La Educomunicación y Sensibilización Ambiental en el Municipio de Oruro

 

Sebastián Edgar Condomis Santos[1]

Edgarcondomissantos@gmail.com

https://orcid.org/0009-0009-7612-0184

Universidad Técnica de Oruro

Oruro-Bolivia

 

RESUMEN

La investigación ha demostrado que los procesos formativos educomunicacionales sobre la sensibilización ambiental a la población, son inicios de un proceso permanente de fortalecimiento de la conciencia frente a la problemática ambiental. Por ello, este artículo, pretende desarrollar y poner en práctica a los procesos educomunicacionales y cómo estás posibilitan la sensibilización a la población acerca de la situación ambiental. la presente investigación se basa en un estudio cualitativo, el mismo permitió describir y explicar: el comportamiento, los pensamientos y experiencias de los ciudadanos para comprender el por qué, cómo o de qué manera sus acciones participativas son positivas en la limpieza y recolección de la basura en la ciudad de Oruro. La investigación, por otro lado, contempla un estudio participativo-acción, porque nos permite involucrarnos en la realidad estudiada para relacionarnos con los mismos actores que son los ciudadanos, las autoridades representativas, directores institucionales. Los procesos educomunicacionales, posibilitan acercamientos y participaciones interinstitucionales, responsable y eficaz en los fenómenos ambientales, sino también como otros ligados a temas sociales, culturales y económicos, asocia como factores de desarrollo sostenible que garantice una adecuada calidad de vida en el marco de la formación valórica de las personas y que permitan configurar una ética de las relaciones del ser humano con su ambiente centrando su participación desde las formas dinámicas de sistema de  funciones y relaciones. Las conclusiones de la investigación sobre la aplicación de los procesos educomunicacionales ambientales, resulta en estrategias favorables, en base a planteamientos teóricos y práctica mediante la campaña: “MANO A MANO, POR ORURO LIMPIO Y VERDE” de la Universidad Técnica de Oruro, a partir de la constitución legal y bajo la aplicación de la metodología del “Análisis del ciclo de vida de un producto” a partir de la sistematización de las rutas de limpieza y recojo de la basura.

 

Palabras clave: Educomunicaciòn ; sensibilización ambiental.


 

Educomunication And Environmental Awareness Raising in The Municipality of Oruro

 

ABSTRACT

Research has shown that educational-communication training processes on environmental awareness of the population are the beginning of a permanent process of strengthening awareness of environmental issues. For this reason, this article intends to develop and put into practice the educommunication processes and how they make possible the sensitization of the population about the environmental situation. The present research is based on a qualitative study, which allowed describing and explaining the behavior, thoughts and experiences of citizens to understand why, how or in what way their participatory actions are positive in the cleaning and collection of garbage in the city of Oruro. The research, on the other hand, contemplates a participatory-action study, because it allows us to get involved in the studied reality to relate with the same actors who are the citizens, the representative authorities, institutional directors. The educational-communication processes make possible inter-institutional approaches and participation, responsible and effective in environmental phenomena, but also as others linked to social, cultural and economic issues, associated as factors of sustainable development that guarantee an adequate quality of life in the framework of the value formation of people and that allow configuring an ethics of the relations of human beings with their environment focusing their participation.

 

Keywords: Educommunication ; environmental.

 

 

 

 

 

Artículo recibido 17 septiembre 2023

Aceptado para publicación: 22 octubre 2023

 


 

INTRODUCCIÓN

Hoy en día, existe gran confusión entre quienes toman decisiones cuando se trata el tema del desarrollo. muchos dicen que una inversión o una acción por sí misma traerá desarrollo a un lugar determinado, sin pensar qué significa desarrollo. esto sucede porque sólo se considera crecimiento al incremento de la calidad de vida, no existiendo así un cambio en la mentalidad de quienes toman decisiones en un país.

Es ahí, donde surge la necesidad de una educación para el fortalecimiento de una conciencia comunicacional, que debe ser crítica al orden imperante y que sienta las bases para nuevos ciudadanos en sociedades que aspiran a un pensamiento que ayude a las personas a entender lo que pasa (saber), a sentirse parte de una sociedad y respetarla (saber ser) y a saber cómo puede participar en los procesos de desarrollo (saber hacer) que desarrolle en los ciudadanos las capacidades para aprender a aprender (metacognición) y también aprenda a desaprender en la vida cotidiana, al respecto, lazarsfeld (1901-1976). muestra la teoría, el camino de comunicación tradicional, la comunicación   fluye   desde   los   medios   de   comunicación   hacia   los individuos y el modelo de lazarsfeld y katz, el cual se divide dos pasos o etapas para explicar su impacto en la opinión pública, de ahí deriva su nombre ya que en primer lugar están los medios y en segundo los líderes que transmiten el mensaje. (Universidad Interamericana de desarrollo. anón. sn, sp, si.)

Al respecto las epistemologías educativas en relación a desarrollo y sensibilización ambiental como procesos dialecticos de dirección en: La comprensión, la planificación, la organización, dirección y control del uso de los recursos humanos, financieros, etc. de carácter eminentemente participativo.

No existe evidencia empírica de un problema de sensibilización que se haya resuelto en forma sostenible sin fundamentos teóricos educomunicativos para la participación de las personas y las instituciones involucradas, generar acciones que fortalezcan la conciencia ambiental. John Dewey menciona que la educación debe: “Pretender llevar a la práctica una educación democrática que impulse una transformación social, por ello, la escuela debe ser el germen de la modificación y del perfeccionamiento del entorno” (Dewey, 1899, pág. 81).

Este autor habla sobre la democracia y la transformación social, se refiere a la misma forma de participación de los ciudadanos a mostrar los procesos desarrollados participativos a la que se quiere enfocar en la investigación como la educomunicación ambiental para generar la “sensibilización” hacia un “compromiso” de las personas con el fenómeno ambiental.

Estos fundamentos teóricos son enteramente relacionados con las metodologías que posibilitan la construcción de un proceso de educomunicación mediante los educadores y comunicadores para generar procesos en función del buen saber y entender a partir de las formas empíricas y teóricas. en este sentido, la gestión de teorización epistemológica apunta a la admisión de la transversalidad con los procesos educomunicacionales formales y no formales, basados en un currículo participativo, abierto y flexible; es decir, que significa que los temas de desarrollo están presentes en todo aquello que se enseña: “Cuando la comunicación es completa, ambos interlocutores estarán más satisfechos, se evitará la frustración y se podrá acordar mejor la relación personal o laboral que se tenga mejorando consecuentemente los resultados de la relación, estos elementos interactúan entre sí, para dar curso al proceso de comunicación, como se muestra en el siguiente gráfico” (Moran, 2000. pág. 26.).

Es aquí donde surge el concepto de transversalidad institucional; es decir, el desarrollo está visionado en la población diferenciado, y ello constituye en un contrato, en un pacto con los contenidos de significado que trasciende no sólo los procesos de enseñanza-aprendizaje, sino una forma de vida en las personas como procesos de toma de decisiones mediante los procesos de la educomunicaciòn:Participativa como un modelo y una forma de “hacer comunicación” que facilita la recuperación de la vida cotidiana, las necesidades e intereses de los grupos socioculturales, es la relación de “modelo de comunicación” posibilita espacios y relaciones de poder más equitativos en donde las personas comparten experiencias, información, sentimientos y propuestas para crecer individual y colectivamente” (Bordenave, ob. cit. s.f. p. 75.).

De ahí que los conceptos de educomunicación ambiental, adquieren significados de procesos en el fortalecimiento de: Actitudes, valores y acción sobre un determinado tema o problemas. En virtud de este concepto, la comunicación y la educación para la sensibilización es un instrumento que prepara a la población para la participación en la gestión multidisciplinaria: “Como campo académico, la comunicación ambiental ha surgido del trabajo interdisciplinario que incluye comunicación, estudios ambientales, ciencias ambientales, análisis de riesgos, la gestión, sociología y ecología política” (Cox, 2010, s.p.) mediante el uso estratégico de medios, es decir de la mediación como el arte de “hablar sobre temas” y “lograr objetivos en la conciencia de los individuos”.

A ello, la correlación de esta teoría implica al trabajo de investigación, su aplicación, partiendo desde los fenómenos de la unidireccionalidad y en el proceso de su acción relieva la bidireccionalidad, el mensaje siempre va de los medios a la sociedad a la relación fenomenológica de las actividades de la campaña: “Mano a Mano por Oruro Limpio y Verde”, a la relación como menciona Lazarsfed: -Comunicación colectiva- como líder educomunicacional externo a los medios de comunicación y a las representaciones de las diferentes instituciones locales como una red de relaciones  sociales la cual posee la capacidad selectiva con relación a los mensajes, sus participaciones y seguimiento a los líderes ciudadanas a seguir en todo el proceso de la sensibilización ambiental en la ciudad de Oruro. 

La campaña “Mano a Mano, por Oruro Limpio y Verde”, es decisiva en la formación de opinión, porque recibe y procesa la información emitida por medios de difusión y se relaciona directamente con ellos según el modelo de “Two-Step Flow”, siendo el líder quien se encarga del proceso de influencia hacia el resto del público (katz y l.1979, s.p.) afirman que la mayor parte de las actitudes y opiniones tiene su origen en lo social y se relacionan directamente con las normas de los grupos a los que la persona pertenece o aspira a pertenecer.

Este sustento proyecta a la siguiente pregunta: ¿Qué falta a la educomunicaciòn ambiental para convertirse en una educación para la sensibilización ambiental? se supone, realizar actividades a priori de sostenibilidad operativa para estos procesos edueducomunicacionales como los desafíos sistemático institucionales. en tanto, las mediaciones educomunicación apuntan a niveles de cambio social a la “sensibilización”, que es sólo el inicio de un proceso donde se debe actuar a partir de la emisión de mensajes adecuados por medio de dos conceptos: Segmentación del público y conocimiento profundo del mismo, para brindarle mensajes coherentes a sus necesidades, intereses y los objetivos que desea alcanzar mediante elementos pedagógicos y técnicos.

La Universidad Técnica de Oruro, con el propósito institucional de posicionar el componente ambiental  a través de la dirección de vinculación como ente organizador de la campaña de educomunicación y sensibilización ambiental “Mano a Mano, por Oruro Limpio y Verde”, bajo los lineamientos teóricos mencionados inicia la sistematización participativa de las diferentes instituciones públicas y/o privadas del departamento de Oruro, para llevar a cabo una reunión de coordinación interinstitucional misma que se inicia a partir del 3 de abril 2018, con el objetivo de generar un espacio de encuentro, además de implicar a todas las instituciones para generar un compromiso para el mejoramiento en el manejo de residuos sólidos, de limpieza y forestación desde la promoción de campañas de: Limpieza, concientización y sensibilización que permitan la regulación del consumo y la minimización de la generación de residuos; primariamente se impulsa a la aprobación de una ley municipal que institucionalice la campaña “mano a mano, por oruro limpio y verde”, cuya necesidad fue elaborada por la comisión de medio ambiente y aprobada por el consejo municipal en pleno, y posteriormente promulgada por el ejecutivo municipal como Ley Municipal del Día de la Limpieza, N.º 064/2018 de fecha 25 de mayo 2018.

Este inicio legal posibilita la apertura práctica de los lineamientos de políticas para el tratamiento de gestión integral de residuos e iniciando las determinaciones del siguiente objetivo general: Desarrollar procesos educomunicacionales para sensibilizar a la población acerca de la situación ambiental.

Los objetivos específicos que respaldan el planteamiento anterior es: Establecer actividades de coordinación interinstitucional en todas las instituciones sobre la educomunicaciòn y sencibilizaciòn ambiental en la ciudad de Oruro; Elaborar medios de información en sus diferentes formatos y su difusión en las redes sociales para la sensibilización a la sociedad en relación a la limpieza de la basura y el reciclaje de los desechos sólidos en la ciudad de Oruro, durante las gestiones 2018-2022; Desarrollar actividades educomunicacionales de sensibilización a las diferentes representaciones institucionales para alcanzar sinergias de toma de participación en materia de actividades ambientales en la ciudad de Oruro; Desarrollar actividades cronogramadas con las diferentes instituciones en las diferentes zonas identificadas la sobre la limpieza y recojo de la basura en la ciudad de Oruro; Establecer estrategias sobre comunicación participativa ambiental sobre la práctica de la limpieza en la ciudad de Oruro.

Idea a Defender

Las formas educativas, el uso de los medios de comunicación, son mediaciones positivas en la sensibilización y concientización en las actividades de la limpieza en los pobladores de la ciudad de Oruro durante la gestión 2018-2022.

METODOLOGÍA

La presente investigación se enmarca en el estudio cualitativo, esto nos permitirá describir y explicar el comportamiento, los pensamientos y experiencias de los ciudadanos para comprender el por qué, cómo o de qué manera sus acciones participativas son positivas en la limpieza y recolección de la basura en la ciudad de Oruro.

El subtipo de investigación se encuentra en la participación-acción, porque permitió involucrarnos en la realidad estudiada para relacionarnos con los mismos actores ciudadanos, autoridades representantes institucionales, etc. y participando en sus procesos de trabajo en la recolección de la basura y la misma administración.

Se ha delimitado al ámbito del municipio de Oruro, el universo ha sido formado por 52 juntas vecinales de las zonas sud y este. La FEDJUVE Oruro tiene la organización matriz de representantes de las juntas vecinales de los 5 distritos de la ciudad de Oruro. representado por los máximos representantes: Sr. Samuel Mendizábal y la Sra. Sara Escobar.

Los representantes de juntas vecinales que son 52, y para su representación se ha determinado 25 juntas vecinales de forma aleatoria. Siete representantes institucionales de Oruro, 8 representantes del área educativas. Haciendo un total de 40 representantes.                         

Como se trata de una investigación participativa acción, se ha determinado por la relación metodológica, la participación de esta población representativa en su conjunto y/o global como nuestra representativa en las diferentes actividades educativas de concientización en proceso de cronograma.

Es participante, porque se ha elaborado un plan cronogramado con temáticas a desarrollarse mediante expertos en el tratamiento de la limpieza y administración de la basura. cuyas temáticas ha sido desarrolladas mediante estrategias comunicacionales, sean: Seminarios, talleres mesas redondas, etc. con la participación de las distintas representaciones institucionales de la ciudad de Oruro.

Es Acción, según el plan trimestral, se ha realizado las actividades y/o rutas de limpieza con la participación de grupos determinados representativos institucionales de la limpieza de las zonas en apunte.

La entrevista, es el método que permitió recolectar datos a partir de una serie de preguntas establecidas a los principales sujetos representativos de forma aleatoria que son: Los 25 líderes de la zona este y sud, cinco distritos de la ciudad de Oruro. representantes institucionales de la ciudad de Oruro: El Ministro de Medio Ambiente y Agua, el Ing. Carlos René Ortuño y el Gobernador del Departamento Víctor Hugo Vásquez, la Alcaldesa Hilaria Cejas, Comando de la Segunda División del Ejército, Comando Departamental de la Policía, Dirección Departamental de Educación y Ministerio de Medio Ambiente y Agua. autoridad de la Universidad Técnica de Oruro, Rector, David Ismael.

El método del análisis permitió pasar gradualmente adquirir valores sobre las 10 categorías presentadas a la relación desde las formas de la educación, capacitación a las distintas representaciones de la sociedad orureña, es decir, desde los aspectos teóricos hasta la praxis de la misma sociedad en acción sobre la limpieza y el tratamiento del mismo.

Las reuniones de coordinación interinstitucional en fecha 21 de marzo 201 en esta reunión con presencia del señor rector Ing. David Ismael Rojas e instituciones del departamento de Oruro.

La primera reunión de coordinación interinstitucional fue realizada el 3 de abril 2018 a horas 16:00 pm. en ambientes de Consejo Universitario, entre representantes de diferentes entidades del departamento en específico de la ciudad de Oruro para definir tareas en torno a la campaña de limpieza y forestación, entre ellas están: La Universidad Técnica de Oruro, Gobierno Autónomo Departamental de Oruro, Gobierno Autónomo Municipal de Oruro, La Dirección Departamental de Educación de Oruro, Comando 2da división del Ejército, Comando Departamental de la Policía, Sindicato de Trabajadores de la Prensa de Oruro.

La segunda reunión de coordinación interinstitucional fue realizada el 10 de abril 2018 donde se definió inicialmente llevar a cabo talleres de: Educación y sensibilización ambiental, para cuyo fin a sugerencia de los presentes se agendó las fechas a llevarse a cabo, las capacitaciones. La campaña de limpieza, se definió que sería el primer domingo de mayo en conmemoración al “día mundial de medio ambiente”; la campaña de forestación el primer domingo del mes de octubre conmemorando el “día del árbol el 1 de octubre”.

La tercera reunión de coordinación interinstitucional fue realizada el 17 de abril de 2018, luego de un análisis y evaluación y la necesidad de contar con una Ley Municipal de Limpieza, se conformó el comité impulsor para la solicitud ante el consejo municipal para que elaboren y aprueben la ley que institucionalice la campaña “Mano a Mano, por Oruro Limpio y Verde”, en la reunión fue participe la representante del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, a cargo de la Ing. María Eugenia Choque, donde se hizo conocer las necesidades o los instrumentos de limpieza que se requerirá para la campaña.

La cuarta reunión de coordinación interinstitucional fue realizada el 8 de mayo 2018, la Empresa Municipal de Aseo Oruro, presentó de acuerdo al trabajo cotidiano que realizan respecto a la recolección, limpieza y barrido de la ciudad, propusó los siguientes sectores, pero, solo para la recolección de residuos sólidos (basura)., además de la maquinaria pesada para llevar adelante la limpieza programada para el 3 de junio.

La quinta reunión de coordinación interinstitucional fue organizada previa reunión de coordinación interinstitucional, se conversó con los directores de cinco colegios: Aniceto Arce, Simón Bolívar, Saracho, Ignacio león y Sainz, para que puedan ser parte del equipo de voluntarios para la limpieza. y en fecha 22 de mayo 2018, se definió las instituciones que se harían cargo de la limpieza en los 10 puntos críticos que EMAO presentó.

Reunión con el Honorable Alcalde Municipal de Oruro

Para lograr los propósitos y el consenso de la campaña “Mano a Mano, por Oruro Limpio y Verde”, hubo la necesidad de generar varias reuniones con autoridades políticas, administrativas, y privadas entre otros. reunión con el Honorable Alcalde Municipal de Oruro, Lic. Edgar Bazán Ortega en fecha 13 de abril 2018. CORINSA, reunión con el presidente de administración COTEOR. Dirección Departamental de Educación, EMISA, Empresa Metalúrgica VINTO, ASOBAN primera reunión, Federación de Transportistas San Cristóbal, FEDJUVE primera reunión, reunión con el gobernador del departamento de Oruro.

Comunicación y Elaboración de Medios Audiovisuales y uso de Medios de Comunicación

A través de la Dirección de Vinculación, la Carrera de Ciencias de la Comunicación Social de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales y el Comité Impulsor de la Campaña, realizaron la convocatoria para el concurso de producción audiovisual denominado “Mano a Mano, por Oruro Limpio y Verde”.

La generación de productos audiovisuales de concientización y sensibilización ambiental, generado por alumnos de carrera de Comunicación Social de la Universidad Técnica de Oruro, dio como resultado la elaboración de: Dípticos, spots televisivos, cuñas radiales, afiches, carteles, carteles digitales, revista, mensajes digitales, etc. publicaciones en el periódico La Patria, promoviendo el envío de mensajes positivos de educación ambiental, manejo de residuos sólidos mediante el uso medios de comunicación y de redes sociales, etc.

La capacitación a universitarios de la Universidad Técnica de Oruro, fue el 26 de abril 2018 a hrs 10:00 am. en el auditorio de la Carrera de Comunicación, el expositor fue el Ing. Gustavo Nava Bustillos, docente de la Facultad Nacional de Ingeniería, con la temática “Los residuos sólidos en Oruro” al evento asistieron 400 asistentes.

La capacitación al Ejército fue realizada el 26 de abril 2018 a horas 15:00 pm. del Auditorio de la Carrera de Comunicación Social, participaron el Batallón Logístico (ex Braun), asistieron 100 participantes se socializó el tema: Forestación y cambio climático, el expositor fue el Ing. Alfredo Vargas Oroza, docente de la Facultad Nacional de Ingeniería con la temática: ¿Por qué no debemos arrojar basura en las calles?

La capacitación a profesores y estudiantes de secundaria, fue realizada el 30 de abril 2018 a hrs.10:00 am. con el tema: Cuida el planeta, el expositor fue el Ing. Freddy Flores Mamani, Director de la unidad de paisajismo y forestación (GAMO).

La capacitación a la Federación de Juntas Vecinales (FEDJUVE), el 15 de mayo 2018 a hrs.15:00, la misma se realizó en el paraninfo universitario, con el expositor: Ing. Guillermo Quispe Miranda, docente de la Facultad Nacional de Ingeniería, con la temática: “Los residuos sólidos en Oruro” donde participaron más de 400 participantes.

“Ruta por la Limpieza por la Vida”

El 26 de mayo inició el acto de limpieza en la avenida Villarroel y Tacna, final América, en dicha actividad participaron La Policía, El Periódico La Patria, La Cámara Juniors Sajama Empresa Municipal de Aseo EMAO, Scouts “Viking’s” y “Capitán Ustarez”. colegio Sebastián Pagador. unidad educativa Pacheco Loma.

El 30 de mayo: camino a capachos: circunvalación, hasta capachos gobierno autónomo departamental de Oruro. El 8 de junio: avenida circunvalación: desde avenida España hasta arenales de Chiraya, gobierno autónomo municipal de Oruro.

El 13 de junio: avenida de la circunvalación: desde avenida Villarroel, hasta la prolongación avenida 6 de agosto: Ejercito: cuartel Eliodoro Camacho

El 19 de junio: Universidad Técnica de Oruro, avenida Dehene: desde rotonda 3 de julio FNI hasta la Facultad de Agronomía (v. Achallacollo).

El 26 de junio: Avenida España: desde plaza Walker Khon hasta Roberto Young al Colegio Marcos Beltrán Ávila. Los resultados de la entrevista estructurada con las diferentes autoridades institucionales de la ciudad de Oruro

1. ¿Cuáles fueron las incidencias de los diferentes seminarios, charlas, reuniones por parte del comité organizador de la dirección de vinculación de la universidad técnica de Oruro, sobre la educación y sensibilización ambiental?

Esta actividad que fue organizada por la Universidad Técnica de Oruro, mediante el Departamento de Vinculación, dirigida por el Lic. Edgar Condomis Santos, fue histórico, porque en los últimos tiempos no ha habido instituciones como la universidad que hayan volcado su interés sobre este tipo de problemas naturales que son el medio ambiente y su tratamiento sobre la basura.

Se ha realizado un estudio de diagnóstico que hizo del Departamento de Vinculación, posteriormente ha habido una excelente planificación sobre las diversas actividades que este mismo departamento hizo partícipe de las diferentes instituciones de la ciudad de Oruro.

El departamento de vinculación como organizador ha tenido un excelente uso de políticas de comunicación adecuadas a las necesidades de requerimientos ambientales y a la misma percepción de la ciudadanía.

Se desarrollaron todas las actividades educacionales como: Seminarios, charlas reuniones en el marco de la práctica de la teoría y la praxis que se vio en la limpieza de las diferentes zonas establecidas. se elaboraron todos los medios de comunicación y se usaron las nuevas tecnologías de comunicación para su cometido.

El manejo de la información fue fluida e interactiva con todas los involucrados y fue permanente en todas sus dimensiones de desarrollo y uso como así la radio, la televisión e internet y las redes sociales en sus diferentes dimensiones.

2. ¿Qué niveles interactivos posibilitó el uso de los medios de comunicación en todos sus formatos aplicados a la concientización y sensibilización, educación ambiental entre las diferentes instituciones de toda la comunidad orureña?

Se ha podido identificar que las políticas estrictamente unilaterales hasta ahora en materia del tratamiento de la limpieza de la basura inciden en la importancia de superar el enfoque estrictamente legislativo y sustituirlo por otro estratégico en el que la comunicación aplicada por la Universidad Técnica de Oruro, se basó en cinco ejes: Mejorar la aplicación de la legislación vigente, integrar el medio ambiente en otras políticas, colaborar con el mercado, tener en cuenta el medio ambiente en las decisiones relativas al ordenamiento y gestión del territorio, y por último, implicó en los ciudadanos modificar sus  comportamientos.

Las acciones comunicacionales específicas referidas a la ciudadanía son dos: Ayudar a los ciudadanos a medir y mejorar su comportamiento interactivo a la relación de la administración de la basura. ofrecerles más información de calidad referida al tratamiento de la basura.

Las campañas de información y sensibilización ambiental han sido bien diseñadas, dirigidas a un público específico y con un mensaje claro y sencillo. y que sólo informando correctamente a la población y dotándoles de los medios necesarios para poder llevar a cabo las acciones correctoras será posible un cambio de actitud.

La campaña inició en la voluntad ciudadana, la adopción de buenas prácticas ambientales en el ámbito laboral, del fomento de tecnologías de la comunicación “verdes” y de la influencia de los medios de comunicación que han hecho que el ciudadano medio se preocupe por los problemas ambientales, el impacto ambiental sobre el planeta ha aumentado.

Se ha dado el sentido a la “paradoja verde”, a partir de una comunicación contrastada con la información más completa por el uso significativo de los medios de comunicación de masas. que ha permitido generar un análisis riguroso de los mensajes publicitarios a los que están expuestos todos los días las personas, en especial los menores de edad. esta lectura crítica y comprensiva y razonada de las tecnologías de la información y comunicación ha hecho en los ciudadanos una alfabetización mediática y muy relacionada con la educación necesaria para la adopción de los nuevos hábitos más respetuosos con el entorno de la sociedad orureña.

En este sentido, creemos que el cambio hacia una sociedad más sostenible sólo será posible si se dota de herramientas y medios a la población para su capacitación a través de una comunicación y educación ambiental bien estructurada y orientada a la acción.

3. ¿Qué acciones concretas identifica sobre la presencia de instituciones públicas, vecinos y ciudadanos en general sobre las diferentes actividades de limpieza y el reciclaje de la basura en relación al mejoramiento ambiental en la ciudad Oruro?

Una de las acciones concretas es el programa ayudó en la ciudadanía la percepción social del problema de la basura y su recojo, donde la gente ha sabido percibir cada vez con mayor claridad la mayor información administrada aumentó la concienciación en la ciudadanía sea más sensible a su entorno, los problemas que éste presenta y su implicación en ellos.

Pese a los problemas económicos o políticos se han destacado mayor inquietud de participación, donde se ha despertado de manera conciencial a a la población, y la mayoría de los orureños afirman sentir preocupación por la situación sobre la limpieza y la basura en toda su dimensión.

Se ha podido identificar problemas directamente relacionadas con los residuos y la basura, como ser: El deterioro del paisaje urbano y la contaminación del aire. los ciudadanos están conscientes de la problemática asociada a la generación de los residuos y limpieza; se encuentra la contaminación del aire. en los vertederos, los procesos de descomposición emiten gases a la atmósfera, provocando cambios en su composición. además, la incineración es una de las fuentes reconocidas como emisoras de gases de efecto invernadero que agravan el cambio climático.

4. ¿Cuál es su percepción de la ciudadanía sobre la cooperación consciente y responsable en la participación respecto a la limpieza de la ciudad y el reciclaje de la basura?

Se ha visto en la ciudadanía la modificación del comportamiento de consumo requiere transformar una parte muy importante de la idiosincrasia de una sociedad. para que pueda ocurrir, donde tienen que cambiar patrones de comportamiento valorados socialmente, de manera que el consumo sostenible y la cultura del tratamiento de la limpieza y trato a la basura haya un creciente y haya el reconocimiento y aceptación social hasta llegar a convertirse en unas nuevas normas y hábitos.

Se acepta y cambian el comportamiento de los ciudadanos y consumidores, dado su alcance y potencial, sólo es posible a través de políticas públicas y el apoyo de otros sectores de la sociedad.

5. ¿La participación de las diferentes instituciones públicas y ciudadanía en las diferentes actividades de limpieza, cree que han sido acciones que han influido en los aspectos culturales, económicos, en la calidad de vida en beneficio de la ciudadanía en general?

Cada vez más, las entidades y empresas asumen que las mejoras ambientales en sus sistemas de producción y servicios son ventajas competitivas, ya sea por la reducción de costes económicos o por la mejora de la imagen del producto ante unos consumidores mejor informados y concienciados. así, por ejemplo, que entre las herramientas y mecanismos que poseen para mejorar la sostenibilidad y reducir la generación de sus residuos como producto de la limpieza, es ver el análisis del ciclo de vida de un producto, es una metodología que se usa para evaluar el impacto potencial sobre el ambiente de un producto, proceso o actividad a lo largo de todas sus etapas de existencia, la extracción de materias primas, producción, distribución, uso, fin de vida. en cada una de las fases se tendrían que cuantificar las entradas de energía y recursos y las posibles salidas en forma de emisiones, vertidos y residuos asociados con el sistema que se está evaluando.

6. ¿Cree usted que la acción de la concientización y sensibilización por parte de los organizadores de la campaña, han generado niveles de formación ético tanto en las relaciones de ciudadanos y el tratamiento de la limpieza y el reciclaje de la basura en la ciudad de Oruro?

Como anteriormente se ha enunciado, en la acción de a la limpieza producción y los residuos cada persona tiene un papel muy importante, bien como ciudadano (cumpliendo y exigiendo que se cumpla la normativa), o bien como consumidor responsable.

Se identificó en la participación de los ciudadanos en la aplicación de sistemas de recogida selectiva basados en la participación y colaboración ciudadana, de forma que una correcta separación en origen potencia el posterior reciclado del residuo y evita que los vertederos ocupen cada vez mayor espacio.

Asímismo, numerosas asociaciones y entidades sin ánimo de lucro colaboran para que el desarrollo sostenible sea posible, ya sea proponiendo iniciativas viables desde el punto de vista socioeconómico y ambiental, denunciando casos de contaminación o fomentando la educación y concienciación en materia ambiental.

7. ¿Los diseños y la ejecución de los programas educomunicacionales han permitido incorporar en los distintos sujetos participantes, la reflexión y la discusión sobre el impacto que tienen las actividades humanas en la naturaleza?

La formación en materia ambiental es importante donde permite la adopción de conocimientos, estimula el cambio de valores, fomenta el pensamiento y el análisis crítico y predispone a través de la participación a la realización de acciones pro ambientales. la capacitación es la base de la actuación, es dotar de la habilidad de actuar y de intervenir, tanto en medidas sencillas de alcance inmediato, como en acciones más complejas que requieren una mayor implicación.

es fundamental una formación ambiental orientada al puesto de trabajo que se desarrolló, y que permitió a las personas adaptarse a las exigencias actuales. todo profesional, independientemente de su sector o actividad, debe adoptar una serie de buenas prácticas ambientales que favorezcan la sostenibilidad y la minimización de los residuos que se generan.

En el ámbito educativo formal, el profesorado y los educadores deben estar capacitados para introducir la educación ambiental de manera transversal en las asignaturas que imparten y dentro del plan de estudio o currículum del centro

RESULTADOS Y DISCUSIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Se ha seguido el proceso metodológico que se ha seguido para la sistematización y estructuración de la información valorativa mediante la aplicación del método de la entrevista individual estructurada y el método de la observación participante. para el recojo de la información al tratarse de la adquisición colectiva de conocimiento sobre los hechos y conductas de los ciudadanos al tratarse sobre la limpieza, se ha seguido primariamente por la estructura siguiente:

Para realizar los análisis e interpretación de la información recogida, se ha realizado la organización y "reducción" de la información a categorías o códigos con el fin de realizar las comparaciones necesarias de abstracción para luego realizar el análisis de contenido de los datos de las entrevistas. el método inductivo posibilitó a generar elementos lógicos de información a partir de la observación y el mismo hecho de la triangulación teórico de la información y que los cuales posibilitaron la validez de la información y la misma interpretación de la información.

Una primera, cuyo objetivo es la segmentación de las categorías a fin de establecer patrones como la forma descriptiva, cuyo objetivo es registrar toda la información obtenida, de una manera bastante textual.

Una segunda, cuyo objetivo donde se ha segmentado ese conjunto inicial de datos, a partir de unas categorías que han emergido de los mismos y que han permitido una reagrupación y una lectura distinta de esos mismos datos y luego establecer conexiones entre categorías de datos. consecuentemente la interpretación de los mismos.

una tercera, cuyo objetivo ha sido estructurar la presentación sintética y conceptualizada de los datos, a partir de la interrelación de las categorías descriptivas identificadas y la construcción de categorías de segundo orden o centrales.

Para la construcción de categorías de segundo orden o axiales, a partir de la interrelación de las categorías descriptivas identificadas de generación de significación, la progresión desde la simple descripción hasta la explicación, y desde lo concreto hasta lo más conceptual y/o teorización coherente. al respecto, Glaser y Strauss, ob. cit. por Sandoval, 2002), refiere que el investigador hace proposiciones.

Como se trata el caso de varias formas heterogéneas de personas, los códigos han sido determinados como explicativos por el significado:

1.       Se ha identificado los variables a investigarse del problema, representado en los objetivos generales y específicos.

2.       Como se trata de una investigación cualitativa, estas variables se han convertido en categorías.

3.       De cada categoría se ha realizado una codificación de la información, es decir de las preguntas realizadas a los entrevistados. para ello se visualiza al proyecto programa “Mano a Mano, por Oruro Limpio y Verde” mediante el desarrollo y ejecución de sus diez categorías fundamentales como solución al problema de los residuos sólidos:

Comunicación

El uso de los medios de comunicación en todos sus formatos aplicados a la concientización y sensibilización - educación ambiental, posibilitó acercamientos interinstitucionales de toda la comunidad orureña donde se identificó las formas interactivas efectivas al tratarse sobre la actividad de la limpieza y la administración de los residuos sólidos.

Limpieza De La Ciudad

Las acciones concretas de la campaña de limpieza en determinadas fechas, se hijo real con la presencia de representantes de diferentes instituciones públicas y/o privadas conjuntamente para desarrollar las actividades de limpieza de lugares específicos de la ciudad. el solo hecho de recoger (y si es posible, reciclar) basura de zonas públicas puede mejorar de forma espectacular el aspecto y el estado de salud de una zona. consecuentemente, se tendrá un impacto positivo en el comercio local y el turismo, la concienciación ecológica, la restauración de la flora y la fauna y sus hábitats natural, además de ser un motivo para la comunidad ayudar a planear paso a paso y a limpiar la ciudad.


 

Participación Y Cooperación

La participación de la ciudadanía es consiente, responsable y eficaz en el marco de la cooperación mutua y equitativa entre todos los sectores de la sociedad, con la participación de diferentes instituciones, instituciones públicas y/o privadas de la ciudad de Oruro.

Orientada Hacia El Desarrollo Sostenible

La participación de los ciudadanos sobre los fenómenos ambientales no sólo ha sido como problemas clásicos relativos a la contaminación, sino también como otros ligados a temas sociales, culturales y económicos, asocia a los factores medioambientales para un desarrollo sostenible que garantice una adecuada calidad de vida para las actuales y futuras generaciones.

Coherente

las formas de acción educativa ambiental, desde las actividades educativas sobre el medioambiente desarrolló procesos de formación valórica de las personas y que permitieron configurar una ética de las relaciones del ser humano con su ambiente.

Perspectiva Sistémica

la población se ha constituido a partir de las recepciones teóricas y prácticas en la participación de las formas dinámicas de sistema, es decir sus participaciones desde sus funciones y relaciones y desde sus mismas formas conductuales la comprensión del medioambiente como producto de múltiples interacciones dinámicas entre factores ecológicos, sociales, económicos y culturales y cada uno de estos elementos tiene una influencia sobre el resto.

Visión Socioambiental

Los diseños y la ejecución de los programas educomunicacionales han permitido incorporar en los distintos sujetos participantes, la reflexión y la discusión sobre el impacto que tienen las actividades humanas en la naturaleza, y los riesgos y amenazas que la degradación del medioambiente que tienen para el ser humano.  se ha roto la división que existe entre sociedad, naturaleza, cultura y recursos naturales, adquiriendo una mirada integral diferenciado.

Integrada

La base del trabajo común y la coordinación de los esfuerzos de las diferentes instituciones públicas y/o privadas de la comunidad.

Coevolución

Se ha visto en la sociedad una forma de interactuar como un verdadero sistema social sobre el que se implementa esa identidad participativa muy significativa, además ha permitido evolucionar conjuntamente con éste y propiciar los cambios de valores, actitudes y comportamientos ambientales sobre el tratamiento de la limpieza y los residuos sólidos.

CONCLUSIONES

se constituyó las reuniones interinstitucionales de la ciudad de Oruro: La aprobación de una Ley Municipal que institucionalice la campaña “Mano a Mano, por Oruro Limpio y Verde”, elaborada por la comisión de medio ambiente y aprobada por el Consejo Municipal en pleno, y posteriormente promulgada por el Ejecutivo Municipal como Ley Municipal del Día de la Limpieza, Nº 064/2018 de fecha 25 de mayo 2018.

Los talleres de educación y sensibilización ambiental a universitarios, estudiantes de secundaria, ejércitos, juntas vecinales y gremiales, constituyeron vías amplias de participación social, y generaron la conciencia ambiental desde las formas individuales hasta el conjunto social masivo que fue uno de los desafíos de la campaña.

Los productos comunicacionales con temáticas ambientales, logró una profunda reflexión sobre los hábitos cotidianos de cada cual, partiendo del hogar, en la escuela, en las actividades laborales y en lugares abiertos (calle), con la posibilidad de aportar propuestas de carácter educativo para mejorar la gestión de los desechos.

El programa “Mano a Mano, por Oruro Limpio y Verde”, tiene una incidencia muy positiva en las organizaciones sociales y ciudadanos en general, así como gobiernos nacionales, regionales y locales, empresas públicas y/o privadas encuentren un punto común para trabajar en pro de la ciudad de Oruro a través de una campaña creativa sobre el tratamiento de la limpieza y la basura.

El logro de la realización de un buen manejo de los desechos sólidos, mediante el apoyo técnico, institucional, con mayor número de capacitaciones, la cooperación de la empresa privada y sobre todo la cooperación de la población.

Los promotores de la campaña y los ciudadanos se constituyeron en líderes, directa o indirectamente como un participante potencial promotor activo de la campaña de la limpieza de las calles, en su barrio, en la escuela, el trabajo.

El equipamiento de la Empresa Municipal de Aseo (EMAO) constituyó un elemento positivo, desde la presencia del personal, camiones recolectores y volquetas en el de trabajo de la limpieza dentro del municipio, en vistas de mantener limpio la ciudad, tomando en cuenta el crecimiento poblacional y la creación de más juntas vecinales en el radio urbano de la ciudad.

Se ha superado las políticas estrictamente unilaterales en materia del tratamiento de la limpieza de la basura por la importancia de superar el enfoque estrictamente legislativo y sustituirlo por otro estratégico en el mejoramiento y la aplicación de la legislación vigente, en la integración el medio ambiente en otras políticas, tener en cuenta el medio ambiente en las decisiones relativas al ordenamiento y gestión del territorio y en la modificación de los comportamientos en los ciudadanos.

La acción del departamento de vinculación constituyó acciones comunicacionales específicas referidas a la ciudadanía en la ayuda permanente a los ciudadanos a medir, categorizar y mejorar su comportamiento interactivo a la relación de la administración de la basura mediante la intervención efectiva del uso de la información de calidad referida al tratamiento de la basura.

Las campañas de información y sensibilización ambiental han sido bien diseñadas, dirigidas a un público específico y con un mensaje claro y sencillo a la población y dotándoles de los medios necesarios para poder llevar a cabo las acciones correctoras será posible un cambio de actitud.

Se ha dado el sentido al proyecto, “Mano a Mano, por Oruro Limpio y Verde”, a partir de una comunicación contrastada con la información más completa por el uso significativo de los medios de comunicación de masas, que ha permitido generar un análisis riguroso de los mensajes publicitarios a los que están expuestos todos los días las personas de toda edad. esta lectura crítica y comprensiva y razonada de las tecnologías de la información y comunicación ha hecho en los ciudadanos una alfabetización mediática y muy relacionada con la educación necesaria para la adopción de los nuevos hábitos más respetuosos con el entorno de la sociedad orureña.

El proyecto “Mano a Mano, por Oruro Limpio y Verde”, estableció en la ciudadanía la percepción social del problema de la basura y su recojo, donde la gente ha sabido percibir cada vez con mayor claridad la mayor información administrada aumento la concienciación en la ciudadanía sea más sensible a su entorno, los problemas que éste presenta y su implicación en ellos.

Se identificó que las entidades y empresas hayan asumido las mejoras ambientales en sus sistemas de producción y servicios son ventajas competitivas, ya sea por la reducción de costes económicos o por la mejora de la imagen del producto ante unos consumidores mejor informados y concienciados. así, por ejemplo, que entre las herramientas y mecanismos que poseen para mejorar la sostenibilidad y reducir la generación de sus residuos es ver el análisis del ciclo de vida de un producto, es una metodología que se usa para evaluar el impacto potencial sobre el ambiente de un producto, proceso o actividad a lo largo de todas sus etapas de existencia, la extracción de materias primas, producción, distribución, uso, fin de vida. en cada una de las fases se tendrían que cuantificar las entradas de energía y recursos y las posibles salidas en forma de emisiones, vertidos y residuos asociados con el sistema que se está evaluando.

El cumplimiento de las actividades de limpieza fueron acciones relacionados de cumplimiento en proceso, sea por los sistemas de recogida selectiva están basados en la participación y colaboración ciudadana, de forma que un correcto uso de la basura en origen potencia el posterior reciclado del residuo y evita que los vertederos ocupen cada vez mayor espacio.

Numerosas asociaciones y entidades sin ánimo de lucro colaboran para que el desarrollo sostenible sea posible, ya sea proponiendo iniciativas viables desde el punto de vista socioeconómico y ambiental, denunciando casos de contaminación o fomentando la educación y concienciación en materia ambiental.

El proyecto “Mano a Mano, por Oruro Limpio y Verde”, estableció la formación en materia ambiental la adopción de conocimientos, y la estimulación en el cambio de valores, el pensamiento y el análisis crítico a través de la participación, la realización de acciones pro ambientales. la capacitación es la base de la actuación, tanto en medidas sencillas de alcance inmediato, como en acciones más complejas que requieren una mayor implicación sobre el tratamiento de la limpieza y recojo de la basura en la ciudad de Oruro.

Se sentó bases de una formación ambiental orientada al puesto de trabajo que se desarrolla donde se permita a las personas adaptarse a las exigencias actuales. todo profesional, independientemente de su sector o actividad, debe adoptar una serie de buenas prácticas ambientales que favorezcan la sostenibilidad y la minimización de los residuos que se generan.

En el ámbito educativo formal, el profesorado y los educadores deben estar capacitados para introducir la educación ambiental de manera transversal en las asignaturas que imparten y dentro del plan de estudio o currículum del centro

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Lazarsfeld, P. (1901 – 1976). (Universidad Interamericana de Desarrollo. Anón. Sn, Sp, Si)

Fernández, T. y T, Elena. «Biografía de John Dewey». Dewey, 1899 En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España. Disponible en https://www.biografiasyvidas.com/biografia/d/dewey.htm [fecha de acceso: 10 de agosto de 2023].

Morán. J. L. (2007). La Observación pedagógica.

Bordenave Días, J. (1.985). Comunicación y Sociedad. Edit. CIMCA, La Paz.

Quispe Miranda, G. (2012). Gestión de residuos sólidos-Teoría y Diseño. Oruro. Latín

COX, J. R. Comunicación Ambiental y esfera pública .2 ª ed. T. 2010. Housand Oaks, CA: Saje Publications.

Katz y L.1979,

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE ORURO. (2019). Manual para profesores. Educación para la gestión integral de residuos sólidos en las unidades educativas del Municipio de Oruro.

UNESCO (2017). Educación para los objetivos del Desarrollo sostenible.  Objetivos de apren- dizaje. Recuperado de:  http://unesdoc.unesco.org/images/0025/002524/252423s.pdf (Consultado el 25/11/2017).

Rendón, J. C. (2007). Teoría e Investigación de la comunicación de masas. Naucalpan de Juarez,

Edo. Mexico: PEARSON EDUCACION

Aguilera, L. H. (2008). La basura electrónica y la contaminación ambiental. Ecuador:Universidad Tecnológica Equinoccial.

Gräsel, C. (2009). Umweltbildung. En R. Trippelt y B. Schmidt B. (Eds.), Handbuch Bildungs- forschung (pp. 845-859). Wiesbaden:VS-Verlag für Sozialwissenschaften.

Valdivia, F. M. (2012). Comunicacion Oral. La Paz: Impresion San Judas Tadeo.

Rendón, J. C. (2007). Teoria e Investigacion de la comunicacion de masas. Naucalpan de Juarez,

Edo. Mexico: PEARSON EDUCACION. Delgado, J. M. (1995). Método y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. En J.M. Delgado, Método y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales (pág. 144). Síntesis S.A.



[1] Autor Principal

Correspondencia: Edgarcondomissantos@gmail.com