacción con la tecnología computacional. El uso de los procesadores de texto permitió el desarrollo de destrezas de aprendizaje, elevó el nivel de autoestima, mejoró las técnicas de composición y comprensión textual; lo demuestran varias investigaciones realizadas en los Estados Unidos. La práctica tal vez más relevante, fue la de la se tuvo en una escuela de Detroit en donde se comprobó, que para llegar a un escala de lectura comprensiva en estudiantes de 4 y 5 de primaria con dificultad de velocidad de aprendizaje - inferior al promedio - se requería que ellos mismos escribieran y publicaran sus propias historias, y para esto se utilizó como instrumento la computadora y un procesador de texto.

Para el año 2003 surge la vinculación con el portal educativo EducaRed de la Fundación Telefónica de Argentina con las escuelas secundarias (Albarello, Canella, &Tsuji, 2014, pp. 3-4). Según los propios estudiantes de algunas de las escuelas que participan del proyecto, "el periódico sirvió como interlocutor para que se expresaran de muchas maneras de pensar e intercambiaran intercambiaran reflexiones con diferentes personas", mientras que para los docentes, "valió para perfeccionar la locución y la comunicación, y como una forma de ingresar a la utilización de las nuevas tecnologías intentando reducir la brecha digital" (EducaRed, 2006, párr. 4).    

Igualmente; Mora et al (2016) aplicaron herramientas tecnológicas para la mejora de los procesos docencia-aprendizaje. Teniendo como objetivo facilitar el acceso, búsqueda, compartición y gestión de la información a través de la combinación de tecnologías y estructuras de gestión del conocimiento. Proporcionando recursos para el almacenamiento, intercambio y consulta de información mediante búsquedas semánticas entre sus contenidos en las diferentes materias, mejorando su interoperabilidad con otros sistemas.

Así mismo, Jara y Zambrano (2017) en su proyecto: estrategias de comunicación digital en los procesos de enseñanza aprendizaje de docentes y estudiantes de la carrera de comunicación social, determinaron las diferentes estrategias de comunicación digital en los procesos de enseñanza - aprendizaje de docentes y estudiantes que sirvieron de apoyo en la carrera de Comunicación Social de la Universidad Nacional de Chimborazo.

De igual manera, Hernández y Reséndiz (2017) en su construcción sociocultural de las habilidades digitales de estudiantes de bachillerato, establecieron como interacción cotidiana entre los jóvenes, el uso del internet y los dispositivos digitales para sus actividades de entretenimiento, comunicación y trabajos académicos; siendo estos de gran importancia para sus vidas.

Por su parte, Minero (2017) en su investigación denominada: construcción periodística de la cultura científica, aproximación al significado del contenido informativo de la prensa escrita salvadoreña; muestra como el significado de los contenidos informativos de la prensa escrita puede en cierto modo, contribuir a la comprensión de la ciencia y la alfabetización científica de la ciudadanía. Permitiendo que la población establezca su imaginario respecto a la ciencia con los elementos que recibe a través de los medios de comunicación social, como mayores dinamizadores sociales.

En este orden de ideas, Leiva (2016) en su estudio: aprovechamiento educomunicacional de un dispositivo de enseñanza-aprendizaje virtual (foro) para el desarrollo de la escritura académica: de la discusión a la colaboración; presenta estrategias para un programa de lectura y escritura académica ofrecido en la Pontificia Universidad Católica de Chile, con el fin de mejorar las habilidades de sus estudiantes en los diferentes recursos expresivos y comunicativos a nivel universitario.

Al respecto, Puelles (2018) en su gestión curricular en comprensión de textos escritos de los estudiantes del nivel primario de la institución educativa pública, plantea optimizar el uso de varias herramientas y técnicas curriculares en la comprensión de textos escritos por los estudiantes, buscando canalizar de manera eficaz la información obtenida y su debida socialización o discusión.

Por su parte, Mancera y Malverde (2017) en: prácticas pedagógicas para la enseñanza de la lectura y escritura en primera infancia y la relación que tiene esta con el desempeño académico en la IEAN (Institución Educativa Antonio Nariño), dan cuenta de los resultados arrojados sobre la investigación que lleva ese título, teniendo en cuenta las diferentes áreas de estudio que imparten los docentes, quienes manifiestan la importancia de que los niños sepan leer y escribir. Por tal razón, es conveniente analizar dicha relación, con el fin de lanzar una mirada sobre el quehacer diario del docente y aplicar los correctivos necesarios para superar las falencias que se presentan en el proceso lecto-escritural.

De igual forma, Carrillo (2017) en su estudio: uso de las TIC y la lecto-escritura en los estudiantes de básica primaria del grado tercero del Instituto Técnico Laguna de Artices, se determina en su objetivo la ocurrencia que tiene el uso de las herramientas TIC para el desarrollo de competencias lecto-escritoras, con el fin de fortalecer las habilidades comunicativas.

De la misma manera, Medina et al (2018) afirman que la lectura y la escritura como estrategia pedagógica apoyada en TIC, afianza los procesos cognitivos básicos que hacen parte de las competencias comunicativas desarrolladas en los estudiantes desde la educación básica, para el desarrollo de dichos procesos el docente debe emplear estrategias pedagógicas que favorezcan su interiorización.

En este orden de ideas, Calle (2019) en su investigación: estrategias de implementación de un centro de escritura digital en la educación media, muestra como propósito, reflexionar sobre dichas estrategias digitales para mejorar las destrezas escriturales, técnicas de corrección y redacción para formar mejores escritores de textos.

Estos proyectos ratifican la utilización de medios electrónicos y de las TIC para la elaboración del periódico tradicional escolar; convirtiéndose en experiencias comunicativas eficaces, plataformas online que permiten a todos sus participantes intercambiar ideas e información relevante a temas concernientes a las instituciones educativas.

Las Tics en ámbito legal

El principal soporte legal de está en la Constitución Política de Colombia (1991) en sus artículos 27 y 67, donde el estado garantiza la educación y libre de cátedra para tener el camino al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura. La educación creará al colombiano con valores fundamentados en el respeto a los derechos humanos, a la paz, a la democracia y en la práctica del trabajo, de igual forma la recreación para tener un mejoramiento cultural, la práctica científica, el uso tecnológico y la protección del ambiente.

Todo esto confirma que la Constitución Política de Colombia promueve el uso de herramientas tecnológicas mediante el uso de las TIC, buscando reducir la brecha social, económica y digital correspondiente a soluciones informáticas que están representada en la divulgación de los principios de equidad, justicia, salud, cultura, educación y transparencia.

Así mismo, en la Ley 115 de 1994, en su Artículo 5º, fines de la educación, se promueve en toda persona y en la sociedad, la capacidad para crear, investigar y acoger la tecnología que se requiere en los métodos de desarrollo del país. También, la Ley 1341 del 30 de julio de 2009, representa una clara muestra del esfuerzo del gobierno colombiano por brindarle al país un marco normativo para el desarrollo del sector de Tecnologías de Información y Comunicaciones. Esta ley promueve el acceso y uso de las TIC a través de su masificación, garantizando la libre competencia, el uso eficiente de la infraestructura y en especial, fortalece la protección de los derechos de los usuarios.

A nivel educativo, en Colombia se han realizado actividades como la del programa: a que te cojo ratón, una campaña nacional de alfabetización digital que adelanta el Ministerio de Educación. El Ministerio de las TIC tiene como proposito, en su Proyecto de Uso de Nuevas Tecnologías, dentro del eje de organización y procesos, promover la red de formación, soporte y acompañamiento a los docentes en el uso de las TIC a través del portal virtual Colombia aprende; el cual busca fortalecer sus habilidades digitales y ser un recurso de apoyo en el aula.

Por su parte, en el Plan Nacional Decenal de Educación de Colombia (2016-2026), se manifiesta el sexto desafío estratégico, que busca impulsar el uso pertinente, pedagógico y generalizado de las nuevas y diversas tecnologías para apoyar la enseñanza, la construcción, el aprendizaje, la investigación y el fortalecimiento de todo lo contemplado en los lineamientos estratégicos específicos para el desarrollo digital de los educandos.

Y para lograrlo, se debe tener en cuenta lo impartido en la Resolución 2343 del 05 junio de 1996; al considerar la lecto-escritura como herramienta fundamental en el proceso de desarrollo del niño tanto social como intelectual, valorando sus logros, autonomía y ritmos al aprender. Esto sumado al Decreto 230 del 14 febrero de 2002, donde se concibe como objetivo primordial el fortalecimiento de la calidad educativa dando paso a la enseñanza de la lecto-escritura, la cual permitirá obtener resultados productivos en este ámbito y consolidar el proceso lecto-escritural como estrategia de conocimiento estructurado en el plan de estudio.

Finalmente, el Plan Nacional de Desarrollo (2018-2022, pp. 130-135) del MEN, el objetivo principal es ir hacia un pacto por Colombia, con legalidad, emprendimiento y equidad para todos, estableciendo 20 metas al Plan Nacional de Desarrollo que transformarán a Colombia.  La meta 14 constituye: lograr que 11,8 millones de viviendas (70%) estén conectados a internet, hoy lo están 7,4 millones (50%). Factores de alto impacto ciudadano para la consecuente transformación digital que llevará a sus ciudadanos a desenvolverse plenamente en la era del conocimiento.

MÉTODO

Para la redacción de este artículo se implementó una revisión bibliográfica de varias fuentes fidedignas y actualizadas a nivel internacional, nacional y local sobre la temática  tratada en el texto. Por medio de esa minuciosa revisión se detallaron los aspectos más relevantes en cada estudio, los cuales aportaron variables significativas y dominantes en: herramientas digitales, comunicación escolar y antecedentes históricos y curriculares. Para dicho análisis, se recurrió a un proceso fenomenológico, logrando caracterizar los datos encontrados en las revistas indexadas buscadas e interpretarlos.

RESULTADOS

Son varios los autores y escritos que confirman lo positivo de trabajar desde la escuela con herramientas digitales, en especial para motivar la comunicación escolar. La aplicación de los medios de comunicación intensiva en la escuela compone una herramienta de gran provecho, pues garantiza un aprendizaje interesante, encantador y contiguo a la realidad tanto del estudiante como de su entorno social. Según Medina et al (2018) en su artículo lectura y escritura mediante investigación como estrategia pedagógica apoyada en TIC, la lectura y escritura son procesos cognitivos básicos que hacen parte de las competencias comunicativas que deben desarrollar los estudiantes desde la educación básica, para el desarrollo de dichos procesos, el docente debe emplear estrategias pedagógicas que favorezcan su interiorización.

Uno de los objetivos educacionales está relacionado con la lecto-escritura; buscando representar aspectos de la realidad ajustada a los distintos contextos y situaciones, por medio del desarrollo de competencias comunicativas y sus diferentes formas de expresión; logrando fomentar la capacidad de interpretación en un periódico escolar; permitiendo aproximarse a la lectura y escritura en situaciones de la vida cotidiana, estimando el lenguaje escrito como un instrumento para la comunicación, representación y disfrute.

El periódico escolar, desde la perspectiva de Freinet (1973), beneficia y coadyuva al aprendizaje significativo del alumno, ya que empieza por darle preferencia a la parte práctica, motivando al niño a que su vivencia práctica diaria sea la protagonista de su propio aprendizaje. A través del conocimiento significativo se integra de forma responsable y armónica lo aprendido.

De esta manera, el periódico escolar dinamiza el proceso educativo, al poner en práctica actividades que catalizan lúdicamente la enseñanza; despiertan el interés por aprender al estimular la lectura. Con respecto a la escritura, se propicia el ordenamiento de ideas, la redacción y la expresión. Es decir, lo hace protagonista de su propia formación. Con el diario escolar, simultáneamente la institución reproduce material didáctico, porque admite volver al texto las veces que lo solicite el lector escolar.

Así mismo, el periódico escolar relaciona al estudiante con los problemas que le atañen en su medio social. Del mismo modo, es una práctica pedagógica viable para contribuir a formar al estudiante, para que construya y alcance la maduración y coherencia con la que puede comprender el medio físico (Freinet, 1973). Además, en la prensa el alumno encontra el mejor repertorio de vocabulario base. Y la noticia es el instrumento más eficaz de enriquecimiento lexical, indispensable para expresar el conocimiento.

Por consiguiente, el periódico escolar formará a un alumno más participativo, crítico y activo, sensible a los problemas de su entorno, responsable de las acciones que realiza, coherente en su predicar y actuar, diestro en el empleo de formas de expresión orientadas al colectivo (García y Rojas, 2004). El uso del diario escolar brinda al docente en el aula de clase una herramienta de ayuda para fortalecer en los estudiantes un conjunto amplio de habilidades y competencias. La primera, y más obvia, es la competencia comunicativa (lectura y escritura), que a su vez se cambia en columna fundamental para el desarrollo de otras competencias tales como ciudadanía participativa, generación de convivencia, pensamiento crítico y capacidad de análisis (Cambridge International School, 2014).   

De hecho, la elaboración de periódicos escolares es uno de los recursos más relevantes para afianzar en los estudiantes el trabajo cooperativo.  Por lo habitual se edita con una visión particular de los estudiantes y de profesores motivados por enfrentar como ciudadanos diferentes desafíos.

Teniendo en cuenta que, la comunicabilidad del escolar se favorece al abrir caminos que permitan aflorar sus expresiones, es el maestro quien debe generar el entusiasmo y alegría necesaria para compartir, construir y expresar lo propio a través de diferentes medios. Entendiendo que en la escuela se adquieren las habilidades comunicativas para un aprendizaje significativo, por lo que iniciativas como un proyecto comunitario integral o de trabajo de aula como el periodismo escolar son claves para lograrlo.

Tomando en cuenta la rigidez en ocasiones de la escuela, su falta de creatividad, de motivación, su dogmatismo y su falta de interés por el contexto que rodea al educando, el cual se acostumbra a repetir, a calcar y a copiar, debe tomarse en cuenta la aplicación del periódico escolar como el recurso orientado a transformar el acto pedagógico en el aula, para hacerlo más productivo y reflexivo (Byrne, 2008).

Lo que permitió disminuir un problema latente en los escolares, su baja o ninguna participación en proyectos investigativos a nivel comunitario, en donde sean capaces de dar sus opiniones y argumentarlas. Por ello, el uso de herramientas digitales permitire fortalecer los procesos de lectura y escritura, sus habilidades expresivas, su capacidad investigativa y dominio de conceptos y técnicas comunicativas e informacionales.

Considerando lo anterior, las competencias de lectura y escritura se convierten en el objetivo principal del desarrollo curricular de las instituciones educativas colombianas; razón por la cual se deben seguir orientando esfuerzos docentes a la consecución de esta meta, lo que impulsa el diseño e implementación de estrategias digitales atractivas y novedosas que fomenten un clima de trabajo académico favorable para que los estudiantes interactúen con el conocimiento, siendo agradables al proceso enseñanza aprendizaje.

De este modo, los medios de comunicación comienzan a ser entendidos como elementos y herramientas integradoras de saberes en el plan de estudios de las instituciones. Y ahora con el desbordante flujo de las tecnologías de información y comunicación TIC en nuestra sociedad y su aplicación en los procesos de enseñanza aprendizaje, se hace imprescindible su articulación al Proyecto Educativo Institucional (PEI) y sus diversos procesos.

CONCLUSIONES

En pleno siglo XXI, con los avances tecnológicos y científicos en todos los ámbitos, el diario escolar es considerada la estrategia educativa innovadora y eficaz para divulgar información comunitaria, social y cultural en las instituciones educativas, generando un impacto profundo en la motivación por el aprendizaje, ya que refuerza aspectos fundamentales en todas las áreas del conocimiento con el uso y apropiación de las TIC, focalizando de forma indefinida en los escritos y participaciones de estudiantes y docentes desde diferentes ópticas textuales.

De igual manera, aplicar herramientas digitales con tal fin, propicia en el alumnado el gusto por la investigación por el uso de este tipo de recursos aprehendidos en una era digital, en una era del conocimiento y de la información. El diario escolar confeccionado desde herramientas digitales, se convierte a simple vista en una alternativa a la apertura de nuevos canales de comunicación en las instituciones educativas que lo apliquen en su contexto, con el fin de mantenerse unidas y actualizadas en materia educativa. Sin embargo, es más que eso, se transforma en una herramienta, un medio que permite la comunicación de los nativos digitales (niños de las escuelas) con los adultos y, permite que esta generación de jóvenes, interactúen con sus pares, docentes, familias y entorno comunitario.

Todo lo anterior, responde a la importancia de fortalecer las competencias de lectura y escritura en los estudiantes de estas instituciones educativas; competencias consideradas indispensables para establecer una adecuada relación comunicativa diaria. Razón por la cual, los docentes deben orientar la consecución de este objetivo, impulsando el diseño e implementación de estrategias atractivas y novedosas que fomenten la capacidad creativa y de producción escritural durante el proceso enseñanza aprendizaje.

En consecuencia, los estudiantes que participan en la elaboración del diario escolar digital, tienen la oportunidad de desarrollar y fortalecer habilidades de escritura idóneas para publicaciones en línea, siendo desde ya lectores expertos de medios informativos en internet, extrayendo y procesando solo aquella información pertinente y veraz para la adquisición del conocimiento. De esta forma, aprender en este ambiente de aprendizaje, mejorará la calidad en la educación y permitirá caminar a la vanguardia de la constante evolución de la sociedad.

Sumado a ello, es imprescindible resaltar el fuerte vínculo docente-estudiante, al contar con maestros capacitados en el uso de herramientas tecnológicas empleadas como estrategias de enseñanza-aprendizaje en el aula y fuera de ella; demostrando que todo docente puede ser embajador TIC, que puede liderar procesos tecnológicos en cada institución educativa y así marcar la diferencia en este acelerado mundo digital.

Finalmente, es necesario contar con el apoyo de las políticas educativas a nivel nacional y del proyecto educativo institucional, que posibiliten y favorezcan en el marco educativo, las condiciones necesarias para que niños, jóvenes y toda la comunidad educativa, se involucren, se motiven y desarrollen todas sus capacidades y potencialidades ya que las herramientas digitales son necesarias para la sociedad del siglo XXI.

 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Albarello, F., Canella, R., & Tsuji, T. (2014). La práctica del periodismo escolar como estrategia de inclusión digital genuina en el Modelo 1 a 1. Austral Comunicación, 3(1), 31-70.

Bates, T. (2016). El rol del docente en la era digital. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, vol. 30, núm. 2. Zaragoza, España, 103-114.

Byrne, T. (2008). El Periódico Escolar propicia un Ciudadano comunicativo. . Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social, Disertaciones 1(1), 1-10.

Calle-Álvarez, G. (2019). Estrategias de implementación de un centro de escritura digital en la educación media. Antioquía - Colombia. Revista Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, Vol. 11(Núm 21), 311-336.

Cambridge International School. (27 de Marzo de 2014). Periódico Escolar. Obtenido de http://colegiocambridge.edu.co/index.php/91-publicaciones/145-periodicoescolar.html

Carrillo Roa, N. (2017). Uso de las TIC y la lectoescritura en los estudiantes de básica primaria del grado tercero del Instituto Técnico Laguna de Ortices- Santander - Colombia. Repositorio: Universidad Norbert Wiener.

Criollo, R. (s.f.). Resolución 2343 de junio 5 de 1996. Obtenido de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/280/RESOLUCION_2343_DE_JUNIO_5_DE_1996.pdf?sequence=21&isAllowed=y

EducaRed. (2006). Periodismo Escolar en Internet (Argentina). Obtenido de http://www.imaginaria.com.ar/17/7/periodismo-escolar.htm

Freinet, C. (1973). Diseño de un manual para la elaboración de un periódico escolar. Obtenido de servidor-opsu.tach.ula.ve/tesis_acro/lb3620f5/flores_z.pdf

García, L., & Rojas, X. (2004). Manual de Periodismo Escolar. Obtenido de http://bdigital.ula.ve/storage/pdftesis/pregrado/tde_arquivos/13/TDE-2008-10-14T17:34:13Z-377/Publico/arrietaIIparte.pdf

Gómez Montoya, P. (2006). El periódico como herramienta didáctica en el aula. . Manizales, Colombia.

González, J. (2001). Hacia una reforma educativa en la era digital. España. Revista Ibero Americana.

Hernández González, J., & Reséndiz García, M. (2017). La Construcción Sociocultural de las habilidades Digitales en el Bachillerato: De la interacción cotidiana al estudio. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 1-24.

Jara Zarate, C., & Zambrano, G. (2017). Estrategias de comunicación digital en los procesos de enseñanza aprendizaje de docentes y estudiantes de la carrera de comunicación social, durante el período julio-diciembre 2016, Riobamba - Ecuador. Obtenido de http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/4379

Leiva Salum, N. (2016). Aprovechamiento educomunicacional de un dispositivo de enseñanza-aprendizaje virtual (foro) para el desarrollo de la escritura académica: de la discusión a la colaboración. Repositorio UC. Pontificia Universidad Católica de Chile.

López, J. (2016). Periódicos escolares digitales. Eduteka. Obtenido de http://eduteka.icesi.edu.co/articulos/PeriodicoEscolarDigital

Mancera de la Cruz, L., & Valverde Romero, E. (2017). Prácticas pedagógicas para la enseñanza de la lectura y escritura en primera infancia y su relación con el desempeño académico en la IEAN, Cartagena - Colombia. Obtenido de http://45.5.172.45/handle/10819/5756

McCarthy. (1988). Periódico Electrónico Hipermedial: Una opción tecnológica en la vida escolar. Obtenido de http://www.niee.ufrgs.br/eventos/RIBIE/1998/pdf/com_pos_dem/123.pdf

Medina-Oviedo, E., Martínez-Pérez, G. P., Colpas-Polo, I., López-Escorcia, K., Villafaña-Ariza, L. E., Lampis-Gasparini, L., y otros. (2018). Lectura y escritura mediante investigación como estrategia pedagógica apoyada en TIC. Magdalena - Colombia. Revista: Cultura Educación y Sociedad, Vol. 9(Núm. 3).

Meneses Benites, G. (2007). Las nuevas tecnologías de la información. Obtenido de https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/8929/2Lasnuevastecnologiasdelainformacion.pdf?sequence=8

Minero, C. (2017). Construcción periodística de la cultura científica. Aproximación al significado del contenido informativo de la prensa escrita salvadoreña - España. Revista: Dialnet.

Ministerio de Educación Nacional (MEM). (1991). Constitución Política de Colombia. Obtenido de http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Documents/Constitucion-Politica-Colombia.pdf

Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN). (1994). Ley 115. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf

Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN). (2009). Ley 1341. Obtenido de https://www.mintic.gov.co/portal/604/articles-3707_documento.pdf

Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2015). Decreto 230 de 2002. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-103106_archivo_pdf.pdf

Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2018-2022). Plan Nacional de Desarrollo (PND). Pacto por Colombia, pacto por la equidad. Colombia. Obtenido de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/Resumen-PND2018-2022-final.pdf

Ministerio de Educación Santo Domingo, R. D. (s.f.). Periódicos escolares digitales. Educando: El portal de la educación dominicana. Obtenido de http://www.educando.edu.do/articulos/estudiante/peridicos-escolares-digitales/

Mora Mora, H., Azorín López, A., Jimeno Morenilla, J., Sánchez Romero, F., Pujol López, J., Garcia Garcia, J., y otros. (2016). Nuevas tendencias web 3.0 para la mejora de los procesos docencia-aprendizaje, Universidad de Alicante. España. Obtenido de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/57040/1/Innovaciones-metodologicas-docencia-universitaria_102.pdf

Plan Nacional Decenal de Educación 2016 - 2026. (s.f.). El Camino hacia la calidad y equidad. Obtenido de http://www.plandecenal.edu.co/cms/media/herramientas/PNDE%20FINAL_ISBN%20web.pdf

Puelles Benavides, M. (2018). Gestión curricular en comprensión de textos escritos de los estudiantes del nivel primario de la Institución Educativa Pública N° 16467. Lima - Perú. Red de Repositorios Latinoamericanos.

Sanjuan, P. (2016). Colaboradora del Máster Universitario de Necesidades Educativas Especiales y Atención temprana de la Universidad Internacional de Valencia (VIU).

Suárez Cárdenas, A., Pérez Rodríguez, C., Vergara Castaño, M., & Alférez Jiménez, V. (2015). Desarrollo de la lectoescritura mediante TIC y recursos educativos abiertos. Revista: Apertura. Universidad Guadalajara México, Vol. 7(Núm. 1), 38-49.

Tapia, C. (2020). Tipologías de uso educativo de las Tecnologías de la Información y Comunicación: una revisión sistemática de la literatura. Universidad Anáhuac Puebla (México). Edutec. Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (71), 16-34.

Vasconez, D., Delgado, E., Figueroa, L., Suarez, M., Dominga, P., & Merino, J. (2012). informática maestría. Obtenido de http://informaticamestriagrupo4.blogspot.com/2012/06/proyecto-grupal-unidad-7.html

Viñals, A., & Cuenca, J. (2016). El rol del docente en la era digital Formacioon. España. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. vol. 30, núm. 2.