Modelo de gestión estratégica para dinamizar el ordenamiento territorial en el cantón mocache, provincia de Los Ríos, Ecuador. 2020

 

Leyda Rosalía Campbell Suarez

[email protected]

Escuela de posgrado: Programa Académico

Doctorado en Gestión Pública y Gobernabilidad

 Universidad Cesar Vallejo

Piura - Perú

RESUMEN

La presente investigación abordó el tema del ordenamiento territorial, el mismo que cobra interés por los espacios físicos territoriales sin valor agregado, afectando al desarrollo económico local, el trabajo tuvo como objetivo proponer un un Modelo de Gestión Estratégica para dinamizar el ordenamiento territorial en el Cantón Mocache, Provincia de Los Ríos. La metodología tuvo un propósito como Aplicado, enfoque mixto y un alcance Descriptivo y Explicativo (propositivo), donde el diseño fue no experimental de corte transversal, se obtuvo una muestra de 162 personas, conformada por autoridades y profesionales del área de desarrollo económico, rentas y administración del Municipio del Cantón Mocache. Los resultados mostraron que los procesos de planificación que vienen aplicando no son los adecuados en su actual modelo de gestión estratégica, y ello debido a que no se contrata al personal adecuado ni mucho menos se hace uso de la tecnología. Concluyendo que un Modelo de Gestión Estratégica dinamizaría el Ordenamiento Territorial en el Cantón Mocache, Provincia de Los Ríos, y que, de acuerdo con la opinión de especialistas sobre esta propuesta, arrojaron un Coeficiente de validez de contenido es 0.916 por lo que se recomienda la pertinencia de implementar y aplicar el protocolo.

Palabras Clave: modelo de gestión; estratégico; ordenamiento territorial; espacio físico; desarrollo económico local.

 

 

 

 

 

Strategic management model to revitalize the territorial planning in the mocache canton, Los Ríos Province, Ecuador. 2020

 

ABSTRACT

The present research addressed the issue of land use planning, the same one that takes on interest in physical territorial spaces without added value, affecting local economic development, the work aimed to propose a Strategic Management Model to stimulate land use planning in the Canton. Mocache, Los Ríos Province. The methodology had a purpose such as Applied, mixed approach and a Descriptive and Explanatory scope (propositional), where the design was non-experimental, cross-sectional, a sample of 162 people was obtained, made up of authorities and professionals from the area of ​​economic development, income and administration of the Municipality of the Mocache Canton. The results showed that the planning processes that they have been applying are not adequate in their current strategic management model, and this is due to the fact that the appropriate personnel are not hired, much less technology is used. Concluding that a Strategic Management Model would invigorate the Territorial Organization in the Mocache Canton, Los Ríos Province, and that, according to the opinion of specialists on this proposal, they yielded a content validity coefficient is 0.916, so the recommendation is relevance of implementing and applying the protocol.

KeyWords: management model; strategic; land use planning; physical space; local economic development.

 

 

Artículo recibido: 10 Agosto. 2021

Aceptado para publicación: 07. Setiembre. 2021

Correspondencia: [email protected]

    Conflictos de Interés: Ninguna que declarar

 

 

 


I.         INTRODUCCIÓN

La problemática del ordenamiento territorial es una situación que viene abordándose, pero con cierta lentitud y en algunos casos con cierta indiferencia. Es así como en el Diario el Comercio (2016) se hace alusión a que la inversión en el ámbito público entre los años 2001 al 2015, para el orden del territorio nacional se ha venido incrementando de 24 a 142 millones de dólares. Con este ordenamiento el Estado busca la ocupación planificada de la superficie, tanto para inversiones y actividades económicas como para uso habitacional. Manuel Pulgar-Vidal como principal del Ministerio del Ambiente manifiesta que los gobiernos regionales gastaron S/5,4 millones en el 2011 y en el 2015 se la cifra fue mayor a los a los S/56 millones y en las municipalidades provinciales y distritales cambio de ser una cantidad mínima en el 2011 a estar por encima de los S/12 millones en el 2015. (párr. 1-2)

Baharona (2018) explicó que en el contexto del proyecto de cooperación triangular “Implementación de instrumentos de desarrollo regional y ordenamiento territorial en República Dominicana”, se llevó a cabo una consulta popular para construir el Plan Regional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial del Suroeste, que tenía por finalidad el identificar problemas y necesidades para atenderlos de manera urgente, en el mediano y en el largo plazo en 7 provincias de República Dominicana. “Este plan incluirá proyectos de inversión pública que buscaban impulsar el desarrollo de la Región Suroeste, compuesta por las provincias de: San Juan, Elías Piñas, Barahona, Independencia, Bahoruco, Pedernales y Azúa”, explicó Erick Dorrejo, asesor del Ministerio de Economía Planificación y Desarrollo de República Dominicana. (párr.1-3)

Por su parte Gisbert (2020) nos dice que las Naciones Unidas en varios de sus informes en los últimos años han revelado el incremento de población, por lo general en las áreas urbanas, y que en una proyección al 2050, del 55% en la actualidad, se incrementará al 82% (UN, 2018). En un análisis detallado se determina que referente a la población urbana en América del Norte se cuenta con el 82%, en América Latina y el caribe el porcentaje es similar del 81%, en Europa el 74%. Oceanía el 68% Asia el 50% y África con 43% (UN, 2018). Las interrogantes para contestar serían ¿Estas cantidades representan problemas potenciales? ¿O, en contrario, son retos o desafíos para quienes planifican los territorios? Para poder acoger esta población, las ciudades tuvieron, tienen y tendrán que buscar su expansión y ocupar suelos clasificados rurales y su expansión ya no las haría ver como unas ciudades compactas, sino largas que origina otros costos a sus ciudadanos como es el del transporte, desastres naturales o la pérdida de la biodiversidad. (Mezzetti; Badia; Gisbert, 2020). Una herramienta clave para realizar estos análisis, son los Sistema de Información Geográfica SIG, que ofrecen el modelar distintos escenarios futuros para analizar. En la actualidad, los planificadores toman decisiones del territorio, a partir de bases científicas, las mismas que deben ir mejorando en el tiempo. Los SIG se pueden utilizar para planificar el crecimiento de la ciudad o en su defecto para prevenir problemas que se presentarán con su crecimiento. (párr. 1-3).

Asimismo, en el Diario El Universo (2021) se manifiesta que el nuevo titular de la máxima dependencia para el ordenamiento del territorio, así como del uso y gestión del suelo (SOT), Pablo Iglesias, iniciará su gestión con un reducido presupuesto que para este 2021 está en alrededor de $ 2 millones. Fabián Neira, quien se desempeñaba como superintendente de Ordenamiento Territorial encargado desde el 14 de septiembre de 2018, dice que debido a las condiciones de austeridad del sector público durante los últimos dos años se vio reducido el presupuesto para este organismo de manera gradual hasta en 35%. Señala que ante esta situación se debió prescindir de ciertos recursos materiales y humanos lo cual afectó la gestión en territorio, por lo que para cumplir con sus funciones optimizaron recursos. (párr. 1-2).

De otro lado, El Telégrafo (2021) comenta que la Asamblea Nacional posesionó como nuevo Superintendente de Ordenamiento Territorial, al Ingeniero Pablo Iglesias Paladines, acto que trascendió escasamente para la ciudadanía y la prensa, quizá debido a que los ecuatorianos nos encontramos expectantes de las vacunas contra la COVID-19 o a la poca importancia que se le otorga a la planificación territorial en Ecuador. Planificar el territorio es un acto que se desenvuelve en distintas escalas, en tal sentido la SOT se encarga de controlar y vigilar los procedimientos para la gestión del control del territorio en los diferentes niveles de gobierno, la gestión del suelo, su uso, hábitat, desarrollo urbano y asentamientos humanos que llevan a cabo los GADS municipales, además cuenta con capacidad sancionatoria en el ámbito de sus competencias. La SOT es parte de la Función de Transparencia y Control Social y su Superintendente es elegido por el pleno del CPCCS de una terna enviada por el Ejecutivo. Desde su creación en enero del 2018 hasta la actualidad, ha contado con tres Superintendentes: Fernando Cordero, Fabián Neira y Pablo Iglesias. (párr. 1-3).

Del mismo modo, el Gobierno Regional de Ecuador (2021) a través de su Subsecretario recalcó que  se necesitaba una Ley de Ordenamiento Territorial y Gestión del Suelo, para poseer “el marco legal para que el ordenamiento territorial que fije como planificar y ejecutar un control equilibrado de actividades que permitan el ordenamiento de territorio y de grupos sociales; asegurando la diversidad, la complementariedad; el uso eficaz y óptimo para aprovechar los recursos naturales para mejorar y mantener la calidad de vida de la sociedad. Lográndose esto a través de la inclusión de los ciudadanos que permitan la inclusión de los ciudadanos para el fortalecimiento de los procesos de descentralización y desconcentración. (párr. 5).

En esa misma línea El Vocer (2020) expresaron que el alcalde Carlos German mantuvo recientemente una reunión con Katherine Argotty, representante de la Secretaría Técnica de Planifica Ecuador, para dar a conocer el trabajo de actualización y entrega de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT) 2020- 2024, donde uno de los objetivos es atender las necesidades de la ciudadanía durante y después de la pandemia por el covid-19. Este organismo gestionó la actualización de los plazos de entrega de los PDOT, en el Consejo Técnico de Uso y Gestión del Suelo (CTUGS). Esto debido a la problemática que muestran los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD), en el cumplimiento del plazo establecido de la disposición transitoria quinta de la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo (Lootugs). El plazo establecido fue hasta el 14 de mayo del año en curso. Sin embargo el cabildo fluminense lo entregó el pasado 3 de mayo, convirtiéndose junto al Gad de Esmeraldas en dos de los 221 Municipios a nivel del país en entregar lo requerido. (párr. 1-2)

Finalmente, el Gobierno Regional de Ecuador (2019) reveló que fueron citados por Senplades, 130 técnicos de GAD de la provincia, los cantones y las parroquias de las zonas, 5, 3 y 8 participando de los talleres de trabajo para actualizar las “Guías para Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT) de los gobiernos autónomos descentralizados (GAD)”, que se realizaron anteriormente en Guayaquil, los cuales tuvieron el objetivo de la de elaborar participativamente las Guías que serían usadas para actualizar los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT).

La descripción mencionada deja grandes interrogantes, y de esto nace la problemática para investigar ¿Cómo dinamizar el ordenamiento territorial en el Cantón Mocache, Provincia de Los Ríos, Ecuador, 2020?, esta problemática, se ha justificado considerando que el ordenamiento territorial es necesario para la realización de los pueblos  a través de la organización física de los espacios dentro de su demarcación respectiva, asimismo, entendiendo que este ordenamiento sirve de base sólida para impulsar una planificación ordenada que tribute al fomento de las actividades socio-productivas. Por tanto, esta justificación se centra en lo teórico desde la base propia del conocimiento, del qué y el para qué, pues conocer acerca de lo que realmente significa este ordenamiento, que para ciertos investigadores es una disciplina científica, cuyo propósito es generar un desarrollo que guarde equilibrios en las regiones así como orden del espacio físico, que se base en normas y regulaciones permitiendo el uso pertinente y racional del territorio; en lo práctico el cúmulo de saberes permitirán dar soluciones a la inadecuada zonificación de los espacios territoriales, donde se puedan desarrollar diferentes tipos de actividades productivas así como como económicas, también servirá para plantear la construcción de un marco referencial del territorio que cuente planes y políticas que sirvan de base para quienes administran las entidades del estado en materia de ordenamiento territorial y en lo social, porqué permitirá el avance y desarrollo progresivo de los pueblos, quienes se verán impulsados a desarrollar las diferentes actividades productivas, generando no solo una economía de mercado sino también una cadena productiva para elevar el nivel de vida de los habitantes, quienes al contar con un mejor poder adquisitivo, tendrán más oportunidades de accesos a los diferentes espacios del desarrollo, también la revalorización de las tierras, los polos de desarrollo industrial, en suma todo contribuirá a tener una calidad de vida óptima.

En función a todo ello se plantea el

Objetivo General

§  Proponer un Modelo de Gestión Estratégica para dinamizar el ordenamiento territorial en el Cantón Mocache, Provincia de Los Ríos, Ecuador. 2020,

Planteando cuatro

Objetivos Específicos

1.      Diagnosticar el estado actual del ordenamiento territorial en el Cantón Mocache,

2.      Identificar los factores influyentes en el ordenamiento territorial en el Cantón Mocache,

3.      Diseñar Modelo de Gestión Estratégica para dinamizar el ordenamiento territorial el Cantón Mocache y

4.      Estimar los resultados que generará la implementación de Modelo de Gestión Estratégica en el ordenamiento territorial en el Cantón Mocache.

Es así, que se platea como Hipótesis que la implementación de un Modelo de Gestión Estratégica dinamizaría el ordenamiento territorial en el Cantón Mocache, Provincia de Los Ríos, Ecuador. 2020.

II.      METODOLOGÍA

2.1.       Tipo y diseño de investigación

Según el Propósito de Tipo Aplicada, ya se caracteriza por buscar la aplicación de estos conocimientos y su utilización a la realidad, se requiere de un marco teórico para resolver necesidades y problemas sociales. Según el enfoque es mixta ya que se combinó la investigación cuantitativa y cualitativa y utilizando las fortalezas de las dos, armonizándolos es decir combinándolos. Hernández-Sampieri, Mendoza, 2018, (p. 610). Según el alcance es Descriptiva, porque define las características propias de una realidad en particular, sin que medie condición alguna para indagar que cosas son las que la motivan. (Técnicas de Investigación, 2020) y es Explicativa, porque busca establecer la relación que producirá un efecto nuevo o esperado al sobre hechos puntuales están direccionadas exponer las causas de los eventos. (Dempwolff, 2013). Asimismo, es transeccional-causal, no experimental, fundamentado en que recolectaremos datos y vamos a describir variables para analizarlos y conocer su incidencia e interrelación; de corte transversal puesto que vamos a realizar una mediación de nuestras variables.

2.2.       Variables y operacionalización

Variable Independiente: Modelo de Gestión Estratégica, de acuerdo con Hernández y Vargas (2020) precisan que la gestión estratégica es la principal acción para la creación de las estrategias que debe tener una empresa para sobrevivir tanto a largo como a corto plazo. Corresponde a la gerencia poner en marcha y dar continuidad a este proceso con la finalidad de lograr crecimiento y desarrollo en su organización. (pág. 17)

Variable Dependiente: Ordenamiento territorial de acuerdo con Merino y Porto (2019) refieren que se llama ordenamiento territorial a una herramienta o un recurso multidisciplinario que apunta a la gestión apropiada de los espacios geográficos. El ordenamiento territorial tiene como objetivo favorecer el desarrollo sustentable teniendo en cuenta los factores sociales, económicos y ambientales. (párr. 03)

2.3.       Población, muestra y muestreo

Población

Se considera como población al conjunto de individuos, animales u objetos que guardan características en común de acuerdo a los criterios de inclusión y exclusión. En la investigación objeto de estudio se ha considerado como población a las autoridades y profesionales del área de desarrollo económico, rentas y administración del Municipio del Cantón Mocache que suman 162 en total.

Muestra

Se considera muestra a un subconjunto de la población, la misma que contiene unidades de estudio con las mismas características y que al ser seleccionadas deben cumplir con ser representativa y tener el número apropiado de integrantes. En el presente caso investigativo, y por considerar de mucha importancia y trascendencia esta investigación se ha considerado como muestra a la población que relativamente es pequeña de acuerdo a los intereses de la investigación.

Por tanto: N = n = 162

2.4.       Técnicas e Instrumentos de recolección de datos

En toda investigación deben establecerse o determinarse la técnica y el instrumento a utilizar, la determinación de este punto conllevará la obtención de los datos necesarios para los análisis respectivos. La encuesta, porque a través de esta dinámica que es muy usada en el mundo de la investigación, permite hacer constructos de acuerdo a lo requerido y que a su vez permita  establecer una relación no presencial con el informante, pero si importante, porque servirán de apoyo para la obtención de datos. Respecto del Instrumento es aquel medio en el cual se registraran loas valoraciones correspondiente a la investigación, éste instrumento contará con las preguntas con su nivel de valoración, el cual deberá ser validada por ala opinión de juicio de expertos, y la prueba de confiabilidad.

2.5.       Procedimientos

Los procedimientos para la recogida de datos estuvieron dados por la aplicación del instrumento, es decir la encuesta que fue aplicada a los integrantes de la población de estudio, mediante aplicaciones Web como los formularios de Google drive. Que permitió obtener información sobre las variables de estudios.

2.6.       Método de análisis de datos

Obtenidos los datos a través de las aplicaciones respectivas, se procedió a la revisión minuciosa de las respuestas obtenidas, procesadas mediante el programa estadístico SPSS, así como del Excel.

2.7.       Aspectos éticos

Esquema ético y sus principios tiene el principal objetivo de velar por la dignidad e integridad de cada individuo que participa en el proceso de investigación es por lo que durante todo el desarrollo de este trabajo se tiene en cuenta lo siguiente: Para empezar las personas que participan de esta investigación los hacen desde su libre voluntad y libertad para ellos entre un consentimiento informado en donde expresa de manera clara y abierta que está brindando su autorización y participar dentro del proceso de evaluación (Parveen y Showkat, 2017, pp. 4-6). Otro aspecto a tener en cuenta es el de la confidencialidad, no se hace una divulgación de los datos obtenidos del evaluado, por eso es que en las encuestas se omite el tema de nombres y apellidos. Finalmente se pone de manifiesto de manera sencilla clara por qué se está haciendo la evaluación evitando así el engaño al evaluador cómo plantear consignas falsas (Weinbaum et al., 2019, pp. 5-7).

III.        RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Tabla 1                                                                                                      

Los procesos de planificación que vienen aplicando son los adecuados en su actual modelo de gestión estratégica

Descripción

fi

%

TD

55

33.96

D

22

13.58

NO

61

37.65

A

24

14.81

Total

162

100.00

Fuente: El Autor

 

 

De acuerdo con los datos obtenidos de la Tabla 1, sobre si Los procesos de planificación que vienen aplicando son los adecuados en su actual modelo de gestión estratégica, al respecto el 47.54 % concuerdan su disconformidad con lo afirmado (33.96 % TD y 13.58 % D), asimismo un 37.65 % no tiene muy en claro tal situación y prefiere No Opinar, mientras que un 14.81 % ante dicha afirmación refieren estar de Acuerdo. Esto se corrobora con lo expresado por García (2020) quien realiza un aporte esencial al establecer tres fases en el proceso de elaboración de una gestión estratégica:

1) establecer la línea base o diagnóstico,

2) Análisis de cómo se está desarrollando en la actualidad la gestión turística, y

3) la estructuración formal del plan estratégico.

En la formalización de un plan estratégico dicho autor propone determinar las fases de una planificación, así como determinar a los responsables y el rol de cada uno de los involucrados en cada fase, principalmente en aquellas que motivan el establecimiento de un vínculo entre comunidad, empresa privada y gobierno local. De igual manera, en la formalización de un plan estratégico, el registro de las inversiones, proyectos, financiación, además del monitoreo y evaluación de esta fase se convierten en herramientas esenciales para la coordinación entre los grupos que promueven iniciativas privadas y comunitarias. (p. 81), asimismo, La elección de un modelo de gestión estratégica no solo tiene impacto en el turismo, también en sectores como el educativo. La experiencia de Rodríguez y Santofimio (2016) en el Jardín de Infancia Alcalá Muzú da cuenta de la implementación exitosa de un modelo de gestión estratégica del talento humano en administrativos y docentes que buscaba fortalecer ciertas áreas que tenían un impacto en la calidad de la prestación del servicio  ofrecido, evidenciado en la correlación del aspecto humano y el administrativo, basándose en un gestor ético que finalmente beneficia a los diferentes grupos involucrados en la dinámica educativa. El resultado ha hecho posible que se estudie la viabilidad de aplicar, a nivel local en 15 jardines infantiles existentes en Alcalá Muzú, la misma gestión estratégica. (p. 143) y también Puertas, Córdova y Altamirano-Benítez (2019) expresan como fundamental en la planeación estratégica a la comunicación, esta planeación parte desde el análisis del contexto, o lo que se denomina comúnmente el diagnóstico, la ejecución y la valoración de los resultados y evaluación de los mismos, siempre enmarcados en la línea de la comunicación, que garantizan el desarrollo social, para las empresas, de ahí que se motiva a las instituciones educativas a fortalecer esa capacidad de comunicación de los futuros profesionales, a desarrollar experiencias que le permitan desarrollarse e interactuar con otros. (pp. 2-7)

 

Tabla 2                                                                                                     

El modelo de gestión estratégica actual le está dando énfasis al contrato de profesionales competentes

Descripción

fi

%

TD

84

51.85

D

1

0.62

NO

56

34.57

A

21

12.96

Total

162

100.00

Fuente: El Autor

 

 

De acuerdo con los datos obtenidos de la Tabla 2, sobre si El modelo de gestión estratégica actual le está dando énfasis al contrato de profesionales competentes, al respecto el 52.47 % precisan su disconformidad con lo afirmado (51.85 % TD y 0.62 % D), asimismo un 34.57 % no tiene muy en claro tal situación y prefiere No Opinar, mientras que un 12.96 % ante dicha afirmación refieren estar de Acuerdo. Valoraciones que se corroboran con Villasmil et al. (2017)   encontró evidencias, con una frecuencia media-baja, de deficiencias en la funcionalidad de las decisiones debido al desarrollo inadecuado de estrategias que permitan alcanzar la introducción, crecimiento y estabilidad de los gobiernos locales estudiados. A pesar de esos resultados, el estudio revela una actitud proactiva alta que lleva a tomar la iniciativa de manera responsable para hacer que las acciones y actividades programadas se cumplan. (p. 13), en esa línea Salinas y Cordero (2016) manifestaron que la presencia femenina en las industrias es muy importante, y que los modelos de gestión deberán posibilitar la inclusión de estas al sistema industrial, la evolución para una planificación moderna deberá considerar aspectos como la inclusión sin discriminación (p. 128) también Dobrovič, et al. (2019) manifestaron que el uso del modelo EFQM ha presentado una mejor visión de la empresa en su conjunto, que han permitido elevar niveles de eficiencia al interior de la empresa, considerando que la dirección se sustenta en decisiones acertadas, que evidencian el rol del líder, quien mostrará sus capacidades de líder nato, motivando constantemente a todos y a cada integrante de la empresa, promoviendo la interrelación y la comunicación con fines institucionales de mejora. (HerasSaizarbitoria et al., 2011). El modelo EFQM ayudará a lograr una ventaja competitiva con un fuerte impacto en la gestión general de la calidad, ayudando a beneficiar a todos los grupos de interés (Nguyen & Chau, 2017. p. 58)

Tabla 3                                                                                                     

El uso de la tecnología viene permitiendo realizar una gestión administrativa en línea dentro de su institución

Descripción

fi

%

TD

81

50.00

D

15

9.26

NO

24

14.81

A

42

25.93

Total

162

100.00

Fuente: El Autor

 

 

De acuerdo con los datos obtenidos de la Tabla 3, sobre si El uso de la tecnología viene permitiendo realizar una gestión administrativa en línea dentro de su institución, al respecto el 59.26 % niegan lo afirmado (50 % TD y 9.26 % D), asimismo un 14.81 % no tiene muy en claro tal situación y prefiere No Opinar, mientras que un 25.93 % ante dicha afirmación refieren estar de Acuerdo. Resultados que se verifican con lo descrito por Toledo et al. (2020) quienes catalogan como innovadora porque logra interactuar las tendencias educativas de vanguardia, la internacionalización, pero las adapta a las necesidades de la institución y los beneficiarios del servicio educativo, así como a las políticas educativas vigentes en Chile. Siendo el punto de partida un sistema educativo presencial que, ante una necesidad, se decide modificarlo y se propone toda una gestión estratégica orientada a mantener la calidad del servicio. (pp. 295-296), De lograrse esta Gestión Informativa también se asegura que se lleve de modo adecuado toda la organización interna de la empresa desde la acción de planificar, organizar, dirigir, controlar las funciones gerenciales. De lo anteriormente expuesto por los autores mencionados que defienden la idea de que, si se gestiona la comunicación, esta contribuiría a la mejora en el funcionamiento de la organización, el clima institucional, la imagen y la confiabilidad de la información, es que de existir un flujo de comunicación asertiva todos los procesos se dinamizan en la organización. (pp. 27-28) y también Galic (2020) investiga los modelos tradicionales de gestión de costes y encuentra que estos funcionan, principalmente, en condiciones comerciales estables, pero en la actualidad ese panorama ha cambiado debido a las tecnologías de la información, la existencia de un nuevo enfoque en el cliente que toma en cuenta los requisitos del consumidor, el crecimiento del mercado y las nuevas formas de gestión empresarial. Todos esos cambios han llevado a la creación de una gestión de costes óptimos que demandan información oportuna, confiable y relevante (p. 955)

Tabla 4                                                                                                     

El diagnóstico actual del territorio viene siendo utilizado con fines de desarrollo

Descripción

fi

%

TD

65

40.12

D

36

22.22

NO

49

30.25

A

12

7.41

Total

162

100.00

Fuente: El Autor

 

 

De acuerdo con los datos obtenidos de la Tabla 4, sobre si El diagnóstico actual del territorio viene siendo utilizado con fines de desarrollo, al respecto el 62.34 % no concuerdan con lo afirmado (40.12 % TD y 22.22 % D), asimismo un 30.25 % no tiene muy en claro tal situación y prefiere No Opinar, mientras que un 7.41 % ante dicha afirmación refieren estar de Acuerdo. Valores corroborables con lo expuesto por El estudio de Zúñiga y Rodríguez (2019) dan cuenta del Plan desarrollado con 81 organizaciones nacionales, provinciales y municipales, con el fin de realizar el orden dentro de los territorios de cada estructura geográfica política, con esto se buscaba plantear los direccionamientos que permitan la dinamización socioeconómica para la producción en los municipios de cuba, para lo que desarrollan programas de desarrollo integrales con impacto social. (p. 142), así también (Vargas, 2008); en otro ámbito, el desarrollo que ofrece el POTD, y que esta direccionado a concentrar todos sus esfuerzos a cumplir las normativas, le esta disminuyendo el espacio a los involucrados y a sus requerimientos para aperturar espacios de gestión que garanticen la decisión para las comunas que aporten en el planteamiento de las políticas públicas que están relacionadas con el plan de desarrollo y ordenamiento considerando aspectos fundamentales del desarrollo social y económico. (p. 47).

 

IV.        CONCLUSIONES

1)        La presente investigación concluye con una propuesta sobre la implementación de un Modelo de Gestión Estratégica para dinamizar el Ordenamiento Territorial en el Cantón Mocache, Provincia de Los Ríos, Ecuador. 2020, el mismo que contiene elementos importantes en su diseño y que contribuirá a brindar una solución a la problemática de la distribución y asignación de los espacios físicos territoriales.

2)        Se identificaron elementos importantes que están obstaculizando en buen uso de los espacios territoriales como la falta de un diagnóstico del manejo del uso de los espacios territoriales, la carencia de un plan adecuado para dar un tratamiento a estos espacios así como la falta de iniciativa para generar una pertinente acción de involucramiento intersectorial, sumándose a ello el débil desarrollo económico, la falta de atención integral de la realidad sobre el espacio territorial.

3)        Se evidenciaron factores que tuvieron una mayor incidencia como el débil análisis territorial existente, pues no se cuenta con información real de campo para un análisis más exhaustivo, la casi nula planificación territorial por la escasa visión de desarrollo a futuro y la inadecuada gestión del territorio.

4)        Se elaboró un modelo de gestión, tomando como base la necesidad de abordar con un planteamiento, la mejora del ordenamiento territorial, lo cual nos llevó a establecer el conjunto de acciones a desarrollar centrándonos en procesos bien estructurados, la necesidad de contar con equipos de profesionales y técnicos y con el enfoque del uso de la tecnología.

5)        Los resultados del juicio de expertos demuestran la necesidad de aplicar este modelo de gestión, revisado y evaluado por especialistas, profesionales del ámbito de la gestión pública y de las leyes, análisis que arrojaron un Coeficiente de validez de contenido es 0.916 valor que recomienda la pertinencia de implementar y aplicar el modelo.

V.           REFERENCIAS

Adecco (2021). Conoce los tipos de recursos humanos que existen y cuál es el adecuado para tu empresa. https://www.adecco.com.pe/2021/02/09/cuantos-tipos-recursos-humanos-existen/

Alandete, J. (2019). Análisis de la desvalorización territorial en el sector del aeropuerto Ernesto Cortissoz “El costo de los barrios ilegales y la falta de planificación.” Revista: Módulo Arquitectura CUC, 22(1), 69–82.  https://doi.org/10.17981/mod.arq.cuc.22.1.2019.03

Araya, A. (2017). Modelos de planeación estratégica en las empresas familiares. Tec Empresarial, 11(1), 23-34. https://dx.doi.org/10.18845/te.v11i1.3093

Armijos Mayon, F. B., Bermúdez Burgos, A. I., & Mora Sánchez, N. V. (2019). Gestión de administración de los recursos humanos. Universidad y Sociedad, 11(4), 163-170. Recuperado de http://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus

Arzeno, M., Muñecas, L., & Zanotti, A. (2020). Ordenamiento territorial en cuestión: orden y contraespacio en el norte de Misiones, Argentina. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 29(1), 51-68. https://doi.org/10.15446/rcdg.v29n1.73524

Barja-Ore, J., Valverde-Espinoza, N., Requena, K. y Aguilar-Aguilar, S. (2021). Changes in the availability of human resources in health of peru. [Cambios en la disponibilidad de los recursos humanos en salud en el Perú] Revista Cubana De Medicina Militar, 50(1) Retrieved from www.scopus.com

Barón, M. (2018). La gobernanza en el ordenamiento territorial local: presencias y ausencias de la participación ciudadana. Revista Diálogos de Saberes, (48) 133-154. Universidad Libre (Bogotá). https://doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.48.2018.4718

Benabent, M., & Vivanco, L. (2017). El ordenamiento territorial y el urbanismo en el Ecuador y su articulación competencial. Ciudad Y Territorio Estudios Territoriales (CyTET), 49(194), 713-726. Recuperado a partir de https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/76591

Dobrovič, J., Kmeco, L., Gallo, P., & Gallo, P. (2019). Implications of the EFQM Model as a Strategic Management Tool in Practice: A Case of Slovak Tourism Sector. Journal of Tourism & Services, 10(18), 47–62. https://doi.org/10.29036/jots.v10i18.91

Galic, K. (2020). Strategic Cost Management Models. Annals of DAAAM & Proceedings, 7(1), 950–955. https://doi.org/10.2507/31st.daaam.proceedings.132

García del Dujo, Á., Vlieghe, J., Muñoz-Rodríguez, J. M., y Martín-Lucas, J. (2021). Pensar la (teoría de la) educación, desde la tecnología de nuestro tiempo. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 33(2), 5-26. https://doi.org/10.14201/teri.25432

García, I. (2017). Definición de Recursos Humanos. https://www.economiasimple.net/glosario/recursos-humanos

Garcia, N. (2017). MODELO DE GESTIÓN PARA FOMENTAR EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LAS COMUNIDADES MANABITAS, ECUADOR.  CULTUR: Revista de Cultura e Turismo, ISSN-e 1982-5838, 11,(2), pp. 81-108. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6311570

García-Chitiva, M. (2021). Aprendizaje colaborativo en procesos de educación superior mediados por Internet. Revista Electrónica Educare, 25 (2), 1-19. https://doi.org/10.15359/ree.25-2.23

Gestión-calidad (2016). Características y tipología general de los procesos. https://gestion-calidad.com/caracteristicas-y-tipologia-general-de-los-procesos

Gobierno de Colombia (2021). ¿Qué es Gestión Territorial?. https://minciencias.gov.co/portafolio/gestion-territorial/que-es

González, J. F. (2017). Hegemonía y desarrollo rural: análisis territorial de políticas de desarrollo rural en Benito Juárez (Buenos Aires, Argentina). http://dx.doi.org/10.5209/GEOP.55017

González, J., García-Velasco, R., Ramírez-Hernández, J. y Castañeda-Martínez, T. (2013). La territorialización de la política pública en el proceso de gestión territorial como praxis para el desarrollo. Cuadernos de Desarrollo Rural, 10(72), 243–265.  https://bit.ly/36dGFnE

Gutierrez-Rua, J., Posada-Garcia, M., & Gonzalez-Perez, M. (2019). Prácticas de recursos humanos que impactan la estrategia de sostenibilidad ambiental. Innovar, 29(73), 11-24. https://doi.org/10.15446/innovar.v29n73.78008.

Gyenge, B., Máté, Z., Vida, I., Bilan, Y., & Vasa, L. (2021). A New Strategic Marketing Management Model for the Specificities of E-Commerce in the Supply Chain. Journal of Theoretical & Applied Electronic Commerce Research, 16(4), 1136–1149. https://doi.org/10.3390/jtaer16040064

Hernández, E., Hernández, N., y Vargas, P. (2020). Modelo de Gestión Estratégica para la Empresa Lap Especialistas Villavicencio Meta. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/19981

Invernizzi, N., (2020) Public participation and democratization: effects on the production and consumption of science and technology, Tapuya: Latin American Science, Technology and Society, 3:1, 227-253, https://doi.org/10.1080/25729861.2020.1835225

Li Ge. (2021). Interacción entre demanda, proceso y competencia: un análisis cognitivo del constructo del test de comprensión lectora de ELE para sinohablantes. Onomázein, 51, 17–35. https://doi.org/10.7764/onomazein.51.03

Longhi, F. (2020). Condiciones de vida y contextos de salud. Un análisis territorial aplicado a la población argentina (2001-2010). Huellas, 24(1), 133–156. https://doi.org/10.19137/huellas-2020-2408

López-García, Xosé;, Ángel (2021). “Periodismo de alta tecnología: signo de los tiempos digitales del tercer milenio”. Profesional de la información, v. 30, n. 3, e300301. https://doi.org/10.3145/epi.2021.may.01

Maassen, M. (2018). Sustainable Business Models: An Imperative in the Strategic Management of Companies and Organizations. Management Dynamics in the Knowledge Economy, 6(2), 323–335. https://doi.org/10.25019/MDKE/6.2.09

Madiú Quiroga, Z., de Dios Martínez, A., & Pérez Rangel, M. (2020). Guía metodológica para el análisis de la dinámica poblacional en la planificación territorial a escala municipal. Folletos Gerenciales, 24(2), 108–119. https://bit.ly/3yzyJJD

Malleuve-Martínez, A., Alfonso-Robaina, D., Lavandero-García, J. y Ramos-Díaz, V. (2018). Modelo de gestión estratégica con enfoque de arquitectura empresarial para la integración de sistemas de gestión en empresas. DYNA, 85 (207), 297-305. https://doi.org/10.15446/dyna.v85n207.72073

Martín, B. (2012) Análisis territorial y planeamiento. https://www.eukn.eu/fileadmin/Lib/files/ES/2013/03-CyTET%20172.pdf

Martín, J. A. R., Martín, J. M. M., & Fernández, J. A. S. (2017). Assessing Mdg 6 in Sub-Saharan Africa: A Territorial Analysis Using a Synthetic Indicator. Revista de Economía Mundial, 47, 203–221.  https://bit.ly/3xmSX9b

Martinez, O. S. (2016). Los efectos en el Ordenamiento Territorial a partir de la expedición de la Ley Orgánica 1454 del año 2011 y sus impactos directos en el territorio nacional. pp. 1-27. http://hdl.handle.net/10654/15171.

Mattioli, L. (2019). El buen vivir y el ordenamiento territorial. Una transición socio-ecológica en construcción. ACE: Architecture, City and Environment, 13(39), 37–62. Article presented at the ACE: Architecture, City and Environment. doi: 10.5821/ace.13.39.5357

Maura, A., & Suárez, A. (2019). La gestión estratégica del costo en la administración pública: sistema de costeo basado en actividades (ABC). Cofin Habana, 13(2), 1-10. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2073-60612019000200010&lang=es

Merino y Porto (2019). Definición de Ordenamiento Territorial. https://definicion.de/ordenamiento-territorial

Mesa, L., Corzo, G., Hernández-Manrique, O. L., Lasso, C. y Galvis, G. (2016). Ecorregiones dulceacuícolas de Colombia: una propuesta para la planificación territorial de la región trasandina y parte de las cuencas del Orinoco y Amazonas. Biota Colombiana, 17(2), 62–88.  https://doi.org/10.21068/c2016.v17n02a06

Minvivienda (S/F). PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. https://www.minvivienda.gov.co/espacio-urbano-y-territorial/plan-de-ordenamiento-territorial

Miranda, M. (2018). Aproximación a los desafíos para la aplicación de la Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible. Derecho de propiedad, seguridad y certeza jurídica en el marco de la ley. Cuadernos Del CLAEH, 37(108), 277–302. https://publicaciones.claeh.edu.uy/index.php/cclaeh/article/view/386

Mora, M., y Bonales, J. (2020). Planificación estratégica territorial en la zona conurbada Moroleón - Uriangato del estado de Guanajuato, México. Cimexus, 15(1), 13–31.  https://doi.org/10.33110/cimexus150104

Mosquera, L. (2019). Análisis al vacío jurídico de la ley orgánica de ordenamiento territorial, en materia de las garantías constitucionales en la autonomía de la entidades territoriales en Colombia (Doctoral dissertation, Universidad Santiago de Cali). pp. 1-25. https://repository.usc.edu.co/bitstream/handle/20.500.12421/161/AN%C3%81LISIS%20%20AL%20VAC%C3%8DO%20JUR%C3%8DDICO.pdf?sequence=1

Rentería, A. (2014). Análisis de la coherencia, del uso suelo, de los instrumentos de planificación: plan de ordenamiento territorial y del plan de ordenación y manejo de la cuenca hidrográfica. http://hdl.handle.net/10654/10958.

Rodríguez, L. & Santofimio, A. (2016). Modelo de gestión estratégica del talento humano que permite incentivar el salario emocional para el mejoramiento del clima organizacional. UNIVERSIDAD LIBRE DE COLOMBIA. pp.1-166.  https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/9846

Rodríguez, Y., & del Pino, T. (2017). Routes for a strategic and articulated management of the information and the communication in organizational contexts. Alcance, 6(14), 3-31. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2411-99702017000300002&lng=es&tlng=en.

Roldán, J., Méndez, J., Olvera, A., & Ledezma, A. (2017). Estudio descriptivo de la evolución de los modelos de gestión operativa y estratégica de las empresas manufactureras locales y de capital extranjero _localizadas en Puebla - México. Revista Campus, 22(23), 67–83. https://doi.org/10.24265/campus.2017.v22n23.06

Roldán, P. (2017). Tecnología. https://economipedia.com/definiciones/tecnologia.html

Roldán, P. (2017). Tecnología. https://economipedia.com/definiciones/tecnologia.html

Salinas, P., & Cordero, C. (2016). Transformación de los liderazgos en la minería: gestión estratégica para incorporar mujeres a la industria. Innovar, 26(61), 119-130. https://doi.org/10.15446/innovar.v26n61.57170

Soares, M. I., Resck, Z., Camelo, S. H. H., & Terra, F. (2016). Human resources management and its interface in the systematization of nursing care/Gerenciamento de recursos humanos e sua interface na sistematização da assistência de enfermagem/Gestión de recursos humanos y su interfaz en la sistematización de la asistencia de enfermería. Enfermería Global, 15(2), 365-375. https://www.proquest.com/scholarly-journals/human-resources-management-interface/docview/1788568098/se-2?accountid=39560

Suárez, J., Aranda, Y. y Herrera-Tapia, F. (2018). Las redes de conocimiento para la gestión territorial: El caso de la Red GTD. Gestión y Política Pública, 27(2), 541–570. https://bit.ly/2UqGvGW

Toledo, M., Castillo, S., Montecinos, M., & Briceño, M. (2020). Modelo de gestión educativa para programas en modalidad virtual de aprendizaje. Revista de ciencias sociales, 26(2), 286-298. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7500759

Torres-Almeida, M., Pérez-Barral, O., Hernández-Junco, V., & Ortiz-Coloma, H.  (2016). Modelo de gestión estratégica para el sector hotelero de la ciudad de Ambato. Retos Turísticos, 15(1), 12–26. https://repositorio.pucesa.edu.ec/handle/123456789/1443

Vergara-Pinto, F. y Campos, N. (2020). Conservación, desarrollo y descentralización: lecciones de un modelo de gestión territorial público-privado en el sur de Chile. Revista LIDER, 22(36), 132–147.  https://doi.org/10.32735/S0719-52652020367

Villasmil, M., Leal, O., Sierra, G., & Marceles, V. (2017). Enfoques de gestión estratégica para promover el arbitraje tributario en gobiernos locales del Estado Zulia, Venezuela. https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/2205

Zúñiga, L. y Rodríguez, J. (2019). “Experiencias del Plan de Ordenamiento Territorial. Mayarí, Cuba”. Bitácora Urbano Territorial, 29 (2): 135-142. https://doi.org/10.15446/bitacora.v29n2.63010