Aplicación de Estrategias de Enseñanza y Rendimiento Académico de los Estudiantes Universitarios
Edgar Quispe Vargas[1] https://orcid.org/0000-0001-7599-3738 Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac Abancay – Perú
|
Washington Ferro Tillca https://orcid.org/0000-0001-6024-8209 Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac Abancay – Perú |
Edison Vega Otazu https://orcid.org/0009-0004-1233-8065 Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac Abancay – Perú
Edgar Meza Mescco https://orcid.org/0009-0004-9387-2429 Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac Abancay – Perú |
Romel Quispe Vargas https://orcid.org/0009-0002-1058-265X Universidad Nacional José María Arguedas Andahuaylas – Perú |
Esta investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre las estrategias de enseñanza y rendimiento académico en los estudiantes universitarios. El enfoque de estudio es cuantitativo de diseño no experimental de tipo transversal y de alcance correlacional. La población estuvo compuesta por 101 estudiantes de I y II ciclo de la Escuela Profesional de Contabilidad de la Universidad Nacional José María Arguedas y la muestra fue de 80 estudiantes con muestreo aleatorio simple. Para la recolección de datos, se aplicó como técnica la encuesta y como instrumento el cuestionario. Asimismo, se utilizó la prueba de Spearman para el análisis de la correlación. Los resultados obtenidos muestran un coeficiente de correlación de Spearman igual 0.507, lo que demuestra una relación positiva media entre las estrategias de enseñanza y el rendimiento académico de los estudiantes. De esta forma, se llegó a la conclusión que existe una relación significativa entre las variables de investigación, dónde las estrategias de enseñanza permiten mejorar el rendimiento académico de los estudiantes universitarios.
Palabras clave: estrategias; enseñanza; rendimiento académico
The objective of this research was to determine the relationship between teaching strategies and academic performance in university students. The study approach is quantitative with a non-experimental design, cross-sectional and correlational in scope. The population consisted of 101 students of I and II cycle of the Professional School of Accounting of the Universidad Nacional José María Arguedas and the sample consisted of 80 students with simple random sampling. For data collection, the survey technique was applied and the questionnaire was used as an instrument. Spearman's test was used for correlation analysis. The results obtained show a Spearman correlation coefficient equal to 0.507, which demonstrates an average positive relationship between teaching strategies and students' academic performance. Thus, it was concluded that there is a significant relationship between the research variables, where teaching strategies allow improving the academic performance of university students.
Keywords: strategies; teaching; academic performance
Artículo recibido 20 septiembre 2023
Aceptado para publicación: 28 octubre 2023
En la actualidad el rendimiento académico de los estudiantes está atravesando momentos muy difíciles por los contextos que está experimentado en todo el mundo, es así que en el ámbito de la educación el desempeño de los estudiantes universitarios han sido afectados, por ende, es muy necesario que los docentes universitarios tengan los conocimientos necesarios de la estrategias de enseñanza y su aplicación de acuerdo a los contextos de la realidad, puesto que estos medios son fundamentales para optimizar el rendimiento académico de los estudiantes. Estas estrategias de enseñanza son estrategias de conocimientos previos, estrategias de la información y las estrategias grupales (Pimienta Prieto, 2012). Cabe resaltar que las estrategias de enseñanza son medios que permiten que se produzca el aprendizaje de los estudiantes, Estos medios pueden variar y sufrir algunas interferencias por factores asociados a la educación. Por ello, el rendimiento académico de un estudiante puede ser afectado en su proceso de aprendizaje.
De la misma forma, en el continente americano y en nuestro país se ha implementado diversas estrategias como las estrategias grupales, aprendizaje activo, el aprendizaje colaborativo, usos de medios digitales, la retroalimentación y otros. La aplicación de estos medios repercute en gran medida en el rendimiento académico de los estudiantes, dependiendo como se ha aplicado en la secuencia didáctica de una sesión de aprendizaje. Asimismo, estos medios promueven el desarrollo del conocimiento, las habilidades, la motivación, el pensamiento reflexivo, la solución de problemas. De la misma forma, la formación de los docentes universitarios es muy determinante como: los estilos de enseñanza, el manejo de los medios digitales, las referencias bibliográficas que utiliza, el desarrollo de un ambiente propicio, el manejo de la malla curricular, la tecnología, las redes sociales y otros (Medina et al., 2022).
Por otro lado, es muy importante conocer la realidad actual del rendimiento académico de los estudiantes, puesto que los resultados permitirán tomar mejores decisiones en relación al desempeño académico de los estudiantes. Asimismo, servirá como fuente de conocimiento a los docentes acerca de las estrategias de enseñanza que tienen que aplicar en las aulas durante una sesión. De la misma forma, servirá para las autoridades universitarias para que tomen mejores decisiones con relación a las estrategias de enseñanza y hacer un seguimiento a los docentes.
En cuanto a la metodología esta investigación aporta para las futuras investigaciones, que hagan uso de una o las dos variables que se está utilizando en esta investigación. Asimismo, este estudio tiene un aporte teórico, puesto que se ha generado conocimientos y a la vez servirá como antecedente para las futuras investigaciones. Finalmente, tiene un aporte práctico con relación a las variables estrategias de enseñanza y rendimiento académico. De la misma forma, es muy necesario que se profundicen esta investigación con respecto a las variables de estudio y otras variables que estén relacionados. Ello, beneficiará a la población estudiantil y a la sociedad.
Por otro lado, Salas (2019) mediante la aplicación de la estadística tuvo la siguiente conclusión: Existe una relación positiva entre las estrategias de enseñanza y rendimiento académico de los estudiantes. Asimismo, las estrategias de enseñanza influyen en el rendimiento académico de los estudiantes. De la misma forma, para llevar a cabo esta investigación el autor trabajó con una población de 194 estudiantes y con un muestreo no probabilístico. El enfoque de investigación ha sido cuantitativo de tipo explicativo de nivel correlacional causal, teniendo en cuenta la variable dependiente y la variable independiente. Por su parte, (Marsiglia et al., 2020) en sus investigaciones hace énfasis en las percepciones y los estilos de enseñanza que tengan mayor aprobación o aceptación en los estudiantes universitarios, para ello aplicó el VARK y un cuestionario, dónde arribó a la siguiente conclusión: un 46.4 % de los estudiantes tienen preferencias e inclinación a estrategias más prácticos y concretos que utilizan los docentes.
Las estrategias de elaboración y la estrategia de organización son medios para promover la motivación extrínseca y la motivación intrínseca que encaminan hacia el rendimiento académico del estudiante (Gewerc et al., 2023). Asimismo, la aplicación de las estrategias meta cognitivas, permiten mejorar el desempeño académico de los alumnos, mediante la utilización de los entornos digitales (Novoa et al., 2021). Las implementaciones de las estrategias de enseñanza centradas en lo cognitivo de los estudiantes también permiten mejorar su aprendizaje significativo (Ritchie & Vizcarra, 2019).
Las estrategias didácticas tienen una influencia en el rendimiento académico de los estudiantes universitarios (Ramírez et al., 2021). De la misma forma, el aprendizaje autorregulado, la motivación, el ambiente, la cognición de la persona tienen una relación estrecha con el rendimiento académico del
estudiante (Adrianzén & Chilón, 2021). Asimismo, las estrategias motivacionales son capaces de elevar el nivel de rendimiento académico de los alumnos (Quena, 2020), también, los aspectos demográficos, las actitudes, la pedagogía, la metodología, la planificación y otras estrategias fomentan a mejorar el desempeño académico de los estudiantes (Araya y Avilés, 2022). Finalmente, existe la necesidad de seguir fortaleciendo las estrategias de motivación, plan de estudios, la cognición, manejo de ansiedad y otras habilidades (Garcés et al., 2020)
Lozano (2020) en su investigación de enfoque cuantitativo arribó a la siguiente conclusión, que existe una relación significativa entre las estrategias de enseñanza y rendimiento académico de los estudiantes universitarios. Es decir, Las estrategias de enseñanza están vinculadas significativamente con el rendimiento académico de los estudiantes (Rios, 2022). Por ello, es necesario la ejecución de las estrategias de enseñanza en la formación de los estudiantes, ya que mejoran el rendimiento académico (Heredia y Callejas, 2021). De acuerdo, a los autores que se menciona en este párrafo, la mayoría coincide que las variables tienen una relación o asocian significativa.
De la misma forma, esta investigación tuvo como objetivo general:
Determinar relación la relación significativa entre las estrategias de enseñanza y el rendimiento académico de los estudiantes de la Escuela Profesional de Contabilidad de la Universidad Nacional José María Arguedas.
Asimismo, los objetivos específicos de esta investigación es lo siguiente:
• Determinar la relación significativa entre las estrategias de conocimientos previos y el rendimiento académico de los estudiantes de la Escuela Profesional de Contabilidad.
• Determinar la relación significativa entre las estrategias de organización de la información y el rendimiento académico de los estudiantes de la Escuela Profesional de Contabilidad
• Determinar la relación significativa entre las estrategias grupales y el rendimiento académico de los estudiantes de la Escuela Profesional de Contabilidad.
Con respecto a la Hipótesis general que se ha planteado en esta investigación es:
Existe relación significativa entre las estrategias de enseñanza y el rendimiento académico de los estudiantes de la Escuela Profesional de Contabilidad.
Con relación a las hipótesis específicas que se ha planteado son:
• Existe una relación significativa entre las estrategias de conocimientos previos y el rendimiento académico de los estudiantes de la Escuela Profesional de Contabilidad
• Existe una relación significativa entre las estrategias de organización de la información y el rendimiento académico de los estudiantes de la Escuela Profesional de Contabilidad
• Existe una relación significativa entre las estrategias grupales y el rendimiento académico de los estudiantes de la Escuela Profesional de Contabilidad.
La aplicación de las estrategias de enseñanza son medios o instrumentos que utiliza un docente para poder llegar a los estudiantes. Estos medios deben tener una secuencia en el desarrolla de las sesiones de clase, los cuales son imprescindibles en su proceso que son: inicio, desarrollo y cierre. De la misma forma, estas estrategias de enseñanza deben ser desarrollados de acuerdo a la secuencia didáctica, entre ellos las estrategias que tienen que aplicar son los conocimientos previos, la organización de la información y las estrategias grupales, que tienen que trabajar los docentes de manera estructura y adecuada para poder desarrollar de acuerdo a la secuencia que exige una sesión de aprendizaje. (Pimienta Prieto, 2012)
El rendimiento académico es producto de diversos factores entre ellos: Las estrategias de enseñanza de los docentes, los factores motivacionales, la procedencia de la familia, la inteligencia del estudiante o persona, los estilos de aprendizaje de las personas, los factores económicos, el estatus social, lugar de procedencia y otros. Es decir, para que un estudiante tenga un adecuado rendimiento académico se tiene que tener mucho en cuenta los factores que intervienen en este proceso de aprendizaje. Por ello, es muy necesario que el estudiante tenga todos los medios necesarios que le propicien mejor su desempeño o rendimiento académico (Vergel et al., 2016).
Esta investigación se llevó acabo en la escuela profesional de contabilidad de la Universidad José María Arguedas. El enfoque de estudio es cuantitativo con diseño trasversal, no experimental, Ya que los datos se obtuvieron en un momento dado y no se ha hecho ninguna manipulación de las variables de investigación, el nivel de investigación es relacional (Hernández et al., 2018). De la misma forma, la población estuvo compuesta por 101 estudiantes de la Escuela Profesional de Contabilidad, mientras la muestra estuvo compuesta por 80 estudiantes, el muestreo es aleatorio simple. Puesto que, la población es finita, como técnica se ha utilizado la encuesta y como instrumento se aplicó el cuestionario que estuvo estructurado por 23 Ítems. Asimismo. Para el procesamiento de los datos se aplicó la estadística mediante el programa SPSS 26, de esta forma se obtuvo los resultados. De la misma forma, los instrumentos han sido validados por el juicio de expertos. Asimismo, se ha sometido a la fiabilidad del alfa de Cronbach que resulto 0.870.
La fórmula para determinar el tamaño de la muestra ha sido lo siguiente:
Donde:
n = Tamaño de la muestra
N = Tamaño de la población
Z= Valor correspondiente a la distribución de Gauss. p = Probabilidad de éxito o prevalencia
esperada del parámetro a evaluar. q = Probabilidad de fracaso (1-p).
e = Precisión expresada en porcentaje. Error que se prevé cometer. Reemplazando: N =101, Z= 1.96, e= 0.05, p=0.5, q= 0.5
n = 80
De acuerdo, a la aplicación de la fórmula, la muestra con el que se trabajó es de 80 individuos, asumiendo un nivel de confianza al 95%, con un margen de error al 5% y una máxima varianza (Quispe, 2020)
Tabla 01
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje válido |
Porcentaje acumulado |
||
|
Nunca |
1 |
1,3 |
1,3 |
1,3 |
|
Casi nunca |
36 |
45,0 |
45,0 |
46,3 |
Válido |
A veces |
39 |
48,8 |
48,8 |
95,0 |
|
Casi siempre |
4 |
5,0 |
5,0 |
100,0 |
|
Total |
80 |
100,0 |
100,0 |
|
Fuente: Quispe (2020) Encuesta aplicada a los estudiantes de la Escuela Profesional de Contabilidad
Estrategias de enseñanza
Fuente: Quispe (2020) en el gráfico 3 se observa que el 48.8 % de los encuestados manifiesta que a veces los docentes utilizan las estrategias de enseñanza, seguido por el 45 % que manifiesta que casi nunca, un 5 % que manifiesta que casi siempre y un 1.3% manifiesta que nunca los docentes utilizan las estrategias.
Rendimiento académico
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje válido |
Porcentaje acumulado |
|
Desaprobado |
14 |
17,5 |
17,5 |
17,5 |
Regular |
44 |
55,0 |
55,0 |
72,5 |
Bueno |
20 |
25,0 |
25,0 |
97,5 |
Sobresaliente |
2 |
2,5 |
2,5 |
100,0 |
Total |
80 |
100,0 |
100,0 |
|
Fuente: Quispe (2020) encuesta aplicada a los estudiantes de la Escuela Profesional de Contabilidad
Rendimiento académico
Fuente: Quispe (2020) en el gráfico 2 se observa que el 55% de los estudiantes tienen una calificación regular con respecto a su promedio final del semestre, un 25% tienen una calificación buena, un 17.5 % tiene una calificación de desaprobado y finalmente hay un 2.5% tiene una calificación sobresaliente en la Escuela Profesional de Contabilidad.
Estrategias de enseñanza |
Rendimiento académico |
||
Estrategias de Enseñanza |
Coeficiente de correlación |
1,000 |
,507** |
Sig. (bilateral) |
. |
,000 |
|
Rho de Spearman |
N |
80 |
80 |
Coeficiente de correlación |
,507** |
1,000 |
|
Rendimiento académico |
|
|
|
Sig. (bilateral) |
,000 |
. |
|
|
N |
80 |
80 |
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral) |
|
|
Fuente: Quispe (2020) en la tabla se observa que la correlación es = 0.507. Lo que demuestra que existe una relación positiva media entre las estrategias de enseñanza y rendimiento académico de los estudiantes. La prueba es estadísticamente significativa.
Correlación entre estrategias de conocimientos previos y el rendimiento académico
Estrategias de conocimiento previos |
Rendimiento s académico |
||||
Estrategias de conocimientos previos |
Coeficiente de correlación |
|
1,000 |
,326** |
|
Sig. (bilateral) |
|
. |
,003 |
||
N |
|
80 |
80 |
||
Rho de Spearman |
|||||
Coeficiente de correlación |
,326** |
1,000 |
|||
Rendimiento académico |
|
|
|||
Sig. (bilateral) |
,003 |
. |
|||
|
N |
|
80 |
80 |
|
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral). |
|
|
|
Fuente: Quispe (2020) en la tabla se observa que la correlación es = 0.326. Lo que demuestra que existe una relación positiva débil entre las estrategias de conocimientos previos y el rendimiento académico de los estudiantes.
|
|
|
Estrategia de organización de la información
|
Rendimiento académico |
|
Estrategia de organización de la información |
Coeficiente de correlación |
1,000 |
,627** |
||
Rho de Spearman |
Sig. (bilateral) N |
80 |
,000 80 |
||
Rendimiento académico |
Coeficiente de correlación |
,627** |
1,000 |
||
|
|||||
Sig. (bilateral) N |
,000 80 |
80 |
|||
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral). |
Fuente: Quispe (2020) En la tabla se observa que la correlación es = 0.627. Lo que evidencia que existe una relación positiva media entre las estrategias de organización de la información y el rendimiento académico de los estudiantes.
|
|
Estrategias grupales |
Rendimiento académico |
|
Estrategias grupales |
Coeficiente de correlación |
1,000 |
,469** |
|
Sig. (bilateral) |
. |
,000 |
||
Rho de Spearman |
N |
80 |
80 |
|
Coeficiente de correlación |
,469** |
1,000 |
||
Rendimiento académico |
||||
Sig. (bilateral) |
,000 |
. |
||
|
N |
80 |
80 |
|
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral). |
|
Fuente: Quispe (2020) en la tabla se observa que la correlación es = 0.469. Lo que demuestra que existe una relación positiva débil entre las estrategias grupales y el rendimiento académico de los estudiantes.
De acuerdo al propósito de esta investigación ha sido determinar la relación entre las estrategias de enseñanza y el rendimiento académico de los estudiantes universitarios. Donde, los resultados que se ha obtenido en esta investigación tiene similares conclusiones que tuvo Quintana (2019) quién encontró relaciones significativas en las variables de investigación. Por su parte, Salas (2019) mediante la aplicación de la estadística también encontró una relación positiva entre las estrategias de enseñanza y rendimiento académico de los estudiantes. Asimismo, demuestra que las estrategias de enseñanza influyen en el rendimiento académico de los estudiantes universitarios. Su estudio tuvo una población de 194 estudiantes y con un muestreo no probabilístico, el enfoque de investigación ha sido cuantitativo de tipo explicativo de nivel correlacional causal, teniendo en cuenta la variable dependiente y la variable independiente.
Con relación, al objetivo específico 01, determinar la relación que existe entre las estrategias de conocimientos previos y el rendimiento académico de los estudiantes se encontró investigaciones con resultados parecidos como de (Lozano, 2020) quién en su investigación de enfoque cuantitativo tuvo como resultado que existe una relación significativa entre las estrategias de enseñanza y rendimiento académico de los estudiantes universitarios. Asimismo, (Marsiglia et al., 2020) hace énfasis en los estilos y estrategias de enseñanza que tengan mayor aprobación o aceptación por parte de los estudiantes universitarios, puesto que repercute en el rendimiento académico de los estudiantes. Asimismo, las estrategias de organización son medios para promover la motivación extrínseca y la motivación intrínseca que encaminan hacia el rendimiento académico de un estudiante superior (Gewerc et al., 2023)
Con relación al objetivo específico 02: como resultado se obtuvo una relación significativa entre las estrategias de organización de la información y el rendimiento académico de los estudiantes universitarios. Este resultado, es similar a los resultados de (Rios, 2022), quién demuestra que Las estrategias de enseñanza están vinculadas significativamente con el rendimiento académico. Por ello, es necesario la aplicación de las estrategias de enseñanza en la formación de los estudiantes, ya que mejoran el rendimiento académico (Heredia y Callejas, 2021). De acuerdo, a los autores que se menciona, la mayoría coincide que existe una asociación significativa entre las variables de estudio que se ha abordado.
De acuerdo, al objetivo específico 03, se tuvo como resultado que existe una relación significativa entre las estrategias grupales y el rendimiento académico de los estudiantes. Este resultado guarda relación con las conclusiones de otros autores. Asimismo, existe la necesidad de profundizar las diversas estrategias como: las estrategias motivacionales que son capaces de elevar el nivel de rendimiento de los alumnos (Quena, 2020), también, las actitudes, la metodología, la planificación y otras estrategias que fomentan a mejorar el desempeño académico de los estudiantes (Araya y Avilés, 2022). Finalmente, existe la necesidad de seguir fortaleciendo las estrategias de enseñanza, la motivación, el plan de estudios, y otros medios que permitan alcanzar la excelencia en los estudiantes universitarios (Garcés et al., 2020).
Con relación al objetivo general: El resultado muestra que el coeficiente de correlación de Spearman es positiva media de 0.507; es decir, la asociación de las dos variables es 50.9%. Esto determina que, a medida que se utilicen con mayor frecuencia las estrategias de enseñanza, el rendimiento académico será mayor, por lo que se concluye que existe una correlación positiva de las variables estrategias de enseñanza y rendimiento académico (Quispe, 2020).
Con respecto al primer objetivo específico: Se demuestra que existe una relación positiva débil. Ya que, se evidencia que el coeficiente de correlación de Spearman es = 0.326.; es decir, la asociación de la estrategia de conocimientos previos y el rendimiento académico es 32.6%. Esto determina que, a medida que se utilicen con mayor frecuencia las estrategias de conocimientos previos, el rendimiento académico será mayor. Por lo cual, se concluye que existe una correlación positiva entre los conocimientos previos y rendimiento académico (Quispe, 2020).
Con relación al segundo objetivo, Se demuestra que existe una relación positiva media. Puesto que, el resultado evidencia que la correlación de Spearman es = 0.627. Esto determina que, a medida que se utiliza con mayor frecuencia las estrategias de organización de la información, el rendimiento académico será mayor. Por lo cual, se concluye que existe una correlación positiva media entre las estrategias de organización de la información y el rendimiento académico (Quispe, 2020).
Finalmente, con respecto al tercer objetivo específico. Se demuestra que existe una relación positiva débil. Ya que, se encontró que la correlación de Spearman es =0.469. Por lo cual, se concluye que existe una correlación positiva débil entre las estrategias grupales y el rendimiento académico (Quispe, 2020).
Adrianzén, M. E. A., & Chilón, A. M. V. (2021). Relación entre el Aprendizaje Autorregulado y Rendimiento Académico en Estudiantes de Ingeniería Industrial de Universidades de Trujillo 2017. Proceedings of the LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education and Technology, 1–7. https://doi.org/10.18687/LEIRD2021.1.1.21
Araya-Pizarro, S. C., & Avilés-Pizarro, N. B. (2022). Rendimiento académico en estudiantes de ciencias empresariales: ¿cómo influyen los factores actitudinales, pedagógicos y demográficos? Zona Próxima, 33, 70–97. https://doi.org/10.14482/zp.33.658
Garcés Bustamante, J., Labra Godoy, P., & Vega Guerrero, L. (2020). La retroalimentación: una estrategia reflexiva sobre el proceso de aprendizaje en carreras renovadas de educación superior. Cuadernos de Investigación Educativa, 11(1), 37–59. https://doi.org/10.18861/cied.2020.11.1.2942
Gewerc, A., González-Villa, A., & Rodríguez-Groba, A. (2023). Estrategias de aprendizaje y motivación del alumnado del Grado en Pedagogía. Aula Abierta, 52(2), 147–156. https://doi.org/10.17811/rifie.52.2.2023.147-156
Heredia Perez, O. T., & Callejas Torres, J. C. (2021). Estrategia de ensenanza aprendizaje sustentada en un modelo formativo contextual integral para el rendimiento academico en la asignatura de Neurologia. https://doi.org/https://hdl.handle.net/20.500.12802/8604
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2018). Metodología de investigación. In MCGRAW-HILL (Ed.), Introducción a la seguridad informática y el análisis de vulnerabilidades.https://doi.org/10.17993/ingytec.2018.46
Lozano Aedo, K. F. (2020). Estrategias de enseñanza y rendimiento académico de los estudiantes de la Escuela Profesional de Contabilidad - Universidad Tecnológica de los Andes Andahuaylas – 2020. In Repositorio Institucional-UCV. . https://doi.org/https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/103002/Lozano_AK F-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Marsiglia-Fuentes, R. M., Llamas-Chávez, J., & Torregroza-Fuentes, E. (2020). Teaching strategies and learning styles an approach to the case of the degree in education of the university of Cartagena (Colombia). Formacion Universitaria, 13(1), 27–34
.https://doi.org/10.4067/S0718- 50062020000100027
Medina Hernández, E. J., Muñiz, J. L., GuzmánAguiar, D. S., & Holguín Higuita, A. (2022). Recursos y estrategias para la enseñanza de la estadística y la analítica de datos en la educación superior. Formacion Universitaria, 15(3), 61–68. https://doi.org/10.4067/S0718-50062022000300061
Novoa castillo, P., Uribe, Y., Garro, A., & Cancino, R. (2021). Estrategias metacognitivas en entornos digitales para estudiantes con baja comprensión lectora. In Revista Electrónica de Investigación Educativa (Vol. 23). https://doi.org/10.24320/redie.2021.23.e28.3953
Pimienta Prieto,J. (2012).SD Estrategias de ensenanza-aprendizaje.
Quena, R. M. (2020). Estrategia motivacional para elevar el rendimiento académico en geografía en una escuela superior en Bolivia. Horizontes. Revista de Investigación En Ciencias de La Educación, 4(16), 415–431. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v4i16.125
Quispe Vargas, E. (2020). Aplicación de estrategias de enseñanza y su relación con el rendimiento académico de los estudiantes de I y II ciclo de la Escuela Profesional de Contabilidad de la Universidad Nacional José María Arguedas, Andahuaylas - 2018. In [Tesis de Maestría] Universidad Nobert Wiener.
https://repositorio.uwiener.edu.pe/handle/20.500.13053/3978/statistics
Ramírez Ramírez, W., Vasquez Ruiz, L., & Palacios Paredes, W. L. (2021). Estrategias didácticas de educación física para mejorar el rendimiento académico de estudiantes universitarios con base en gimnasia cerebral de Paul Dennison (Didactic physical education strategies to improve the academic performance of college students. Retos, 2041(41),380–386.
https://doi.org/10.47197/retos.v0i41.82747
Rios Varillas de Oscanoa, C. C. (2022). Universidad Nacional Mayor de San Marcos Trabajo colaborativo y aprendizaje de métodos de estudio universitario en estudiantes de estudios generales de una universidad pública de lima,2020-2 Para optar el Grado Académico de Doctora en Educación. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/18518
Ritchie, P. H., & Vizcarra, V. A. (2019). Qualitative analysis of the use of teaching strategies by university teachers in contexts of teacher training. Education Policy Analysis Archives, 27, 1–27. https://doi.org/10.14507/epaa.27.3644
Salas baella, m. d. l. c. (2019). estrategias de enseñanza que usan los docentes y el rendimiento académico de los estudiantes del nivel secundario de la institución educativa 40177 divino corazón de jesús de paucarpata, arequipa.
https://doi.org/https://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/3154830
Vergel Ortega, M., Martínez-Lozano, J., & Zafra Tristancho, S. (2016). Fatores asociandos al rendimiento académico en adultos. Revista Científica,25, 206–215. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.RC.2016.25.a4