Síndrome de Burnout en Enfermeras y percepción materna del cuidado neonatal. Hospital La Caleta, Chimbote

 

Gineth Paola Francheska Alva Quiliche [1]

kalulove33@gmail.com

https://orcid.org/0000-0003-0637-4460

Universidad Nacional del Santa

Perú

 

RESUMEN

El presente trabajo de investigación es descriptivo correlacional, tuvo como objetivo general determinar la relación que existe entre el Síndrome de Burnout en enfermeras y la percepción materna del cuidado neonatal. La población estuvo constituida por 28 enfermeras y 70 madres de neonatos de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital La Caleta. Para la recolección de datos se utilizaron el cuestionario para determinar el grado de síndrome de burnout en enfermeras (MBI: Maslash Burnout Inventory) y, cuestionario de la percepción materna en el cuidado neonatal. Los datos fueron procesados en el software SPSS 26, llegando a las siguientes conclusiones: la mayoría presentan a nivel general grado medio del Síndrome de Burnout (77.1%), seguido de grado alto (14.3%) y con mínima proporción grado bajo (8.6%). Se observa alto grado de agotamiento emocional (82.9%), alto y medio en despersonalización (50.0% y 47.1% respectivamente) y, baja realización personal (82.9%). La mayoría presenta regular precepción materna del cuidado neonatal (65.7%) y buena el 34.3%. El síndrome de Burnout en enfermeras y la percepción materna del cuidado neonatal tienen una relación altamente significativamente (p=0.004).

 

Palabras clave: síndrome de burnout; percepción materna; cuidado neonatal de enfermería

 

 


 

Burnout Syndrome in Nurses and Maternal Perception of Neonatal Care. La Caleta Hospital, Chimbote

 

ABSTRACT

The present research work is descriptive correlational, its general objective was to determine the relationship that exists between Burnout Syndrome in nurses and the maternal perception of neonatal care. The population consisted of 28 nurses and 70 mothers of neonates from the Neonatal Intensive Care Unit of La Caleta Hospital. For data collection, the questionnaire to determine the degree of burnout syndrome in nurses (MBI: Maslash Burnout Inventory) and the maternal perception questionnaire in neonatal care were used. The data were processed in the SPSS 26 software, reaching the following conclusions: the majority present a general level of medium degree of Burnout Syndrome (77.1%), followed by high degree (14.3%) and with a minimum proportion low degree (8.6%). A high degree of emotional exhaustion (82.9%), high and medium in depersonalization (50.0% and 47.1% respectively) and low personal fulfillment (82.9%) are observed. The majority present regular maternal prescription of neonatal care (65.7%) and good 34.3%. Burnout syndrome in nurses and maternal perception of neonatal care have a highly significant relationship (p=0.004).

 

Keywords: burnout syndrome; maternal perception; neonatal nursing care

 

 

Artículorecibido 14 octubre 2023

Aceptado para publicación 22 noviembre 2023

 


 

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación pretende conocer la relación que existe entre el Síndrome de Burnout en enfermeras y la percepción materna del cuidado neonatal, con la finalidad de analizar cada uno de los niveles del Síndrome de Burnout y en un futuro implementar nuevas estrategias, el profesional de enfermería como miembro del equipo de salud posee ciertas características q permitan a la par estar actualizadas(os) y comprometidas para poder enfrentar situaciones generadoras de estrés, mediante el uso de mecanismo y restablecer el equilibrio psico emocional.

Los profesionales de enfermería tienen un gran reto en la supervivencia del recién nacido, por ello es parte importante la capacitación y actualización en conocimientos científicos y tecnológicos, brindar atención eficiente, efectivo y eficaz, siendo el cuidado neonatal el más complejo e integral.

Se considera al estrés laboral crónico como la enfermedad más propensa, siendo la cuarta causa entre los trabajadores de salud. Enfermería representa la profesión con mayor estrés, cuyo trabajo engloba la atención completa de la persona y a su vez los factores externos, como el dolor, fracaso, enojo, temor y muerte (Organización Mundial De La Salud, 2004). El trabajo del profesional de enfermería requiere brindar un cuidado directo a la persona y satisfacer sus necesidades, con el objetivo de preservar la vida de la persona (Gil, 2003; Tello, 2010).

El estrés está inmerso en la vida de las personas, el cual suele afectar la salud y el trabajo, representando una baja satisfacción laboral. El término salud laboral se ha desplegado a un nuevo proceso llamado el síndrome de Burnout; considerado por varios autores que afecta en su mayoría a profesionales que tiene un contacto directo con la persona y consideran en su práctica una filosofía humanística; entre ellos, se considera a los enfermeros, médicos, trabajadores sociales, profesores y policías (Edwards, 2000).

El síndrome de Burnout de enfermería se relaciona con la presencia de exposición a trabajos agotadores y jornadas extensas, sobrecarga laboral, turnos rotativos, programaciones repentinas en otros servicios, presencia de pacientes y familiares muy demandantes; teniendo como consecuencia, la presencia de riesgos ocupacionales (Salillas, 2017; Bargas, 2014).

En cuanto a los aspectos epidemiológicos, algunos autores consideran que la edad ni influye demasiado; pero, el sexo femenino refleja ser el más afectado, atribuido a la doble carga laboral familiar y profesional (Atance, 1997).

Algunos estudios internacionales, refieren que la escasa dotación de personal de enfermería en los servicios conlleva a mayores casos de mortalidad y morbilidad de pacientes y mala calidad en la atención (McGahan, 2012).

Así mismo, enfermería requiere una amplia experiencia clínica y tener la madurez suficiente para afrontar y tomar decisiones complejas a nivel ético y moral; por ello, Maslach agrupa al síndrome de burnout en 3 categorías (factores personales, profesionales e institucionales) (Maslach, 1986).

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), anualmente se registra el nacimiento de 15 millones de niños prematuros, los cuales deberán vivir con algún tipo de discapacidad en el aprendizaje o problemas visuales y auditivos; siendo enfermería, quien enseñe a la familia a vivir y adecuar medidas orientadas al cuidado del recién nacido y su adaptación a la sociedad (OPS, 2020).

La Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, es considerado el área con más incidencia de síndrome de burnout, teniendo en cuenta que enfermería debe preservar la vida del recién nacido; y se enfrenta a situaciones estresantes como el nacimiento de un parto prematuro y/o neonatos con complicaciones por ello, la importancia de capacitación y actualización constante de conocimientos a nivel científico y tecnológico (Bustinza, 2000).

Los cuidados de enfermería en UCIN están guiados con el mantenimiento y control de la termorregulación, para evitar la hipotermia, hipoglicemia, trastornos metabólicos donde el recién nacido experimenta durante el periodo de adaptación o por su edad gestacional, puede ser prematuro, ya que el recién nacido es susceptible a adquirir neumonía e infecciones, el cual altera el desarrollo del cerebro (Weber, 2019; Estrada, 2016).

Shao-Ting Yue et al., explica en un estudio cómo la estimulación ambiental constituida por ruidos, luz radiante o factores estimulantes y la manipulación puede alterar a largo plazo el desarrollo neurológico en los recién nacidos prematuros (Yue, 2019).

Enfermería es una de las profesiones expuesta a niveles de estrés muy elevados y que impacta en el cuidado neonatal, se hace necesario determinar su relación entre el síndrome de burnout de las enfermeras y la percepción materna del cuidado neonatal, no solo para la calidad de los cuidados neonatales, sino para el profesional de enfermería como empleado de salud que promueve el cuidado.

En la actualidad, el Síndrome de Burnout en enfermería, es considerado un factor de riesgo habitual a nivel laboral. Sus hallazgos son de manera progresiva, que, si no se reconoce y tratan oportunamente, puede ocasionar incompetencia, ausencia en el trabajo o despido a raíz del agotamiento existente (Balseiro, 2010).

La jornada laboral se considera como desencadenante de agotamiento y sufrimiento para los trabajadores. Si un empleado percibe un ambiente organizacional hostil, éste genera un mecanismo de protección para contrarrestar los efectos. Pero, si los problemas aumentan o persisten, existe un agotamiento emocional para el empleado, poniendo en riesgo su desempeño laboral y el clima organizacional (Canales, 2016).

Es importante escuchar los sentimientos de los padres y resolver todas las dudas que presenten, explicar sobre los quipos que puedan estar conectados al neonato y cuál es su función. El diálogo con los padres ayuda a los padres a desarrollar confianza y les da esperanza, contribuyendo a reducir la ansiedad.

Estar disponibles para responder a las preguntas de los padres o para transmitir éstas a otros profesionales. Mostrarse amables, aunque las preguntas sean reiterativas. Los padres presentan un estado emocional alterado y les resulta difícil recordar y asimilar toda la información recibida. El estrés disminuye la capacidad de aprendizaje, haciendo necesaria la repetición de la información.

Animar a los padres para que toquen al recién nacido, mostrándoles la forma correcta de hacerlo sin alterar el estado del neonato. El contacto forma parte del mecanismo de apego y debe ser incentivado de acuerdo con las condiciones del niño. Por ejemplo: el contacto firme de la mano con la cabeza y el dorso del bebé normalmente lo calma.

METODOLOGÍA

El presente estudio fue de carácter cuantitativo, de tipo descriptivo con diseño correlacional y de corte transversal. Se trabajo con el 100% de población y muestra constituido por 28 enfermeras y 70 madres de neonatos de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales Se utilizó la Técnica de la Encuesta. Como instrumento se utilizaron dos, los cuales son el Cuestionario para determinar el nivel de síndrome de burnout en enfermeras (MBI: Maslash Burnout Inventory) y la Percepción materna en el cuidado neonatal. Se solicitó información y permiso al Hospital La Caleta y al servicio de neonatología específicamente la unidad de cuidados intensivos neonatales y las madres de los neonatos hospitalizados, a quienes se les abordó durante el proceso de hospitalización, para explicarles, sobre el objetivo del trabajo de investigación, realizamos las firmas del Consentimiento Informado y aplicamos el instrumento.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los cuidados de enfermería en los servicios de neonatología están fundamentados en la identificación, el seguimiento y control de los cuidados de salud de los neonatos. Comienzan desde que el neonato toma contacto con el mundo exterior, hasta que cumple un mes de edad. Conlleva cuidados desde los más básicos de protección e higiene de la salud hasta los más específicos de mantenimiento de la vida en condiciones óptimas. Los límites del profesional de Enfermería en los servicios de neonatología deben de ir definidos por el nivel de preparación y pericia del profesional, manejando adecuadamente su estado emocional y mental, y disponer mayor capacidad de rendimiento.

En la Tabla 1 se observa la distribución del nivel del Síndrome de Burnout en 28 enfermeras del servicio de Unidad de Cuidados Intensivos de Neonatología del Hospital La Caleta, distinguiéndose que el mayor porcentaje (77.1%) presentan nivel medio de Síndrome de Burnout, seguido con el 14.3% el nivel alto de Síndrome de Burnout y el 8.6% presenta bajo nivel de síndrome de Burnout.

Estos resultados coinciden con los encontrados por Gomero, R. y Col (2OO3) en un estudio piloto en los Hospitales de Ilo, Cuajote y Toquepala de la Empresa Minera Southem Peru Copper Corporacion cuyo objetivo fue identificar a los trabajadores con Síndrome de Burnout, encontrándose que dentro del grupo de Enfermeras entrevistadas solo el 3% presentaba Síndrome de Burnout.

Así como los hallazgos encontrados en Arauco, P. (2008) en un estudio sobre el “Síndrome de Burnout en enfermeras del Hospital Nacional Especializado Víctor Larco Herrera”. Encontrándose que el 53.1% presentan nivel medio del Síndrome de Burnout y un 26.6% un nivel bajo, sin embargo, existe un 20.3% con un nivel alto. Así mismo la mayoría de las Enfermeras presentaban un nivel medio de agotamiento emocional y realización personal y un nivel bajo respecto a despersonalización.

De acuerdo con los resultados obtenidos en el presente estudio se podría afirmar que la incidencia del burnout varía en toda profesión de salud, entre el 10% y 70 %, es decir no hay área de salud libre del burnout, no hay persona que trabaje en salud que no pueda exponerse a ella. El síndrome de burnout se presenta como un trastorno adaptativo crónico, asociado a las demandas psicosociales del trabajo directo con personas a través de una relación de interdependencia mutua como consecuencia de un desbalance prolongado (más de seis meses) entre demandas y recursos de afrontamiento. (Gil-Monte, 2003).

Los profesionales de enfermería, como el grupo más grande de proveedores de cuidado de salud, en Perú realizan la mayor parte del cuidado especialmente en la unidad de cuidado intensivo neonatal, donde el paciente es un recién nacido. La unidad de cuidado intensivo neonatal (UCIN) es un entorno altamente especializado donde el profesional de enfermería está expuesto a varios factores estresantes: recién nacidos críticamente enfermos, enfermedades graves, eventos impredecibles, ruido de alarma constante, tecnologías complejas y atención precisa a los detalles. Esto exige un profesional de enfermería altamente competente en el aspecto clínico. Para el profesional de enfermería la competencia clínica ocurre cuando se aplican las destrezas técnicas, destrezas de comunicación, razonamiento clínico, emociones y valores en el entorno clínico. Factores tales como el ambiente, las oportunidades, la motivación, las características personales y la promoción, también son necesarias para aumentar la competencia clínica en los profesionales de enfermería.

Respecto a la tabla 2, se muestra la distribución de 70 madres de neonatos hospitalizados en el servicio de Unidad de Cuidados Intensivos de Neonatología del Hospital La Caleta, obteniéndose que el 65.7% tiene una percepción materna del cuidado de enfermería como regular, el 34.3% tiene una percepción materna del cuidado de enfermería como buena y el 0% una percepción materna del cuidado de enfermería como deficiente.

Según estos resultados nos muestran que la enfermera del servicio de Unidad  de Cuidados Intensivos de Neonatología del área de Ucin, brinda un cuidado de enfermería de regular a buena, lo que denota cierto grado de satisfacción en relación al cuidado de enfermería brindada, probablemente estos resultados se deben a la experiencia con que cuentan las enfermeras del servicio de la Unidad de Cuidados Intensivos de Neonatología en el cuidado de los neonatos hospitalizados, así mismo el trabajo del personal profesional de enfermería es organizado en continua coordinación con el equipo multidisciplinario de salud.

El cuidado de enfermería es una prioridad se puede definir como la obtención de los mayores beneficios posibles del cuidado de la atención medica con los menores riesgos para el paciente, en donde los mayores beneficios se definen a su vez, en función de lo alcanzable de acuerdo con los recursos con los que se cuenta para proporcionar el cuidado de acuerdo con los recursos con los que se cuenta para proporcionar la atención y de acuerdo con los recursos y de acuerdo con los valores sociales imperantes (Canales, 2016).

Así mismo cabe señalar que el cuidado de enfermería es un concepto ampliamente definido por diferentes autores en el área de salud debido a que constituye un componente de utilidad para la determinación y comparación del cuidado de los servicios de salud. Pero si bien el cuidado es un término difícil de definir, debemos considerar que las dimensiones que considera el usuario para definirla; se centra en la eficiencia accesibilidad, relaciones interpersonales, continuidad, comodidad y oportunidad del cuidado.

En el Perú los hospitales del sector público y privado enfrentan realidades parecidas y pese a los esfuerzos por brindar un mejor servicio los usuarios siguen manifestando insatisfacciones por el cuidado que reciben.

Uno de los problemas observados en el servicio de Neonatología del Hospital La Caleta, es el malestar que expresan las madres por el cuidado que reciben. Se evidencia momentos de la verdad caracterizados por trato descortés por parte del personal asistencial, así como parte del personal técnico – administrativos, largas colas para efectuar engorrosos trámites administrativos, así como desorientación del usuario y prolongados tiempos de espera para recibir atención.

Los recién nacidos a veces precisan ser hospitalizados en unidades neonatales, que son servicios de los hospitales donde estos niños tan delicados son atendidos y cuidados por profesionales especializados.

Durante muchos años se ha restringido el acceso de las familias a las unidades hospitalarias de recién nacidos. Se pensaba que su entrada en la unidad y el contacto físico con los niños podía ser perjudicial, al aumentar el riesgo de infecciones. Además, se creía que los recién nacidos, sobre todo los prematuros, no tenían la capacidad de relacionarse o de recordar. Sin embargo, en los últimos años ha habido un cambio de actitud respecto al manejo de los niños que necesitan los cuidados especiales de las unidades neonatales. Esta nueva actitud se conoce como Cuidados Centrados en la Familia.

En la tabla 3, se observa la relación entre la variable percepción materna sobre el cuidado de enfermería y el grado de síndrome de burnout en el personal de enfermería, evidenciándose que del total de madres de neonatos hospitalizados que evaluaron a las enfermeras que presentan bajo grado de síndrome de burnout, el 100.0% reportaron buena percepción materna sobre el cuidado de enfermería, y ninguna reporto deficiente percepción materna sobre el cuidado de enfermería (0.0%); a diferencia del total que evaluaron a enfermeras con medio y alto grado de síndrome de burnout, el 65.2% y el 21.7% reportaron regular percepción materna sobre el cuidado de enfermería respectivamente.

Estos resultados son corroborados por la prueba de Chi cuadrado de independencia de criterios en la que muestra una diferencia estadística altamente significativa (p = 0.0004), lo que nos pone de manifiesto que el grado de burnout en la enfermera puede constituir un factor que influye en el cuidado de enfermería.

En los últimos años el síndrome de burnout ha adhirió especial relevancia, debido a las serias repercusiones que produce tanto de tipo de laboral como personal. La salud laboral como personal. La salud laboral del personal sanitario puede repercutir tanto en el cuidado prestada como su grado de formación y las técnicas terapéuticas disponibles.

El estrés en lo profesionales de la salud esta originado por una combinación de variables físicas, psicológicas y sociales. Son profesionales en los que inciden especialmente estresores como la escasez de personal, que supone sobrecarga laboral, trabajo en turnos, trato con usuarios problemáticos, contacto directo con la enfermedad, con el dolor y con la muerte, falta de especificidad de funciones y tareas, lo que supone conflicto y ambigüedad de rol, falta de autonomía y autoridad en el trabajo para poder tomar decisiones, rápidos cambios tecnológicos, etc.

TABLAS

Se encontraron los siguientes resultados:

Tabla 1:

Nivel del síndrome de Burnout del profesional de enfermería en general y según escalas.

Nivel del síndrome de Burnout del profesional de enfermería

 

fi

%

NIVEL GENERAL

 

 

Alto

10

14.3

Medio

54

77.1

Bajo

6

8.6

AGOTAMIENTO EMOCIONAL

 

 

Alto

58

82.9

Medio

6

8.6

Bajo

6

8.6

DESERPSONALIZACIÓN

 

 

Alto

35

50.0

Medio

33

47.1

Bajo

2

2.9

REALIZACION PERSONAL

 

 

Bajo

58

82.9

Medio

8

11.4

Alto

4

5.7

Total

70

100.0

Fuente: base de datos del instrumento de medición

 

Tabla 2:

Percepción materna del cuidado neonatal

Percepción materna del cuidado neonatal

 

fi

%

Deficiente

0

0.0

Regular

46

65.7

Buena

24

34.3

Total

70

100.0

Fuente: base de datos del instrumento de medición

 

Tabla 3:

Síndrome de Burnout en enfermeras y la percepción materna del cuidado neonatal

Percepción materna del cuidado neonatal

Síndrome de Burnout en enfermeras

Total

Bajo

Medio

Alto

fi

hi

fi

hi

fi

hi

fi

hi

Regular

6

13.0

30

65.2

10

21.7

46

100.0

Buena

0

0.0

24

100.0

0

0.0

24

100.0

Total

6

8.6

54

77.1

10

14.3

70

100.0

X2 = 10,821 gl=2    p = 0.004 Altamente Significativo


 

CONCLUSIONES

La mayoría presentan a nivel general grado medio de Burnout (77.1%), seguido de grado alto (14.3%) y con mínima proporción grado bajo (8.6%). Asimismo, se observa alto grado de agotamiento emocional (82.9%).

La mayoría presenta regular percepción materna del cuidado neonatal (65.7%) y buena el 34.3%.

El síndrome de Burnout en enfermeras y la percepción materna del cuidado neonatal, tienen una relación altamente significativamente (p=0.004). 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Asociación Nacional de Enfermería de Cuidados Intensivos Pediátricos y Neonatales. (2006). El Estrés Laboral en Enfermería: Hacia un lugar de trabajo más saludable. Recuperado de: https://secure.anecipn.org/ficheros.php

Atance JC. (1997). Aspectos epidemiológicos del síndrome de Burnout en personal sanitario. Rev Esp Salud Pública 1997; 71: 294-303

Avery,C., Fletcher, M.y MacDonald, M. (2001). Neonatología: Fisiopatología y manejo del recién nacido. Buenos Aires: Editorial Panamericana.

Balseiro Almario L. (2010). El síndrome de Burnout como factor de riesgo laboral en el personal de enfermería. México: Trillas; 2010.

http://revista-enfermeria.unam.mx/ojs/index.php/enfermeriauniversitaria/article/view/458

Bargas EB, Monteiro MI. (2014). Factors Related To Absenteeism Due To Sickness In Nursing Workers [fatores Relacionados Ao Absenteísmo Por Doença Entre Trabalhadores De Enfermagem]. Acta Paulista de Enfermagem. 2014.

http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0103-21002014000600533

Borda, M., Navarro, E., Aun, E., Berdejo, H., Racedo, K. y Ruiz, J. (2007). Síndrome de Burnout en estudiantes de internado del Hospital Universidad del Norte. Salud Uninorte, 23, 1, 43-51. 

Bosqued, M. (2008). Quemados: El síndrome del burnout, qué es y cómo superarlo. Madrid: Paidós. Browning. Burnout Y Condiciones Laborales En Enfermeras Y Técnicas De Cuidados Intensivos Neonatales 34.

Bustinza A, López-Herce J, Carrillo A, Vigil MD, de Lucas N, Panadero E. (2000). Situación del Burnout de los pediatras intensivistas españoles. An Esp Pediatría 2000; 52: 418-23.

Canales-Vergara M, Valenzuela-Suazo S, Paravic-Klijn T. (2016). Condiciones de trabajo de los profesionales de enfermería en Chile. Enfermería Universitaria. 2016;13(3):178-86.cienciaytrabajo.cl/pdfs/32/C&T32.pdf

Edwards D, Burnard P, Coyle D, Fothergill A, Hannigan B. (2000) Burnout in community mental health nursing: a review of the literature. J Psychiatr Ment Health Nurs 2000; 7:7-14

Gil, P. R., Unda, S. y Sandoval, J. (2009). Validez factorial del Cuestionario para la Evaluación del Síndrome de Quemarse por el Trabajo (CESQT), en una muestra de maestros mexicanos. Salud Mental, 31, 205-214.

Gil-Monte, P. (2003) El síndrome de quemarse por el trabajo (síndrome de burnout) en profesionales de enfermería. Revista Eletrônica Interação Psy, 1(1), 19-33

Gómez J, Monsalve C, Costas C, Fernández R, Aguayo R, Cañadas F. (2021), Factores de riesgo y niveles de burnout en enfermeras de atención primaria: una revisión sistemática. Rev. Atención Primaria. 49(2) [Internet] [citado 27 de Agosto del 40 2021] Disponible de: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0212656716301755#bib0245

Marrero, M (2004). ¿Está presente el Síndrome de Burnout en los Servicios de Neonatología? Revista Cubana de Salud y Trabajo, 5(2), 60-62. 

Marrero, M. (2003). Burnout en enfermeros que laboran en los servicios de

Marshall, R. y Kasman, C. (1980). Burnout in the Neonatal Intensive Care Unit. Pediatrics, 65(6), 1161-1165. 

Maslach, C., Jackson, S. & Leiter, M. (1986). Maslach Burnout Inventory Manual. California, USA: Palo Alto 

Mayo Clinic. (2018). Trastorno de despersonalización-desrealización. Mayo Foundation for Medical Education and Research (MFMER). 2018. [Internet] [citado 27 de 41 Agosto del 2021]. Disponible de:

https://www.mayoclinic.org/es-es/diseasesconditions/depersonalization-derealization-disorder/symptomscauses/syc20352911#:~:text=El%20trastorno%20de%20despersonalizaci%C3%B3n%2Dd esrealizaci%C3%B3n,no%20son%20reales%2C%20o%20ambos.

McGahan M, Kucharski G, Coyer F,(2012). Paper WABNR. Nurse staffing levels and the incidence of mortality and morbidity in the adult intensive care unit: a literature review. Australian Critical Care. 2012;25(2):64-77. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22515951

Neonatología de Ciudad Habana. Revista Cubana de Salud y Trabajo,

Ocaña, M. (1998). Síndrome de adaptación general: La naturaleza de los estímulos estresantes. Escuela Abierta, 2, 41-50. 

Oliveira A, Silva M, Galvão T, Lopes L. (2018). La relación entre la satisfacción laboral, el síndrome de burnout y los síntomas depresivos: un análisis de los profesionales en un hospital universitario en Brasil. Rev. Medicina [Internet] Brasil 2018 [citado 28 de Agosto del 2021]. 97(49) Disponible en: http://europepmc.org/article/MED/30544404

OPS/OMS (2020). | Acerca del Programa de enfermería [Internet]. Pan American Health Organization / World Health Organization. 2015 [citado 24 de junio de 2020]. Disponible en: https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=11170:about-nursingprogram&Itemid=42273&lang=es

Organización Internacional Del Trabajo. (2010). Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo. 3a.ed. Madrid

Organización Mundial De La Salud. (2004). La organización del trabajo y el estrés: Serie protección de la salud de los trabajadores, n°03. Reino

Organización Mundial de la Salud. (2017). Reducir la mortalidad de los recién nacidos. Octubre

OSHA. (2021). Comprender y prevenir el agotamiento de los trabajadores. Administración de Seguridad y Salud Ocupacional. E.E.U.U. [Internet] [citado 27 de Agosto del 2021]. Disponible de: https://oshwiki.eu/wiki/Understanding_and_Preventing_Worker_Burnout.

Salillas R. (2007).Síndrome de Burnout en profesionales de enfermería en el ámbito hospitalario: un estudio descriptivo. Revista Enfermería del Trabajo. 2017. 7; 3: 65-69. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6112224

Soto P, Barrios S, Molina Y. (2017). Síndrome de quemarse por el trabajo y satisfacción laboral como predictores de calidad de la atención de enfermería hospitalaria. Cienc. enferm. [Internet]. 2017 Dic [citado 28 de Agosto del 2021]; 23 (3): 99- 111. Disponible en: 38 http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071795532017000300099&lng=es.

Stanford Children's Health, (2015). Unidad Neonatal De Cuidados Intensivos. San Francisco: EE.UU.

Tamez Silva. (2003), Enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal. Asistencia del recién nacido de alto riesgo. Editorial Médica Panamericana. 2003. 172-177.

Vidal R, Adamuz J, Feliu P. (2009). Relación terapéutica: El pilar de la profesión Enfermera. Universidad de Murcia, España. Rev. Enfermería Global Vol.8, Núm.3

Yue S-T, Zhang J, Ma D-H.(2019). [Research advances in the effect of environmental stress in the neonatal intensive care unit on the neurodevelopment of preterm infants and its epigenetics]. Zhongguo Dang Dai Er Ke Za Zhi Chin J Contemp Pediatr. noviembre de 2019;21(11):1144-7

Zaldúa, G.y Lodieu, M. (1999). Dilemas éticos relacionados con el Síndrome de Burnout. Revista de Investigación en Salud, 2(1-2).



[1] Autor principal.

Correspondencia: kalulove33@gmail.com