Habilidades Educativas de los Docentes con Relación a los Alumnos que Presentan Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE) 

 

Dr. Román Rojo Urrea[1]

rojoroman@uas.edu.mx

https://orcid.org/0000-0003-3934-4380

Universidad Autónoma de Sinaloa

Ahome, Sinaloa, México

LTS. Marla Yunice Pineda Verduzco

yunicepinedav12@gmail.com

https://orcid.org/0009-0002-0703-7335

Universidad Autónoma de Sinaloa

Ahome, Sinaloa, México

 

LTS. Lidia María Valenzuela Verduzco

valenzuela.lidia@icloud.com

https://orcid.org/0009-0002-0732-2611

Universidad Autónoma de Sinaloa

Ahome, Sinaloa, México

LTS. Carmen Irene Verduzco Cota

Carmenverduzco178@gmail.com

https://orcid.org/0009-0006-9886-7631

Universidad Autónoma de Sinaloa

Ahome, Sinaloa, México

 

 

RESUMEN

La investigación planteó como objetivo general, identificar los maestros con capacidad de atención para alumnos con NEAE en seis escuelas de nivel superior de la universidad autónoma de la zona norte de Sinaloa.  La variable de la presente investigación busca comprobar e identificar la percepción de los docentes, respecto a capacitación individual para atender a los alumnos en situación de necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE) de distintos centros educativos de la Universidad Autónoma de Sinaloa zona norte.  La hipótesis general planteada fue, existe una relación correlativa entre la capacitación permanente laboral con las habilidades y la percepción de capacidad individual de los docentes de seis centros educativos de educación superior de la Universidad Autónoma de Sinaloa para la atención de los alumnos que presentan NEAE. La metodología se definió y aplicó con la técnica y el instrumento para validar los resultados factibles obtenidos; es un estudio observacional-exploratorio de diseño no experimental, con enfoque cuantitativo, de tipo transversal, con una población finita conformada por 30 sujetos de investigación siendo un un 7.8% del total de docentes de seis centros educativos, la encuesta se dirigió a identificar los factores que interviene en la variables de capacitación y habilidad para atender a los alumnos en situación de NEAE; la prueba de de Alfa de Cronbach, respecto a las tres variables analizadas, se obtuvieron los valores de capacitación laboral con 0.975, capacitación individual con 9.679 y habilidad individual con 9.487reconocimiento 0.976; la comprobación de la hipótesis en correlación de Pearson fue con un resultado menor de 0.05.; y se logró identificar de acuerdo a los datos de confiabilidad obtenidos de Chi-cuadrado de Pearson (0,04p>0,05), traduciéndose en un 29.97% de los docentes manifestaron que sí requieren habilitación para atender a los alumnos que presentan NEAE.

 

Palabras clave: habilidades educativas; docents; alumnus; necesidades


 

Educational Skills of Teachers in Relation to Students who Have Specific Educational Support Needs (NEAE)

 

ABSTRACT

The general objective of the research was to identify teachers with the capacity to care for students with NEAE in six higher level schools of the autonomous university of the northern area of ​​Sinaloa. The variable of this research seeks to verify and identify the perception of teachers, regarding individual training to serve students in situations of specific educational support needs (NEAE) from different educational centers of the Autonomous University of Sinaloa northern zone.  The general hypothesis proposed was, there is a correlative relationship between permanent job training with the skills and perception of individual capacity of the teachers of six higher education educational centers of the Autonomous University of Sinaloa for the attention of the students. that present NEAE. The methodology was defined and applied with the technique and the instrument to validate the feasible results obtained; It is an observational-exploratory study with a non-experimental design, with a quantitative, cross-sectional approach, with a finite population made up of 30 research subjects, making up 7.8% of the total teachers in six educational centers. The survey was aimed at identifying the factors that intervene in the training and ability variables to serve students in NEAE situations; Cronbach's Alpha test, with respect to the three variables analyzed, the values ​​of job training with 0.975, individual training with 9.679 and individual ability with 9.487, recognition 0.976 were obtained; The verification of the hypothesis in Pearson correlation was with a result less than 0.05.; and it was identified according to the reliability data obtained from Pearson's Chi-square (0.04p>0.05), resulting in 29.97% of teachers stating that they do require authorization to serve students with NEAE.

 

Keywords: educational skills; teachers; students; needs

 

 

Artículo recibido 20 septiembre 2023

Aceptado para publicación: 28 octubre 2023

 


 

INTRODUCCIÓN 

A nivel local, de acuerdo con información existente en el portal de la Universidad Autónoma de Sinaloa (2022) señala que, “actualmente se atiende a mil 424 estudiantes con alguna condición de discapacidad, ya sea visual, auditiva, motriz, intelectual o psicosocial” la Universidad Autónoma de Sinaloa, 2022 Actualmente 1,424 estudiantes tienen algún tipo de discapacidad visual, auditiva, motriz, interactuando o psicosocial. A nivel nacional, de acuerdo con el INEGI (2018) señala que, “De acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) 2018, en México residen 38.5 millones de niñas, niños y adolescentes de 0 a 17 años, que representan el 30.8% del total de población. Del total de este grupo de población, 19.6 millones son hombres y 18.9 millones mujeres”.

La situación señalada, origina y hace necesario el realizar investigaciones enfocadas a  identificar de forma objetiva la capacitación en el desempeño que poseen los docentes en atención a los alumnos que presentan NEAE, García (2009) afirma que, un factor clave en el desarrollo empresarial, y su estudio en profundidad, diagnóstico y mejoramiento incide de manera directa en el denominado espíritu de la organización, la estrategia del presente estudio se enfoca a identificar la percepción y tendencia de los sujetos que convergen en una institución educativa publica, siendo seis escuelas de la Universidad Autónoma de Sinaloa; la importancia de realizar el presente estudio radica, en que no existen estudios afines a la situación en el contexto señalado,  lo cual se deduce como una necesidad importante preparación por parte de muchos docentes para atender a alumnos con Necesidades Específicas de apoyo educativo, para esto, se propone investigar y analizar información con el fin de mostrar el nivel que existe de capacitación de los docentes tienen para atender en sus aulas a los estudiantes de nivel profesional de la UAS.

El objetivo propuesto del presente estudio es, Identificar si los docentes de seis centros educativos nivel de formación profesional de la UAS zona norte de Sinaloa, tienen la habilidad adecuada para atender a los alumnos con NEAE. determinar la concordancia entre capacitación, habilidades y percepción personal de los trabajadores de seis escuelas de nivel profesional de la UAS, 2022; La hipótesis que se planteó fue, Los docentes de los centros educativos de la UAS zona norte no cuentan la capacitación Y habilidad adecuada para atender a los alumnos en situación de NEAE; la interrogante principal del presente estudio es ¿Los docentes de seis centros educativos de la UAS zona norte de Sinaloa, realmente tienen la habilidad adecuada para atender a los alumnos con NEAE en su atención y desarrollo de clases?

METODOLOGÍA

Enfoque de la investigación

La presente investigación se realizó con un enfoque cualitativo, Sánchez (2019) la investigación bajo el enfoque cualitativo se sustenta en evidencias que se orientan más hacia la descripción profunda del fenómeno con la finalidad de comprenderlo y explicarlo a través de la aplicación de métodos y técnicas derivadas de sus concepciones y fundamentos epistémicos; en referencia a la definición del autor se interpreta como el enfoque cualitativo va a identificar los factores que manifiesten los sujetos de investigación en referencia al objetivo de la investigación.

Tipo de investigación observacional-exploratorio

Los estudios observacionales, de acuerdo con Veiga de Cabo (2008) pretenden describir un fenómeno dentro de una población de estudio y conocer su distribución en la misma. En este tipo de estudios, no existe ninguna intervención por parte del investigador, el cual se limita a medir el fenómeno y describirlo tal y como se encuentra presente en la población de estudio. Los estudios de tipo exploratorio, según Vázquez (2005), sirven para analizar cómo es y cómo se manifiesta un fenómeno y sus componentes de la realidad aún desconocidos, permiten detallar el fenómeno estudiado básicamente a través de la medición de uno o más de sus atributos; Los estudios descriptivos analizan aspectos que conforman los fenómenos sociales en las diversas situaciones de los sujetos, las conductas o percepciones que interactúan y conforman una situación específica que se debe de investigar.

Diseño de investigación

Los estudios de tipo no experimental son aquellos de acuerdo con Hernández (2016), no se genera ninguna situación, sino que se observan situaciones ya existentes, no provocadas intencionalmente en la investigación por quien la realiza; otro autor señala, Ruiz (2018) se trata de un conjunto de técnicas y métodos que escoge un investigador para llegar a realizar un experimento o un proyecto de investigación. Se trata de una serie de pasos que sirven como guía al investigador. Así, en otras palabras, el diseño de investigación es un plan estructurado y específico de acción, dirigido al diseño e implementación de un experimento; entendiéndose que el diseño de investigación es adecuar los métodos y técnicas adecuadas para lograr explicar el fenómeno en relación con las metas planteadas y relacionar los resultados con las variables que se dedujeron.

Población y muestra

Para señalar la población y muestras, Romo (1998) señala que, las muestras representativas reproducen, con cierto grado de error, todas las características de la población o universo estudiado. Las muestras no representativas, conocidas también como no probabilísticas, intencionales o de criterio, no necesariamente guardan las características de la población de donde fueron obtenidas y es imposible calcular cuál es el grado de error que tienen. Este tipo de muestras se utilizan con fines exploratorios, cuando no se pretende inferir los resultados al universo; de acuerdo con la naturaleza del estudio, se aplicó un muestreo probabilístico aleatorio simple, Rodríguez, M., & Mendivelso, F. (2018) todos los elementos tienen la misma probabilidad de ser elegidos. Se usa principalmente cuando la población objeto del estudio es una población cerrada, estas poblaciones se caracterizan porque sus elementos se pueden identificar y numerar fácilmente.

En relación a la población y muestra, se señala que la población del presente estudio, fueron docentes de las diferentes facultades que conforman la universidad autónoma de Sinaloa zona norte conformado por 380 docentes a nivel licenciatura de ambos sexos con edades que varían entre los 20 a 60 años, los cuales 30 son de la facultad de trabajo social, 70 de la facultad de derecho y ciencia política, 110 de la unidad académica de negocios, 50 de la facultad de ingeniería y 120 de la facultad de enfermería, eligiendo al azar a 30 docentes como sujetos de investigación, ofreciendo un 7.8% del total.

Técnica e instrumento de recolección de datos

Martínez (2022) Algunas de las técnicas e instrumentos más comunes para la recolección de datos en una investigación son:  observación, cuestionarios, entrevistas y escalas, Los cuestionarios por su parte consisten en un grupo de preguntas que miden una o más variables que han sido establecidas    en    la    investigación.    Las    preguntas  establecidas   pueden   ser   abiertas   o   cerradas   y   su  aplicación  a  través  de  una  llamada  telefónica, finalmente, las   escalas   son diseñadas   para   medir actitudes en formato de respuesta que es graduado; Describiendo el instrumento, se ideó con diez preguntas objetivas enfocadas a identificar las variables de percepción que poseen sobre capacitación docente en la atención a los alumnos en situación de NEAE, otra variable fue a identificar si poseen habilidades suficientes para atender a los alumnos con NEAE, y la tercera variable  sobre su habilitación permanente para atender a los alumnos que presentan NEAE.

El instrumento se dividió para su interpretación en dos secciones, siendo la primera enfocada a capacitación y habilidades que poseen en atención a los alumnos con NEAE, y la segunda sección fue enfocada a  identificar la habilitación permanente que les ofrece el centro educativo para atender a los alumnos que presentan NEAE; las escalas de medición implican una evaluación del sujeto de investigación considera como elemento esencial en el desempeño del docente en la atención a los alumnos con NEAE; las opciones de valor fue con la escala de Likert, respecto a las manifestaciones, fue de forma descendente de mayor importancia a menor, siendo juicios de valor con cinco opciones, la máxima con el valor cinco fue totalmente de acuerdo, continuando el valor de cuatro fue de acuerdo, el valor tres fua a indiferente o neutro, el valor de dos fue a en desacuerdo, y el valor más bajo fue de uno con totalmente en desacuerdo.

El instrumento se aplicó de forma presencial y directa, posteriormente los datos de campo obtenidos se interpretaron en el programa tecnológico de Excell para realizar las tablas comparativas, y en el software estadístico IBM SPSS Statistics versión 23, para realizar el análisis adecuado en la verificación y análisis comparativo de las variables del presente estudio; Por último se realizaron tablas de contingencias de categorización y a través del análisis de Chi cuadrada para su verificación estadística y la independencia de las variables entre ellas.

RESULTADOS Y CONCLUSIONES

La población total de docentes de nivel licenciatura de los seis centros educativos señalados son 360, los 30 docentes elegidos al azar ofreciendo un 7.8% del total, la fórmula estadística implementada para el cálculo fue la siguiente se utilizó la siguiente fórmula para describir la confiabilidad uy probabilidad de la muestra estadística seleccionada: m= muestra N= Población o universo K= margen de error m= ____N_____  (N-1)*K^2+1 ofreciendo el resultado de 90% de KPI's cualitativos un margen error de 14.44% y un nivel de valor y porcentaje de confianza de 85.56%.

El resultado ofrece que la selección de la muestra de acuerdo con López (2004) Muestreo probabilístico aleatorio simple Este método es uno de los más sencillos de aplicar, se caracteriza porque cada unidad que compone la población tiene la misma posibilidad de ser seleccionado. Este método también se lo conoce como sorteo, rifa o la tómbola; aleatorio simple, estratificado sobre una población finita.

En la prueba de fiabilidad de Alfa de Cronbach se obtuvo un coeficiente respecto a la variable de capacitación individual 0.988, para la variable de habilidad individual 0.979 y para la variable habilitación laboral 0.971, verificando que el instrumento aplicado se califica como confiable;  se deduce que la pertinencia de investigar los factores que inciden la percepción de los docentes hacia la atención de los alumnos que presentan NEAE en seis centros educativos de la UAS Zona norte, fue viable y adecuado para obtener un análisis cualitativo estandarizado sobre la situación que prevalece.

Ilustraciones, Tablas

A continuación, se presentan los descubrimientos del presente estudio cualitativo exploratorio, esto como resultado de la metodología sistematizada aplicada.

Tabla 1: Categorización de frecuencia de las dimensiones de las variables habilitación laboral y capacitación individual

Categorías

Habilitación laboral

Capacitación individual

r

%

r

%

Totalmente de acuerdo

6

19.98

4

13.32

De acuerdo

5

16.65

6

19.98

Indiferente o neutro

2

6.66

6

19.98

En desacuerdo

8

26.64

5

15.65

Totalmente en desacuerdo

9

29.97

9

29.97

Total

30

100.0 %

30

100.0 %

Fuente: Elaboración propia

 

En la interpretación de la tabla 1, se identifica en la categorización de habilitación laboral el valor máximo a totalmente en desacuerdo, señalando que la tendencia marcada de 9 docentes ofreciendo un porcentaje concreto de 29.97% del total, y en contraparte el valor más bajo para la misma categorización fue de 2 docentes para con la percepción de indiferente o neutro con un 6.66%, y en el valor de totalmente de acuerdo ofrece un 19.98% siendo 6 docentes que manifiestan poseer una habilitación adecuada para atender a los alumnos con NEAE de la UAS zona norte del estado de Sinaloa; en relación a la habilitación de los docentes, el autor Gómez (2020) la formación de profesores universitarios definitivamente está ligado a la calidad de la educación, la formación del profesorado universitario de la educación superior, además de ser una condición para el mejoramiento de la calidad.

Respecto a la habilitación laboral ofrecida por la empresa con la categorización de la percepción de la capitación individual, se observa que la categorización de habilitación laboral en relación a la capitación individual del docente respecto a la atención de alumnos con NEAE las respuestas con mayor valor de significancia es con 29.97% totalmente en desacuerdo identificado como una percepción negativa alta y en el de menor percepción, fue al valor de totalmente de acuerdo con 13.32% siendo solo 4 respuestas de docentes que consideran su capacitación individual adecuada para la atención de los alumnos señalados; La capacitación individual hace referencia a la atención que ofrece de acuerdo a  su formación docente, el autor Arévalo (2020) afirma que, la formación exige que los docentes estén comprometidos con el proceso pedagógico, implicados en su labor educativa, que tengan orientación hacia el desarrollo humano, y sean capaces de enseñar en contextos diversos de aprendizaje.

Tabla 2: Categorización de frecuencia de las dimensiones de la variable ambiente laboral

Categorías

Habilitación laboral

Habilidad  individual

r

%

r

%

Totalmente de acuerdo

6

19.98

8

26.64

De acuerdo

5

16.65

6

19.98

Indiferente o neutro

2

6.66

4

13.32

En desacuerdo

8

26.64

7

23.31

Totalmente en desacuerdo

9

29.97

5

16.65

Total

30

100.0 %

30

100.0 %

Fuente: Elaboración propia

En la tabla 2, respecto al análisis de la variable de habilidad individual en correlación a la categorización de habilitación laboral, la tendencia identificada fue al valor de totalmente de acuerdo con un 26.64% con 8 docentes que señalan que la habilidad individual que poseen es adecuada para atender a los alumnos que presentan NEAE, y en contraparte el valor más bajo para la misma categorización fue de con 13.32% siendo de 4 docentes en la percepción de indiferente o neutro, Flores (2020) señala que, el  desempeño  laboral  que  manifiesta  el trabajador  al  efectuar  las  funciones  y  tareas principales   que   exige   su   cargo   y   que   son relevantes para los objetivos de la organización, estas  pueden  ser  medidas  en  términos  de  las competencias de cada individuo y su nivel; esto es en relación a la percepción de la habilidad docente, citando a Arévalo (2020) refuerza lo señalado, afirmando que, la formación exige que los docentes estén comprometidos con el proceso pedagógico, implicados en su labor educativa, que tengan orientación hacia el desarrollo humano, y sean capaces de enseñar en contextos diversos de aprendizaje.

Tabla 3: Categorización de frecuencia de las dimensiones en correlación de capacitación laboral, capacitación individual y habilidad individual

Fuente: Elaboración propia

En la tabla 3 se identifica la correlación categórica de frecuencia de las dimensiones de capacitación laboral, capacitación individual y habilidad individual; se identifica que el valor máximo obtenido de las tres variables, es respecto a la percepción de capacitación individual con la respuesta de totalmente en desacuerdo con 29.97%, lo cual se interpreta como una necesidad apremiante de habilitar a los docentes para que sean capacitados en la atención a los alumnos con NEAE, el autor Pedroza (2010), señala, el éxito académico se obtiene en función de la interacción de una serie de cualidades, habilidades, estrategias de estudio o circunstancias personales que concurren en cada uno de los sujetos involucrados –alumnos y docentes– al momento de configurar la situación áulica.

En contraparte se identifica en la correlación categórica de frecuencia de las dimensiones el valor mínimo referente a capacitación laboral con dos respuestas en la percepción de indiferente o neutro con 6.66% lo cual se interpreta como el desinterés de los docentes que no les interesa la capacitación para atender a los alumnos que presentan NEAE es mínima en comparación al resto de sus pares. El autor Rodríguez (2020), afirma que, el nuevo rol innovador del docente radica principalmente en que guía y motiva al estudiante para que este pueda completar con éxito el proceso de aprendizaje, con el objetivo fortalecer la mejora de la calidad en la educación.

Tabla 4: Categorización de frecuencia de las dimensiones de las variables desempeño y el ambiente laboral, a través de Chi-cuadrado de Pearson

Pruebas de chi-cuadrado

 

Valor

gl

Sig. asintótica (bilateral)

 

Chi-cuadrado de Pearson

23.381a

9

.004

 

Razón de verosimilitudes

29.185

8

.000

 

Asociación lineal por lineal

10.112

1

.001

 

N de casos válidos

30

 

 

 

a. 15 casillas (94.2%) tienen una frecuencia esperada inferior a p>5. La frecuencia mínima esperada es el valor de .17

 

El resultado obtenido en la interpretación Chi-cuadrado de Pearson enfocada a las variables de capacitación laboral, capacitación y habilidad individuales del presente estudio ofrecen un resultado de valor de distribución probabilística de .004%, señalando que se afirma que Ho=Sí hay independencia entre las variables (0,04p>0,05), esto es, el valor concreto obtenido de las variables señaladas respalda el estudio como factible y viable.

Consideraciones Finales

El análisis factorial de la correlación de los factores de capacitación laboral, capacitación individual y habilidad individual para la atención de los docentes hacia los alumnos que presentan NEAE de seis centro educativos de nivel superior de la universidad autónoma de la zona norte de Sinaloa, se concluyó que la percepción de los docentes encuestados es deficiente, de acuerdo a los datos de confiabilidad obtenidos de Chi-cuadrado de Pearson (0,04p>0,05), la mayor cantidad de los treinta docentes encuestados con un 29.97%, manifiestan tener una necesidad en su capacitación para atender a los alumnos que presentan NEAE de esos centros educativos señalados, esto es, uno de cada tres docentes, señalando que es una necesidad apremiante para el desarrollo adecuado del proceso de enseñanza aprendizaje.

Un porcentaje respecto a la percepción de capacitación individual con la respuesta con más puntaje fue la de totalmente en desacuerdo con 9 docentes representando un 29.97% del total, lo cual se traduce en una necesidad respecto a la necesidad de habilitación individual de los docentes para atender a los alumnos que presentan NEAE.

Con los datos obtenidos a través de la fiabilidad de Alfa de Cronbach, respecto a las tres variables analizadas, se obtuvieron los valores de capacitación laboral con 0.975, capacitación individual con 9.679y habilidad individual con 9.487reconocimiento 0.976, señalando que el proceso metodológico fue altamente confiable.

Los datos estandarizados para la comprobación de la hipótesis en correlación de Pearson fue con un resultado menor 0.05, lo cual se traduce en aceptable y comprobada la hipótesis planteada.

El objetivo del presente estudio se cumplió y se logró la correlación entre las variables de capacitación laboral, capacitación y habilidad individuales para la atención de los docentes hacia los alumnos que presentan NEAE de seis centros educativos de nivel superior de la universidad autónoma de la zona norte de Sinaloa 2023.

El presente estudio es una oportunidad para utilizarse y ampliar el análisis referente para futuras investigaciones como un referente teórico que apoye en el análisis de la capacitación laboral, capacitación y habilidad individuales para la atención de los docentes hacia los alumnos que presentan NEAE.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Arévalo Loja, D. J., & Burgos Calderón, J. M. (2020). Capacitación a docentes del nivel inicial sobre la inclusión de niños con necesidades educativas especiales asociadas a la discapacidad física intelectual, auditiva y visual en dos centros de desarrollo infantil público de la ciudad de Cuenca (Bachelor's thesis, Universidad del Azuay). URL:

https://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/10339/1/15968.pdf

Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica ENADID (2018). México.

https://www.inegi.org.mx/programas/enadid/2018/

Flores, T. M. P. (2020). Gestión educativa y la mejora del desempeño laboral de los docentes. Ciencia y educación1(4), 15-26. URL:

https://www.cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/21/35

García Solarte, Mónica Clima Organizacional y su Diagnóstico: Una aproximación Conceptual Cuadernos de Administración, núm. 42, julio-diciembre, 2009, pp. 43-61 Universidad del Valle Cali,

Gómez López, M., & Gómez Vitola, D. (2020). Formación docente en educación superior inclusiva. URL:https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/17858/15/GomezMilady_2020_FormaciondocenteInclusion.pdf

Hernández Roberto, Fernández Collado C. y Baptista Pilar L.  (2016). Metodología de la investigación, México, Mc Graw-Hill Interamericana. URL: https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf

Hernández Roberto, Fernández Collado C. y Baptista Pilar L.  (2014). Metodología de la investigación, México, Mc Graw-Hill Interamericana. URL: https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática INEGI (2018). México.

https://www.inegi.org.mx/programas/cngf/2018/

López, M. E. C., & Mendoza, L. P. V. (2021). Motivación laboral y su relación con el nivel de compromiso organizacional en las escuelas de conducción. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 6(4), 88-107.

López, P. L. (2004). Población muestra y muestreo. Punto cero9(08), 69-74.URL: PUNTO CERO final2_PUNTO CERO final (scielo.org.bo)

Martínez, D. V. S. (2022). Técnicas e instrumentos de recolección de datos en investigación. TEPEXI Boletín Científico de la Escuela Superior Tepeji del Río9(17), 38-39.

Monje Carlos. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Universidad Sur colombiana. Programa de comunicación social y periodismo. Colombia.

PEDROZA, A. V., & INFANTE, T. D. J. M. (2010). Una perspectiva sobre las actitudes y el deber ser de los docentes en el aula escolar. Revista de Educación y Desarrollo [Revista en línea]14. URL:

https://www.uaem.mx/sites/default/files/facultad-de-medicina/descargas/actitudes-y-el-deber-ser-de-los-docentes.pdf

Rodríguez, M., & Mendivelso, F. (2018). Diseño de investigación de corte transversal. Revista médica sanitas, 21(3), 141-146.

Rodríguez, M. R. (2020). Rol del docente y estudiante en la educación virtual. Revista Multi-Ensayos6(12), 28-37. URL: https://camjol.info/index.php/multiensayos/article/view/10117

Romo, H. L. (1998). La metodología de la encuesta. Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación, 33-74. URL: Microsoft Word – lectura1.rtf (marco.edu.mx)

Ruiz Laura. (2018).Qué es el diseño de investigación y cómo se realiza?. Asociación Catalana del Síndrome X Frágil. Editorial Círculo Rojo- España. URL:

https://psicologiaymente.com/miscelanea/diseno-de-investigacion

Sánchez, M. (2019). Liderazgo directivo y clima organizacional en una institución educativa pública del Callao. Universidad San Ignacio de Loyola, 1-113.

Universidad Autónoma de Sinaloa (2022). México. https://www.uas.edu.mx/

Vázquez Isabel. (2005). Tipos de estudio y métodos de investigación. Red universitaria de aprendizaje.  México. URL: https://nodo.ugto.mx/wp-content/uploads/2016/05/Tipos-de-estudio-y-m%C3%A9todos-de-investigaci%C3%B3n.pdf

Veiga de Cabo, J., & Zimmermann Verdejo, M. (2008). Modelos de estudios en investigación aplicada: conceptos y criterios para el diseño. Medicina y seguridad del trabajo54(210), 81-88. URL: https://scielo.isciii.es/pdf/mesetra/v54n210/aula.pdf

 



[1] Autor principal

Correspondencia: rojoroman@uas.edu.mx