Gestión administrativa y práctica
preprofesional en los estudiantes
de las 7 carreras profesionales del IESTP
Manuel Seoane Corrales, SJL
Mtro. César Romero Arias
https://orcid.org/0000-0003-4178-3999
Instituto Superior Tecnológico Público Manuel Seoane Corrales
Dr. Guillermo Pastor Morales Romero
https://orcid.org/0000-0002-5686-7661
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
Dr. Estela Poquis Velásquez
estela2516@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-2769-9101
Instituto Superior Tecnológico Público Manuel Seoane Corrales
Lic. Sonia Antezana Alzamora
santezanaa@unmsm.edu.pe
https://orcid.org/0000-0003-4441-1824
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Dr. Adolfo Osorio Osorio
adolfoosorioosorio556@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-9411-3676
Instituto Superior Tecnológico Público Manuel Seoane Corrales
RESUMEN
La presente investigación titulada: “Gestión Administrativa y Práctica Preprofesional en los estudiantes de las 7 carreras profesionales del IESTP Manuel Seoane Corrales, S.J.L” tiene como objetivo general determinar la relación entre la gestión administrativa y la práctica preprofesional de los estudiantes de las siete carreras profesionales del Instituto de Educación Superior Tecnológico Público “Manuel Seoane Corrales”. S.J.L., además los teóricos bases de la gestión administrativa es Lourdes Münch Galindo con sus 5 dimensiones y la práctica preprofesional es Joaquín Gairín Sallán con sus 3 dimensiones.
La metodología aplicada para la investigación es descriptivo correlacional por el tipo de variable donde se compara niveles de bajo, regular y bueno, buscando la relación directa e indirecta, se utilizó para la confiabilidad de los instrumentos el alfa de cron Bach con una muestra de 20 estudiantes de la carrera de computación turno noche para el recojo de información se aplicó 2 instrumentos a una muestra de 144 estudiantes a 7 carreras profesionales del IESTP se aplicó el SPSS versión25.0 para describir las frecuencias y características más importantes de la investigación en tablas y figuras que luego son interpretadas.
El resultado de la hipótesis planteada resultó siendo significativa, es decir existe una correlación positiva directa entre la Gestión Administrativa y la Práctica Preprofesional de los estudiantes del 5to ciclo de la Institución “Manuel Seoane Corrales”, la significación de la prueba Rho de Spearman resulto menor a (p<0,05) si en embargo el grado de relación es ligeramente baja según el índice del Rho=0,614, es interesante conocer como las dimensiones de la gestión administrativa se relaciona con la práctica preprofesional permitiendo identificar las limitaciones que están generando en una u otra dimensión con respecto a la práctica preprofesional.
Palabra clave: comunidad de práctica; dimensión gestación; dimensión desarrollo; dimensión consolidación; gestión administrativa.
Artículo recibido: 10 Agosto. 2021
Aceptado para publicación: 07. Setiembre. 2021
Correspondencia: gmorales@une.edu.pe
Conflictos de Interés: Ninguna que declarar
Administrative management and pre-professional practice in the students of the 7 professional careers of the IESTP Manuel
Seoane Corrales, SJL
ABSTRACT
The present investigation titled: "Administrative Management and Pre professional Practice in the students of the 7 professional careers of Public Technological Higher Education Institute IESTP Manuel Seoane Corrales, S.J.L". Has as general objective to determine the relationship between administrative management and the pre-professional practice of the students of the seven professional careers of the Institute of Higher Technological Public Education "Manuel Seoane Corrales". S.J.L. Also the theoretical bases of administrative management is Lourdes Münch Galindo with its 5 dimensions and the pre-professional practice is Joaquín Gairín Sallán with its 3 dimensions.
The methodology applied for my research is descriptive correlational by the type of variable where low, regular and good levels are compared, looking for the direct and indirect relationship, the cron Bach alpha was used for the reliability of the instruments with a sample of 20 students of the night shift computing career for the collection of information 2 instruments were applied to a sample of 144 student to 7 IESTP professional careers the SPSS version25.0 was applied to describe the most important frequencies and characteristics of the research in tables and figures that are then interpreted.
He result of the hypothesis raised in the investigation was significant, that is to say, there is a direct positive correlation between the Administrative Management and the Pre-professional Practice of the students of the 5th cycle of the Institution "Manuel Seoane Corrales", the significance of the test Rho de Spearman was less than (p <0,05), although the degree of relationship is slightly low according to the Rho index = 0,614, it is interesting to know how the dimensions of administrative management is related to pre-professional practice allowing to identify the limitations that they are generating in one dimension or another with respect to pre-professional practice.
Keyword: community of practice; gestation dimension; development dimension; consolidation dimension; administrative management.
INTRODUCCIÓN
En el contexto Internacional en Latinoamérica un desafío es responder a las exigencias que la globalización y la información que impone a los países en vías de desarrollo promover sus capacidades para lograr una producción científica básica promover la investigación innovación, contar con docentes intelectuales en el campo de la enseñanza superior (Unesco, 2013)
Si bien se habla mucho que los jóvenes son la promesa de una sociedad, la transición institución educativa y trabajo juega un papel muy importante, las prácticas profesionales o pasantías es actualmente el medio para acercar al joven a un mundo más real es decir a situaciones concretas con mejores competencias profesionales. La pregunta que nos hacemos: ¿se está realizando las prácticas en nuestras instituciones de nivel superior con responsabilidad?
En nuestro contexto nacional se considera al sistema de la educación superior como un instrumento social por excelencia, que posibilita diagnosticar, verificar el entorno educativo existente que suele manifestarse en niveles científicos, tecnológicos y de bienestar, que deben ir identificándose progresivamente a través de los procesos de licenciamiento y acreditación según se contemplan en nuestra norma. La práctica preprofesional para el nivel de superior tecnológica establece 12 créditos.
El Instituto de formación tecnológico busca una educación con aptitudes que involucra el análisis de dos partes, uno considerado esencial y otro constitutivo. En la parte esencial están la calidad de los docentes, la infraestructura, la implementación y el plan de estudio de las siete carreras profesionales; la parte constitutiva le corresponde a la gestión administrativa que se debe realizar bien para lograr en los estudiantes la calidad de sus competencias especifica referente a la práctica preprofesional, es aquí donde el estudiante adquiere habilidades para solucionar problemas técnicos, aprende a tomar decisiones, llevar adelante los procesos administrativos que le permita gestionar su ambiente laboral, permitiendo una buena prácticas preprofesional en el estudiante en cada carrera profesional.
Todo lo afirmado anteriormente se puede sustentar en que la práctica preprofesional ayuda a los estudiantes a ampliar sus destrezas que en definitiva no se consigue a plenitud en las instituciones de formación profesional (Crebert y otros, 2004).
Bajo este panorama el IESTP”MSC” tiene que hacer frente a cambio innovadores, redefiniendo su misión a demandas laborales, constituyendo una etapa de reflexión colectiva para la institución. Por ello la necesidad de conocer qué relación tiene la gestión administrativa con las prácticas preprofesionales y cómo se asocian en la búsqueda de alternativas concretas de solución.
Criollo (2017) cuyo proyecto una aproximación al impacto de las prácticas pre profesional de la formación académica en el desarrollo profesional, el objetivo es un estudios de aproximación al impacto de las prácticas de los estudiantes. La metodología es cuantitativa de tipo básica ya que se desarrollará propuestas de alternativas de solución para resolver el problema basado en la realidad existente. Una población de 241 y muestra de 48 estudiantes de la Universidad Técnica de Ambato. El teórico es González & Soria, los instrumentos es un cuestionario con 10 preguntas, la conclusión es el impacto de las prácticas preprofesionales de formación académica, los aspectos analizados en las encuestas percibidos por los participantes se encuentran en un nivel medio a mejorar, ya que como se evidenció en el análisis de las encuestas los estudiantes calificaron las prácticas preprofesionales de formación académica frente a la visión laboral en el que se desenvolverá a futuro en un 30% bueno, un 10% regular y un 1% malo lo cual suman un 41% que se debe mejorar abarcando temas de conocimiento teórico – práctico.
Mamani (2017) con su proyecto prácticas preprofesionales y calidad de la formación de los estudiantes de la carrera profesional, el objetivo es establecerla relación que existe en la prácticas preprofesionales y calidad de la formación, soporte teórico sobre la práctica preprofesional al Dr. Peñaloza, y sobre gestión de calidad en la formación profesional a Villegas. El método empleado fue cuantitativo, descriptivo correlacionar, no experimental, con una población de 110, muestra de 82 estudiantes, para el recojo de datos encuesta Servqual. Se concluye dependencia positiva alta (Pearson r = .322, sig < 0.05) entre las variables.
Valdivia (2017) en su proyecto práctica en la empresa y la Inserción laboral en los estudiantes, cuya finalidad es la relación de la práctica en la empresa y la Inserción laboral, el teórico que da soporte a su investigación es Pérez para variable uno y Salvá y Nicolau para variable dos. La metodología empleada es cuantitativa, descriptivo - correlacional, corte transversal, no experimental, población y muestra de 18 educandos, se aplicó un cuestionario. La conclusión es un Rho de Spearman p valor 0,77 y significancia de 0,00, que es < a 0.5. Se determinó el grado de relación positiva entre la práctica en la empresa y la inserción laboral.
Gestión administrativa.
Una variable importante y que guarda relación con mi investigación es la gestión administrativa. La administración es entendida como el ejercicio de una institución general e integral de los medios de una organización (Münch, 2014).
Además en este escenario nos precisa que la gestión es el conjunto de tareas para el logro de una meta determinada. También se entiende como la tarea de administrar. Describe al individuo que realiza una gestión de gobernar una entidad, compañía, institución o corporación (Münch, et. al., 2014).
La gestión administrativa es un procedimiento para lograr éxito, con el apoyo concertado de los sujetos, componentes y plan de una compañía (Rodríguez, 2010).
La administración como proceso de delinear y conservar un área donde las personas se desarrollen. Así mismo, cumplir con planear, organizar, integrar, direccionar y controlar la gestión. El fin de un jefe es fomentar la productividad con calidad. (Aníbal, 2016).
En la gestión administrativa, el control establece modelos de evaluación y modifica variantes a fin de mejorar constantemente las intervenciones (Münch, et. al., 2014).
El control es afianzar los efectos que se abordó en la organización y este se adapte a las metas definidas. Esta esencia del control es verificar si las tareas alcanzan resultados anhelados (Arias, et. al., 2008).
Definición de la práctica preprofesional.
Otra variable fundamental en la investigación es la práctica preprofesional. Existen autores que definen la variable con diferentes enfoques, sostiene que la práctica preprofesional promueve la formación inicial en etapas organizativas y pedagógicas con cualidades índole, cuya variedad se da por materias según el régimen de estudio, su fin es fomentar una formación integral, ayudar a interiorizar el rol de la práctica preprofesional haciendo una análisis crítico para la resolución de problemas (Andreozzi, 1998).
Normatividades de la práctica preprofesional.
La práctica preprofesional se encuentra normalizada por la Ley N°28518, ley de la modalidad formativa laboral, bajo el D.S. 083-2019-PCM, DLN°1401 que aprueba nuevos instrumentos.
En el apartado de la ley se encuentra: los aprendizajes con relación a las empresas y lugares de formación profesional, la práctica preprofesional o pasantías con las capacidades laborales de los jóvenes en las empresas.
Otro capítulo de la ley indica que la enseñanza con influencia en el centro de formación profesional, permite aplique sus conocimientos, habilidades y actitudes en el desempeño en situación real de trabajo Este estudio se realiza mediante un convenio de enseñanza que celebra la empresa, una persona de formación y el centro de formación profesional.
Una práctica profesional admite procedimiento, entendimiento, modo ordenado, con modelos, conocimientos en la acción colectiva práctica, distribuidos en una profesión (Benedito, 1995).
La práctica preprofesional desde diversos enfoques:
El enfoque tecnológico, Educare (2006) manifiesta el autor que:
Enfoque práctico e interpretativo indica que la práctica preprofesional busca que los estudiantes experimenten, reflexionen, para mediar en lo complicado de la vida en el colegio (Educare, et. al., 2006).
Enfoque sociocrítico y reconstruccionista analiza la práctica y fomenta en el estudiante un intelecto incitante los apoya a escapar de su conformidad y costumbres, buscando el dialogo permanente (Educare, et. al., 2006).
Se analiza la creación de la comunidad de práctica profesional manifestando que si los relacionamos a nuestro contexto actual las comunidades son considerados tácito y presenciales la práctica preprofesional es una sociedad organizada, en base a un orden social, y al esfuerzo de los miembros que lo integra (Gairin, et. al., 2015).
Analizaremos las fases y/o periodo de vida de las comunidades de prácticas indicando que no son constante, depende de agentes naturales y de su entorno, la fase de maduración y crecimiento aporta una marco ideal y muy productivo (Gairin, et. al., 2015).
Fases o dimensiones de la Práctica preprofesional
En la fase de gestación, los individuos incentivados por compartir espacios de reflexión y que se enfrentan a situaciones similares detectan puntos de interés común. Se da cambios de información fluida, en esta fase no existe distribución de responsabilidad ni normas de trabajo determinado (Gairin, et. al., 2015).
La fase de consolidación establece integrantes involucrados en su crecimiento profesional, que comparten actividades, tareas, métodos de trabajo, que se adecua a circunstancias cambiantes con la finalidad de mejorar, que tiene roles establecidos con responsabilidad propia, cuyo manejo está integrado en los procesos diarios (Gairin, et. al., 2015).
Problemas específicos
§ ¿De qué manera se relaciona la planificación y la práctica preprofesional de los estudiantes de las 7 carreras profesionales del Instituto de Educación Superior Tecnológico Público “Manuel Seoane Corrales”?
§ ¿De qué manera se relaciona la organización y la práctica preprofesional de los estudiantes de las 7 carreras profesionales del Instituto de Educación Superior Tecnológico Público “Manuel Seoane Corrales”?
§ ¿De qué manera se relaciona la dirección y la práctica preprofesional de los estudiantes de las 7 carreras profesionales del Instituto de Educación Superior Tecnológico Público “Manuel Seoane Corrales”?.
El estudio metodológicamente se justifica porque se trabaja con dos variables y sus dimensiones, con teóricos bases, el diseño no experimental, nivel descriptivo correlacional, el fin es determinar el nivel de relación que existe entre las dimensiones y la variable, se aplica técnicas de recojo de datos y validación de instrumentos, demostrando su fiabilidad con procedimientos estadísticos inferenciales.
El estudio se justifica legalmente porque la investigación trabaja la variable práctica preprofesional el cual se encuentra reglamentada en nuestro País. La existencia de la Ley sobre modalidad formativa laboral Ley N° 28518 bajo el D.S N° 007-2015-TR y la R.M.N° 322-2015-TR además de los formatos aprobados sobre la modalidad formativa laboral con la RMN°014-2016-TR, en donde se establece las practicas preprofesionales y/o pasantías en las empresas y que se tiene que considerar en la investigación.
El Objetivo General es
§ Determinar la relación entre la gestión administrativa y la práctica preprofesional de los estudiantes de las siete carreras profesionales del Instituto de Educación Superior Tecnológico Público “Manuel Seoane Corrales”. S.J.L-2019.
Los Objetivos Específicos son
§ Determinar la relación de la planificación y la práctica preprofesional de los estudiantes del Instituto de Educación Superior Tecnológico Público “Manuel Seoane Corrales”.
§ Determinar la relación de la organización y la práctica preprofesional de los estudiantes del Instituto de Educación Superior Tecnológico Público “Manuel Seoane Corrales”.
§ Determinar la relación de la dirección y la práctica preprofesional de los estudiantes del Instituto de Educación Superior Tecnológico Público “Manuel Seoane Corrales”.
La hipótesis general es:
§ Se relaciona la gestión administrativa significativamente y práctica preprofesional de los estudiantes de las siete carreras profesionales del Instituto de Educación Superior Tecnológico Público “Manuel Seoane Corrales”. S.J.L-2019.
Las hipótesis específicas se mencionan a continuación:
§ Existe relación significativa de la planificación y la práctica preprofesional de los estudiantes del Instituto de educación Superior Tecnológico Público “Manuel Seoane Corrales”. S.J.L-2019.
§ Existe relación significativa de la Organización y la práctica preprofesional de los estudiantes del Instituto de educación Superior Tecnológico Público “Manuel Seoane Corrales”. S.J.L-2019.
§ Existe relación significativa de la dirección y la práctica preprofesional de los estudiantes del Instituto de educación Superior Tecnológico Público “Manuel Seoane Corrales”. S.J.L-2019.
MÉTODO
Tipo y diseño de la investigación.
Tipo de estudio
Se clasifican descriptivos porque detalla los hechos como son observados y lo explica. El tipo será correlacional-explicativo (Hernández, 2015). Por ello relaciona variables empleándose el método cuantitativo.
Diseño de Investigación
El diseño es no experimental porque no se manipulará las variables del estudio, método hipotético deductivo porque se lleva a un proceso de inducción y se formula hipótesis el cual se validó. En esta definición está el método, que “es un conjunto de procedimientos estructurados, formales, sistemático” (Lima citado por Gordillo, 2007).
El esquema utilizado es:
M : 144 Estudiantes turno día de las 7 carreras profesionales del
IESTP”MSC”
Ox : Gestión administrativa (05 dimensiones)
Oy : Practicas pre profesionales
r : Asociación o Relación
Operacionalización de las variables
Variables 01 Gestión Administrativa.
Definición conceptual
Se define como función institucional, global e integradora de los recursos de una organización Münch (2014).
Tabla 1
Operacionalización de la variable gestión administrativa
Dimensiones |
Indicadores |
Ítems |
Escala |
Niveles |
Rangos |
Planificación |
Planeamiento |
1,2 |
Escala ordinal tipo Likert
|
1=Nunca 2=Casi nunca 3=A veces 4=Casi siempre 5=Siempre
|
Malo 23-53
Regular
54-84
Buena 85-115
|
Logro de objetivos |
3,4 |
||||
Organización |
Departamentalización |
5,6 |
|||
Niveles de jerarquía |
7,9 |
||||
Dirección |
Liderazgo |
10,11,12 |
|||
Motivación |
13,14,15 |
||||
Integración |
Recursos |
16,17,18 |
|||
Tecnología |
19,20 |
||||
Control |
Auditoría |
21 |
|||
|
Resultados |
22,23 |
Fuente: Adaptado de Münch (2014) Administración
Variables 02 Práctica Preprofesional.
Definición conceptual
Las diversas etapas de la práctica profesional son invariables e influye agentes propios a su condición y entorno. No todas las comunidades de práctica pasan de manera idéntica por las diferentes etapas, cada una de ellas colabora con un pensamiento profundo y a la vez real, porque se considera de gran provecho en la praxis (Gairín, 2015).
Tabla 2
Operacionalización de la variable Práctica Preprofesional
Dimensiones |
Indicadores |
Ítems |
Escala |
Niveles |
Rangos |
Gestación
|
Composición |
1,2 |
Escala ordinal tipo Likert
|
1=Nunca 2=Casi nunca 3=A veces 4=Casi siempre 5=Siempre
|
Malo 34-79
Regular 80-125
Buena 126-170
|
Finalidad |
3,4,5,6 |
||||
Condición |
7,8 |
||||
Funcionamiento |
9 |
||||
Desarrollo
|
Composición |
10,11 |
|||
Finalidad |
12,13,14,15 |
||||
Condición |
16,17,18,19 |
||||
Funcionamiento
|
20,21,22,23
|
||||
Consolidación
|
Composición |
24,25,26 |
|||
Finalidad |
27,28 |
||||
Condición |
29,30,31,32 |
||||
Funcionamiento |
33,34 |
Fuente: Adaptado de Gairín (2015) Las Comunidades de práctica preprofesional
Población muestra
Población
Es Instituto de educación Superior Tecnológico cuenta con 7 carreras profesionales, la población objetivo serán todos los estudiantes que estén cursando el 5to ciclo del turno mañana, cuya población que asciende a 161 estudiantes.
Muestra
Si la población es finita, es decir conocemos el total de la población y deseamos saber cuántos del total de estudiantes tendremos que seleccionar para realizar el estudio, y determinar la muestra se aplicó la siguiente fórmula:
Formula estadística:
Donde:
§ N = Total de la población:161
§ z2 = 1.962 (si la seguridad es del 95%)
§ p = proporción de la población que presenta las características (en este caso 50% = 0.5)
§ q = proporción de la población no esperada 1 – p (en este caso 1-0.5 = 0.5)
§ d2 = precisión (en este caso deseamos un 2.7%).=0.0272
La muestra estadística es de 144 estudiantes de las siete carreras profesionales del turno mañana.
Tabla 3
Distribución del muestreo de estudiantes
CARRERAS PROFESIONALES V ciclo Muestreo x carrera |
TURNO DIA (Según acta-2019-I) |
TURNO DIA (asistentes) |
Computación e Informática |
23 |
18 |
Enfermería Técnica |
23 |
28 |
Electrotecnia Industrial |
23 |
20 |
Contabilidad |
23 |
26 |
Mecánica Automotriz |
23 |
16 |
Mecánica de Producción |
23 |
14 |
Química Industrial |
23 |
22 |
Total |
161 |
144 |
Fuente: nomina 2019-I
Muestreo
El muestreo piloto se toma a 20 alumnos de computación e informática del turno noche del V ciclo, según nómina de matrícula 2019-I. Para realizar la prueba de confiabilidad con el alfa de cronbach, de ambos cuestionarios.
El muestreo de estudio se toma a 23 alumnos del V ciclo turno día de las 7 carreras profesionales según nomina 2019-I, siendo un total de 144 para el estudio descriptivo e inferencial.
Técnicas e Instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad
Técnica
Vamos a sistematiza a través de cuadros, tablas toda información lograda por procesos estadísticos.
Las técnicas son aquellos recursos mediante el cual recolectamos información de una verdad obtenida en enlace con los objetivos de la indagación científica (Sánchez y Reyes, 2015)
Instrumento
Son herramientas que admiten el recojo de datos de las variables de investigación, estos se realiza de acuerdo a procedimientos seleccionados con antelación (Sánchez & Reyes, 2015).
Las escalas se utilizan regularmente para ponderar actitudes y opiniones, son conocidas las de diferencial semántico, el cual determina el grado con el que una persona puede cualificar o tener consideraciones sobre una propiedad de evaluación dentro de dos contextos que pueden ser positivo o negativo (Sánchez & Reyes, 2015).
Validez
Es la moderación que un instrumento mide lo que pretende indicar, mide los factores del aprendizaje y no otra cosa (Zumaran, 2017).
La validez de constructo, se menciona cuando los ítems conforman el contenido de la variable, los Doctores y Magister expertos que validaron mis instrumentos has considerado que ambos instrumentos de la variable gestión administrativa y practica preprofesional tiene la pertinencia relevancia y claridad con respecto a lo establecido por el autor base, se determinó en los formatos de validación adjunto.
Tabla 4
Relación de jurados expertos
Experto |
Opinión de aplicabilidad |
Mgtr. Hiroshi Kenyi Meza Carbajal |
Aplicable |
Dr. Raúl Delgado Arenas |
Aplicable |
Dra. Mirian Napaico Arteaga |
Aplicable |
Mgtr. Edith Gissela Rivera Arellano |
Aplicable |
Confiabilidad
Describe la medida de veracidad, es decir, si empleamos frecuentemente el instrumento en la misma población, obtendremos resultados iguales o congruentes, los resultados estarán libres de distorsiones ocasionadas por errores causales.
La forma de establecer la fiabilidad fue el Coeficiente Alfa de Cronbach, emplea coeficientes que fluctúan entre 0 y 1, en donde el 0 expresa nula confiabilidad y el 1 significa confiabilidad total. (Zumaran et al., 2017).
Se lleva a cabo una prueba piloto a 20 alumnos del V ciclo de computación e informativa del IESTP”MSC” para ver la fiabilidad del ambos Instrumentos, los resultado fueron de 0,980 y 0,929
Variables: Práctica Preprofesional
Tabla 5
Resumen de procesamiento de caso
Resumen de procesamiento de casos |
|||
|
N |
% |
|
Casos |
Válido |
20 |
100,0 |
Excluidoa |
0 |
0,0 |
|
Total |
20 |
100,0 |
|
a. La eliminación por lista se basa en todas las variables del procedimiento Fuente aplicada el 15/06/2019 |
Procedimiento
Instrumento 01 Cuestionario de G.A
Ficha técnica : Instrumento de Gestión administrativa
Autor : Cesar Romero Arias
Forma de aplicación : Individual
Usuarios : 144 Estudiantes V ciclo de cada carrera profesional de
turno día.
Duración : 20 minutos.
Escalas : Ordinal, cuestionario de 23 preguntas, y
5 dimensiones
Objeto de la prueba : Relación de la gestión administrativa y la
práctica preprofesional.
Calificación : del 1 a 5 donde: S= Siempre (5),
CS=Casi siempre (4), AV= A veces (3), CN= Casi nunca
(2), N= Nunca (1). Fue preparado por el autor base
planificación, organización, dirección,
integración y control, validada por expertos
dando su validez y confiabilidad según el alfa de
Crombach.
Instrumento 02 Cuestionario de PPF
Ficha técnica : Instrumento de práctica preprofesional.
Autor : Cesar Romero Arias
Forma de aplicación : Individual
Usuarios : 144 Estudiantes V ciclo de cada carrera profesional de
turno día.
Duración : 20 minutos.
Escalas : Ordinal, cuestionario con 34 pegunta y 3 dimensiones.
Objeto de la prueba : Relación de la práctica preprofesional y gestión
administrativa
Calificación : del 1 a 5 donde: S= Siempre (5),
CS=Casi siempre (4), AV= A veces (3), CN= Casi nunca
(2), N= Nunca (1). Preparado en base
a sus autor base, dimensiones: gestación, desarrollo y
consolidación. Validada por expertos dando una
confiabilidad según el alfa de Crombach.
Interpretación de la viabilidad
La viabilidad establecida como juicio general recomienda evaluar coeficientes de alfa de Cronbach por George y Lallery (2003)
Tabla 6
Nivel de confiabilidad
Valores |
Nivel |
Coeficiente alfa >0.9 |
Es Excelente |
Coeficiente alfa >0.8 |
Es bueno |
Coeficiente alfa >0.7 |
Es aceptable |
Coeficiente alfa >0.6 |
Es cuestionable |
Coeficiente alfa >0.5 |
Es pobre |
Coeficiente alfa >0.4 |
Es inaceptable |
Respeto a gestión administrativa conformado por 20 estudiantes se muestra la tabla N° 6 el alfa de cronbach de 0,929 con un nivel de Excelente, es admitido su aplicación.
Respecto a la práctica preprofesional, conformado por 20 estudiantes, se muestra en la tabla N° 6 el alfa de Cronbach de 0,980 se encuentra en un nivel excelente, es admitido su aplicación.
RESULTADOS
Análisis descriptivos
Nivel de la variable 1: Gestión Administrativa
Tabla. 7
Nivel de gestión administrativa en los estudiantes de las 7 carreras profesionales
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje válido |
Porcentaje acumulado |
|
|
MALO |
39 |
27,1 |
27,1 |
27,1 |
REGULAR |
84 |
58,3 |
58,3 |
85,4 |
|
BUENO |
21 |
14,6 |
14,6 |
100,0 |
|
Total |
144 |
100,0 |
100,0 |
|
Fuente: base de datos
Figura 1. Niveles de gestión administrativa según los estudiantes del 5 ciclo del IESTP”MSC” SJL-2019
La tabla 7 y figura 1 presenta valores porcentuales de la variable gestión administrativa según la percepción de los estudiantes del 5 ciclo de IESTP”MSC”. Los resultados muestran; el 27,08 % (39) percibe una mala gestión administrativa, el 58,33 % (84) una percepción regular, y 14,56 % (21) percibe una buena gestión administrativa. Lo que conlleva a pensar que si bien hay un esfuerzo por parte de la Unidad de Administración esta no es percibida por los estudiantes.
Nivel de la dimensión planificación en la variable GA
Tabla 8
Niveles de la Dimensión Planificación
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje válido |
Porcentaje acumulado |
|
|
MALO |
51 |
35,4 |
35,4 |
35,4 |
REGULAR |
72 |
50,0 |
50,0 |
85,4 |
|
BUENO |
21 |
14,6 |
14,6 |
100,0 |
|
Total |
144 |
100,0 |
100,0 |
|
Fuente: base de datos
Figura 2. Niveles de la Dimensión Planificación
La tabla 8 y figura 2 presenta valores porcentuales de la Dimensión Planificación según la percepción de los estudiantes del 5 ciclo de IESTP”MSC”. Los resultados muestran; el 35,42 % (51) percibe que la dimensión planificación es mala, el 50.00% (72) percibe que es regular y el 14,58 % (21) percibe una buena planificación. En general la dimensión planificación no es bien percibida porque no le brindaron el Proyecto Educativo Institucional (PEI), no se le informa sobre la misión y visión de la IESTP y sobre el perfil de su carrera a través de los medios de comunicación donde ellos puedan acceder.
Nivel de la dimensión organización en la variable GA.
Tabla 9
Niveles de la Dimensión Organización
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje válido |
Porcentaje acumulado |
|
|
MALO |
32 |
22,2 |
22,2 |
22,2 |
REGULAR |
81 |
56,3 |
56,3 |
78,5 |
|
BUENO |
31 |
21,5 |
21,5 |
100,0 |
|
Total |
144 |
100,0 |
100,0 |
|
Fuente: base de datos
Figura 3. Nivel de la Dimensión Organización
La tabla 9 y figura 3 presenta valores porcentuales de la dimensión organización según la percepción de los estudiantes del 5 ciclo de IESTP”MSC”. Los resultados muestran; el 22,22% (32) percibe una mala organización, el 56,25% (81) percibe que es regular y el 21,53 % (31) percibe que es buena la dimensión organización. En general la dimensión organización no es bien percibida debido a que el apoyo que brinda la oficina administrativa regularmente no es oportuno, la jefatura regularmente no es flexible y no tienen muchos convenios con empresas para el desarrollo de las Prácticas Pre-profesionales.
Nivel de la dimensión dirección en la variable GA.
Tabla 10
Niveles de la Dimensión Dirección
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje válido |
Porcentaje acumulado |
|
|
MALO |
24 |
16,7 |
16,7 |
16,7 |
REGULAR |
67 |
46,5 |
46,5 |
63,2 |
|
BUENO |
53 |
36,8 |
36,8 |
100,0 |
|
Total |
144 |
100,0 |
100,0 |
|
Fuente: base de datos
Figura 4. Nivel de la Dimensión Dirección
La tabla 10 y figura 4 presenta valores porcentuales de la dimensión dirección según la percepción de los estudiantes del 5 ciclo de IESTP”MSC”. Los resultados muestran; el 16,67 % (24), percibe una mala dirección, el 54,53 % (67) lo percibe regular y el 36,81 % (53) percibe una buena dirección. En general la dimensión dirección es ligeramente mal percibida debido a que no tienen conocimiento de las tareas de la oficina administrativa, no conocen el organigrama funcional, regularmente el personal administrativo no se encuentra motivado para realizar sus labores administrativas, esto conlleva a no identificar oportunidades de Prácticas Pre-profesionales.
CONCLUSIONES
Primera
§ La hipótesis General planteada resultó siendo significativa, existe correlación directa entre la Gestión Administrativa y Práctica Preprofesional de los estudiantes del 5to ciclo de la Institución “Manuel Seoane Corrales”, la significación de la prueba Rho de Spearman resulto menor (p<0.05), sin embargo el grado de correlación es considerable según el índice de rho=,614. Siendo la relación significativa, es relevante conocer como las dimensiones de la GA se relacionan o asocian con la Práctica Preprofesional, esto permitirá identificar las limitaciones que están generando cada dimensión de la gestión administrativa, con Práctica Pre-profesional.
Segunda
§ La Hipótesis especifica 1 de la dimensión de planificación hace referencia que la institución debe brindar a los estudiantes el PEI, informar sobre la misión y visión del IESTP, publicar el perfil de su carrera a través en los medios de comunicación accesibles, como resultado los estudiantes perciben que existe una correlación significativa (p=,000), pero cuyo nivel de correlación es considerable con un rho=,542.
Tercera
§ La Hipótesis especifica 2 de la dimensión organización que comprende el apoyo que brinda la oficina administrativa regularmente debe ser oportuno, la jefatura regularmente debe ser flexible y la institución debe realizar convenios con empresas para el desarrollo de las prácticas preprofesionales, como resultado existe una correlación significativa (p=,000), pero cuyo nivel de correlación es considerable con un rho=,569.
Cuarta
§ La Hipótesis especifica 3 la dirección tiene como función hacer cumplir con las tareas de la oficina administrativa, el organigrama funcional, motivar al personal administrativo, como resultado los estudiantes perciben que existe una correlación significativa (p=,000), pero cuyo nivel de correlación es considerado con un rho=,617.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Arriola Vega, A. J. (2017). Evaluación de la estructura de los sílabos y su relación con las características de las áreas de formación técnico profesional de la carrera producción Agropecuaria Del Instituto Superior Tecnológico Público Motupe–2016 (Tesis de Maestría en Gerencia Educativa) Universidad particular de Chiclayo escuela de Post Grado. Recuperado URL https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0,5&q=silabo+de+practica+pre+profesional+de+instituto+tecnologicos+2017
Ávila, H. F. (2017). Problemas actuales de la Metodología de la Investigación Educacional. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores. Recuperado URL https://www.dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/496
Arif, M., & Smiley, F. M. (2004). Baldrige theory into practice: a working model. International Journal of Educational Management, 18(5), 324-328.
Evetts, J., & Dingwall, R. (2002). Professional occupations in the UK and Europe: legitimation and governmentality. International Review of Sociology/Revue Internationale de Sociologie, 12(2), 159-171.
Brown, L., George, B., & Mehaffey-Kultgen, C. (2018). The development of a competency model and its implementation in a power utility cooperative: an action research study. Industrial and Commercial Training, 50(3), 123-135.
Baltaru, R. D., & Soysal, Y. N. (2018). Administrators in higher education: organizational expansion in a transforming institution. Higher Education, 76(2), 213-229.
Castañeda, Vásquez (2016). La gestión administrativa y su relación con el nivel de satisfacción de los estudiantes en la escuela de postgrado de la Universidad Nacional Pedro Ruiz gallo-2015. Pimentel-2016. Recuperado de la URL http://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/uss/3957/TESIS-FINAL.pdf;jsessionid=16EAACECF7121BA2393B5DDB7C675155?sequence=1
Cuellar, D. S. (2016). Gestión de la Unidad Académica y el Perfil Profesional de los estudiantes de Ciencias Sociales del Instituto de Educación Superior Pedagógico Público Manuel González Prada - Villa el Salvador, UCV, Lima, Perú). Recuperado de la URL http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/8484/Cuellar_JDS.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Centurión, Medina, Reinerio, Zacarías (2015). Incidencia de las prácticas pre profesionales en el desempeño laboral del licenciado en administración egresado de la ULADECH CATÓLICA – CHIMBOTE. 2013. Recuperado URL http://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/4803
Cueva Carbajal, L. N. (2019). Gestión administrativa y formación profesional de los cadetes de la Escuela Militar de Chorrillos–2018. (Tesis de doctorado en ciencias de la educación) Universidad nacional de Educación Enríquez Guzmán y Valle.
Recuperado URL Https://scholar.google.es/scholar?start=10&q=gesti%C3%B3n+administrativa+y+la+practica+pre+profesional+2019&hl=es&as_sdt=0,5
Flor, L. D. L. (2018). La importancia de las prácticas preprofesionales en la transición al empleo: un estudio en las ciudades capitales del Perú.
Gairín, J (2015) Las comunidades de práctica profesional, Creación, desarrollo y evaluación (1era Edición). Madrid-España.
Galindo, R. (2012). La práctica profesional como área para potenciar las competencias pedagógicas necesarias para la enseñanza en educación infantil”. Universidad de León. León. España. Recuperada de: https://buleria.unileon.es/bitstream/handle/10612/2199/tesis_3fa303.PDF?sequence=1.
Gulick, L., y Urwick, L. (2004). Trabajos sobre la ciencia de la administración. Routledge.
Huamaní, F. (2014). Gestión académica y aprendizaje de Ciencias Sociales en estudiantes de 4to año de secundaria en la Institución Educativa Los Jazmines del Naranjal del Distrito de San Martín de Porres, año 2011. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Educación: Perú. Recuperado URL http://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/496/TM%20CE-Ge%20H83%202014.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Hernández, S.F., y Baptista, P. (2010), Metodología de la Investigación (2).México. Recuperado URL https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la%20investigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf
Hanson, E. M. (1996). Educational administration and organizational behavior. Allyn & Bacon, A Simon & Schuster Company, 160 Gould Street, Needham Heights, MA 02194-2310.
Heywood, J. (2019). Industry and the Development of a New System of Higher Technological Education in the UK 1955–1965: A Shared Responsibility?. In The Engineering-Business Nexus (pp. 187-206). Springer, Cham.
Higgs, J. (2019). Practice-based Education: Education for Practice Employability. In Education for Employability (Volume 1) (pp. 187-198). Brill Sense.
Illa, G. (2016). Eficacia de la Gestión académica en las Implicancias Estrategias de Marketing Relacional Educativo en la Red SENATI – Zonal Lima Callao – 2013. (Tesis de doctorado). Universidad Nacional de Educación: Perú. Recuperado http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/10768/S%C3%A1nchez_EJV.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Jackson, D. (2016). Re-conceptualising graduate employability: the importance of pre-professional identity. Higher Education Research & Development, 35(5), 925-939.
Jackson, D. (2017). Developing pre-professional identity in undergraduates through work-integrated learning. Higher Education, 74(5), 833-853.
Keating, D. A., & Stanford, T. G. (1999). An innovative strategy to integrate relevant graduate professional education for engineers in industry with continual technological innovation. age, 4, 1.
Mamani Borda Maritza (2017). Relación entre las prácticas pre-profesionales y la calidad de la formación de los estudiantes de la carrera profesional de educación primaria de educación intercultural bilingüe del instituto de educación Superior Pedagógico Público Juli de la Región Puno – 2015. UEGV Cantuta. Lima Perú). Recuperado URL http://repositorio.une.edu.pe/handle/UNE/1645
Mendoza Macías, A. J. (2018). Análisis de la gestión administrativa del componente de prácticas pre-profesionales en las carreras de la PUCESE del año académico 2016-2017 (Doctoral dissertation, Ecuador-PUCESE-Maestría en Administración de Empresas mención Planeación). Recuperado URL https://repositorio.pucese.edu.ec/handle/123456789/1506
Ministerio de Educación (2016). Orientaciones metodológicas para la práctica preprofesional. Lima. Perú. Recuperado de: http://www.minedu.gob.pe/minedu/archivos/a/002/06- bibliografía-para-etp/7-gpppetp.pdf
Münch (2014). Administración gestión Organización, enfoques y Proceso Administrativo, editorial Pearson, segunda edición. México). Recuperado URL https://www.academia.edu/15233435/Administracion_gestion_organizacional_enfoques_y_procesos_administrativos
Nigam, Su (2011) Management in Emerging versus Developed Countries: A Comparative Study from an Indian Perspective, Journal of CENTRUM Cathedra Volume 4, Issue 1, 2011 121-133.
Núñez Rojas Kelly Dafve (2017). Gestión administrativa y satisfacción de los estudiantes del Programa de Educación Superior a Distancia de la Universidad Peruana Unión, Lima – 2017. Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Lima Perú) Recuperado URL http://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/1383/TM%20CE-%20Ev%203190%20N1%20-%20Nu%C3%B1ez%20Rojas.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Plasencia (2017). Gestión administrativa y calidad de la enseñanza universitaria, en la facultad de Ciencia Administrativa, de la Universidad Nacional del Callao-2016, Peru.2017. Recuperado URL http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/8428/Plasencia_AMA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Revilla Delgado Germán Gerónimo. (2019). Gestión Directiva Y Gestión Académica En El I.E.S.T.P. José Carlos Mariátegui de Moquegua - 2015” Universidad Privada de Tacna Perú) Recuperado URL http://repositorio.upt.edu.pe/bitstream/UPT/60/1/revilla-delgado-german.pdf
Rivera-Rodríguez, H. A., & Ballesteros, D. C. C. (2016). La importancia de la identidad corporativa en las instituciones de educación superior. Revista ESPACIOS| Vol. 37 (Nº 27) Año 2016. Recuperado URL https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=Rodr%C3%ADguez%2C+H.+%282006%29+las+pasantias+profesional++en+la+educaci%C3%B3n+superior&btnG=
Sánchez Carlessi, H., Reyes Romero, C., & Mejía Sáenz, K. (2018). Manual de términos en investigación científica, tecnológica y humanística.
Tapping, D., & Shuker, T. (2018). Value Stream Management for the Lean Office: Eight Steps to Planning, Mapping, & Sustaining Lean Improvements in Administrative Areas. Productivity Press.
Toro Vásquez, J. (2018). Gestión administrativa y clima institucional de los colaboradores de la Unidad de Gestión Educativa Local de Cutervo, 2017. (Tesis de Maestría en Gestión Pública) Universidad nacional de Educación Enríquez Guzmán y Valle. Recuperado URL https://repositorio.une.edu.pe/handle/UNE/2382
Unzué, M. (2019). Una mirada sobre la educación superior en América Latina. Revista de educación y derecho, (19). Recuperado URL https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=mirada+de+la+educaci%C3%B3n+superior+en+amreica+latina+2017&btnG=
Urwick, L. (2018). Public administration and business management. In Democracy, Bureaucracy, And The Study Of Administration (pp. 77-86). Routledge.
Wren, DA, Bedeian, AG, y Breeze, JD (2002). Los fundamentos de la teoría administrativa de Henri Fayol. Decisión de la gerencia, 40 (9), 906-918.
Yujra Pari, H. C. (2017). Gestión educativa y práctica docente en el instituto de educación superior tecnológico público “José Carlos Mariátegui” del distrito de Samegua-2016. (Tesis de doctorado en educación) Recuperado URL https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/15396
Zambrano, A (2000) La mirada del sujeto educable. La pedagogía y la cuestión del otro. Santiago de Cali: Fundación para la Filosofía en Colombia.
Zumaran, O., Gutiérrez, B., Calero, R., Villanueva, R., Ramírez, A., Maguiña, M., Guillen., Vega., C., Vilcapoma, C., Jiménez, K., Príncipe, G., Valverde, J. & Valderrama, S. (2017). Estadística para la investigación. Lima: Universidad Cesar Vallejo.