Estrategia formativa educativa para prevenir la delincuencia juvenil en la ciudad de Guayaquil, Ecuador. 2020

 

 

Gloria María Sigcho Junco

[email protected]

Respeto

Diversidad

Cobertura

Profesionalismo

Escuela de Posgrado: Programa Académico Doctorado en Gestión Pública y Gobernabilidad – Universidad Cesar Vallejo

Piura - Perú

 

RESUMEN

El presente trabajo de investigación abordó la problemática creciente de la delincuencia juvenil y de cómo viene afectando estructuras, como la familiar, social, etc., las mismas que se ven en la imperiosa necesidad de atenderlas, y tuvo como objetivo general proponer una estrategia formativa educativa para prevenir la delincuencia juvenil en la ciudad de Guayaquil. La metodología tuvo un propósito como Aplicado, enfoque mixto y un alcance Descriptivo y Explicativo, donde el diseño fue no experimental de corte transversal, se obtuvo una muestra de 275 Jóvenes de la ciudad de Guayaquil cuya edad oscila entre los 15 y 19 años. Los resultados mostraron que las estrategias formativas orientan el logro de metas programadas, pero que una mala aplicación está orientando a esos logros, la implementación de cursos básicos que cobren relevancia y trascendencia en la prevención de delitos por parte de los jóvenes, con evaluación permanentemente. Se concluye que una estrategia formativa educativa sería útil para prevenir la delincuencia juvenil en la ciudad de Guayaquil, y que de acuerdo con la opinión de especialistas sobre esta propuesta, arrojaron un Coeficiente de validez de contenido es 0.916 por lo que se recomienda la pertinencia de implementar y aplicar el programa.

Palabras Clave: estrategia formativa; educación; delincuencia juvenil; desintegración familiar; valores.

 

 

 

Educational training strategy to prevent juvenile delinquency in the city of Guayaquil, Ecuador. 2020

 

ABSTRACT

This research work addressed the growing problem of juvenile delinquency and how it has been affecting structures, such as family, social, etc., the same that are seen in the urgent need to attend to them, and its general objective was to propose a training strategy education to prevent juvenile delinquency in the city of Guayaquil. The methodology had a purpose such as Applied, mixed approach and a Descriptive and Explanatory scope, where the design was non-experimental, cross-sectional, a sample of 275 Young people from the city of Guayaquil was obtained whose age ranges between 15 and 19 years. The results showed that the training strategies guide the achievement of programmed goals, but that a bad application is guiding these achievements, the implementation of basic courses that gain relevance and importance in the prevention of crimes by young people, with permanent evaluation. It is concluded that an educational training strategy would be useful to prevent juvenile delinquency in the city of Guayaquil, and that according to the opinion of specialists on this proposal, they yielded a content validity coefficient is 0.916, so the relevance of implement and apply the program.

KeyWords: training strategy; education; juvenile delinquency; family disintegration, values.

 

Artículo recibido: 10 Agosto. 2021

Aceptado para publicación: 07. Setiembre. 2021

Correspondencia: [email protected]

    Conflictos de Interés: Ninguna que declarar

 

 

 

 

I.         INTRODUCCIÓN.

Como lo menciona Marcos (2019) es común que se lean titulares en los periódicos y oír noticias acerca de los actos delictivos perpetrados por chicas y chicos muy jóvenes. Varias de las noticias causan gran impacto y peligrosas consecuencias, se puede recordar el célebre caso del “asesino de la catana” o el menor que ultrajó y mató a Sandra Palo (el “Rafita”). Las madres y padres de estos jóvenes no imaginaron que esto podría haber ocurrido. Eso hace que nos preguntemos acerca de factores que inducen a la delincuencia juvenil. Siendo una cuestión de vital importancia para la ciudadanía en su conjunto. Un acontecimiento poco deseable, que sin ninguna duda nos evalúa de manera negativa. Una sociedad sana tiende a respetar las reglas de convivencia, también deben ser respetadas por los ciudadanos jóvenes, que se conjeturan como el futuro de cualquier nación, de allí que surgen varias preguntas como ¿Cuáles son los componentes de la delincuencia juvenil?, ¿Qué estamos haciendo mal como sociedad? pero, sobre todo, ¿Cómo se pueden evitar? Los medios de prensa nos venden la idea de que estamos enfrente de un fenómeno que se va incrementando. Como expertos del ámbito socioeducativo se tiene el deber de realizar un análisis riguroso y profundo. Hay que comparar si la imagen muestra la realidad. Especialmente realizando la investigación sobre qué factores de riesgo inciden en estos modos de comportarse y proponer alternativas de solución preventivas. (párr.1-4)

Según describe en su publicación Fernández (2020), nos muestra como La delincuencia no se fabrica de manera aleatoria, se inicia de una cultura, unos conflictos económicos, de unos valores, sociales, políticos. en los que completamente todos estamos inmiscuidos. Muchos jóvenes no cuentan con planes o proyectos de vida y además se le considera como incapaces de acoplarse al medio social por lo que, de manera rutinaria, toman la delincuencia como un camino alternativo de conducta. Por esto, la delincuencia juvenil hace mención a todos aquellos delitos que ejecutan los niños que todavía no han llegado a cumplir su mayoría de edad. En España y contestando a un concepto jurídico nos debiéramos centrar en las edades que van de los 14 a los 18 años, según lo establecido en la “Ley de Responsabilidad del Menor”. Un concepto más criminológico involucraría las conductas constitutivas de infracciones penales además de conductas referidas al alcoholismo, el ausentismo escolar, la drogadicción, etc. Incluso se podría ampliar el rango de la edad incluyendo a personas que se encuentran por debajo de los 25 años, no 18. Durante muchas décadas se ha investigado este fenómeno y principalmente las causas que originan que un menor a cometa delitos, ya que se trata habitualmente de un fenómeno con muchas causas como verá más adelante. La mayoría de los países tienen juzgados específicos para tratar este tipo de delincuencia, como son los Juzgados de Menores, además de los centros de detención utilizados solamente para menores de edad. (párr. 1-3)

Según las crónicas de homicidios en el Ecuador, sean éstos realizados o culminados por jóvenes mayores o adolescentes, nos demuestran que un gran número de los crímenes se han realizado en situaciones sinceramente difíciles, con motivos que de manera parcial son imputables a la personalidad del delincuente; por ejemplo: la imagen del asesino típico, que crea un plan y elige a su víctima para ajusticiarla, es totalmente falsa ya que solo en pocos casos concuerdan con la verdad. Cuando el crimen es ejecutado no por una persona mayor sino por un adolescente e incluso por un niño, brota una revoltosa disonancia entre la idea que configura en general de la naturaleza del niño o adolescente y la gravedad del quebrantamiento del derecho. A los jóvenes se les brinda a priori un crédito de confianza, por así mencionarlo, dando por sugerido que en ellos no podrá nacer, por ningún motivo, impulsos asesinos que son completamente ajenos a su condición de niño o joven. Es muy común por tanto que el asesinato realizado por un menor nos afecte de manera particular. (Macias, 2015, párr. 2-4)

Ante esta problemática el Observatorio Parlamentario – Asia Pacífico (2016), evalúa los índices delincuenciales y el número de delitos consumados en Nueva Zelandia, comparados frente a lo que ocurre en Latinoamérica.  Los valores que se resaltan se aprecian en los indicadores de los tipos de delitos específicos, los cuales tienen incrementos alarmantes, y que no se aplican medidas correctivas en función al cumplimiento de las normas que regulan la temática delictiva, mientras que por su lado Nueva Zelanda viene implementando políticas preventivas y que son de cumplimiento estricto. (párr. 1-4)

De acuerdo a las estadísticas, la OMS (2020), estima que en el mundo entero se originan 200,000 crímenes al año, producidos por jóvenes de 10 a 29 años, constituyéndose en la cuarta causa de muerte en este grupo de edades. Los índices de crímenes entre los jóvenes varían de un país a otro, inclusive al interior del país. En el plano mundial se ha estimado que el 83% de las jóvenes que son víctimas de un crimen pertenecen al sexo masculino, al igual que en los demás países, mientras que el en caso de mujeres sus indicadores son mucho más bajos que la de los hombres, en la cual el factor socioeconómico, también juega un papel significativo. La violencia juvenil incrementa los costos de los servicios sociales sanitarios y judiciales; además de devaluar los bienes y reducir la productividad. (párr. 1-5)

El panorama presentado en la descripción deja grandes interrogantes, y es por esta razón que determinó plantear la siguiente pregunta de investigación consistente en ¿Cómo prevenir la delincuencia juvenil en la ciudad de Guayaquil, Ecuador, 2020? Por lo cual esta problemática, se ha justificado considerando que la delincuencia es un tema que viene golpeando mucho a nuestros jóvenes en la ciudad de Guayaquil esta justificación se realiza desde una perspectiva teórica, considerando el hecho de contar con ciertos conocimientos acerca de la delincuencia juvenil y al ser una verdad latente , nos interesa nos interesa abordarla con el fin de comprender un poco más de esa esencia que confluye en conductas antisociales y que debemos tratar desde el campo jurídico-social con la finalidad de atenderla, pues asimismo servirá de base para otras investigaciones que busquen tratar la temática con mayor profundidad. En la perspectiva practica se sustenta en todo conocimiento que permitirá esbozar una serie de propuestas alternativas que nos permitirán aplicar dinámicas para obtener respuestas a los problemas que van en aumento y que somos conscientes de la imperiosa necesidad de abordar este tema, incluso tomar modelos aplicados en otros lugares en los cuales los índices delincuenciales juveniles están controlados. En cuanto a la perspectiva social, queremos un espacio territorial donde prime la seguridad, que cada día se ve como algo muy lejano, en ese sentido es que creo que se podrá mejorar al atender este problema y buscando que la sociedad juegue su rol trascendental para orientar a nuestros jóvenes a contar con otro tipo de oportunidades que les sean de beneficio y darles las capacitaciones necesarias para prevenirlos de cualquier tipo de corrupción.

Esto nos permite plantear como

Objetivo general.

§  Proponer una estrategia formativa educativa para prevenir la delincuencia juvenil en la ciudad de Guayaquil, Ecuador. 2020.

 

 

Teniendo además como

 Objetivos Específicos

1.      Diagnosticar el estado actual de la delincuencia juvenil en la ciudad de Guayaquil.

2.      Identificar los factores influyentes en la delincuencia juvenil en la ciudad de Guayaquil.

3.      Diseñar la estrategia formativa educativa para prevenir la delincuencia juvenil la ciudad de Guayaquil y

4.      Estimar los resultados que generará la implementación de la estrategia formativa educativa en la delincuencia juvenil en la ciudad de Guayaquil.

Frente a los hechos se plantea la siguiente

Hipótesis

§  La implementación de una estrategia formativa educativa prevendría la delincuencia juvenil en la ciudad de Guayaquil, Ecuador. 2020

II.      METODOLOGÍA

2.1.       Tipo y diseño de investigación.

Según el propósito la investigación es de tipo aplicada, ello debido a la practicidad con que ayuda a resolver problemas de forma específica (Universidad Panamericana, 2020), según el Enfoque es Mixta, debido a la combinación lógica desde la inducción y la deducción, por lo cual, el enfoque toma lo objetivo y lo subjetivo para abordar el problema de investigación. (Hernández, R. Fernández, C, 2006), asimismo, según el Alcance es Descriptivo debido a que se centra principalmente en describir cualidades, acerca de un hecho individual o de grupo. La tarea fundamental es ahondar en las particularidades de cada hecho y Explicativa dado que se centran en buscar la relación sobre las causas de aquello que se estudian, puede tomar en consideración otros elementos investigativos como las exploraciones, las descripciones y las correlaciones. (Investigadores, 2021), también en relación al Diseño que se utilizó en la investigación fue el no experimental, pues bajo el contexto que se vive por la presencia de la pandemias no se manipulará ninguna variable en forma intencionada. También se hará un análisis transversal en un determinado tiempo. (Hernández-Sampieri, Fernández y Baptista, 2010. p. 120).

2.2.       Variables y operacionalización.

La Variable Independiente Estrategia Formativa Educativa, García (2017) refiere que una estrategia de formación es un conjunto de acciones para lograr alcanzar un objetivo educativo. Similar a un plan de mercadeo, también en la educación se define actividades para alcanzar el éxito de la formación. Por lo que, los maestros tienen que direccionar el contenido y la metodología de enseñanza. (párr. 2).

La Variable Dependiente la Delincuencia Juvenil, respecto a la Delincuencia juvenil nos dice que es la denominación de manera genérica que se les da a aquellos delitos que son cometidos sólo por personas que no han cumplido con alcanzar la mayoría de edad, que por lo general se establece en los 18 años. (Ucha, 2014, párr. 1)

2.3.       Población

La Población en una investigación se compone de aquellas unidades d estudio que intervienen en la investigación, para lo cual se aplican criterios como inclusión y exclusión. En la investigación objeto de estudio se ha considerado como población Jóvenes de la ciudad de Guayaquil cuya edad oscila entre 15 y 19 años, cuya cantidad asciende a 387,916 personas en ese rango de edad aproximadamente según los censos de población del Ecuador.

Muestra

La muestra está considerada y por otros con una definición de ser una parte de la población de estudio, la misma que cuando es seleccionada cumple criterios como que sea adecuada y representativa. El Muestreo es un procedimiento por medio del cual seleccionamos a la muestra perteneciente a la población que nos interesa estudiar, este proceso poder ser probabilístico o No probabilístico, en esta investigación se empleó un muestreo probabilístico, el mismo que nos permitió determinar la muestra con la que se trabajó en el presente trabajo investigativo. La fórmula establecida para este procedimiento tanto para obtener la muestra de docentes como de estudiantes fue la siguiente.

Calculo para la muestra.

 

 

Donde:

Z      = 1.96 Valor al 95% de confianza

PQ   = 0.5 * 0.5 = 0.25 Proporción máxima que puede afectar a la muestra

E      = 5.9 % = 0.059 Error máximo permisible 

N      = 387916                                                            

n = 275

2.4.        Técnicas e Instrumentos de recolección de datos.

La técnica que se utilizó, según Westreicher (2021) nos dice que la encuesta es considerada como una herramienta utilizada para identificar las características que se evidencias en determinado grupo de individuos en el que se pueden analizar desde un punto de vista cuantitativo y/o cualitativo. Por lo cual verificamos que la técnica que se utilizó fue la encuesta, la cual estuvo estructurada en función a las variables que se estudiaron. Respecto del Instrumento se utilizó el cuestionario el mismo que contenía preguntas claras y escalas valorativas, previo a la aplicación final este instrumento fue validado por expertos y también confiabilizado por un especialista en la temática.

2.5.       Procedimientos.

Estos pasos que fueron escrupulosamente realizados con el fin de obtener adecuados resultados a partir de la recogida de datos, nos llevó a entender la importancia de aplicar adecuadamente el instrumento, precisando al grupo de encuestados lo importante de tomarse un tiempo ideal y poder verter sus respuestas. Hoy en día al contar con un manejo de entornos virtuales se utilizó, para la recogida de datos el Google Formulario, así también para fortalecer el marco teórico de la investigación hicimos uso de diferentes repositorios y bases de datos de revistas de alto impacto y base regional de publicaciones científicas, situación que nos permitió obtener información sobre las variables de estudios.

2.6.       Método de análisis de datos.

Después de obtenidos los datos de la investigación, a raíz de la aplicación del instrumento por medio de los aplicativos correspondientes, se realizó adecuado análisis sobre las respuestas obtenidas, las mismas que se tabularon y posteriormente analizados con los resultados del programa estadístico SPSS, así como del programa Excel.

2.7.  Aspectos éticos.

Cada proceso investigativo reclama tener una postura definida y valiente en los trabajos investigativos en forma general, así como de forma específica, para lo cual se tener en cuenta ciertos aspectos como:

Respeto, este aspecto ético es de gran trascendencia y ello tiene mucho que ver con la ética con que se debe tratar a cada involucrado.

Transparencia, valor aplicado sobre el desenvolvimiento humano con lo cual se busca que se pueda comprender el conjunto de acciones que se desarrollan en una investigación, buscando ser lo más claros posible y así evitar malas interpretaciones. Confiabilidad, esta palabra enfatiza la capacidad lograr un espacio de seguridad mediante el cual uno pueda estar seguro de aquello que ocurra frente a las posibles contingencias.

Autonomía para la ejecución se señala la importancia de trabajar con diferentes fuentes arribar a resultados que beneficien a la sociedad en su conjunto.

III.        RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Tabla 1                                                                                   

Las estrategias formativas vienen orientando el logro de metas indicadas en los manuales       

Descripción

fi

%

TD

40

14.55

D

34

12.36

NO

108

39.27

A

93

33.82

Total

275

100.00

Fuente: El Autor

Con respecto a los resultados de la Tabla 1, sobre si Las estrategias formativas vienen orientando el logro de metas indicadas en los manuales, se aprecia que un 14.55 % manifiestan estar Totalmente en Desacuerdo y un 12.36 % solo refieren estar en Desacuerdo con tal afirmación, también un 39.27 % manifestaron tener ciertas interrogantes y prefirieron No Opinar, y finalmente un 33.82 % ante dicha afirmación refieren estar de Acuerdo. Esto concuerda con lo manifestado por Calle-Álvarez et al. (2018) quienes expresan que sus hallazgos manifiestan que se llegó a producir una estrategia formativa en la entidad educativa para disminuir las diferentes manifestaciones de violencia escolar enmarcadas en los derechos humanos. La oferta se centralizó en el tema de la discriminación que presenta en esta organización, debido a que en el desarrollo del diagnóstico que se realizó con la participación de los estudiantes se evidenció que está considera como práctica normal de los estudiantes. (p. 79). En esa misma línea, Luna (2019) puntualiza que los resultados exponen el proceso de identificar los elementos críticos del piloto y las ventajas de encontrar procedimientos convenientes que sirvan de orientación para su mejora. (p. 997). También Colquepisco (2018) plantea la realización de acciones propuestas en una matriz de coherencia, indicadas por cada dimensión: monitoreo y acompañamiento pedagógico, gestión curricular y clima y convivencia institucional; cada una de ellas indaga sobre el logro del objetivo específico, aplicando estrategias pertinentes que forjan una posible la solución de las causas. La propuesta se enmarca en estrategias formativas, se quiere dinamizar la participación continua de docentes y estudiantes en el proceso enseñanza- aprendizaje, por medio del trabajo colaborativo, los equipos para interactuar en el aprendizaje, las jornadas para regular el comportamiento y la ejecución de talleres pedagógicos. (p. 3)

Tabla 2                                                                                   

La implementación de cursos básicos está contribuyendo a desarrollar estrategias formativas educativas       

Descripción

fi

%

TD

76

27.64

D

74

26.91

NO

89

32.36

A

36

13.09

Total

275

100.00

Fuente: El Autor

Con respecto a los resultados en la Tabla 2, sobre si La implementación de cursos básicos están contribuyendo a desarrollar estrategias formativas educativas, se aprecia que un 27.64 % manifiestan estar Totalmente en Desacuerdo y un 26.91 % solo refieren estar en Desacuerdo con tal afirmación, también un 32.36 % manifestaron tener ciertas interrogantes y prefirieron No Opinar, y finalmente un 13.09 % ante dicha afirmación refieren estar de Acuerdo. Esto guarda relación con lo manifestado por Jiménez-Cruz (2019) en la que expone que la organización de un curso para formar profesores y directivos sobre el inicio del aprendizaje, la innovación y la formulación de la estrategia pedagógica y organizacional para la mejora de las prácticas de dirección. La técnica utilizada se direccionó especialmente en observar los hechos y realidades (proyectiva-holística), los individuos y sus interacciones y relaciones en el contexto organizacional y pedagógico. (p. 223). Valderrama-López et al. (2020). Se evidenció que para el año 2018 solo el 9% de las organizaciones educativas lograron desarrolla de manera exitosa un Programa Ambiental Escolar, obteniendo que el 93% de los encuetados afirman que el contar con tiempo disponible es uno de los mayores obstáculos para su implantación y el 67 % de estas afirman no haber recibido ninguna asesoría técnica, ni tener los recursos económicos que necesitan. (p. 576)

Tabla 3                                                                                   

Se están evaluando los objetivos logrados como parte de las estrategias formativas en educación

Descripción

fi

%

TD

95

34.55

D

89

32.36

NO

70

25.45

A

21

7.64

Total

275

100.00

Fuente: El Autor

Con respecto a los resultados de la Tabla 3, sobre si Se están evaluando los objetivos logrados como parte de las estrategias formativas en educación, se aprecia que un 34.55 % manifiestan estar Totalmente en Desacuerdo, se aprecia que un 32.36 % solo refieren estar en Desacuerdo con tal afirmación, también un 25.45 % manifestaron tener ciertas interrogantes y prefirieron No Opinar, y finalmente un 7.64 % ante dicha afirmación refieren estar de Acuerdo. Esto concuerda con lo manifestado por Lin (2020).  Sobre esta base, se creó un modelo de evaluación para evaluar la competitividad educativa de las universidades, a la luz de múltiples factores en diversos niveles. En general, nuestro sistema de evaluación y su modelo pueden lograr eficazmente la evaluación multifactorial de la competitividad educativa de las universidades, proporcionando una buena solución a los complejos problemas de toma de decisiones del sistema. (p. 188). Shuixia Tao et al. (2021). Por otro lado, los estudiantes pueden recibir instrucciones y estudiar con la orientación directa de los profesores en un entorno de aprendizaje inteligente mejorado. Los hallazgos demuestran que la posición del maestro aumenta la motivación, el compromiso y el aprendizaje efectivo de los estudiantes. (p. 99).

Tabla 4                      

La escasez de valores en el seno familiar está contribuyendo al incremento de la delincuencia juvenil

Descripción

fi

%

TD

23

8.36

D

55

20.00

NO

51

18.55

A

146

53.09

Total

275

100.00

Fuente: El Autor

Con respecto a los resultados de la Tabla 4, sobre si La escases de valores en el seno familiar está contribuyendo al incremento de la delincuencia juvenil, se aprecia que un 8.36 % manifiestan estar Totalmente en Desacuerdo y un 20 % solo refieren estar en Desacuerdo con tal afirmación, también un 18.55 % manifestaron tener ciertas interrogantes y prefirieron No Opinar, y finalmente un 53.09 % ante dicha afirmación refieren estar de Acuerdo. Esto concuerda con lo manifestado por Férriz et al. (2019). Como conclusión final nos dice que la tendencia a la desconexión moral se puede considerar como un elemento de riesgo muy importante para la delincuencia juvenil y más importarte aun cuando se relaciona con delitos graves. Este resultado favorece vigorizar a las dimensiones morales constituyéndolas factor clave que debe ser considerado en el bosquejo de investigaciones futuras, e igualmente en las estrategias de intervención y prevención de los distintos tipos de delitos. (p. 162). Li y Ang (2019). Estos hallazgos arrojan luz sobre la importancia de reducir el narcisismo y los rasgos de CU en los adolescentes al desarrollar estrategias de prevención e intervención para combatir la delincuencia de adolescentes con padres arrestados en un contexto asiático. (p. 776)

IV.        CONCLUSIONES

1.         La presente investigación concluye que una propuesta sobre la implementación de una Estrategia Formativa Educativa para Prevenir la Delincuencia Juvenil en la ciudad de Guayaquil, Ecuador se hace muy necesaria, pues los alarmantes índices de crecimiento que ha venido cobrando la delincuencia juvenil está generando un malestar a la sociedad, está desintegrando familias y a su vez esta evidenciando la inoperancia del estado.

2.         Se pudieron identificar los puntos más saltantes que inciden en esta problemática y que por cierto afectan a la sociedad en su conjunto, los escasos valores dentro de los hogares, la indiferencia sobre lo que acontece a los jóvenes, la carencia económica, las escasas oportunidades educativas, normas demasiado flexibles, que contribuyen a el incremento de la delincuencia por parte de jóvenes.

3.         Se identificaron ciertos factores que tributan al incremento delincuencial por parte de la juventud, el aspecto familiar juega un rol muy importante en la formación de valores, la situación socioeconómica que les toca enfrentar como un proceso de falta de oportunidades y leyes flexibles de los cuales se valen para continuar en la actividad delictiva, atribuyéndoles delitos solo como faltas.

4.         Se elaboró una propuesta en la cual se ha tenido en cuenta que el abordamiento de esta situación debe responder a una planificación cuya base de partida es un diagnóstico, la política de implementación de acciones definidas y con un soporte de medición de avance, a través del cual podamos medir y evaluar resultados que garanticen la efectividad de dicho plan.

5.         Los indicadores estadísticos han evidenciado, a través del juicio de expertos, la pertinencia de aplicar esta Estrategia Formativa educativa. Dichos especialistas, conocedores de la gestión del estado y el análisis legal de intervención, arrojan un Coeficiente de validez de contenido es 0.916 con lo cual se determina la pertinencia de implementar y aplicar la estrategia.

V.      REFERENCIAS

Aizer, A. y Currie, J. (2019). Lead and Juvenile Delinquency: New Evidence from Linked Birth, School, and Juvenile Detention Records. Review of Economics & Statistics101(4), 575–587. https://doi.org/10.1162/rest_a_00814

Aparco, J., Bautista-Olórtegui, W. y Pillaca, J. (2017). Evaluación Del Impacto De La Intervención Educativa-Motivacional “Como Jugando” Para Prevenir La Obesidad en Escolares Del Cercado De Lima: Resultados Al Primer Año. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública34(3), 386–394. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2017.343.2472

Arias, J. y Acosta, E. (2019). Estrategia y Estructura de la Estrategia Formativa 2019-2021. Confenacoop, p. 1-29. https://bit.ly/3eu7Gsq

Barrett, D. y Katsiyannis, A. (2017). The Clemson Juvenile Delinquency Project: Major Findings from a Multi-Agency Study. Journal of Child & Family Studies, 26(8), 2050–2058. https://doi.org/10.1007/s10826-017-0714-8

Baysan., L. y Taş, G. (2017). Dragging Factors in Juvenile Delinquency, Mental Health Problems, and Nursing Care. Journal of Psychiatric Nursing / Psikiyatri Hemsireleri Dernegi, 8(2), 110–117. https://doi.org/10.14744/phd.2017.88597

Baz, O. y Fernández-Molina, E. (2018). Process-based model in adolescence. Analyzing police legitimacy and juvenile delinquency within a legal socialization framework. European Journal on Criminal Policy and Research, 24(3), 237-252. http://dx.doi.org/10.1007/s10610-017-9357-y

Bohat, T. y Singh, S. (2020). Effectiveness of mindfulness based interventions in reducing stress and anxiety amongst juvenile delinquents: A review. Indian Journal of Health & Wellbeing11(4–6), 159–163. http://web.b.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=1&sid=0766cf5f-f679-423a-9c23-1fd74054bfdb%40pdc-v-sessmgr01

Calle-Álvarez, G., Ocampo-Zapata, D., Franco-Coteiro, E. y Rivera-Gil, L. (2018). Estrategia formativa para mitigar la violencia escolar en perspectiva de derechos humanos. Educación y Humanismo20(34), 79–95. https://doi.org/10.17081/eduhum.20.34.2859

Cancio E., Cueto, C. y Padilla, O. (2018). Estrategia Educativa para la Orientación Profesional Pedagógica. Infociencia22(2), 1–12. http://www.magon.cu/Doc/Vol22No2/1082.pdf

Carbonell, A., Gil-Salmerón, A., y Margaix, E. (2016). Evaluación del riesgo de reincidencia en menores infractores: herramientas para la mejora de estrategias reeducativas en España. Azarbe, (5), 79-88. https://revistas.um.es/azarbe/article/view/255911

Carriazo, C., Pérez, M. y Gaviria, K. (2020). Planificación educativa como herramienta Fundamental para una educación con calidad. Pág. 1 – 9. https://bit.ly/3wOPLCq

Carriazo, C., Reyes, M. y Gaviria, K. (2020). Planificación educativa como herramienta fundamental para una educación con calidad. Universidad del Zulia. Utopía y Praxis Latinoamericana, 25(3). Pág. 87-95. https://doi.org/10.5281/zenodo.3907048 , https://bit.ly/30wktST

Castro, L., Garza, R., García, C. y de la Rosa, C. (2020). Disposición a la delincuencia juvenil y creencias irracionales de jóvenes en conflicto con la ley y en riesgo delictivo en Monterrey, México. Revista Criminalidad, 62(1), 45-58. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-31082020000100045&lng=en&tlng=es.

Colquepisco, J. (2018). Estrategia formativa para el desempeño docente y mejora de los aprendizajes en la Institución educativa pública los libertadores de Ticrapo. Universidad San Ignacio de Loyola. http://repositorio.usil.edu.pe/handle/USIL/4596

Cook, M., Lischer-Katz, Z., Hall, N., Hardesty, J., Johnson, J., McDonald, R. y Carlisle, T. (2019). Challenges and Strategies for Educational Virtual Reality: Results of an Expert-led Forum on 3D/VR Technologies across Academic Institutions. Information Technology & Libraries, 38(4), 25–48. https://doi.org/10.6017/ITAL.V38I4.11075

Díaz, C. y Prada, K. (2019). Aprendizaje ambiental significativo a través de la implementación de un modelo de educación ambiental, estudio de caso: institución educativa de machado Bolívar - Colombia (Intervenciones educativas y sistematización de experiencias). Revista Luna Azul, 48, 156-171. http://dx.doi.org/10.17151/luaz.2019.48.9  

Dos Santos, F., Laus, A., Bernardes, A. y Henriques, S. (2018). Educación Continua: construcción del conocimiento y estrategias educativas para las enfermeras de oncología. Cultura de Los Cuidados22(51), 22–30. https://doi.org/10.14198/cuid.2018.51.03

Eyzaguirre, N. y Villalobos, E. (2019). Estudio de Caso: Análisis de las características de implementación de la Educación Intercultural Bilingüe en la Institución Educativa Pública Cochabamba, en el distrito de Soccos, Ayacucho, 2016-2017. PUCP. https://bit.ly/3qyHbo1

Fernández, M. (2020). Delincuencia juvenil: qué es, causas, consecuencias, tipos y cómo prevenirla. Psicología-online. https://bit.ly/3qvCgEc

Férriz, L., Navas, M., Antonio Gómez-Fraguela, J. y Sobral, J. (2019). Desconexión moral y delincuencia juvenil severa: metaanálisis de su asociación. Revista Latinoamericana de Psicología51(3), 162–170. https://doi.org/10.14349/rlp.2019.v51.n3.3

Férriz, L., Sobral, J. y Gómez-Fraguela, J. (2018). Empatía y delincuencia juvenil: Un meta-análisis sobre la relación. Revista Iberoamericana De Psicologia y Salud., 9(1), 1. http://dx.doi.org/10.23923/j.ríps.2018.01.011

Galván-Moya, A. y Durán, N. (2019). Adolescentes infractores y promoción de acciones prosociales: una tarea pendiente. El Ágora USB19(2), 583–595. https://doi.org/10.21500/16578031.3756

García, C. (17 de julio del 2017). ¿Qué es y cómo se elabora una estrategia de formación? Innovación y cualificación. Innovación y Cualificación. https://bit.ly/2POxXal

Gardey, J. Pérez, A. (2018). Definición de Legal. Definición.de. https://bit.ly/3cpzOu0

Gardey, J. y Pérez, A. (2015). Definición de Proyecto Educativo. Definiciones.de. https://bit.ly/3t8Y36n

Garduño-López, A., Guido-Guerra, R., Acosta-Nava, V., Borunda-Nava, D. y Domínguez-Cherit, G. (2020). El papel de la simulación como estrategia educativa en la pandemia de COVID-19. Revista Mexicana de Anestesiologia43(4), 305–314. https://doi.org/10.35366/94944

Hammad, A., Naeem, M., Usmani, S. y Hussain, W. (2020). Educational Stress and Coping Strategies among Medical Students. Professional Medical Journal, 27(8), 1575–1581. https://doi.org/10.29309/TPMJ/2020.27.08.4192

Herrera, A. (2018). Planificación Educativa. Padlet. https://bit.ly/2OlPhDk

Jiménez-Cruz, J. (2019). Transformando la educación desde la gestión educativa: hacia un cambio de mentalidad. Praxis, 15(2), 223-235. http://dx.doi.org/10.21676/23897856.2646

Kroska, A., Lee, J. y Carr, N. (2017). Juvenile Delinquency and Self-Sentiments: Exploring a Labeling Theory Proposition. Social Science Quarterly (Wiley-Blackwell), 98(1), 73–88. https://doi.org/10.1111/ssqu.12307

Lancelle, Soler, Triay (s/f). Familia, Sociedad y su relación con la Delincuencia Infanto-Juvenil. Psicoadolescencia.com.ar. https://bit.ly/3l5EwB3

Lavrentieva, M., Tchinaryan, E., Kuchenin, E. y Turkin, M. (2020). Prevention of juvenile delinquency: social and legal aspects. EurAsian Journal of Biosciences, 14(2), 5515–5521. http://www.ejobios.org/article/prevention-of-juvenile-delinquency-social-and-legal-aspects-8254

Leenarts, L., Dölitzsch, C., Pérez, T., Schmeck, K., Fegert, J. y Schmid, M. (2017). The relationships between gender, psychopathic traits and self-reported delinquency: a comparison between a general population sample and a high-risk sample for juvenile delinquency. Child & Adolescent Psychiatry & Mental Health, 11, 1–9. https://doi.org/10.1186/s13034-017-0202-3

León, J. (2018). "Determinantes Socioeconómicos de la Delincuencia en el Perú". Universidad Nacional del Callao, p. 1-55. http://repositorio.unac.edu.pe/handle/UNAC/4049https://bit.ly/3vgxXQM

Li, X., y Ang, R. (2019). Parental Arrest and Adolescent Delinquency in Singapore: The Moderating Roles of Narcissism, Callous-Unemotional Traits, and Impulsivity. Journal of Child & Family Studies28(3), 776–783. https://doi.org/10.1007/s10826-018-01311-6

Lin, L. (2020). An Evaluation System and Its Model for Educational Competitiveness of Universities. International Journal of Emerging Technologies in Learning15(11), 188–201. https://doi.org/10.3991/ijet.v15i11.14521

Liu, Y., Jiang, Q. y Chen, F. (2020). Children’s gender and parental educational strategies in rural and urban China: the moderating roles of sibship size and family resources. Chinese Sociological Review, 52(3), 239–268. https://doi.org/10.1080/21620555.2020.1717942

Luna, E. (2019). Evaluación Formativa Del Modelo Educativo en Instituciones De Educación Superior en México. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 24(83), 997–1026. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662019000400997&lng=es&tlng=es.

Martínez, A. (2021). Definición de Familia. Concepto definicion de. https://bit.ly/3ewoT4q

Moitra, T., Mukherjee, I. y Chatterjee, G. (2018). Parenting Behavior and Juvenile Delinquency Among Low-Income Families. Victims & Offenders, 13(3), 336–348. https://doi.org/10.1080/15564886.2017.1323062

Morales, N. y Ruiz, C. (2007). Determinantes socioeconómicos de la Delincuencia: Una Primera Aproximación al Problema a Nivel Provincial. Consorcio de investigación económica y social. https://bit.ly/2PXIGzp

Navarro, L. y Peiró, S. (2019). Ante Los Nuevos Tiempos De Acción Social Y Delictiva Juvenil. Revista Vox Juris37(1), 35–47. https://doi.org/10.24265/voxjuris.2019.v37n1.03

Okros, N. (2019). “You! Yesterday, Today and Tomorrow” from Juvenile Delinquency to Recidivism. Scientific Annals of the “Al. I. Cuza” University, Iasi. Sociology & Social Work / Analele Stiintifice Ale Universitatii “Al. I. Cuza” Iasi Sociologie Si Asistenta Sociala12(2), 99–106. https://anale.fssp.uaic.ro/index.php/asas/article/view/577

Olivares, K., Angulo, J., Prieto, M. y Torres, C. (2018). Educatic: Implementación De Una Estrategia Tecno-Educativa Para La Formación De La Competencia Digital Universitaria. Pixel-Bit, Revista de Medios y Educacion53, 27–40. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2018.i53.02

Ondarre, I. (2017). Análisis de la delincuencia juvenil femenina en el País Vasco: perfil de las menores infractoras/Analysis of female juvenile delinquency in the Basque Country: profile of female offenders. Boletín Criminológico, (168), 1-6. https://search.proquest.com/scholarly-journals/análisis-de-la-delincuencia-juvenil-femenina-en/docview/1891317852/se-2?accountid=39560

Pedrozo-Conedo, Z., Fernández, P. y Raspa-D’Inzeo, G. (2018). Características del modelo de gestión educativa estratégica en instituciones públicas. Praxis, 14(2), 125-133. http://dx.doi.org/10.21676/23897856.2666

Pennington, L. (2017). Socializing Distrust of the Justice System through the Family in Juvenile Delinquency Court. Law & Policy, 39(1), 27–47. https://doi.org/10.1111/lapo.12065

Peña, C. (s/f). Características y desafíos de la Enseñanza Legal Latinoamericana. La Universidad Diego Portales, Chile. p. 1-8.  https://bit.ly/3vf0ohW

Pilatuña, H., Lalaleo, A., Esparza, E., Barrera, G., Urquizo, V. y Pilamunga, L. (2019). La Planificación educativa. Pág. 1 – 7. https://es.slideshare.net/ligiapilamunga1/la-planificacion-educativa-131151858

Pilatuña, H., Lalaleo, A., Esparza, E., Barrera, G., Urquizo, V. y Pilamunga, L. (2019). La Planificación Educativa. Universidad Nacional de Chimborazo. https://bit.ly/3rFieIG

Portocarrero. F. (2017). Implementación de estrategias de evaluación formativa en el nivel primario del Colegio Peruano Norteamericano Abraham Lincoln (Tesis de Maestría en Educación con mención en Teorías y Gestión Educativa). Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Lima, Perú. https://bit.ly/3qHHCw1

Quintana-Torres, Y. (2018). Calidad educativa y gestión escolar: una relación dinámica. Educación y Educadores, 21(2), 259-281. http://dx.doi.org/10.5294/edu.2018.21.2.5

Raffino, M. (2020). Familia. Conceptos https://bit.ly/3veQ9Kp

Rocca, G., Verde, A., y Gatti, U. (2019). Impact of Alcohol and Cannabis Use on Juvenile Delinquency: Results from an International Multi-City Study (ISRD3). European Journal on Criminal Policy & Research25(3), 259–271. https://doi.org/10.1007/s10610-019-09413-7

Ruiz, L. (s/f). El conocimiento y la explicación de la delincuencia económica. Universidad Oberta de Cataluña, p. 1- 48. https://bit.ly/38u3Xa8

Ruíz-Pérez, R. y Jiménez-Contreras, E. (2020). RELIEVE: 15 años de investigación y evaluación educativa. RELIEVE - Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa26(2), 1–14. https://doi.org/10.7203/relieve.26.2.18969

Saludemia (s/f). Delincuencia Juvenil. Saludemia.com. https://bit.ly/3bCx5Oo

Sarasola, M., Delgado, P., y Lasida, J. (2015). El Impacto De La Implementación Del Sistema de calidad Educativa PCI a Través De La Perspectiva Del Profesorado. Páginas de Educación8(2), 121-143. https://bit.ly/3rHUcwW , http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-74682015000200005&lng=es&tlng=es

Schmelkes, S. (2018). Toward an Intercultural Approach to Evaluation: A Perspective from the National Institute for Educational Evaluation in Mexico (INEE). Education Policy Analysis Archives26(45/55), 1–11. https://doi.org/10.14507/epaa.26.3818

Shuixia Tao, Yuming Li, Xinge Dong, Gunasekaran Nallappan y Asad Aziz (2021). Smart Educational Learning Strategies for Teachers and Students in the Higher Education System. Journal of Multiple-Valued Logic & Soft Computing, 36(1–3), 99–115. https://bit.ly/3fNbbdy

Soto, J. (2018). Estrategias Formativas para el desempeño docente y los niveles de aprendizaje en la institución educativa pública “Tupac Amaru” – Chancahuasi. Universidad San Ignacio de Loyola. http://repositorio.usil.edu.pe/handle/USIL/4496

Tenenbaum, G. (2018). Delincuencia juvenil, violencia familiar y mercado de trabajo. Las configuraciones de los descuidos familiares en los adolescentes en conflicto con la ley de la Ciudad de México. Estudios Sociologicos, 36(107), 335-360. http://dx.doi.org/10.24201/es.2018v36n107.1590

Toledo, D. (2017). Estrategias metodológicas para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje en la básica media de la Unidad educativa Pluridocente El Progreso periodo lectivo 2016 – 2017. Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca, p. 1–71. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/14387/1/UPS-CT007059.pdf

Torres, Y., Sandrea, L. y Prieto, D. (2016). Desempeño Gerencial y Calidad Educativa en las Escuelas Básicas. Negotium, 12(34), 58-80. https://search.proquest.com/scholarly-journals/desempeño-gerencial-y-calidad-educativa-en-las/docview/1912192624/se-2?accountid=39560

Uceda-Maza, F., Navarro-Pérez, J. y Pérez-Cosín, J. V. (2016). Adolescentes y drogas: su relación con la delincuencia. Revista De Estudios Sociales, (58), 63-75. http://dx.doi.org/10.7440/resS8.2016.05

Ucha, F. (2009). Concepto de legal. Definición ABC. https://bit.ly/38yRIJH

Ucha, F. (2014). Definición de Delincuencia juvenil. Definición ABC. https://bit.ly/3esgpv9

Valasik, M. y Barton, M. (2018). The George Wilson Effect: Does Intergenerational Closure and Collective Efficacy Reduce Juvenile Delinquency in a Neighborhood? Deviant Behavior, 39(12), 1658–1671. https://doi.org/10.1080/01639625.2017.1410630

Valdenegro, B. y Calderón-Flández, C. (2016). Alteridad, Infancia y Delincuencia: Análisis discursivo desde programas sociales hacia infancias en Chile. Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(2), 1191-1204. http://dx.doi.org/10.11600/1692715x.14221070714

Valderrama-López, C., Ortiz-Avilés, J., Usa-Peña, M. y Fierro, O. (2020). Design of an educational strategy for environmental school programs in Colombia. Scientia et Technica, 25(4), 576–583. https://doi.org/10.22517/23447214.22261

Watson, T. (2020). From the Playhouse to the Courthouse: Indiana’s Need for a Statutory Minimum Age for Juvenile Delinquency Adjudication. Indiana Law Review53(2), 433–459. http://journals.iupui.edu/index.php/inlawrev/article/view/25116