El Gobierno Escolar como Estrategia de Formación y Participación Ciudadana en Estudiantes de 10° y 11° de la Institución Educativa San Mateo

 

Mgtr Libia Esther Gaviria Hernández[1]

libiagaviriahdez.121329@hotmail.com

https://orcid.org/0009-0008-5533-3773

Universidad de Córdoba

Montería. Córdoba

Colombia

Pdh. Socorro Nohemy Carrascal Torres

nohemycarrascal@correo.unicordoba.edu.co

Universidad de Córdoba

Montería. Córdoba

Colombia

 

 

RESUMEN

El objetivo principal es analizar la incidencia de la formación ciudadana contemplada en el currículo, en las prácticas democráticas y ciudadanas del contexto escolar y las formas de elección y participación estudiantil para escoger a los miembros del gobierno escolar, como insumo del Plan de Mejoramiento Académico Pedagógico de la institución educativa San Mateo del municipio de Magangué. Se recopilaron las apreciaciones de la comunidad estudiantil frente a la conformación y funcionalidad del gobierno escolar. El tipo de estudio de investigación fue cualitativo teniendo en cuenta un enfoque fenomenológico desde el marco teórico del interaccionismo simbólico, para la recopilación de datos, se utilizaron la entrevista y observación. La población estudiada consistió en 14 estudiantes, ambos géneros, grados 10° y 11° miembros del Consejo Estudiantil. Recopilada la información se inicia un análisis de datos que deja como aporte la claridad que los estudiantes enfatizan que los candidatos a los cargos de personería y contraloría estudiantil deben ser personas comprometidas, dispuestas a escuchar y actuar en beneficio de la comunidad estudiantil, y capaces de promover la participación democrática y los valores ciudadanos en su institución educativa. Estas cualidades son fundamentales para desempeñar eficazmente estos roles de liderazgo y representación estudiantil. Como conclusión, se destaca la necesidad de desarrollar continuamente un diálogo constructivo entre los estudiantes, el personal administrativo y los docentes. Esto contribuye a crear un ambiente en el que se fomente la participación democrática y se atiendan las necesidades de la comunidad educativa. Finalmente se recomienda a los directivos y docentes de la institución crear los espacios necesarios para continuar con estas propuestas.

 

Palabras clave: gobierno escolar; formación ciudadana; participación ciudadana; liderazgo


 

School Government as a Strategy for Citizen Formation and Participation in 10th and 11th grade students of the San Mateo Educational Institution

 

ABSTRACT

The main objective is to analyze the incidence of citizenship training contemplated in the curriculum on democratic and citizenship practices in the school context and the forms of election and participation to choose the members of the school government, as an input for the Academic and Pedagogical Improvement Plan of the educational institution San Mateo of the municipality of Magangué. The opinions of the student community regarding the conformation and functionality of the school government were compiled. The type of research study was qualitative taking into account a phenomenological approach from the theoretical framework of symbolic interactionism, for data collection, interview and observation were used. The population studied consisted of 14 students, both genders, grades 10 and 11, members of the Student Council. Once the information was compiled, a data analysis was initiated, which left as a contribution the clarity that the students emphasize that the candidates for the positions of student representative and comptroller must be committed people, willing to listen and act for the benefit of the student community, and capable of promoting democratic participation and citizen values in their educational institution. Qualities are fundamental to effectively perform these roles of student leadership and representation. In conclusion, the need to continually develop a constructive dialogue between students, administrative staff and teachers is highlighted. This contributes to creating an environment in which democratic participation is fostered and the needs of the educational community are addressed. Finally, it is recommended that the directors and teachers of the institution create the necessary spaces to continue with these proposals.

 

Keywords: school government; citizen education; citizen participation; leadership

 

 

 

Artículo recibido 03 noviembre 2023

Aceptado para publicación: 09 diciembre 2023


 

INTRODUCCIÓN

El Gobierno Escolar en Colombia es un mecanismo fundamental para promover la participación ciudadana en las instituciones educativas. Permite la inclusión de estudiantes, padres de familia, docentes y demás actores en la toma de decisiones y la definición de políticas educativas, fomentando así una cultura participativa y democrática en la comunidad educativa. Esto garantiza que las voces de todos los actores sean escuchadas y se consensuen los objetivos y metas de la institución.

El Gobierno Escolar es fundamental para promover la participación ciudadana en la gestión educativa, según Escudero (2014) y la Ley General de Educación (1994) en Colombia. Se convierte en una excelente oportunidad para que los estudiantes adquieran habilidades importantes para su formación y futuro como ciudadanos comprometidos, por lo cual requieren desarrollar habilidades en cuanto a la participación ciudadana que en la educación es crucial para el desarrollo de las sociedades y el empoderamiento de los estudiantes, como lo destacan diversos autores y organismos internacionales como la UNESCO (2017) en su estudio Educación para la ciudadanía mundial: preparar a los educandos para los retos del siglo XXI.

La educación ciudadana se extiende más allá de las escuelas e involucra a familias y comunidades, promoviendo aprendizajes y prácticas a lo largo de toda la vida. Se aborda en diferentes asignaturas y áreas. Según el decreto 1860 de 1994 la educación para la ciudadanía se considera esencial en la formación de niños, adolescentes, jóvenes y adultos, tanto en el ámbito académico como en el extracurricular. Se enfoca en la educación social, cívica y política, con el objetivo de desarrollar actitudes y valores que fomenten la participación en asuntos públicos y contribuyan al bienestar común, promoviendo la comprensión social e interpersonal.

Ahora bien, las instituciones educativas tienen la función de educar en la participación ciudadana, fomentando habilidades para la convivencia social y promoviendo valores como la solidaridad, participación y respeto. El proceso educativo desarrolla la autoconciencia y responsabilidad social, permitiendo a los estudiantes ser sujetos solidarios y críticos en la escuela y la sociedad, impulsando la educación para la ciudadanía mundial basada en derechos, inclusión, equidad y aprendizaje a lo largo de la vida.

Además, Investigaciones demuestran que el Gobierno Escolar beneficia la formación y participación ciudadana de los estudiantes. Por ejemplo, Pérez y Martínez (2018) en su estudio en España encontraron que la participación en el Gobierno Escolar se relaciona con un mayor compromiso cívico, conciencia de los derechos y deberes ciudadanos, y habilidades de diálogo y negociación.

En esta secuencia, la investigación doctoral de Rosano (2015) en Ecuador, busca interpretar cómo se desarrolla la participación de los estudiantes de educación básica en dos escuelas de Ecuador, incluyendo el papel del Consejo Estudiantil. El objetivo es promover la educación en ciudadanía a través de investigaciones que influyan en los escenarios de participación dentro de la institución y logren una inclusión completa. La investigación utiliza un enfoque cualitativo con un diseño de estudio de caso, incluyendo técnicas como el grupo focal (28 niños), la entrevista, la observación y el diario de campo. Como principal conclusión, se destaca la importancia de la educación en estructuras políticas para formar estudiantes participativos que sean modelos de democracia deliberativa en el entorno escolar. Esto fortalece el compromiso educativo hacia la comunidad estudiantil. El hallazgo anterior es relevante para el presente estudio, ya que señala las características necesarias para desarrollar y promover escenarios de participación y discusión en el ambiente escolar. Esto permite generar intencionalidades e intereses para mejorar el ambiente escolar, fomentando así la educación política, la formación en valores y las prácticas organizativas que son expresiones de una ciudadanía formada.

Asimismo, el estudio liderado por Estrada (2015) tiene como objetivo determinar el nivel de participación de la niñez y adolescencia en el Gobierno Escolar de los centros educativos de Fundación Pantaleón, utilizando el diagrama de la escalera de la participación de Roger Hart. El estudio se llevó a cabo durante el ciclo escolar 2014 en Escuintla, Guatemala. El autor utilizó un enfoque descriptivo en su estudio, con una muestra de 35 niños, niñas y adolescentes de 9 a 15 años, así como 15 miembros del personal docente y administrativo. La selección de la muestra se realizó mediante un método de muestreo no probabilístico con la técnica de conveniencia. Para cumplir con el objetivo de la investigación, se diseñaron dos instrumentos: un cuestionario de tipo prueba objetiva aplicado a los niños, niñas y adolescentes para determinar su nivel de participación y características específicas, y un cuestionario tipo escala aplicado a los adultos para analizar en qué nivel el programa de Gobierno Escolar promueve el derecho a la participación con un enfoque de derechos.

El análisis de los resultados reveló que el nivel de participación de los estudiantes en el gobierno escolar se encuentra en el nivel siete de la escala de participación de Roger Hart, lo que indica una participación protagónica. Sin embargo, se identificaron oportunidades de mejora para garantizar la participación en todos los grupos estudiados y sus ámbitos de influencia, y se recomienda ampliar el enfoque de derechos al ámbito institucional. Además, se encontraron diferencias en la construcción de la participación entre los grupos de edades estudiados.

En conclusión, los hallazgos de la investigación resaltan la importancia de fortalecer los procesos de participación democrática y auténtica en el gobierno escolar. Se recomienda implementar medidas prácticas que permitan a los estudiantes tener participación activa en los estamentos del gobierno escolar y ejecutar sus proyectos y propuestas. Esto contribuirá a fomentar una cultura de participación y ciudadanía en la comunidad educativa.

Por su parte, el estudio de Pérez y De la Concepción (2017) tuvo como objetivo aplicar un proyecto de Aprendizaje-Servicio en una escuela secundaria en Querétaro, México, con el fin de explorar la participación de los estudiantes en la formación ciudadana. Utilizaron un enfoque positivista y recopilaron datos a través de encuestas, cuestionarios, diarios de campo y observación participante. Es satisfactorio ver como la intervención logró cambiar la dinámica de participación en la escuela. Es importante que todos los miembros de la comunidad educativa tengan voz y puedan tomar decisiones juntos. La situación descrita en el estudio demuestra como la participación de los estudiantes a través del gobierno escolar puede fomentar la democracia y el trabajo colaborativo al integrar a toda la comunidad educativa. Es un mecanismo importante para promover la participación activa y la toma de decisiones conjuntas. El aporte de este estudio se enfoca en buscar estrategias para operacionalizar el gobierno escolar, permitiendo que los diferentes estamentos trabajen desde sus metas y deberes, pero logrando consensuar decisiones trascendentales para la institución educativa en aspectos administrativos, organizacionales, pedagógicos y comunitarios en todas sus sedes.

Por otra parte, en Colombia, la reglamentación de la Constitución Política de 1991 ha permitido el surgimiento y uso de mecanismos de participación ciudadana, lo que ha despertado el interés de los ciudadanos por conocer sus derechos y deberes, así como los métodos para defenderlos bajo la vigilancia del Estado. El gobierno escolar en Colombia promueve la formación para la participación política desde el ejercicio de la ciudadanía en estudiantes de todas las edades. Por directriz del Ministerio de Educación Nacional, todas las instituciones educativas del país, tanto privadas como públicas, están obligadas a elegir a los miembros del gobierno escolar en un plazo máximo de 30 días desde el inicio de las actividades académicas. Los candidatos pueden ser propuestos por docentes, padres de familia, estudiantes, egresados y miembros del sector comercial.

Con la anterior consideración legal, a nivel nacional se encuentra el estudio de Hernández y Pinilla (2015) que se centró en el gobierno de aula como una propuesta para fomentar la participación de los estudiantes en el Colegio Leonardo Posada Pedraza n Bogotá. Se valoró la recuperación de la memoria colectiva y se observó que la construcción del conocimiento es un resultado del saber colectivo. El estudio también identificó oportunidades para considerar la participación estudiantil como un concepto multidimensional, que va más allá de lo conceptual y se puede mediar y cualificar a través de procesos de organización alternativos. Estos enfoques basados en la libertad, autonomía y entusiasmo pueden mejorar las relaciones interpersonales de los estudiantes. Se utilizó el método de sistematización de experiencias para recopilar información de los participantes. Los resultados revelaron críticas al sistema democrático y representativo en las instituciones escolares, destacando la necesidad de cuestionar y romper las estructuras hegemónicas del gobierno escolar que reproducen dinámicas institucionales.

Es lamentable que algunos estudiantes de último grado académico perciban la participación en el gobierno escolar como un evento electoral sin trascendencia más allá de campañas y actividades lúdicas. La investigación realizada en la ciudad de Ibagué, Tolima, titulada "Participación política y gobierno escolar en las instituciones educativas de Ibagué" por Capera, J. & Ñañes, J. (2017) recopiló la opinión de estudiantes candidatos a personería y contraloría en tres instituciones educativas públicas. A través de entrevistas, se buscó determinar el conocimiento de los estudiantes sobre las funciones de los diferentes líderes estudiantiles en la institución educativa.

Los resultados del estudio revelaron que, a pesar de tener representación en el Consejo Directivo, los estudiantes sienten que sus opiniones no son tomadas en cuenta y que solo se les convoca para escuchar informes al comienzo del año escolar. La participación política y democrática escolar se percibe como el acto de votar y ser elegido, presentando propuestas de fácil cumplimiento relacionadas principalmente con la convivencia escolar, el cuidado del medio ambiente y el reporte de daños en las aulas.

En el estudio de Delgado et al. (2020), se analizó el significado del proceso democrático de elección del Gobierno Escolar para los estudiantes de secundaria en la Institución Educativa Gonzalo Jiménez de Quesada en San Sebastián de Mariquita, Tolima. Se utilizó un enfoque mixto, combinando observación y encuestas como técnicas de recopilación de datos, y diarios de campo y cuestionarios como instrumentos para obtener información. Esto permitió una exploración más completa del tema de estudio. Las conclusiones del estudio destacaron el interés que los estudiantes tienen en el proceso de participación democrática en las elecciones del Gobierno Escolar. Esto muestra la importancia que le dan a este proceso y su compromiso con la participación activa en la toma de decisiones escolares y se evidencia en el sentido y la motivación hacia el ejercicio de participación democrática en el Gobierno Escolar se transmitían a través de las orientaciones y motivaciones de los docentes de Ciencias Sociales. Esto confirma que, para la mayoría de los estudiantes, el Gobierno Escolar es una práctica importante que merece atención en las aulas, ya que sientan bases sólidas para futuros eventos electorales que afectan al Estado en su conjunto. Los aportes de esta propuesta investigativa se centran en el papel fundamental de la educación en la formación de ciudadanos democráticos en el país. Destaca que el primer contacto con la democracia ocurre en las escuelas, tanto públicas como privadas, donde cada colegio actúa como un microcosmos que requiere organización y convivencia armoniosa.

Por consiguiente, es preocupante que los estudiantes no ejerzan una participación política activa en las instituciones educativas, lo que les impediría integrarse plenamente con la comunidad educativa, intercambiar opiniones, detectar dificultades más allá de lo académico, proponer soluciones y tener voz en la toma de decisiones. Es importante fomentar en ellos una actitud de liderazgo y pensamiento crítico propositivo para contribuir a transformar su realidad y construir una sociedad mejor. (Chaux, E. 2004).

Esto quiere decir, que la formación ciudadana y académica no deben separarse, sino complementarse, reflejando las actividades cotidianas que influyen en la vida individual y colectiva. La escuela juega un papel fundamental en la formación del ser humano al proporcionar interacciones con diferentes personas y promover la convivencia. Para lograr esto, el currículo debe ofrecer alternativas y estrategias desde las Ciencias Sociales y promover la transversalidad de la democracia en todas las áreas y asignaturas de la educación formal en Colombia.

A nivel departamental, en el estudio "Promoción del liderazgo y participación en estudiantes miembros del gobierno escolar de la escuela rural Bajo Blanco: un estudio de caso" realizado en el departamento de Córdoba por Contreras y Díaz en 2020, se llevó a cabo una investigación cualitativa con un enfoque hermenéutico. Este estudio se centró en analizar el liderazgo y la participación de los estudiantes que forman parte del gobierno escolar en la Escuela Rural Bajo Blanco. Para llevar a cabo este estudio, se seleccionaron un total de 7 estudiantes de entre los 350 que conformaban la población de la básica secundaria. Estos 7 estudiantes fueron elegidos porque eran miembros del Consejo Estudiantil, lo que los hacía relevantes para el enfoque del estudio. En cuanto a los instrumentos de investigación utilizados, se emplearon varios enfoques: Diario de campo, encuestas, grupo focal y talleres grupales. Estos instrumentos se utilizaron para recopilar datos de diversas fuentes y obtener una comprensión completa de las experiencias, percepciones y procesos de liderazgo y participación de los estudiantes que formaban parte del Consejo Estudiantil en la Escuela. Los aportes de esta investigación resaltan la importancia de involucrar activamente a los estudiantes en el gobierno escolar, no solo como una experiencia formativa en liderazgo y democracia, sino también como un medio para mejorar su entorno educativo. Además, se destaca la relevancia de educar a los estudiantes sobre sus derechos y responsabilidades como ciudadanos y fomentar su participación activa en la toma de decisiones en la escuela.

Es cierto que cada contexto educativo tiene desafíos y particularidades propias. En el caso de la Institución Educativa San Mateo, se hizo necesario realizar una investigación sobre la efectividad del Gobierno Escolar como estrategia de formación y participación ciudadana en estudiantes de los grados 10° y 11°. Esta investigación permitiría comprender mejor la situación específica y tomar medidas adecuadas en cuanto al funcionamiento del gobierno escolar, la evaluación de la implementación del Gobierno Escolar en la Institución Educativa ayudará a identificar obstáculos y brindar recomendaciones para fortalecer la estrategia y potenciar la formación ciudadana y participación de los estudiantes.

El gobierno escolar es una estrategia que busca la integración de toda la comunidad educativa en la elaboración y desarrollo de planes para el buen funcionamiento de la institución educativa. Sin embargo, es importante dinamizar su funcionalidad a través de los estamentos estudiantiles, como la personería, contraloría y representantes, ofreciendo mecanismos y espacios democráticos que fomenten una participación ciudadana responsable. Esto contribuirá a fortalecer la participación activa de los estudiantes en la toma de decisiones y en la construcción de una comunidad educativa más democrática.

La materialización de estos lineamientos se torna difícil ante las realidades palpables de gran parte de las instituciones educativas del país, en especial en aquellas zonas con altos niveles de vulnerabilidad social donde se emplaza la Institución Educativa San Mateo en el municipio de Magangué – Bolívar con cerca de 2366 estudiantes matriculados, procedentes en su mayoría de las comunas 4 y 5 de la zona urbana, en estratos 1 y 2, con 7 sedes establecidas 1 de ellas en zona rural del municipio de Magangué en el corregimiento de San Rafael de Cortina y una planta docente de 75 docentes de aula, 1 psico orientador, con 5 coordinadores de sedes y 1 rector.

En cuanto al Proyecto Educativo Institucional se aprecia el modelo pedagógico es el dialogante, la evaluación es por competencia. La Escuela evalúa a final de cada año la contribución de las diferentes dependencias en relación con el logro de los objetivos institucionales y el fortalecimiento de las metas institucionales.

En el año 2021, la autoevaluación institucional en la Gestión directiva, proceso: Gobierno escolar que comprende todo lo que está orientado a la participación de la comunidad educativa en la proyección de seguimiento a sus proyectos educativos, comisiones de evaluación, se observaron resultados donde existen procesos en cada uno de sus componentes en especial en donde hacen parte los estudiantes como el personero y el consejo estudiantil, pero desde el mero formalismo documental, a continuación en las figura 1 y 2 se muestran resumidos algunas apreciaciones del resultado de la autoevaluación.

Figura 1.  Autoevaluación institucional 2021. Componente. Gestión directiva. Proceso: Gobierno Escolar

Fuente. Institución Educativa San Mateo (2021)

 

En la figura 1 se evidencia que en el componente Gobierno Escolar de manera general la institución se encuentra en el nivel de existencia, teniendo en cuenta que en algunos de sus estamentos reposan actas de conformación de los mismos, ya que no existen evidencias de la conformación del Consejo de Padres, asamblea de padres de familia y Consejo estudiantil, no se reportan seguimientos a las actividades a desarrollar en cada estamento y tampoco actas de reuniones póstumas a la elección al iniciar el año escolar. Las fallas por parte del cuerpo docente en la conformación e incentivo de la funcionalidad de la totalidad del Gobierno escolar, incluye la falta de preparación de los estudiantes para el liderazgo, el desconocimiento del significado y deberes de la participación, la falta de capacitación por parte de los docentes y directivas, la poca participación activa de los estudiantes en las actividades escolares y la falta de espacios de formación que promuevan la participación y el aprendizaje democrático.

En la institución educativa desde tercer grado hasta noveno se implementa el proyecto de democracia y paz: por el rescate de los valores, que ha incluido al PEI y plan de área de Ciencias Sociales con la creación de la asignatura democracia con una intensidad horaria de 1 hora semanal, en el caso de primaria es dictada por cada docente que tiene asignado 1 grado y en el caso de básica secundaria desde sexto grado a noveno grado la asignatura reposa con asignación académica de 2 docentes de Ciencias Sociales. En la institución, los estudiantes de media académica reciben un acompañamiento anual por parte de los docentes del área de Ciencias Sociales durante las 2 primeras semanas de inicio del año escolar para participar como candidatos a la personería, contraloría y representantes de cursos, luego de inscritos los candidatos a los estamentos de personería y contraloría, se brinda la libertad de visitar todas las sedes de la institución en sus respectivas jornadas por parte de las comitivas de campañas sin restricciones de cantos, publicidad y estrategias para atraer votantes, lo que ha originado situaciones como por ejemplo, un estudiante vota por un candidato según el número de dulces, stickeres, escarapelas que le regale en campaña, según los juegos realizados y el número de acompañantes, amigos y popularidad del candidato, dejando a un lado su compromiso por contribuir a las actividades institucionales, escuchar las necesidades y sugerencias de los estudiantes y ser el portavoz de todos los estudiantes sanmateistas. El acompañamiento in situ como docente a este tipo de prácticas escolares ha permitido observar el desinterés del alumnado para participar activamente como candidatos, aludiendo la falta de tiempo para visitar las sedes de la institución, atrasarse en el desarrollo de sus clases, el poco apoyo de ciertos docentes para el cumplimiento de sus compromisos, imprecisiones acerca de las funciones asumidas. Esta panorámica se refleja en la configuración folclórica y al lugar pasivo que los estudiantes ocupan cuando son elegidos al no cumplir con las propuestas de gobierno y no tener iniciativa, autonomía y liderazgo para actividades mínima como acompañar a docentes en la ejecución de proyectos o convocar reuniones del Consejo Estudiantil.

En el caso de estudio que aborda la presente investigación se conectan situaciones convergentes con las enunciadas anteriormente: los estudiantes están perdiendo su interés por los procesos de participación en los distintos espacios de convivencia, deliberación y decisión institucional que los involucra; no desarrollan hábitos de comportamiento basados en el respeto a las diferencias, la tolerancia y la solidaridad. Asimismo, muchos valores esenciales para establecer lazos de afectividad se ven amenazados por competencias inadecuadas basadas en el individualismo. Carecen de habilidades para presentar quejas formales, derechos de petición, o presentar iniciativas de mejoramiento y es común ver inconformidades frente a los problemas académicos, organizativos o de convivencia sin que asuman posiciones críticas o acciones propositivas. De esta forma, los discentes elegidos como miembros del gobierno escolar no muestran una visión crítica y transformadora de la realidad social a la que pertenecen.  Un ejemplo de ello se vislumbra en la sede principal jornada de la tarde de la Institución Educativa San Mateo, espacio donde se encuentra el objeto de estudio, la cual fue elegida por ser la única que cuenta con el servicio educativo de nivel básica secundaria y media académica.

Lo anterior, se convierte en un motivo para pensar el papel de los representantes estudiantiles en las gestiones trascendentales de la IE; porque si bien se contempla en las leyes y los documentos institucionales la figura de gobierno escolar es evidente el papel poco participativo del alumnado en este tipo de espacios. Así como también, se observa la falta de direccionamiento de la organización del gobierno escolar hacia la participación ciudadana y política con responsabilidad civiles hacia el mejoramiento de los procesos administrativos y directivos.

Realizadas las consideraciones anteriores, emerge la siguiente pregunta como problema de investigación: ¿Cómo incide la formación ciudadana contemplada en el currículo, en las prácticas democráticas y ciudadanas del contexto escolar y las formas de elección y participación estudiantil para escoger a los miembros del gobierno escolar, en la institución educativa San Mateo del municipio de Magangué?;

El estudio busca investigar la relación entre la elección de representantes estudiantiles y la formación en democracia y competencias ciudadanas en una institución educativa estatal en Colombia, reconociendo que la formación ciudadana y académica son complementarias en la educación integral de los estudiantes. El currículo debe permitir alternativas y estrategias desde las Ciencias Sociales y la transversalidad de la democracia en todas las áreas y asignaturas.

Por otra parte, el estudio es importante, en primer lugar, porque la participación ciudadana es un derecho fundamental y es crucial para construir una sociedad democrática y participativa. La educación desempeña un papel fundamental en la promoción y fomento de la participación ciudadana, ya que forma a los futuros ciudadanos.

En segundo lugar, El gobierno escolar es una estrategia que promueve la participación de los estudiantes en la gestión y toma de decisiones de la institución educativa. Esto les brinda voz y voto en decisiones que los afectan y les ayuda a desarrollar habilidades y competencias para la vida ciudadana, como liderazgo, negociación y resolución de conflictos.

En tercer lugar, el estudio es importante porque se enfoca en estudiantes de 10° y 11°, es decir, en edades para una etapa crucial de formación ciudadana, para comprender su percepción del gobierno escolar como estrategia de formación y participación ciudadana antes de ingresar a la vida adulta y ejercer plenamente su ciudadanía.

Y, por último, la investigación es importante porque permite comprender la percepción de los estudiantes sobre su papel en la institución educativa y el gobierno escolar como herramienta para su formación ciudadana. Además, promueve la participación y forma ciudadanos comprometidos con la sociedad democrática y participativa.

Hechas las consideraciones anteriores, la presente disertación: El Gobierno Escolar como Estrategia de Formación y Participación Ciudadana en Estudiantes de 10° y 11° de la Institución Educativa San Mateo, en el marco del Programa de Maestría en Ciencias Sociales de la Universidad de Córdoba, tiene como finalidad: Analizar la incidencia de la formación ciudadana contemplada en el currículo, en las prácticas democráticas y ciudadanas del contexto escolar y las formas de elección y participación estudiantil para escoger a los miembros del gobierno escolar, como insumo del Plan de Mejoramiento  Académico Pedagógico de la  institución educativa San Mateo del municipio de Magangué. El anterior propósito, se operacionaliza mediante los siguientes objetivos específicos:

Identificar las fortalezas y debilidades que presentan los estudiantes de educación media frente a la formación en democracia y competencias ciudadanas en el ejercicio de ciudadanía en el escenario electoral estudiantil de la institución educativa San Mateo.

Caracterizar el proceso de elección de los representantes del Gobierno Escolar en la institución educativa San Mateo en los últimos 2 años en la jornada tarde sede principal.

Diseñar estrategias didáctico - pedagógicas en la enseñanza y aprendizaje de la cátedra de Democracia desarrolladas en el currículo de la institución educativa San Mateo.

METODOLOGÍA

En este estudio se utiliza el paradigma de investigación cualitativa para obtener los resultados. Este enfoque metodológico permite comprender, explorar y conocer los fenómenos sociales existentes. Según Bonilla, E. & Rodríguez, P. (2005), el método cualitativo se basa en la conceptualización de la realidad a partir del comportamiento, conocimientos, actitudes y valores que guían el comportamiento de las personas estudiadas. (P.84).

El enfoque cualitativo de investigación permite analizar y categorizar la vida social de un contexto específico, lo que facilita una comprensión más profunda de la comunidad involucrada y proporciona posibles soluciones basadas en los conocimientos de las personas, lo que a su vez ayuda a construir criterios prácticos.

En este orden de ideas, el enfoque cualitativo facilita la comprensión de los participantes de esta investigación, debido al proceso de acompañamiento que tendrán en el proceso de aplicación de las estrategias pedagógicas como mediación en la toma de decisiones desde el gobierno escolar en estudiantes de educación media en una institución educativa estatal del municipio de Magangué. Por su parte, epistemológicamente se sustenta en el apoyo teórico de la fenomenología que se ocupa de los educandos como sujetos reales, develando lo que sienten, piensan, creen o esperan de un determinado fenómeno.

Al respecto, desde los postulados de la fenomenología como corriente filosófica y metodológica que se centra en el estudio de la experiencia vivida y subjetiva de los individuos. En el contexto del estudio, la fenomenología resulta pertinente por las siguientes razones:

Comprensión de la experiencia estudiantil: La fenomenología permite explorar en profundidad las vivencias y percepciones de los estudiantes en relación con su participación en el Gobierno Escolar. Al adoptar un enfoque fenomenológico, se busca comprender cómo los estudiantes experimentan y atribuyen significado a su involucramiento en dicha estrategia.

Exploración de los significados atribuidos: La fenomenología se enfoca en el análisis de los significados subjetivos que los estudiantes otorgan a su experiencia en el Gobierno Escolar. Permite desentrañar cómo perciben su papel, sus responsabilidades y su contribución a nivel ciudadano.

Análisis de la intencionalidad: La fenomenología permite indagar en las intenciones y motivaciones de los estudiantes al participar en el Gobierno Escolar. A través de la exploración de sus experiencias y relatos, se pueden descubrir los propósitos que los impulsan a involucrarse en la toma de decisiones y actividades relacionadas con la gestión escolar.

Enfoque cualitativo y contextualizado: La fenomenología se basa en un enfoque cualitativo que busca comprender la experiencia en su contexto particular. La fenomenología permite capturar la singularidad de esta experiencia en relación con las características específicas de la institución, los estudiantes y su comunidad.

Ahora bien, al estudiar cualitativamente a las personas, se busca comprender su experiencia individual, sus percepciones y emociones en su vida cotidiana, lo cual es fundamental para una comprensión más completa de la vida social.

El objetivo de la investigación se centra en el enfoque de "significado y acción" en la investigación cualitativa que nos permite comprender a los estudiantes como actores sociales, centrándonos en sus motivos, significados y emociones para entender su comportamiento en diferentes escenarios y las influencias que lo afectan. No se trata de predecir su comportamiento, sino de comprenderlo en profundidad.

De esta corriente, surge el interaccionismo simbólico es una perspectiva teórica que se utiliza en este estudio porque sostiene que el significado que las personas asignan a las cosas proviene de la interacción social entre los individuos. Además, nos permite comprender tanto el nivel macro como micro de la vida social, incluyendo las percepciones, impresiones y acciones de los individuos.

En este sentido, desde el contexto del estudio se puede utilizar el marco teórico del interaccionismo simbólico para comprender las interacciones y significados simbólicos que se desarrollan en el Gobierno Escolar. El interaccionismo simbólico se basa en la premisa de que los seres humanos atribuyen significado a través de la interacción social y que estos significados influyen en su comportamiento. A continuación, se presentan las fases clave del interaccionismo simbólico y cómo se aplican en el marco de la investigación en mención:

Interacción social: La primera fase del interaccionismo simbólico involucra la interacción social entre los estudiantes y otros miembros del Gobierno Escolar.

Significados compartidos: El interaccionismo simbólico sostiene que los individuos atribuyen significado a los símbolos y que estos significados son compartidos socialmente. En el contexto del Gobierno Escolar, es importante investigar los significados que los estudiantes atribuyen a su participación en este proceso de toma de decisiones y cómo estos significados influyen en su compromiso y sentido de pertenencia.

Interpretación de los símbolos: El interaccionismo simbólico también se centra en cómo los individuos interpretan los símbolos en su interacción social. En el estudio, se pueden examinar las interpretaciones que los estudiantes hacen de los símbolos y prácticas asociadas al Gobierno Escolar, como las elecciones democráticas, las asambleas estudiantiles, las responsabilidades asignadas, entre otros. Es relevante explorar cómo estas interpretaciones influyen en la percepción de los estudiantes sobre su participación y formación ciudadana.

Retroalimentación y ajuste de significados: El interaccionismo simbólico reconoce que los significados simbólicos no son estáticos, sino que pueden cambiar a lo largo del tiempo. En el contexto del estudio, se pueden analizar los procesos de retroalimentación y ajuste de significados que ocurren en el Gobierno Escolar.

Con relación a la población y muestra, se toma el total de los estudiantes de los grados décimos (103) y undécimos (110) quienes trabajan de manera conjunta con la investigadora para el logro del propósito del estudio la muestra serían los aspirantes al gobierno escolar (contraloría y personería) en grados décimos (7) y undécimos (7). Por otro lado, al ser la investigadora la docente titular en el nivel de escolaridad de grado décimo y miembro del comité organizador de las elecciones de Gobierno Escolar tiene la total facilidad para acceder al grupo completo de estudiantes.

El registro de la población y muestra seleccionada se muestra a continuación:

Tabla 1.  Selección de la muestra Cursos

Grado

Grupo

Nº de estudiantes en el curso

Nº de estudiantes

seleccionados

 

10°

01

32

3

 

10°

02

36

2

 

10°

03

34

2

 

11°

01

35

2

 

11°

02

33

2

 

11°

03

36

2

 

Total

206

14

Total de la muestra

14

Nota. El total de la muestra es de 14 estudiantes que corresponden a 1 personera y 2 excandidatos a personería, 1 fórmula acompañante de personería y 2 excandidatos a formula de personería, 1 contralora, 2 excandidatos a contraloría, 1 formula acompañante de contraloría y 2 excandidatos a formula de contraloría y 2 representantes estudiantiles por curso ante el Consejo Estudiantil.

Fuente: Elaboración propia.

 

Asimismo, para la obtención de los resultados, se apuesta a captar el discurso de los participantes por medio de una entrevista estructurada aplicada a estudiantes de los grado décimo y undécimo de la institución educativa San Mateo. En esta instancia, la entrevista semi estructurada es un método de recolección de datos que se caracteriza por utilizar un conjunto predefinido de preguntas y un formato estandarizado para obtener información de los participantes. En el estudio, la entrevista estructurada es importante por las siguientes razones:

Obtención de datos específicos y comparables: La entrevista estructurada permite obtener datos específicos y comparables entre los diferentes participantes del estudio. Según Yurén y Gordillo (2016), este tipo de entrevista se caracteriza por contar con un guion de preguntas estandarizadas, lo que facilita la obtención de información precisa y comparable en relación con el Gobierno Escolar. Esto es fundamental para analizar y evaluar de manera objetiva la formación y participación ciudadana de los estudiantes.

Control de sesgos y estandarización: Al utilizar una entrevista estructurada, se puede minimizar la influencia de sesgos y asegurar una mayor estandarización en la obtención de los datos. Según Remorini (2017), este tipo de entrevista permite mantener una estructura fija en las preguntas, evitando la introducción de sesgos por parte del entrevistador.

Replicabilidad y generalización: La entrevista estructurada permite obtener datos que pueden ser replicados y generalizados en otros contextos similares. Según López (2019), este tipo de entrevista proporciona una estructura que facilita la comparación de resultados entre diferentes estudios y poblaciones.

Eficiencia en la recolección de datos: La entrevista estructurada es un método eficiente para recolectar datos, ya que permite obtener información de manera rápida y sistemática. Según Calabrano y Ramírez (2018), este tipo de entrevista se caracteriza por contar con un guion de preguntas que se aplican de manera consistente a todos los participantes, lo que agiliza el proceso de recolección de datos.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El análisis de resultados es crucial para organizar y presentar la información recopilada durante la investigación a través de la aplicación de entrevista semiestructurada a 14 estudiantes de 10° y 11°. Se utiliza para llegar a conclusiones y se separa en resultados estudiantes permitiendo establecer las siguientes categorías:


 

Tabla 2. Categorías, dimensiones e indicadores

Categorías

Dimensiones

Indicadores

Gobierno escolar

Formación y participación

Saber sobre el Gobierno Escolar

Competencias ciudadanas

Vínculo con los demás

Contexto escolar

Expresar apreciaciones ante situaciones en la institución como estudiante

 

Participación estudiantil

 

Formación y participación

Saber sobre mecanismos de participación como estudiante

Competencias ciudadanas

Vínculo con los demás

Contexto escolar

Ejercer la participación

Elección de representantes al gobierno escolar

Formación y

participación

Saber sobre las pautas a seguir para desarrollar campaña electoral y votaciones

Competencias

ciudadanas

Vínculo con los demás

Contexto escolar

Expresar apreciaciones ante situaciones en la institución como estudiante

Competencias del estudiante miembro del gobierno escolar

Formación y

participación

Ejercer liderazgo

Competencias

ciudadanas

Vínculo con los demás

Contexto escolar

Expresar apreciaciones ante situaciones en la institución como estudiante

Desempeño de los gobiernos escolares

Formación y

participación

Ejercer la participación

Competencias

ciudadanas

Vínculo con los demás

Contexto escolar

Expresar apreciaciones ante situaciones en la institución como estudiante

Relación escuela, gobierno escolar y la participación ciudadana municipal

Formación y

participación

Ejercer la participación

Competencias

ciudadanas

Vínculo con los demás

Contexto escolar

Expresar apreciaciones ante situaciones en la institución como estudiante

Fuente: Elaboración propia.

Los resultados de esta investigación resaltan la necesidad de fortalecer la educación democrática en la escuela y promover la participación activa de los estudiantes en el Gobierno Escolar. Esto contribuirá no solo a su desarrollo como líderes y ciudadanos conscientes, sino también a la mejora del entorno educativo y la promoción de valores democráticos en la sociedad. La triangulación de datos aporta rigurosidad y profundidad al estudio al considerar múltiples fuentes de información.

Categoría 1: Gobierno escolar. Este análisis resalta la percepción de los estudiantes sobre el Gobierno Escolar como un pilar fundamental en la toma de decisiones en la institución educativa. Los estudiantes muestran un alto grado de empoderamiento en cuanto a la importancia de este órgano como un auténtico espacio de participación ciudadana. Esta observación subraya la necesidad de proporcionar capacitación y apoyo adecuado a los estudiantes que desempeñan roles en el Gobierno Escolar para que puedan cumplir efectivamente con sus responsabilidades y liderar el proceso de toma de decisiones de manera informada y reflexiva. Se destacan dos perspectivas opuestas sobre el Gobierno Escolar y la participación de los estudiantes como representantes estudiantiles:

Por un lado, según Cubides (2001), se argumenta que el Gobierno Escolar puede ser visto como una plataforma para identificar y preparar a futuros líderes para el país. En este enfoque, se considera que el presente en la escuela tiene un propósito a largo plazo, formando a los estudiantes como ciudadanos comprometidos y líderes potenciales que pueden desempeñar un papel activo en movimientos sociales y la defensa de los derechos comunitarios en el futuro.

Por otro lado, se señala una situación contraria en la que los estudiantes pueden carecer de motivación para participar en el Gobierno Escolar como representantes estudiantiles debido a la falta de oportunidades significativas de participación. Se menciona que, en algunas instancias, como las reuniones del Consejo Directivo, los representantes estudiantiles pueden sentir que su papel es más pasivo y limitado, actuando como meros observadores en lugar de participantes activos en la toma de decisiones.

En última instancia, la discusión resalta la necesidad de equilibrar el papel del Gobierno Escolar como una plataforma para la formación de líderes con la importancia de involucrar activamente a los estudiantes en la toma de decisiones que afectan su entorno escolar. Esto puede contribuir tanto a su desarrollo personal como a su capacidad para ejercer un liderazgo efectivo en el futuro.

Categoría 2: Participación estudiantil. Se destaca la importancia de los espacios de participación estudiantil en la escuela, subrayando dos funciones centrales, tal como señalan Muñoz y Campos (2013):

Mecanismo de inclusión: Estos espacios brindan a los estudiantes la oportunidad de ser escuchados, permitiendo que sus necesidades y preocupaciones sean tenidas en cuenta. Este mecanismo de inclusión contribuye a que los estudiantes se sientan parte integral de la comunidad escolar al ser considerados en la toma de decisiones, procesos y actividades que afectan su entorno educativo.

Espacio de formación profesional y ciudadana: La participación estudiantil se presenta como un entorno de aprendizaje para el desarrollo tanto profesional como ciudadano. Los estudiantes, al involucrarse en la toma de decisiones y procesos, aprenden a ser ciudadanos activos y responsables. Además, estos espacios fomentan la creación de capital social al promover la interacción entre estudiantes, así como entre estudiantes y docentes, enriqueciendo las relaciones dentro de la institución. Asimismo, facilita la vinculación de los estudiantes con sus comunidades, permitiéndoles comprender y participar en contextos más amplios que van más allá de las paredes escolares.

Según Acosta & Dávila (2019), una medida importante es fomentar niveles de participación más activos tanto de estudiantes como de padres en los procesos educativos, permitiendo que todos los miembros de la comunidad educativa tengan un papel protagónico. Es importante que los docentes clarifiquen las funciones estudiantiles y promuevan una participación más activa de los representantes estudiantiles en reuniones y procesos de planificación, así como garantizar la presencia de todos los representantes en las reuniones del Consejo Estudiantil para abordar sus necesidades y asegurar el seguimiento y cumplimiento de estas.

Estas observaciones resaltan la necesidad de una comunicación más clara y efectiva, así como de un mayor apoyo logístico para fomentar la participación activa de los estudiantes en el gobierno escolar. También destaca la importancia de un seguimiento más riguroso de las preocupaciones y necesidades planteadas por los estudiantes para lograr un impacto real en la institución educativa.

Categoría 3: Elección de representantes al gobierno escolar. El gobierno escolar es un mecanismo de participación que promueve la convivencia democrática y está reglamentado por el Gobierno Nacional a través del decreto 0400 de 2001 que establece un marco normativo para el desarrollo estructural del gobierno escolar en las instituciones educativas públicas y privadas que ofrecen educación media. Este modelo de gobierno escolar se considera un mecanismo de participación para todos los miembros de la comunidad educativa, incluyendo estudiantes, docentes, padres de familia y demás miembros del personal educativo. Es importante que esta normatividad se incluya en los manuales de convivencia de las instituciones educativas.

Sin embargo, parece que existe una preocupación recurrente entre los estudiantes de décimo y undécimo grado en la institución educativa San Mateo con respecto a la fecha de elección de representantes estudiantiles, que suele ser tardía en relación con las fechas estipuladas en el decreto. Sus preocupaciones se centran en que el tiempo para llevar a cabo campañas y visitar las múltiples sedes de la institución es insuficiente, a pesar de que al momento de la inscripción y presentación de propuestas de candidaturas se establecen los tiempos y actividades a gestionar. En este contexto, es importante que la institución educativa y los docentes consideren la primordial de garantizar un proceso de elección de representantes estudiantiles que sea accesible y equitativo para todos los estudiantes. Esto podría incluir la revisión de los calendarios académicos, la comunicación efectiva de las fechas de elección y la consideración de las limitaciones de tiempo de los estudiantes. La colaboración entre la comunidad educativa y los estudiantes puede contribuir a encontrar soluciones que permitan una participación efectiva en el proceso de gobierno escolar.

Se señala una preocupación importante sobre la manera en que los candidatos a personería y contraloría estudiantil enfocan sus campañas. En lugar de centrarse en la pedagogía y la promoción de las funciones y responsabilidades asociadas con los cargos que aspiran a ocupar, se centran en estrategias lúdicas, visuales y de entretenimiento para atraer a los votantes. Las estrategias de campaña basadas en dinámicas, cantos, jingles, stickers y contenido en redes sociales pueden ser efectivas para ganar popularidad y atraer a los votantes, pero es fundamental recordar que los cargos de personería y contraloría estudiantil tienen una función educativa y representativa. Los candidatos deben comprender y promover adecuadamente las funciones y responsabilidades de estos cargos, que incluyen la defensa de los derechos de los estudiantes, la promoción de la convivencia pacífica, la garantía de un ambiente escolar seguro y la rendición de cuentas.

Categoría 4: Competencias del estudiante participante como miembro del gobierno escolar. El PEI de la institución educativa San Mateo, estipula en el título dos lo relacionado con el desarrollo de las actividades del gobierno escolar, desde los estudiantes, padres de familia, docentes y directivos docentes. El Manual de Convivencia de la institución establece requisitos específicos para los candidatos a personería y contraloría estudiantiles. Estos requisitos son:

§  Para la personería estudiantil: El candidato debe ser un estudiante que curse el último grado de la media académica.

§  Para la contraloría estudiantil: El candidato debe ser un estudiante de décimo grado.

Además de estos requisitos relacionados con el grado en el que se encuentran, se establecen otros criterios que los candidatos deben cumplir:

§  Pertenencia en la institución: Los candidatos deben tener un mínimo de 4 años de permanencia en la institución educativa.

§  Buen comportamiento: Los candidatos no deben presentar reportes disciplinarios que indiquen un mal comportamiento en su historial.

Estos requisitos buscan asegurar que los candidatos a estos cargos cuenten con la experiencia, la integridad y el desempeño académico adecuados para asumir las responsabilidades asociadas con las funciones de personería y contraloría estudiantiles. Estos cargos requieren un compromiso significativo y una comprensión profunda de los asuntos relacionados con la convivencia, la responsabilidad fiscal y la rendición de cuentas en el contexto escolar.

Los estudiantes entrevistados enfatizan que los candidatos a los cargos de personería y contraloría estudiantil deben ser personas comprometidas, dispuestas a escuchar y actuar en beneficio de la comunidad estudiantil, y capaces de promover la participación democrática y los valores ciudadanos en su institución educativa. Estas cualidades son fundamentales para desempeñar eficazmente estos roles de liderazgo y representación estudiantil.

 

Categoría 4: Competencias del estudiante participante como miembro del gobierno escolar. Los estudiantes entrevistados consideran que realmente los estudiantes aspirantes deben tener la vocación, sentido de pertenencia por la institución, disponibilidad para visitar regularmente las 7 sedes de la institución y aplicar sus propuestas en ellas, voluntad de escuchar a los compañeros estudiantes y creatividad para crear estrategias que ayuden a solucionar los requerimientos y necesidades de los estudiantes durante su permanencia en el plantel para que realmente se pueda vivir la participación democrática, discusión y toma de decisiones en los estamentos colegiados como escenarios en donde se inicia la formación de ciudadanos críticos y autónomos capaces de cambiar la realidad política de su país; educar para la paz y la cultura ciudadana.      

Categoría 5: Caracterización del desempeño de los gobiernos escolares en la formación media académica en la institución educativa. Los estudiantes pueden participar activamente en el gobierno escolar y representar los intereses de la comunidad estudiantil, fortaleciendo habilidades como la participación, la autonomía, la responsabilidad, el liderazgo y la comunicación. También es una oportunidad para que apoyen las actividades escolares y mantengan un ambiente de aprendizaje agradable. El Consejo Estudiantil desempeña un papel crucial en el gobierno escolar al representar las voces y los intereses de todos los estudiantes en la institución educativa. Sus funciones como voceros de sus compañeros y de la comunidad estudiantil en general son esenciales para garantizar que las inquietudes y propuestas de los estudiantes sean escuchadas y consideradas en la toma de decisiones de la escuela. Desde la perspectiva de los estudiantes entrevistados es lamentable que en la institución educativa San Mateo los estudiantes electos para cargos como personería, contraloría y representantes de curso no estén cumpliendo con su labor y que las propuestas se queden en promesas sin acciones concretas. San Fabián (2008), ve que la falta de identificación de los estudiantes con su institución responde a la nula influencia que tienen frente a las decisiones que se toman al interior de ella (p.28). Es importante que se promueva una mayor responsabilidad y compromiso por parte de los estudiantes elegidos para representar a la comunidad estudiantil.

Categoría 6: Relación escuela, gobierno escolar y la participación ciudadana municipal. Es fundamental que las instituciones educativas promuevan elecciones responsables y transparentes, fomentando prácticas democráticas y éticas desde temprana edad. Esto contribuirá a formar ciudadanos críticos y responsables, lo cual es esencial para construir un país más justo, próspero y en paz.

Una de las cuestiones más importantes es entender los intereses particulares de los estudiantes en palabras de Ñañez & Capera (2017): la participación política ha sido tema complejo, especialmente cuando se trata de jóvenes, pues generalmente se muestran apáticos frente al escenario político y la esfera pública en tanto desconoce su condición como sujeto de derechos; aun así desde la normatividad nacional se busca fomentar la participación política a través del gobierno escolar, lo que está por evaluarse es la efectividad del mismo y reconocer cuánto influye en la formación para la vida y no en la formación para regular espacios cotidianos, demostrar y aplicar comportamientos normativos (electorales) presentes en un escenario democrático. (p. 6). Es preocupante que la elección de representantes estudiantiles refleje las mismas dinámicas y prioridades superficiales que se observan en las elecciones a nivel municipal y nacional. Es importante promover una cultura de elecciones basadas en la integridad moral, el estudio de los planes de gobierno y el bienestar colectivo, más que en aspectos superficiales como popularidad o regalos.

Uno de los estamentos que mayor participación requiere de los estudiantes es el consejo estudiantil conformado por los representantes estudiantiles de cada curso en la institución, su función de forma general es la de expresar las inquietudes y propuestas de sus compañeros, es decir, de los otros estudiantes, función que los denomina a ellos como los voceros de todos los demás estudiantes, de toda la comunidad educativa incluso, ya que ellos son los que tienen la tarea de compartirle a la directiva del colegio todas estas inquietudes y sobre todo todas esas propuestas que tienen los estudiantes, por eso es que la labor del consejo es muy importante en todo lo que tiene que ver con el gobierno escolar.

La labor del Consejo Estudiantil es fundamental para mantener un diálogo constructivo entre los estudiantes, el personal escolar y la dirección. Esto contribuye a crear un ambiente en el que se fomente la participación democrática y se atiendan las necesidades de la comunidad educativa. El trabajo de los representantes estudiantiles en el Consejo Estudiantil es una parte integral del gobierno escolar y de la formación de ciudadanos activos y responsables.

 

 

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

En este apartado se construye la discusión y las conclusiones más importantes del trabajo de investigación llevado a cabo en la institución educativa San Mateo en Magangué - Bolívar, teniendo en cuenta cada uno de los objetivos trazados. Es alentador ver que el gobierno escolar en la Institución Educativa San Mateo ha demostrado ser efectivo para fomentar la formación y participación ciudadana en los estudiantes de 10° y 11°. Es importante seguir promoviendo esta oportunidad para que los estudiantes desarrollen habilidades importantes y se sientan empoderados en la toma de decisiones escolares.

Sin embargo, es importante abordar las debilidades identificadas en el proceso de elección y formación en democracia y competencias ciudadanas. Es necesario promover la transparencia en el proceso de elección y brindar capacitación y orientación adecuada a los estudiantes que deseen postularse como candidatos, para garantizar un gobierno escolar más sólido y participativo.

Ahora bien, con base en los resultados de la investigación, se recomienda implementar las siguientes estrategias pedagógicas para mejorar la formación en democracia y competencias ciudadanas y fortalecer el proceso de elección del gobierno escolar:

Transparencia y equidad en el proceso de elección: Garantizar que el proceso de elección de los representantes estudiantiles sea transparente y justo, para que todos los estudiantes tengan igualdad de oportunidades. Esto puede incluir reglas claras, plazos definidos y la supervisión imparcial del proceso electoral.

Fortalecimiento del currículo en democracia y competencias ciudadanas: Introducir actividades y proyectos educativos que permitan a los estudiantes desarrollar habilidades esenciales para la ciudadanía, como liderazgo, comunicación, trabajo en equipo y resolución de conflictos. Esto contribuye a la formación de ciudadanos activos y conscientes.

Capacitación de los candidatos: Proporcionar orientación y capacitación a los estudiantes que se postulan como candidatos al gobierno escolar. Esto incluye brindar información detallada sobre el proceso de elección y las responsabilidades asociadas con los cargos, así como el desarrollo de habilidades necesarias para cumplir con eficacia dichas funciones.

Participación de padres y comunidad: Involucrar a los padres y miembros de la comunidad en la gestión escolar es importante. Fomentar la colaboración y el diálogo entre diferentes actores ayuda a construir un ambiente educativo más enriquecedor y eficiente.

Evaluaciones periódicas: Realizar evaluaciones regulares del proceso de elección del gobierno escolar y de la formación en democracia y competencias ciudadanas. Esto permite identificar áreas de mejora y tomar medidas para fortalecer el proceso y garantizar que sea efectivo y beneficioso para los estudiantes y la comunidad educativa en general.

Estos son pasos importantes para promover una participación estudiantil efectiva en el gobierno escolar y para formar ciudadanos comprometidos y conscientes de sus derechos y responsabilidades en la sociedad. La implementación de un Gobierno Escolar fortalecido en la Institución Educativa San Mateo ayudará a fomentar la participación ciudadana y el aprendizaje activo, así como a mejorar la convivencia escolar y formar estudiantes integrales. También es importante para desarrollar ciudadanos comprometidos y participativos en una sociedad democrática y equitativa.

Se proponer implementar:

Realizar charlas y actividades para sensibilizar y motivar a los estudiantes de 10° y 11° sobre la importancia del Gobierno Escolar, la participación ciudadana y la formación democrática es una excelente forma de promover su involucramiento y conciencia en estos temas.

Organizar un proceso electoral abierto y transparente para elegir a los líderes estudiantiles que formarán parte del Gobierno Escolar es fundamental para garantizar la democracia y la participación de todos los estudiantes en la toma de decisiones.

Realizar talleres y capacitaciones sobre liderazgo, comunicación efectiva, toma de decisiones, resolución de conflictos y trabajo en equipo es esencial para brindar a los estudiantes las habilidades necesarias para desempeñarse de manera efectiva en el Gobierno Escolar y promover una cultura democrática en la institución educativa.

Promover la identificación de necesidades en la comunidad educativa y la implementación de proyectos que aborden dichas necesidades, con la participación de los estudiantes miembros del Gobierno Escolar en su diseño y ejecución, es una excelente manera de fomentar el compromiso cívico y el servicio comunitario, al tiempo que fortalece las funciones del Gobierno Escolar.

Organizar debates, foros y asambleas estudiantiles dirigidos por los miembros del Consejo Estudiantil desde las diferentes sedes es una excelente manera de fomentar el diálogo y el respeto por las diferentes opiniones, permitiendo a los estudiantes participar activamente en la discusión de temas relevantes para la comunidad escolar.

Realizar evaluaciones periódicas para conocer el impacto de las actividades, identificar áreas de mejora y ajustar las estrategias según sea necesario es fundamental para asegurar la efectividad y el éxito del Gobierno Escolar, así como para garantizar un proceso de mejora continua.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bonilla, E. & Rodríguez, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos. Bogotá, Colombia:

Nomos

Capera, José. & Ñañez, José. Participación política y gobierno escolar en las instituciones educativas de Ibagué. Ciudad de México. Universidad Autónoma del Estado de México. Espacios Públicos, vol. 20, núm. (48,) (2017).

Chaux, Enrique. Lleras, Juanita. y Velásquez, Ana. (Ed). (2004). Competencias ciudadanas: De los estándares al aula. Una propuesta de integración a las áreas académicas. Bogotá. D.C: Ediciones Uniandes. (p. 1 - 228).

Congreso de Colombia. (s.f.). Ley 115 de 1994. Bogotá, Colombia: Congreso.

Contreras, M. & Díaz, D. (2020). Promoción del liderazgo y participación en estudiantes miembros del gobierno escolar de la escuela rural bajo blanco: un estudio de caso. [Tesis de Maestría, Universidad de Córdoba]. LAreferencia.

https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/3963

Cortina, A. (1997), El mundo de los valores. Ética y educación, Editorial el Búho, Bogotá

Cubides, H. (2001). Gobierno escolar: cultura y conflicto político en la escuela. Nómadas (Colombia), (15). https://bbibliograficas.ucc.edu.co:2149/docview/2046746874/FulltextPDF/B45D10BE5CE7471EPQ/1? Accounted=44394.

Cubides, H. (2001). Dilemas de formación ciudadana escolar desde el ejercicio del gobierno escolar. (pág. 261-276).

Delgado Pabón, C, Angarita López, V & Galindo Varón, V. (2020). Gobierno escolar y democracia en la Institución Educativa Gonzalo Jiménez de Quesada, San Sebastián de Mariquita – Tolima. [Tesis de Maestría, Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD].

Escudero, J. (2020). Un cambio de paradigma en la formación continuada del profesorado. Qurriculum: Revista de Teoría, Investigación y Práctica Educativa, ISSN 1130-5371, Nº 33, págs. 97-125.

Estrada Revolorio, M. (2015). Nivel de Participación de niñez y adolescencia en el Gobierno Escolar de los Centros Educativos de Fundación Pantaleón, según el diagrama de la Escalera de la Participación de Roger Hart, durante el ciclo escolar 2014, en Escuintla, Guatemala. [Tesis de Maestría, Universidad Rafael Landívar].

Hernández Vega, Diana. & Pinilla Rojas, Betsy. (2015). Gobierno de Aula, Una Propuesta que favorece la Participación de los Estudiantes en el Colegio Leonardo Posada Pedraza. [Tesis de Maestría, Universidad Santo Tomas].

Ministerio de Educación Nacional (1998). Lineamientos curriculares constitución política y democracia. Bogotá, D.c. p. 1 – 33.

Ministerio de Educación Nacional (2004). Estándares básicos de competencias ciudadanas. Formar para la ciudadanía ¡Sí es posible! GUÍA Nº 6. Bogotá, Colombia: IPSA. p. 1-32.

Ministerio de Educación Nacional. (2011). Orientaciones para la institucionalización de las competencias ciudadanas cartilla brújula 1, Programa de Competencias Ciudadanas. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/.

Ministerio de Educación Nacional. (2012). Fundamentos Pedagógicos 2012- 2014. Programa de Competencias Ciudadanas. Recuperado de http:// http://www.colombiaaprende.edu.co/.

Ministerio de Educación. (2004). Gobierno Estudiantil: liderazgo y democracia. Altablero. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87315.html

Muñoz Horta, C., & Campos, M. A. (marzo, 2013). Participación estudiantil en las

universidades regionales: Escenarios para contribuir al desarrollo local y regional.

Revista Educación y Humanidades, Edición Especial. 61-93.

Ñañez, J. y Capera J. (2017). Participación política y gobierno escolar en las instituciones educativas de Ibagué. Espacios Públicos, 20(48),151-171. ISSN: 1665-8140. Recuperado de:   https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=676/67652755008

Pérez Galván, L. M., & Ochoa Cervantes, A. D. L. C. (2017). La participación de los estudiantes en una Escuela secundaria: retos y posibilidades para la formación ciudadana. Revista mexicana de investigación educativa, 22(72), 179-207.

PNUD, (2004). La democracia en América Latina. Hacia una democracia de ciudadanas y ciudadanos. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Panamericana formas e impresos S. A. Bogotá, Colombia.  (p. 1 - 88). Recuperado de

http://www.undp.org.ar/docs/Libros_y_Publicaciones/Ideas_y_aportes.pdf

Rodríguez, Y. (2004). Estrategias de enseñanza docente en escuelas multigrado. Perú. Obtenido de https://bit.ly/2VVsJKa

Rosano Ochoa, S. (2015). Análisis de la participación estudiantil en la vida escolar: estudio de caso en dos Escuelas ecuatorianas (Doctoral dissertation, Universidad de Cantabria).

San Fabián, J. (2008). La voz de los estudiantes en los centros escolares. ¿Hay alguien ahí? La escuela, frente a las demandas de la sociedad. N°5, p. 27-32

Zamora Muñoz, G. (2011). La Democracia y la Participación en la Escuela: ¿Cuánto se ha avanzado desde las normativas para promover la participación escolar? Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación Santiago, Chile. Revista de Estudios y Experiencias en Educación”. UCSC. Vol. 10, No. 19, enero-julio, 2011, pp. 107-129

 



[1]Autor principal

Correspondencia: libiagaviriahdez.121329@hotmail.com