Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar
Septiembre-Octubre, 2023, Volumen 7, Número 5
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.8486
pág. 9199
Propuesta de Intervención Basada en la Relación entre la Memoria de
Trabajo y el Desempeño en Matemáticas
Erika Yesmid Martínez Rocha
1
Erika.martinez.rocha@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-1326-4481
Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología UMECIT
Panamá
RESUMEN
El presente artículo presenta una propuesta de intervención que surge como resultado de una investigación
que tiene como objetivo general determinar la relación que existe entre la memoria de trabajo y el
desempeño en matemáticas en los grados terceros de las instituciones educativas Bolívar de Ubaté y
Sagrado Corazón de Jesús de Chiquinquirá; un estudio correlacional enmarcado dentro de un paradigma
investigativo positivista y centrado en un enfoque cuantitativo, en el que se aplican las pruebas de dígitos
inversos y ordenamiento de números y letras en su versión span y de puntaje total para la variable de
memoria de trabajo y las notas obtenidas por los estudiantes durante el año lectivo para la variable de
desempeño en matemáticas, encontrándose que, aplicando el Coeficiente de correlación de Pearson se halló
una puntuación de 0.43, 0.54, 0.55 y 0.57 de significancia, lo que representa que existe una correlación
moderada entre las variables.
Palabras clave: memoria de trabajo; desempeño en matemáticas; correlación; propuesta de intervención
1
Autor principal
Correspondencia: Erika.martinez.rocha@gmail.com
pág. 9200
Intervention Proposal Based on the Relationship Between Working Memory
and Mathematics Performance
ABSTRACT
This article presents an intervention proposal that arises as a result of a research whose general objective is
to determine the relationship that exists between working memory and performance in mathematics in the
third grades of the Bolívar de Ubaté and Sagrado Corazón de Ubaté educational institutions. Jesus of
Chiquinquirá; a correlational study framed within a positivist research paradigm and focused on a
quantitative approach, in which the reverse digit and ordering of numbers and letters tests are applied in
their span version and total score for the working memory variable and the grades obtained by the students
during the school year for the performance variable in mathematics, finding that, applying the Pearson
correlation coefficient, a score of 0.43, 0.54, 0.55 and 0.57 of significance was found, which represents that
there is a moderate correlation between the variables.
Keywords: working memory; mathematics performance; correlation; intervention proposal
Artículo recibido 20 setiembre 2023
Aceptado para publicación: 28 octubre 2023
pág. 9201
INTRODUCCIÓN
El presente artículo surge a partir de la investigación doctoral titulada Relación entre la memoria de trabajo
y el desempeño en matemáticas en los grados terceros de las Instituciones Educativas Bolívar de Ubaté y
Sagrado Corazón de Jesús de Chiquinquirá (Martínez, 2023) que pretende determinar la relación que existe
entre las variables.
Para dar cumplimiento al objetivo, (Martínez, 2023) traza los siguientes objetivos específicos: analizar de
forma descriptiva los resultados obtenidos en las pruebas de ordenamiento de letras y números, la de dígitos
inversos y el desempeño en matemáticas, posteriormente, correlacionar la memoria de trabajo y el
desempeño en matemáticas utilizando los resultados obtenidos en las pruebas de ordenamiento de letras y
números, la de dígitos inversos y el desempeño en matemáticas, a partir de la base de datos del sistema de
evaluación institucional y finalmente, diseñar una propuesta de intervención con base en los resultados
obtenidos.
Además, para ello se plantea la siguiente pregunta de investigación ¿Cuál es la relación que existe entre la
memoria de trabajo y el desempeño en matemáticas en los grados terceros de las instituciones educativas
Bolívar de Ubaté y Sagrado Corazón de Jesús de Chiquinquirá? y se establece como hipótesis alterna que
existe relación entre las dos variables o como hipótesis nula que no existe ninguna relación entre ellas.
Son diversos los estudios que pretenden indagar acerca de las causas neuropsicológicas de las dificultades
que presentan los estudiantes y el bajo rendimiento académico, Padua Rodríguez (2019) citado de Rhenals
(2021) afirma que este tema ha sido abordado incesantemente en muchas investigaciones, puntualizando
complejidad y pluralidad de causas que transgreden especialmente en el desarrollo académico, social y
psicológico de los educandos.
De acuerdo con la idea anterior, Martín-Lobo (2015) analiza que se han registrado en diferentes
investigaciones reportajes acerca de las insuficiencias importantes en el desarrollo de las habilidades de
pensamiento, exponiendo la influencia que demuestran en el desempeño escolar, afirmando aún más la
hipótesis de que existen diversos fundamentos neuropsicológicos en el rendimiento académico y que al
intervenir a través de programas y estrategias se pueden fortalecer las habilidades cognitivas.
pág. 9202
Desde la neuropsicología se han hecho estudios acerca de las funciones ejecutivas, para Lezak (2004) son
un conjunto de habilidades comprometidas en la generación, supervisión, regulación, ejecución y reajuste
de conductas adecuadas para conseguir metas complejas cognitivas, como la creación de un plan de
gobierno o el diseño y ejecución de un proyecto, así como de índole socioemocional como las relaciones
interpersonales en un lugar de trabajo.
Dentro de las funciones ejecutivas se encuentra la memoria de trabajo, definida por Baddeley y Hitch (1974)
como un sistema en el cual se mantiene y manipula la información de forma temporal, además, establecieron
una subdivisión en cuatro componentes que actúan de forma simultánea: el ejecutivo central, el bucle
fonológico, la agenda visoespacial y el buffer episódico.
Cada componente de la memoria de trabajo está relacionado con el desarrollo de funciones específicas que
permiten la adquisición de las competencias matemáticas desde los diferentes pensamientos: numérico,
espacial, métrico, variacional y aleatorio.
Es el componente encargado de la recepción y manipulación de la información visual y espacial, que
proviene tanto de la percepción visual como de la propia mente, como lo declara López M. (2011), por lo
que se afirma que tiene dos subsistemas uno de almacén visual y otro de procesamiento de la información
visual, significativos para el aprendizaje de la geometría y la orientación espacial.
Simmons, F. et al. (2012) mencionan que la agenda visoespacial asume un papel definido y fundamental en
la escritura de los números y la valoración de las magnitudes y Ashkenazi, et al. (2013) verifican que tiene
gran relevancia en la solución de problemas aritméticos debido al uso de representaciones mentales.
El bucle fonológico es el encargado de la recepción y manipulación de la información verbal, el bucle
fonológico al igual que la agenda visoespacial tiene dos subsistemas, uno de almacenamiento y otro de
procesamiento de la información verbal, Tirapu Ustárroz y Grandi (2016) sostiene que este componente, es
el encargado del repaso permanente de la información verbal, lo que permite su sostenimiento momentáneo
durante la ejecución de un trabajo cognitivo.
El bucle fonológico actúa al mismo tiempo en la solución de problemas matemáticos, Zheng, X., Swanson,
H. y Marcoulides, G. (2011) postulan que este sistema favorece la precisión en la búsqueda de resultados a
pág. 9203
través de la lectura de las situaciones matemáticas, igualmente, Simmons, F. et al. (2012) ratifican que el
bucle fonológico tiene un rol importante en la multiplicación, asimismo, Peng et al. (2012) declaran que los
niños que presentan dificultades en este sistema a su vez presentan problemas en el área de las matemáticas,
a causa de falencias en el almacenamiento de la información verbal y numérica.
El ejecutivo central se encarga de cuatro tareas fundamentales: almacenamiento y procesamiento de
información, que son dos actividades independientes, permutación de tareas, habilidades de recuperación
de las operaciones, apoyo a la información definida e inhabilitación de información irrelevante y la
activación y redención de información de la memoria a largo plazo. (Baddeley A. , 2000). Por lo que se
afirma que es el componente más complejo dentro de este modelo, ya que cumple con múltiples funciones
a la vez e interconecta los demás mecanismos.
El ejecutivo central que coordina los demás componentes de la memoria de trabajo, apoya casi todos los
procesos matemáticos debido a sus funciones en el uso y procesamiento de información, para Simmons, F.
et al. (2012) fortalece el desarrollo de la adición y apoya los procesos de razonamiento y cálculo, por otra
parte, también toma gran relevancia en la solución de problemas al crear modelos de solución. (Swanson y
Jerman, 2006).
El búffer episódico según Baddeley (2000) consiste en un sistema que actúa como almacen temporal de la
información con una capacidad limitada y que integra los estímulos visuales y verbales adquiridos por los
demás componentes de la memoria de trabajo y los relaciona con los conocimietos previos que se encientran
almacenados en la memoria a largo plazo.
Por medio de la aplicación de estudios de correlación entre las variables de memoria de trabajo y
rendimiento en matemáticas, se demostró que el componente del ejecutivo central es predictor significativo
del desempeño en lengua y en matemáticas (López, 2014) y la agenda visoespacial y el ejecutivo central
están relacionados con el cálculo matemático (Vernucci, et al. 2017).
(López, 2014) el proceso de reajuste filológico de la memoria de trabajo sería primordial para las
capacidades matemáticas básicas y el rendimiento de los escolares en el área (Sala, 2014), se demostró una
importante correlación entre las medidas de contenido verbal y numérico con el cálculo matemático (Alsina
pág. 9204
y Sáiz, 2003; Aponte y Zapata, 2012), la memoria de trabajo viso-espacial a corto plazo están estrechamente
relacionadas con el aprendizaje de las matemáticas informales (López, 2013)
Por medio de su aplicación se pretende impactar en el mejoramiento de la calidad de vida de los estudiantes
de los grados terceros de las instituciones educativas Bolívar de Ubaté y Sagrado Corazón de Jesús de
Chiquinquirá. , debido a que repercute directamente en una de las áreas fundamentales del conocimiento y
su uso en la cotidianidad de los estudiantes a partir de la implementación de herramientas basadas en el
desarrollo de la memoria de trabajo.
Las matemáticas, son una de las áreas fundamentales en el ámbito educativo y en la vida de los estudiantes
y además es un área en la que los estudiantes presentan más dificultades, por otra parte, la memoria de
trabajo es un tipo de memoria que se encarga de manejar información para una determinada función como
el cálculo mental o la resolución de una situación problema; por lo tanto, por medio del desarrollo de esta
investigación se busca determinar si existe una relación entre los componentes de la memoria de trabajo y
el desempeño en matemáticas de estudiantes de dos poblaciones distintas de grado tercero.
La educación ha ido evolucionando, es por ello que se hace indispensable ahondar en investigaciones que
pretenden dar respuestas con base en los estudios realizados desde la neuropsicología, porque esto
contribuye al desarrollo de nuevas estrategias que pueden coadyuvar al mejoramiento de los procesos de
aprendizaje de los estudiantes, logrando así una nueva forma de abordar las posibles dificultades de los
estudiantes que se encuentran en las mismas condiciones socioeconómicas, pero que difieren en sus
resultados académicos.
METODOLOGÍA
Este trabajo se fundamenta en el paradigma investigativo del positivismo que se enfoca en la comprobación
de las hipótesis a través del análisis de datos estadísticos, es cuantitativo, empírico-analítico, racionalista,
sistémico, gerencial, científico, tecnológico, (Ricoy, 2006) (p. 14). Este paradigma pretende calcular las
variables y su relación de forma exacta, en un estudio correlacional. En esta perspectiva, se parte de teorías
previamente seleccionadas de la cual se extraen, por un enfoque hipotético-deductivo, hipótesis que se
desea contrastar en la investigación para confirmarlas o desecharlas” (Meza, 2003). (Martínez, 2023)
pág. 9205
Es un estudio correlacional, centrado en un enfoque cuantitativo, no experimental; que permite poner a
prueba una hipótesis mediante estrategias cuantitativas, haciendo uso de datos estadísticos, en el que se
analizan las variables de memoria de trabajo y desempeño en matemáticas para establecer si hay una
relación positiva, con base en los resultados estadísticos que arrojen las pruebas aplicadas.
Se toma como base la pregunta que plantea una causa y efecto entre la memoria de trabajo y el rendimiento
académico, estableciendo la hipótesis de que existe relación entre la intervención neuropsicológica de la
memoria de trabajo y el desempeño en matemáticas en los grados terceros de las instituciones educativas
Bolívar de Ubaté y Sagrado Corazón de Jesús de Chiquinquirá, conjetura que se pretende comprobar a
través de la aplicación de las pruebas neuropsicológicas de dígitos inversos y ordenamiento de letras y
números, y el desempeño en matemáticas, teniendo en cuenta las notas obtenidas por los estudiantes, y
finalmente realizar la comprobación mediante una correlación de las variables.
El proyecto se desarrolla en dos municipios pertenecientes al altiplano cundiboyacense en Colombia. Por
un lado, está la Institución Educativa Técnico Comercial “Sagrado Corazón de Jesús” que pertenece al
municipio de Chiquinquirá en el departamento de Boyacá, esta es la capital religiosa de Colombia, cuenta
con 65 274 habitantes, es el centro económico y comercial de la provincia de occidente, su economía está
basada principalmente en el turismo religioso, aunque su población se dedica también a actividades de
agricultura, ganadería y minería.
Por otra parte, está la Institución Educativa Departamental Bolívar que se encuentra en el municipio de
Ubaté en el departamento de Cundinamarca, la Villa de San Diego de Ubaté es a su vez el centro económico
y comercial de la provincia de Ubaté, es reconocida también como la capital lechera de Colombia, cuenta
con 45000 habitantes, gran parte de la población se dedica a actividades agricultura, floricultura, ganadería
y minería.
En los dos contextos existen las mismas problemáticas de familias disfuncionales, falta de recursos, sin
embargo, también hay una gran preocupación por que los estudiantes aprendan y terminen sus estudios, los
padres de familia en su mayoría con estudios por lo menos de básica primaria, muy pocos casos de
pág. 9206
analfabetismo, aunque en el municipio de Ubaté las condiciones socioeconómicas son menos favorecedoras
para el aprendizaje de los estudiantes.
La muestra son 300 estudiantes de grado tercero de básica primaria, distribuidos en dos instituciones
educativas. En primer lugar, la Institución Educativa Departamental Bolívar de Ubaté, cuenta con 2000
estudiantes aproximadamente, es una institución de carácter público y de calendario A, cuenta con los
niveles de educación de preescolar, primaria, secundaria, media vocacional, sabatino y nocturno. Tiene una
sede central, una sede de básica primaria y 1 sede rural.
Para el desarrollo del proyecto se tienen en cuenta los cinco grupos de grado tercero de la Sede Unidad
Básica, a la cual pertenecen 149 estudiantes, 108 niños y 41 niñas, sus edades oscilan entre los 8 y 10 años,
su estrato socioeconómico es 1, 2 y 3, sus familias habitan en su mayoría en el campo, dedicándose a la
agricultura y ganadería; son estudiantes juiciosos y responsables en su mayoría, además les agrada aprender
nuevos conceptos.
Por otra parte, se encuentra la Institución Educativa Técnico Sagrado Corazón de Jesús de la ciudad de
Chiquinquirá, al occidente del departamento de Boyacá, que cuenta aproximadamente con 1600 estudiantes,
ofreciendo los niveles de preescolar, básica primaria, básica secundaria y media vocacional. Hacen parte
de la población de estudio serán 151 estudiantes del grado tercero de primaria, son 77 estudiantes de género
femenino y 74 estudiantes de género masculino, sus edades también oscilan entre los 8 y los 10 años. En la
Tabla 1 se presentan los datos estadísticos de la muestra.
Para el análisis e interpretación de datos se hace uso de Excel, después de tener los resultados recopilados,
se procede a correlacionar las diferentes pruebas aplicadas para la evaluación de la memoria de trabajo:
Dígitos inversos y ordenamiento de números y letras, en su versión span y de puntaje total y el desempeño
académico de los estudiantes obtenido durante el año lectivo en el área de las matemáticas, que se
recopilaron haciendo uso de los sistemas utilizados en las dos instituciones: Siges (Unidad Básica, Bolívar
de Ubaté) y Compucol (Sagrado Corazón de Chiquinquirá).
pág. 9207
Se aplica el coeficiente de correlación r de Pearson que según Dagnino (2014) mide el grado de asociación
lineal entre dos variables, es decir, en este caso se pretende analizar el grado de correlación entre la memoria
de trabajo y el rendimiento académico en matemáticas.
Para que exista una correlación el valor de r debe estar entre -1 y +1, en la Figura 10 de muestra la
interpretación del coeficiente de correlación de Pearson, si el resultado es 0 quiere decir que no existe
correlación y se ratifica la hipótesis nula, por el contrario si es 1 representa una correlación perfecta, o
dependiendo el valor que resulte, se puede determinar si existe una relación débil, moderada o buena entre
las variables.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Se ha comprobado por medio de diversos estudios la repercusión que tiene la memoria de trabajo en el
desempeño académico, tanto en lenguaje como en matemáticas, que son áreas principales y que trascienden
en las demás áreas del conocimiento, Tirapu Ustárroz J. R., (2008) manifiesta que la memoria de trabajo es
una función ejecutiva que interviene en procesos como la lectura y el razonamiento matemático.
Partiendo de la premisa anterior, para el desarrollo de la investigación se propone el objetivo general de
determinar la relación que existe entre la memoria de trabajo y el desempeño en matemáticas en los grados
terceros de las instituciones educativas Bolívar de Ubaté y Sagrado Corazón de Jesús de Chiquinquirá,
siendo a su vez establecidos los objetivos específicos, que serán analizados a continuación. (Martínez, 2023)
El primer objetivo analizar de forma descriptiva los resultados obtenidos en las pruebas de ordenamiento
de letras y números, la de dígitos inversos y el desempeño en matemáticas, para lo cual se aplicaron las
pruebas anteriormente descritas y se utilizaron los estadísticos descriptivos correspondientes, como se
muestra en la Tabla 2, a través de los cuales se observa que los resultados de los estudiantes se encuentran
dentro de los rangos medios en la puntuación de cada prueba.
El segundo objetivo correlacionar la memoria de trabajo y el desempeño en matemáticas utilizando los
resultados obtenidos en las pruebas de ordenamiento de letras y números, la de dígitos inversos y el
desempeño en matemáticas a partir de la base de datos del sistema de evaluación institucional, además, se
establece la hipótesis alterna, existe relación entre la intervención neuropsicológica de la memoria de
pág. 9208
trabajo y el desempeño en matemáticas en los grados terceros de las instituciones educativas Bolívar de
Ubaté y Sagrado Corazón de Jesús de Chiquinquirá, a través del análisis de los resultados, se puede afirmar
que existe una relación positiva y estadísticamente significativa entre los resultados de las pruebas aplicadas
y el desempeño en matemáticas de los estudiantes; aplicando el Coeficiente de correlación de Pearson se
encontró una puntuación de 0.43, 0.54, 0.55 y 0.57 de significancia, lo que demuestra que existe una
correlación moderada, a su vez, se encuentra una significatividad de 0.00 en todos los casos, como se
muestra en la Tabla 3.
Algunos estudios predecesores demuestran también correlación entre las variables a través del uso de
diferentes pruebas neuropsicológicas, como son los casos de Vernucci, et al. (2017) dónde se demostró que
los componentes de almacenamiento verbal y ejecutivo central tienen relación con la comprensión lectora
y el almacenamiento verbal, la agenda visoespacial y el ejecutivo central con el cálculo matemático. Por
otra parte, Sala (2014) comprobó que la memoria de trabajo sería fundamental para las capacidades
matemáticas básicas y el rendimiento de los estudiantes en el área.
También, Alsina y Sáiz (2003) cuyo propósito principal estudiar la relación entre dos subsistemas de la
memoria de trabajo: Los resultados demostraron una importante correlación entre las medidas de contenido
verbal y numérico con el cálculo matemático, pero no se encontró relación con las pruebas de tipo visual.
En otros estudios se ha comprobado la relación que existe entre la memoria de trabajo y el desempeño en
matemáticas, en estudiantes universitarios como en el trabajo de Ruiz Tafoya (2012) estudio en el que se
hizo una comparación de grupos de alto y bajo desempeño en la resolución de problemas matemáticos,
también, en el estudio de Bull y Scerif, (2001) se consideran los bajos resultados en la memoria de trabajo,
predictores de dificultades para resolver problemas de razonamiento matemático.
López M. (2014) en su trabajo acerca de la relación entre la memoria de trabajo y la lectoescritura y las
matemáticas en básica primaria, demuestra que durante tres años que se evaluaron los componentes de la
memoria de trabajo y el desempeño en matemáticas, los estudiantes con mejores resultados en memoria de
trabajo también obtuvieron los mejores resultados en matemáticas.
pág. 9209
El tercer objetivo es diseñar una propuesta de intervención con base en los resultados obtenidos para el
mejoramiento del desempeño en matemáticas a través de la estimulación de los componentes de memoria
de trabajo y los derechos básicos de aprendizaje para este nivel, como se muestra en la Tabla 4.
Estudios realizados con anterioridad, señalan que el entrenamiento de la memoria de trabajo, puede mejorar
el desempeño en otras áreas del conocimiento, por ejemplo, Fernández, et al. (2018) diseña e implementa
un programa de intervención educativa, basado en el aprendizaje interactivo, demostrándose mejoras tanto
en memoria de trabajo como en habilidades matemáticas básicas.
Por otra parte, González (2018) afirma que el entrenamiento de la memoria de trabajo por medio de
mindfulness genera una mejora en la capacidad de memoria de trabajo y rendimiento en matemáticas,
además, Injoque-Ricle y Burin (2011) deducen que la memoria de trabajo y la planificación son dos
aspectos de la función ejecutiva que están estrechamente relacionados Se encontraron relaciones
significativas entre la prueba de TOL y las puntuaciones de la AWMA.
A su vez, a nivel nacional, Hernández (2021), Méndez (2016), López, et al. (2013) Aponte y Zapata (2012)
realizaron diversas investigaciones, demostrándose así que la memoria de trabajo predice estadísticamente
las habilidades matemáticas y en consecuencia el rendimiento académico, como lo ratifican Raghubar,
Barnes y Hecht (2010) quienes enfatizan que los distintos componentes de la memoria de trabajo actúan en
el aprendizaje matemático.
ILUSTRACIONES, TABLAS, FIGURAS.
Tabla 1: Datos estadísticos de la muestra
Variables
Media
DT
Mín.
Máx.
Edad en años
8.85
0.64
8
10
N
%
Género
Masculino
182
60.6
Femenino
118
39.4
*DT: Desviación Típica; Mín.: Mínimo; Máx.: Máximo
Nota: Datos estadísticos de la muestra: media, desviación típica y mínimos y máximos.
Tomado de: https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/5969/9053
pág. 9210
Tabla 2: Estadísticos descriptivos de las variables
Variable
Media
DT
Mín.
Máx.
Dígitos inversos (Span)
2.65
1.13
1
5
Dígitos inversos (Puntaje Total)
4.7
1.89
1
10
Ordenamiento de dígitos y
letras (Span)
2.9
0.99
1
5
Ordenamiento de dígitos y
letras (Puntaje Total)
7.36
2.62
1
13
Desempeño en matemáticas
4
0.51
1
5
*D.T.: Desviación Típica; Mín.: Mínimo; Máx.: Máximo
Nota: Estadísticos de las variables: número de estudiantes, media, desviación típica, mínimos y máximos.
Tomado de: https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/5969/9053
Tabla 3: Correlación entre la memoria de trabajo y el desempeño en matemáticas
Nota: Datos de correlación de las variables. *significatividad < 0.05; r: Coeficiente de Pearson; p: significatividad.
Tomado de: https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/5969/9053
Tabla 4: Propuesta de intervención
Sesiones
Actividades de memoria de trabajo
Actividad para el desarrollo
de habilidades matemáticas
Sesión 1: Un mundo
bajo el agua.
Juego de memoria: Realizar juego de
memoria, buscando imágenes relacionadas
con cantidades.
Recordar y realizar lectura y
escritura de números de hasta 9
cifras.
Sesión 2: La jungla.
Ordenar números: Se les dan a los
estudiantes 10 números con dígitos
similares, se pide a los estudiantes que los
ordenen de mayor a menor o de menor a
mayor, gana quien lo haga correctamente y
Descomponer y ordenar números
de hasta 9 cifras.
Variable
Desempeño en matemáticas
R
P
Dígitos inversos (Span)
0.39
0.00
Dígitos inversos (Puntaje Total)
0.42
0.00
Ordenamiento de dígitos y letras
(Span)
0.38
0.00
Ordenamiento de dígitos y letras
(Puntaje Total)
0.39
0.00
pág. 9211
en el menor tiempo posible.
Sesión 3: El partido
de fútbol.
Cuadrados mágicos: Consisten en realizar
sumas dentro de un cuadrado de 3x3, en el
que se deben escribir dígitos, sin repetir, para
completar una suma mágica en todas las
filas, columnas y diagonales.
Adición y problemas de adición.
Sesión 4: El espacio
exterior.
Secuencias de números: Se elige un patrón,
por ejemplo, ir restando 4, se inicia con un
número y los estudiantes deberán ir
quitándole 4 al número anterior, también se
puede realizar con sumas o multiplicaciones.
Sustracción y problemas de
sustracción.
Sesión 5: El desierto.
Las tablas de multiplicar: Juego de
relacionar las tablas de multiplicar y sus
resultados.
Multiplicación y problemas de
multiplicación.
Sesión 6: El polo
norte.
Recordar un personaje: Se presentan al
estudiante, un grupo de personajes, luego se
hacen preguntas relacionadas sobre ellos.
División y problemas con
división.
Sesión 7: El paseo a
la playa.
Recordar dígitos: Recordar secuencias de
dígitos, cada vez agregando un dígito más.
Representación de números
fraccionarios y clases de
fracciones.
Sesión 8: El circo
mágico.
Puzzles: Como su nombre lo indica se trata
de completar imágenes, uniendo varias
fichas; se repite el juego hasta que se haga de
la manera más rápida.
Operaciones con números
fraccionarios.
Sesión 9: La fiesta de
disfraces.
Secuencia de figuras: Se muestran al
estudiante una secuencia de figuras. Luego,
se desordena la secuencia y se le pide al
estudiante, que vuelva a colocarla en su
lugar.
Ángulos, polígonos y plano
cartesiano.
Sesión 10: La carrera
de Fórmula 1.
Recordar rostros: Se muestran carteles con
diferentes rostros y los nombres de cada uno,
Perímetro y área.
pág. 9212
después, se muestran los rostros y se les pide
que recuerden el nombre.
Sesión 11: El mundo
digital.
Campos semánticos: Se elige un campo
semántico y se les pide a los estudiantes que,
durante un minuto, escriban el mayor
número de palabras pertenecientes a dicho
campo semántico.
Tablas de frecuencia, gráficas,
medidas de tendencia central.
CONCLUSIONES
Al finalizar el estudio se afirma que los estudiantes de los grados tercero de las instituciones educativas
Bolívar de Ubaté y Técnico Sagrado Corazón de Jesús de Chiquinquirá, obtienen resultados promedio en
cada una de las pruebas aplicadas: Ordenamiento de letras y números (Span y puntaje total) y Dígitos
inversos números (Span y puntaje total). (Martínez, 2023)
Se encuentra una relación significativa entre las variables, lo que determina que la memoria de trabajo
incide en el desempeño de los estudiantes en el área de las matemáticas, por medio de la correlación de
Pearson de las pruebas aplicadas y el desempeño en matemáticas.
La neuropsicología ha ido perpetrando en los diferentes aspectos de la vida humana, uno de ellos, el de la
educación, permitiendo por medio de estudios avanzados acerca de las relaciones entre el cerebro y el
aprendizaje, para ayudar en los procesos de diseño y ejecución de planes de intervención basados en el
fortalecimiento de las funciones cognitivas.
La propuesta de intervención pretende beneficiar a los estudiantes y a su vez mejorar la labor pedagógica;
su utilidad gira en torno al desarrollo del pensamiento matemático a través de estrategias que de forma
sistemática, organizada, progresiva y secuencialmente logren en el educando mejorar procesos en los cuales
ellos logren dar respuesta a diferentes situaciones y se fundamenta en los resultados obtenidos a través de
la relación positiva y significativa de las variables de memoria de trabajo y el rendimiento académico en
matemáticas, apoyada en los lineamientos, estándares y DBA para dicha área y nivel educativo.
A nivel internacional y nacional, diversos estudios de la misma índole exponen a través de sus resultados
pág. 9213
que las variables de memoria de trabajo y desempeño en matemáticas están estrechamente relacionadas y
que por medio de la implementación de diversas estrategias se ha demostrado el mejoramiento de las
variables en diferentes poblaciones objetos de estudio. (Martínez, 2023)
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Alsina, Á. y Sáiz, D. (2003). Un análisis comparativo del papel del bucle fonológico versus la agenda viso-
espacial en el cálculo en niños de 7-8 años. Psicothema, 15, 241-246.
Aponte, M., y Zapata, M. (2012). Caracterización de las funciones cognitivas de un grupo de estudiantes
con trastornos específicos de aprendizaje en un colegio de la ciudad de Cali. Psychol, 7, 23-34.
Arias, F. (2006). Introducción a la Metodología Científica. (5ª ed.). Caracas, Venezuela: Editorial
EPISTEME.
Ashkenazi, S., Rosenberg-Lee, M., Metcalfe, A. W. S., Swigart, A. G. y Menon, V. (2013). Visuospatial
working memory is an important source of domain-general vulnerability in the development of
arithmetic cognition. Neuropsychologia, 51(11), 23052317.
Baddeley y Hitch. (1974). Working memory. In Bower GH, ed. Recent advances in learning and motivation.
Vol. 8. New York: Academic Press.
Baddeley, A. (2000). Working memory: theories, models, and controversies. Annual review of psychology,
63, 1-29.
Barrera Valencia, M. y Calderón Delgado, L. (2013). Notes for Supporting an Epistemological
Neuropsychology: Contributions from Three Perspectives. International Journal of
Psychological Research. , 89-100.
Biblioteca de la Cepal. (2020). Gestión de datos en la investigación. Obtenido de
https://biblioguias.cepal.org/gestion-de-datos-de-investigacion
Blacker D, Endicott J. (2002). Propiedades psicométricas: conceptos de confiabilidad y validez. En: Rush
AJ, Pincus HA, First MB, Zarin DA, Blacker D, Endicott J, et al. Manual de medidas
psiquiátricas. Washington.
pág. 9214
Bull, R., y Scerif, G. (2001). Executive Functioning as a Predictor of Children's Mathematics Ability:
Inhibition, Switching, and Working Memory. Developmental Neuropsychology, 19 (3) 273-293.
Calderón, L. y Barrera, M. (2014). Avances y Retos de la Neuropsicología. CES Psicología, 7 (1), 2-4.
Campos J, P. (2006). Introducción a la Psicología del Aprendizaje.
Dagnino, J. (2014). Correlación. Rev Chil Anest, 43: 150-153.
Díaz, A. y García, G. (2004). Evaluación criterial del área de matemáticas: un modelo para la educación
primaria. Barcelona: PRAXIS.
Injoque-Ricle, I. y Burin, D. (2011). Memoria de trabajo y Planificación en niños: Valoración de la Prueba
Torre de Londres. Neuropsicología Latinoamericana, 31-38.
Lezak, M.D. (2004). Neuropsychological assessment. New York: Oxford University Press.
Martínez Rocha, E. Y. (2023). Relación entre la memoria de trabajo y el desempeño en
matemáticas. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 8468-8482.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5969
Martín Lobo, P. (2015). Procesos y programas de neuropsicología educativa. Centro Nacional de
Innovación e Investigación Educativa (España): Ministerio de educación, cultura y deporte.
Ministerio de Educación Nacional. (2016) Derechos Básicos de Aprendizaje. Segunda Versión.
Matemáticas. MEN. Bogotá. Obtenido de:
https://www.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/2022-
06/DBA_Matematicas-min.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares básicos de competencias. MEN. Bogotá. Obtenido
de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (1998) Lineamientos Curriculares. MEN. Bogotá.Obtenido de:
https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-339975_matematicas.pdf
Meza, L. G. (2003). El paradigma positivista y la concepción dialéctica del conocimiento. Revista Virtual,
Matemática Educación e Internet.
pág. 9215
Mora, D. (2003). Estrategias para el aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas. Revista de Pedagogía,
24(70), 181-272.
Peng, P. y Fuchs, D. (2016). A Meta-Analysis of Working Memory Deficits in Children With Learning
Difficulties: Is There a Difference Between Verbal Domain and Numerical Domain? Journal of
Learning Disabilities.
Raghubar, K., Barnes, M., y Hecht, S. (2010). Working memory and mathematics: A review of
developmental, individual difference, and cognitive approaches. Learning and Individual
Differences, 20(2), 110-122.
Rhenals, J. (2021). Contribuciones de la Neuropsicología a nivel educativo: un análisis teórico y reflexivo.
. Ciencia y Educación, 5(3), 117-127.
Ricoy, C. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Revista do Centro de Educação, 31
(1), 11-22.
Ruiz Tafoya, e. a. (2012). Memoria de Trabajo y Resolución de Problemas Matemáticos. . Revista
Electrónica de Psicología de la FES Zaragoza-UNAM., Vol. 2, No.2. 2012. 43-51.
Sala, A. (2014). Memoria de trabajo, capacidades matemáticas y rendimiento académico en alumnado de
primaria.
Simmons, F., Willis, C. y Adams, A. (2012). Different components of working memory have different
relationships with different mathematical skills. Journal of Experimental Child Psychology,
111(2), 139-155.
Swanson, H. L., & Jerman, O. (2006). Math Disabilities: A Selective Meta-Analysis of the Literature.
Review of Educational Research, 76(2), 249274.
Vernucci, S., Canet-Juric, L., Andrés, M. y Burin, D. (2017). Comprensión Lectora y Cálculo Matemático:
El Rol de la Memoria de Trabajo en Niños de Edad Escolar. Reading Comprehension and
Mathematical Computation: The Role of Working Memory in School-Age.
Wechsler, D. (2014). WISC V: Test de Inteligencia para Niños. Madrid: Pearson.
pág. 9216
Weschler, D. (1987). Weschler Memory Scale Revised (WMS-R) Manual. Nueva York: The psychological
corporation.
Zheng, X., Swanson, H. y Marcoulides, G. (2011). Working memory components as predictors of children’s
mathematical word problem solving. Journal of Experimental Child Psychology , 110(4), 481-
498.