Control interno y su incidencia en la
gestión administrativa y financiera en la federación ecuatoriana de operadores
y mecánicos
de equipo caminero, (estudio de caso fedesomec, 2020)
MSc. Yadira Natalia Vergara Cuadros
ORCID:0000-0003-0948-1595
Empresa FEDESOMEC
MSc. Ramiro Enrique Guaman Chavez
ORCID. 0000-0002-5593-4981
Instituto Superior Tecnológico Tsa´chila
MSc. Paola Fernanda Mogollón Mena
pao_fer_mogo@hotmail.es
ORCID:0000-0001-5961-3539
Instituto Superior Tecnológico Tsa´chila
RESUMEN
Esta investigación reveló la incidencia que tiene la aplicación del Control Interno en las diversas áreas de las entidades, sean estas privadas, públicas, anónimas, federaciones, compañías o sociedades; considerando, que su aplicación asegura que las actividades de una entidad se desarrollen eficazmente. Esta investigación tuvo el propósito de analizar minuciosamente el control efectuado por los miembros de la administración de FEDESOMEC e identificar puntos críticos que afectan el normal funcionamiento de la federación, además se determinó los factores de riesgo que inciden en la generación de información financiera y el cumplimiento de los indicadores de eficiencia, eficacia y economía, que influye en la toma de decisiones. La metodología que se aplicó es de carácter explicativa, descriptiva y exploratoria, las técnicas de investigación tales como la entrevista y encuesta; la entrevista se realizó al presidente nacional, contadora general y secretaria; la encuesta se la realizó a la totalidad de la población, y la observación directa se la ejecutará en todos los departamentos existentes en la entidad. Se espera que los resultados que se obtengan sobre el control interno incidente en la información financiera reflejen debilidades notables en los procedimientos. El sistema de control Interno Contable comprendido brinda muchos beneficios para FEDESOMEC un plan de organización, políticas, confiabilidad de los registros e información financieros, manuales de funciones, procedimientos; las operaciones se ejecuten de acuerdo con la autorización general o específica de la administración, donde se registren las operaciones como sean necesarias para permitir la mejor toma de decisiones en base a una información razonable.
Palabras claves: control interno contable; información financiera.
Internal control and its impact on administrative and financial management in the ecuadorian federation of road equipment operators and mechanics, (case study fedesomec, 2020)
ABSTRACT
This research revealed the incidence that the application of Internal Control has in the different areas of the entities, whether they are private, public, anonymous, federations, companies or societies; considering that its application ensures that the activities of an entity are developed efficiently. The purpose of this research was to thoroughly analyze the control carried out by the members of the administration of FEDESOMEC and to identify critical points that affect the normal operation of the federation, in addition to determining the risk factors that affect the generation of financial information and compliance with the indicators of efficiency, effectiveness and economy, which influences decision making. The methodology applied is of an explanatory, descriptive and exploratory nature, the research techniques such as interview and survey; the interview was conducted to the national president, general accountant and secretary; the survey was conducted to the entire population, and the direct observation will be carried out in all the existing departments of the entity. It is expected that the results obtained on the internal control over financial information will reflect notable weaknesses in the procedures. The internal accounting control system understood provides many benefits for FEDESOMEC an organizational plan, policies, reliability of financial records and information, function manuals, procedures; operations are executed in accordance with the general or specific authorization of the administration, where operations are recorded as necessary to allow the best decision making based on reasonable information.
Key words: internal accounting control; financial information.
Artículo recibido: 10 Agosto. 2021
Aceptado para publicación: 07. Setiembre. 2021
Correspondencia: Yadi.nat@hotmail.com
Conflictos de Interés: Ninguna que declarar
INTRODUCCIÓN
La Federación Ecuatoriana de Operadores y Mecánicos de Equipos Camineros FEDESOMEC, se encuentra ubicada en la Provincia de Pichincha, Cantón Quito, Parroquia San Sebastián, Calle Ambato Oe2-283 y Guayaquil; fue creada con personalidad jurídica desde 1961, y está amparada en la Ley de Defensa Profesional y Ley de Desarrollo y Agricultura N° 068, aprobada por la Honorable Asamblea Constituyente, el 9 de Junio de 1967; donde dispone a la federación de Capacitación de Operadores y Mecánicos de Equipo Caminero y otras obras similares FEDESOMEC, como la única entidad autorizada para realizar cursos de capacitación profesional, en todo el país Ecuador (LEXIS, 2012).
Dentro de FEDESOMEC se puede evidenciar el deficiente control en la gestión administrativa en el área financiera, que conlleva a realizar pagos innecesarios de glosas, multas y sanciones en la Federación Ecuatoriana de Operadores Mecánicos de Equipo Caminero FEDESOMEC. Además, se puede discernir el incremento del deficiente cumplimiento de normativas dificultando la ejecución de un proceso contable; de tal manera que se obstaculiza la aplicación de los procedimientos del área de forma eficiente y eficaz (Alaña, Gonzaga, y Yánez,2018).
En la gestión administrativa y financiera existe una débil estructura organizacional, este proceso da como resultado trabajos menos eficientes y uso incorrecto de recursos; repercute también tanto en la gestión administrativa, como desenvolvimiento del personal que labora en la FEDESOMEC; donde se desconocen sus responsabilidades, funciones y el orden jerárquico para reportar su trabajo y recibir órdenes (Cevallos, Moreno, y Chavez, 2020).
El deficiente control interno en la federación provocada por la inexistencia de métodos para garantizar la integridad de la información financiera y contable dentro de FEDESOMEC, esto genera que la información financiera no sea confiable, generalmente, debido a circunstancias imprevistas con riesgo de fraudes (Mendoza, Delgado, García y Barreiro, 2018).
El deficiente control a la gestión administrativa provoca incumplimiento de funciones y responsabilidades, ocasionando pérdida de tiempo y retraso para alcanzar los objetivos propuestos. Además, los reportes, impuestos y resultados ante las autoridades y entidades de control son generados de forma tardía e incompletos y esto genera multas, moras y si el caso lo amerita hasta clausura de la entidad (Moscoso, Tapia y Tapia, 2017)
Esta investigación está basada en; evaluar la incidencia que tiene el control interno en la gestión financiera y administrativa de la Federación Ecuatoriana de Operadores y Mecánicos de Equipo Caminero FEDESOMEC (Vivanco, 2017). La aplicación de este trabajo, del control interno y su incidencia en la gestión administrativa y financiera en FEDESOMEC, en el año 2020 mejorará la realización de cada tarea asignada a los empleados y la confiabilidad de las mismas, en especial del área contable; el sistema de control se encargará de regular las actividades a desarrollar en la empresa de acuerdo a las necesidades y exigencias a desempeñar, brindando un aporte significativo que sirva para la consecución de objetivos planteados, en bien de quienes pertenecen y dirigen la misma (Calle, Narváez y Erazo, 2020).
El control interno facilita que FEDESOMEC pueda lograr sus metas y prestar sus servicios de manera eficaz, minimizando el factor riesgo y generar confianza a sus filiales ubicadas a nivel nacional; de tal manera que al aplicarlo se puede evaluar que los objetivos y metas trazadas sean cumplidas, que los directivos conozcan el desarrollo de la federación y los empleados mejoren su rendimiento y sean competitivos (Guamán, 2012).
MÉTODOS Y MATERIALES
El nivel o tipos de investigación que fueron utilizados fueron: descriptiva, explicativa, exploratoria, permitió el planeamiento del problema, a fin de tener una idea precisa de lo que se desea estudiar. Se la utilizó en la intervención a la federación para tener conocimiento del personal y con la situación que se encuentra la Federación, con el fin de conocer los problemas (Dáher, Panunzio, y Hernández, 2018).
Además, se utilizó métodos inductivo, deductivo, analítico y sintético, estos ayudaron a verificar la aplicación de normativas en cada operación que se realice en la FEDESOMEC, si se cumple o no con los indicadores de eficiencia, eficacia y economía, así mismo, con los métodos se lograron identificar la inexistencia de controles contables, y se pudo optimizar los recursos económicos. se consideró la totalidad de la población, que corresponde a personal administrativo y contable de la empresa donde se aplico una entrevista y cuestionario para obtener resultados optimos y precisos en esta investigación (Bernal,2016).
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN
En la gestión administrativa – financiera de la Federación Ecuatoria de Operadores y Mecánicos de Equipo Caminero FEDESOMEC, presenta riesgos en el proceso de entrega de estados financieros, no se le realiza seguimiento en el cumplimiento de normas contables; Según, Warren, Warren, Reeve, & Fees, (2016) define a la contabilidad financiera como un suministro de información a los individuos externos por medio de los balances económicos (p.4). es decir que es indispensable la presentación de balances donde indique la situación económica de la Federación, según políticas se la debe presentar semestralmente en reunión de comité nacional ordinaria para la debida toma de decisiones. El libro Contabilidad Financiera, sugiere que la contabilidad financiera es la encargada de registrar los movimientos financieros de una entidad, los reportes aportan información para los directivos y gestores (Sanín, 2015).
Al no contar con un manual de funciones y procedimientos en la gestión administrativa y financiera de la Federación, los empleados no tienen conocimientos de las actividades que deben desarrollar ni los procesos a seguir para su cumplimento. Un manual de procedimientos es el documento que contiene la descripción de actividades que deben seguirse en la realización de las funciones de una unidad administrativa, o de dos ò más de ellas (Silva y Silva, 2017). El manual incluye además los puestos o unidades administrativas que intervienen precisando su responsabilidad y participación. Los manuales de procedimientos establecen cómo se debe realizar determinada actividad con el objeto de obtener los más óptimos resultados, Tenorio, Tovar, & Almeida, (2019).
Control interno para conocer su contribución en la gestión administrativa y financiera de la federación.
Tabla 1.Cuestionario De Control Interno
CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO |
||||||||||||
Componente: Ambiente de control |
||||||||||||
Nivel de Confianza
Nivel de Riesgo
Nota. Según la aplicación de cuestionario del COSO I en su componente Ambiente de Control, el presidente nacional de FEDESOMEC, indica que FEDESOMEC tiene un nivel de confianza alto correspondiente al 76% y un nivel de riesgo bajo del 24% por lo que no se brinda contrata personal profesional para brindar capacitación al personal, la capacitación se da entre trabajadores internos de FEDESOMEC. Fuente: Grupo Investigador, (2020) |
Tabla 2. Análisis de Nivel de Confianza y Riesgo
Análisis de Nivel de Confianza y Riesgo |
|||||||||||||
Componente: Evaluación de Riesgo |
|||||||||||||
Nivel de Confianza
Nivel de Riesgo
Nota. Evaluando FEDESOMEC bajo el COSO I en el componente de Evaluación de Riesgo según entrevista realizada al presidente nos indica que FEDESOMEC tiene un nivel de confianza alto correspondiente al 79% y un nivel de riesgo del 21% por lo que tiene actas de reuniones con Personal Administrativo, Consejo Directivo, pero no con personal contable. Fuente: Grupo Investigador, (2020) |
|
Tabla 3. Análisis de Nivel de Confianza y Riesgo
Análisis de Nivel de Confianza y Riesgo |
||||||||||||
Componente: Actividades de control |
||||||||||||
Nivel de Confianza Nivel de Riesgo
Nota. El COSO I fue creado con el fin de ayudar a mejorar los sistemas de control interno, es por esta razón que al ser empleado en FEDESOMEC mediante entrevista realizada al presidente en su componente Actividades de Control nos indica que FEDESOMEC tiene un nivel de confianza alto correspondiente al 100% y al no presentar riesgo en este componente es considerado bajo. Fuente: Grupo Investigador, (2020). |
Tabla 4. Análisis de Nivel de Confianza y Riesgo
Análisis de Nivel de Confianza y Riesgo |
||||||||||||
Componente: Información y Comunicación |
||||||||||||
Nivel de Confianza Nivel de Riesgo
Nota. Utilizando el componente Información y Comunicación del COSO I, aplicada al presidente de FEDESOMEC, refleja que la federación cumple con los requerimientos indicados por tal razón tiene un nivel de confianza alto correspondiente al 86% y un nivel de riesgo del 14% considerado bajo por que al momento de hacer seguimiento se brinda solución, pero no documentado solo verbal. Fuente: Grupo Investigador, (2020). |
Tabla 5. Análisis de Nivel de Confianza y Riesgo
Análisis de Nivel de Confianza y Riesgo |
||||||||||||
Componente: Monitoreo o Supervisión |
||||||||||||
Nivel de Confianza Nivel de Riesgo
Nota. Aplicando cuestionario de COSO I en su componente de Monitoreo y Supervisión al presidente de FEDESOMEC nos da como resultados que es 100% confiable ya que no refleja riesgos en el monitoreo de actividades. Fuente: Grupo Investigador, (2020). |
Tabla 6. Consolidación de la evaluación del control interno del nivel de confianza y riesgo
Consolidación de la Evaluación del Control Interno del Nivel de Confianza y Riesgo |
|||||
N° |
Componentes Del Coso |
Puntaje Obtenido |
Calific. Óptima |
% Nivel De Confianza |
% Nivel De Riesgo |
1 |
Ambiente de control |
53 |
70 |
76% |
24% |
2 |
Evaluación de los Riesgos |
55 |
70 |
79% |
21% |
3 |
Actividades de Control |
50 |
50 |
100% |
0% |
4 |
Información y Comunicación |
43 |
50 |
86% |
14% |
5 |
Supervisión y Monitoreo |
40 |
40 |
100% |
0% |
TOTALES |
241 |
280 |
441% |
59% |
|
TOTAL |
88.20% |
11.80% |
|||
Nivel de confianza= 88.20% Nivel de Riesgo= 11.80% Nota. Según resultados que se obtuvo de los cinco componentes del COSO I, Tomando como base la entrevista realizada al Presidente Nacional de FEDESOMEC se muestra un cuadro de resumen de la evaluación de riesgo y confianza, donde nos indica que FEDESOMEC según presidencia presenta un nivel de confianza alto correspondiente al 88.20% y un nivel de riesgo del 11.80% considerado bajo debido a que FEDESOMEC no cuenta con un sistema de información efectiva clasificada, no todas las reuniones con el personal son registradas documentalmente y no planifica tomando en cuenta los riesgos contables a futuro. Fuente.: Peñafiel, (2015). |
Tabla 7. Análisis de Nivel de Confianza y Riesgo
Análisis de Nivel de Confianza y Riesgo |
||||||||||||
Componente: Ambiente de control |
||||||||||||
Nivel de Confianza Nivel de Riesgo
Nota. De acuerdo a la aplicación de la entrevista realizada a la Contadora General de FEDESOMEC en el componente ambiente de control según COSO I, refleja que FEDESOMEC tiene un nivel de confianza moderada correspondiente al 67% y nivel de riesgo bajo del 33% por lo que los reportes contables son presentados a los directivos cada seis meses de forma comparativa, además no existe un manual de funciones de empleados por escrito. Fuente: Grupo Investigador, (2020). |
Tabla 8. Análisis de Nivel de Confianza y Riesgo
Análisis de Nivel de Confianza y Riesgo |
||||||||||||
Componente: Evaluación de Riesgo |
||||||||||||
Nivel de Confianza Nivel de Riesgo
Nota. Aplicando el COSO I en la federación mediante entrevista a la Contadora General de FEDESOMEC en el componente evaluación de riesgo nos indica que FEDESOMEC tiene un nivel de confianza alto correspondiente al 93% y nivel de riesgo bajo del 7% por lo que, al existir retraso en los registros contables, se realiza una declaración de impuestos en cero para luego realizar la sustitutiva con valores correctos. Fuente: Grupo Investigador, (2020). |
Tabla 9. Análisis de Nivel de Confianza y Riesgo
Análisis de Nivel de Confianza y Riesgo |
||||||||||||
Componente: Actividades de control |
||||||||||||
Nivel de Confianza Nivel de Riesgo
Nota. De la entrevista realizada a la Contadora General de FEDESOMEC en el componente actividades de control según COSO I, refleja que FEDESOMEC tiene un nivel de confianza alto correspondiente al 90% y nivel de riesgo bajo del 10% debido a que los registros contables no se realizan a diario si no tres días fijos a la semana. Fuente: Grupo Investigador, (2020). |
Tabla 10. Análisis de Nivel de Confianza y Riesgo
Análisis de Nivel de Confianza y Riesgo |
||||||||||||
Componente: Información y Comunicación |
||||||||||||
Nivel de Confianza Nivel de Riesgo
|
Tabla 11. Análisis de Nivel de Confianza y Riesgo
Análisis de Nivel de Confianza y Riesgo |
||||||||||||
Componente: Monitoreo o Supervisión |
||||||||||||
Nivel de Confianza Nivel de Riesgo
Nota. Concluida la entrevista realizada a la Contadora General de FEDESOMEC según componente monitoreo y supervisión, nos indica que FEDESOMEC tiene un nivel de confianza alto correspondiente al 100% y no existe nivel de riesgo. Fuente: Grupo Investigador, (2020). |
Tabla 12. Consolidación de la evaluación del control interno del nivel de confianza y riesgo.
CONSOLIDACIÓN DE LA EVALUACIÓN DEL CONTROL INTERNO DEL NIVEL DE CONFIANZA Y RIESGO |
|||||
N° |
Componentes Del Coso |
Puntaje Obtenido |
Calific. Óptima |
% Nivel De Confianza |
% Nivel De Riesgo |
1 |
Ambiente de control |
61 |
90 |
67 |
33 |
2 |
Evaluación de los Riesgos |
56 |
60 |
93 |
7 |
3 |
Actividades de Control |
45 |
50 |
90 |
10 |
4 |
Información y Comunicación |
38 |
40 |
95 |
5 |
5 |
Supervisión y Monitoreo |
40 |
40 |
100 |
0 |
TOTALES |
240 |
280 |
445% |
55% |
|
TOTAL |
89.00% |
11% |
|||
Nivel de confianza= 89.00% Nivel de Riesgo= 11% |
Tabla 13. Análisis de Nivel de Confianza y Riesgo
Análisis de Nivel de Confianza y Riesgo |
||||||||||||
Componente: Ambiente de control |
||||||||||||
Nivel de Confianza Nivel de Riesgo
|
Tabla 14. Análisis de Nivel de Confianza y Riesgo
Análisis de Nivel de Confianza y Riesgo |
||||||||||||
Componente: Evaluación de Riesgo |
||||||||||||
Nivel de Confianza Nivel de Riesgo
Nota. De la presente entrevista realizada a la secretaria de FEDESOMEC en el componente evaluación de riesgo según COSO I, refleja que FEDESOMEC tiene un nivel de confianza alto correspondiente al 87.5% y nivel de riesgo bajo del 12.5% debido a que no existe en forma documental el código de ética y manual de funciones; se les indica a los empleados de forma verbal. Fuente: Grupo Investigador, (2020). |
Tabla 15. Análisis de Nivel de Confianza y Riesgo
Análisis de Nivel de Confianza y Riesgo |
||||||||||||
Componente: Actividades de control |
||||||||||||
Nivel de Confianza Nivel de Riesgo
Nota. De los resultados de instrumentos aplicado a la secretaria de FEDESOMEC en el componente actividades de control según COSO I, refleja que FEDESOMEC tiene un nivel de confianza alto correspondiente al 80% y nivel de riesgo bajo del 20% debido a que a los empleados se les da a conocer de forma verbal sus funciones y entre compañeros se capacitan acerca de nuevos procesos. Fuente: Grupo Investigador, (2020). |
Tabla 16. Análisis de Nivel de Confianza y Riesgo
Análisis de Nivel de Confianza y Riesgo |
||||||||||||
Componente: Información y Comunicación |
||||||||||||
Nivel de Confianza Nivel de Riesgo
Nota. Aplicando el COSO I a FEDESOMEC en su componente información y comunicación se realizó entrevista a la secretaria de la federación en el cual da como resultado que tiene un nivel de confianza alto correspondiente al 87.5% y nivel de riesgo bajo del 12.5% debido a que no existe capacitaciones con personas externas, entre compañeros se capacitan en procesos nuevos. Fuente: Grupo Investigador, (2020). |
Tabla 17. Análisis de Nivel de Confianza y Riesgo
Análisis de Nivel de Confianza y Riesgo |
||||||||||||
Componente: Monitoreo o Supervisión |
||||||||||||
Nivel de Confianza Nivel de Riesgo
Nota. Practicando el componente monitoreo y supervisión del COSO I según la secretaria de FEDESOMEC, refleja que la federación tiene un nivel de confianza alto correspondiente al 82.5% y nivel de riesgo bajo del 17.5% debido a que no se realiza de forma permanente las evaluaciones de control interno, se realiza ocasionalmente y empíricamente. Fuente: Grupo Investigador, (2020). |
Tabla 18. Consolidación de la evaluación del control interno del nivel de confianza y riesgo
Consolidación de la Evaluación del Control Interno del Nivel de Confianza y Riesgo |
|||||
N° |
Componentes Del Coso |
Puntaje Obtenido |
Calific. Óptima |
% Nivel De Confianza |
% Nivel De Riesgo |
1 |
Ambiente de control |
44 |
50 |
88% |
12% |
2 |
Evaluación de los Riesgos |
35 |
40 |
87.5% |
12.5% |
3 |
Actividades de Control |
40 |
50 |
80% |
20% |
4 |
Información y Comunicación |
35 |
40 |
87.5% |
12.5% |
5 |
Supervisión y Monitoreo |
33 |
40 |
82.5% |
17.5% |
TOTALES |
187 |
220 |
425.50 |
74.5% |
|
TOTAL |
|
|
|||
Nivel de confianza= 85.1% Nivel de Riesgo= 14.9% |
Tabla 19. Medición de los riesgos
Medición de los riesgos |
|||
CONSOLIDACIÓN DEL NIVEL DE CONFIANZA Y RIESGO |
|||
Resumen de la evaluación del control interno de “FEDESOMEC” |
|||
N° |
Entrevistados |
Nivel De Confianza |
Nivel De Riesgo |
1 |
Presidente Nacional |
88.20% |
11.80% |
2 |
Contadora General |
89.00% |
11.00% |
3 |
Secretaria |
85.10% |
14.90% |
TOTALES |
262.3% |
37.7% |
|
Nivel de confianza= 87.43% Nivel de Riesgo= 12.57% |
DISCUSION DE RESULTADOS
Indicadores de eficiencia, eficacia y economía la gestión administrativa y financiera de la federación
Tabla 20. Cumplimiento de políticas
INDICADOR: Se lo realiza con el fin de identificar las políticas que se están cumpliendo. |
CUMPLIMIENTO DE POLÍTICAS Nota. Los resultados obtenidos reflejan un nivel de efectividad de las políticas en un 60% de cumplimiento. Fuente: Grupo Investigador, (2020). |
INDICADOR: Para establecer el cumplimiento de las leyes que rigen a FEDESOMEC en el área administrativa y financiera. |
CUMPLIMIENTO DE LEYES
Nota. Los resultados del cumplimiento de Leyes y Reglamentos se ubican en un 100%, es decir que conforme a lo establecido FEDESOMEC ha cumplido de forma efectiva. Fuente: Grupo Investigador, (2020). |
Tabla 21. Cálculo de indicador de eficiencia N° 1
DENOMINACIÓN: |
FACTOR CRÍTICO: |
Funciones y responsabilidades en el área de trabajo. |
No contar con un manual de funciones y procedimientos documentados. |
INDICADOR: Conocer las funciones que se están cumpliendo. |
|
CÁLCULO DE INDICADOR DE EFICIENCIA N° 1 Nota. Los empleados cumplen en un 92% las funciones indicadas en el desarrollo de sus labores en FEDESOMEC. Fuente: Grupo Investigador, (2020).
Sugerencia: Establecer un manual de funciones, procedimientos por escrito e indicarles a los empleados según la función que desempeñan en FEDESOMEC. |
Tabla 22. Cálculo de indicador de eficiencia N° 2.
DENOMINACIÓN: |
FACTOR CRÍTICO: |
Capacitaciones que recibe el personal administrativo de FEDESOMEC. |
Los empleados no reciben capacitaciones para su puesto de trabajo de alguien externo. |
INDICADOR: Establecer las capacitaciones que los empleados han recibido |
|
CÁLCULO DE INDICADOR DE EFICIENCIA N° 2
Nota. FEDESOMEC brinda en un 80% capacitaciones a los empleados, pero no contrata personas externas a FEDESOMEC para realizarlas, lo realizan entre compañeros de trabajo. Fuente: Grupo Investigador, (2020). Sugerencia: Contratar a capacitadores para actualizar conocimientos de los empleados y así puedan desenvolverse de una manera eficaz en sus labores. |
Tabla 23. Cálculo de indicador de eficacia
DENOMINACIÓN |
FACTOR CRÍTICO |
Respaldo digital y físico de la información |
Falta de respaldo de documentos en todas las áreas de FEDESOMEC |
INDICADOR: Establecer la cantidad de respaldos digitales y físicos de la documentación existentes de FEDESOMEC. |
|
CÁLCULO DE INDICADOR DE EFICACIA
Nota. La federación realiza respaldos de la documentación física en un 67% es decir da cumplimiento con este indicador. Fuente: Grupo Investigador, (2020). Sugerencia: Adquirir hardware que permitan archivar la información y se logre mantener de forma óptima durante largo tiempo, a su vez realizar copias originales de la documentación física. |
Tabla 24. cálculo de indicador de eficacia
DENOMINACIÓN: |
FACTOR CRÍTICO: |
Atención de quejas y sugerencias. |
No existe una persona encargada de dar solución de quejas y sugerencias. |
INDICADOR: Establecer la cantidad de quejas y sugerencias que se dan solución. |
|
CÁLCULO DE INDICADOR DE EFICACIA
Sugerencia: Delegar a una persona que se encargue de dar seguimiento y solución a inconvenientes, por ende, a quejas y sugerencias que surgen de ellos. |
Tabla 25. Cálculo de indicador de economía
DENOMINACIÓN: |
FACTOR CRÍTICO: |
Impuestos con instituciones entes de regulación. |
Existe desorden en la fecha de pago de algunas obligaciones con entes reguladoras. |
INDICADOR: Establecer la cantidad de obligaciones pagadas al día. |
|
CÁLCULO DE INDICADOR DE ECONOMÍA
Fuente. FEDESOMEC al ser una federación sin fines de lucro tiene obligaciones por pagar y en un 86% paga las obligaciones a tiempo. Fuente: Grupo Investigador, (2020). Sugerencia: Realizar un cronograma de fecha con valores de pagos aproximados de las obligaciones que se deben cancelar durante el mes y enviar a presidencia para tener el dinero con anticipación. |
Tabla 26. Cálculo de indicador de economía
DENOMINACIÓN: |
FACTOR CRÍTICO: |
|||||||||
Impuestos declarados al SRI, ente de regulación. |
Existencia de declaraciones con anomalías y valores pendientes de pago. |
|||||||||
INDICADOR: Establecer la cantidad de impuestos que generan multas e interés en el año |
||||||||||
CÁLCULO DE INDICADOR DE ECONOMÍA
Sugerencia: Realizar y declarar los impuestos a tiempo mediante débito para evitar la generación de impuestos e intereses. |
||||||||||
RESUMEN DE INDICADORES |
||||||||||
INDICADOR DE CUMPLIMIENTO |
||||||||||
80% |
||||||||||
INDICADORES DE EFICIENCIA |
||||||||||
N° 1 |
N° 2 |
PROMEDIO |
||||||||
92% |
80% |
86% |
||||||||
INDICADORES DE EFICACIA |
||||||||||
N° 1 |
N° 2 |
PROMEDIO |
||||||||
67% |
93% |
80% |
||||||||
INDICADOR DE ECONOMÍA |
||||||||||
N° 1 |
N° 2 |
PROMEDIO |
||||||||
86% |
87% |
86.5% |
||||||||
RESUMEN DE INDICADORES |
||||||||||
CUMPLIMIENTO |
EFICIENCIA |
EFICACIA |
ECONOMÍA |
PROMEDIO |
||||||
80% |
86% |
80% |
86.5% |
83.13% |
||||||
Cumplimiento de indicadores= 83.13% En el desarrollo de los indicadores de FEDESOMEC nos indica que tiene un cumplimiento del 83.13%. |
||||||||||
CONCLUSIONES
De la evaluación sobre la incidencia del control interno en la gestión administrativa y financiera de la Federación Ecuatoriana de Operadores y Mecánicos de Equipo Caminero FEDESOMEC, se determinó que existe una deficiencia en el control administrativo y financiero:
Se puede mencionar que en la Federación no se cumplen a cabalidad las políticas internas y leyes que rigen la gestión administrativa y financiera, en especial las políticas correspondientes con el desarrollo intelectual y motivacional del personal que labora en oficinas de FEDESOMEC. Al aplicarse cuestionario de control interno mediante sus 5 componentes del COSO I se detectó que la Federación cumple con el 87.43% en sus responsabilidades y desarrollo de actividades administrativas y financieras, mientras que el 12.75% nos indica que existe falencias en el desenvolvimiento y desarrollo del personal; el presidente nacional tiene un nivel de incumplimiento de 11.80%, la contadora con 11% y la secretaria con un 14.90%; repercutiendo de forma externa a sus clientes y entes reguladores.
Mediante la aplicación de indicadores de eficiencia, eficacia y economía en la gestión administrativa y financiera de la federación, da como resultado que se cumplen las políticas internas y leyes en un 80%; el nivel de eficiencia se encuentra en un 86%, eficacia en un 80% y economía en un 86.5%; esto nos indica que FEDESOMEC, según indicadores tiene un nivel de cumplimiento en su gestión administrativa y financiera en un 83.13%.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Alaña, T., Gonzaga, S., & Yánez, M. (2018). Gestión Tributaria. Universidad y Sociedad, 10(2), 84-88. Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v10n2/2218-3620-rus-10-02-84.pdf
Dáher, J., Panunzio, A., & Hernández , M. (2018). La investigación científica: una función universitaria a considerar en el contexto ecuatoriano. Revista EDUMECENTRO, 10(4), 1- 5. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742018000400011&lng=es&nrm=iso.
Bernal, C. (2016). Metodología de la investigación (Cuarta ed.). Colombia, Colombia: PEARSON.
Cevallos , D., Moreno, C., & Chavez , M. (2020). La Auditoría Interna. Revista Universidad y Sociedad, 10(5), 15-20. Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v10n5/2218-3620-rus-10-05-15.pdf
Guamán , L. (11 de 04 de 2012). Diseño e implementación de un sistema de control interno en la Cooperativa de Ahorro y Crédito Innovación Andina. Tesis previo obtención titúlo de pregrado. Latacunga, Riobamba, Ecuador.
LEXIS. (25 de junio de 2012). Reglamento a Ley de Transporte Terrestre Transito y Seguridad Vial. Obtenido de www.obraspublicas.gob.ec: https://www.obraspublicas.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/03/Decreto-Ejecutivo-No.-1196-de-11-06-2012-REGLAMENTO-A-LA-LEY-DE-TRANSPORTE-TERRESTRE-TRANSITO-Y-SEGURIDAD-VIA.pdf
Mendoza, W., Delgado, M., García , T., & Barreiro, I. (2018). El control interno y su influencia en la gestión administrativa del sector público. Revista Dominio de la Ciencia, 4(4), 206-240. Obtenido de file:///C:/Users/Ramiro%20Guaman/Downloads/Dialnet-ElControlInternoYSuInfluenciaEnLaGestionAdministra-6656251.pdf
Peñafiel, K. (15 de Noviembre de 2015). Análisis de Gestión y Diseño de Procesos Aplicando el Informe Coso III para el Área de Talento Humano del “Instituto Tecnológico Superior Cordillera” en la Ciudad De D.M Quito. Tesis de pregrado de Universidad Central del Ecuador. Quito-Ecuador. Obtenido de http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/9373/1/T-UCE-0003-CA292-2015.pdf
Rojas , M., Jaimes , L., & Valencia , M. (2018). Efectividad, eficacia y eficiencia en equipos de trabajo. Revista Espacios, 39(6), 1-11. Obtenido de https://www.revistaespacios.com/a18v39n06/a18v39n06p11.pdf
Sanín , B. (2015). Administración de reyes (Primera ed.). Colombia : Made in Colombia
Santillana , R. (2015). Sistema de Control Interno ( tercera edición ed.). Puebla , México : Pearson
Silva, V., & Silva , L. (2017). Impacto de las salvaguardas a la importación de máquinas de coser periodo 2015-2016. Revista Dominio de la Ciencia, 3(2), 209-223. Obtenido de file:///C:/Users/Ramiro%20Guaman/Downloads/Dialnet-ImpactoDeLasSalvaguardasALaImportacionDeMaquinasDe-6325857.pdf
Tenorio, J., Tovar, G., & Almeida , O. (2019). Los manuales de procedimientos como base sólida de un emprendimiento. Revista FIPCAEC, 4(4), 194-210. Obtenido de file:///C:/Users/Ramiro%20Guaman/Downloads/109-Texto%20del%20art%C3%ADculo-170-2-10-20191112.pdf
Villada , F., López , J., & Muñoz , N. (2018). Análisis de la Relación entre Rentabilidad y Riesgo en la Planeación de las Finanzas Personales. Revista Formación universitaria, 11(6), 1-13. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-50062018000600041
Vivanco Vergara, M. E. (2017). Los manuales de procedimientos como herramientas de control interno de una organización (Sexta ed.). Ecuador: Universidad y Sociedad.
Warren, Warren, C., Reeve, J., & Fees, P. (2016). Contabilidad Financiera (Novena ed.). México: Coregraf Ixtapaluca.
Zapata , G. (2015). El tamaño y la estructura de la organización: un estudio teórico y empírico con el enfoque contingente. Revista Ciencias Estratégicas, 23(34), 193 - 208. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/1513/151350864003.pdf