Significado
del Bullerengue como práctica ancestral para construir el Proyecto Educativo
Cultural “PEC”
Xiomara Marrugo Galvis[1] xiomaramarrugogalvis@gmail.com https://orcid.org/0009-0005-3260-8875 Universidad de Córdoba Colombia |
Socorro Nohemy Carrascal Torres nohemycarrascal@correo.unicordoba.edu.co https://orcid.org/0000-0003-4925-0935 Universidad de Córdoba Colombia |
RESUMEN
La investigación tuvo como objetivo diseñar los lineamentos del Modelo pedagógico ecocontextual integrando la práctica ancestral del bullerengue al currículo declarado en el Proyecto Educativo Institucional (PEI), en el proceso de construcción del Proyecto Educativo Cultural (PEC) de tres instituciones etnoeducativas de Puerto Escondido, Córdoba. Se observo la evolución de la educación en búsqueda de nuevas estrategias para articularse con el PEC como insumo importante para la identidad cultural de las comunidades afrocolombianas. La investigación se cimentó en diversos razonamientos teóricos inherentes al significado del bullerengue como práctica ancestral, la educación intercultural y propia (etnoeducación), y el PEC. El tipo de investigación fue etnográfica descriptiva, mediante un enfoque de carácter cualitativo, seleccionando como población cuatro grupos focales (docentes y directivos, estudiantes, padres de família, sabedores), diseñandose tres instrumentos de investigación, tipo entrevista para recopilar información. Según los resultados se evidenció que docentes, estudiantes y padres de família poseen poco conocimiento sobre etnoeducación pero tienen información sobre las prácticas ancestrales. Se percibió la preocupación de los grupos focales respecto a fortalecer la práctica ancestral del bullerengue como elemento determinante en el desarrollo de la identidad señalando el interés de articularlo con el PEC para mejorar sus conocimientos y fortalecer sus hábitos y costumbres milenarias. Se concluye la Necesidad de fortalecer el proceso etnoeducativo y de articular la práctica ancestral del bullerengue en el PEC.
Palabras clave: bullerengue; etnoeducación; prácticas y saberes ancestrales; proyecto educativo cultural
Meaning of Bullerengue as an ancestral practice to build the “PEC” Cultural Educational Project
ABSTRACT
The objective of the research was to design the guidelines of the eco-contextual pedagogical model, integrating the ancestral practice of bullerengue to the curriculum declared in the Institutional Educational Project (PEI), in the process of construction of the Cultural Educational Project (PEC) of three ethno-educational institutions in Puerto Escondido, Cordova. The evolution of education was observed in search of new strategies to articulate with the PEC as an important input for the cultural identity of Afro-Colombian communities. The research was based on various theoretical reasoning inherent to the meaning of bullerengue as an ancestral practice, intercultural and own education (ethno education), and the PEC. The type of research was descriptive ethnographic, using a qualitative approach, selecting four focus groups as the population (teachers and directors, students, parents, experts), designing three interview-type research instruments to collect information. According to the results, it was evident that teachers, students and parents have little knowledge about ethno-education but have information about ancestral practices. The concern of the focus groups was perceived regarding strengthening the ancestral practice of bullerengue as a determining element in the development of identity, pointing out the interest in articulating it with the PEC to improve their knowledge and strengthen their ancient habits and customs. The need to strengthen the ethno-educational process and to articulate the ancestral practice of Bullerengue in the PEC is concluded.
Keywords: bullerengue; etno education; ancestral practices and knowledge; cultural educational project
Artículo recibido 17 noviembre 2023
Aceptado para publicación: 27 diciembre 2023
INTRODUCCIÓN
La importancia de tener en cuenta el significado del bullerengue como práctica ancestral en la construcción del proyecto educativo cultural “PEC” hace necesario, partir de las necesidades que etno-educativamente demanda la educación actual, e igualmente, destacar la continua búsqueda de perspectivas pedagógicas que fortalezcan el proceso enseñanza/aprendizaje en los estudiantes, teniendo en cuenta el aprendizaje significativo y el reconocimiento del entorno sociocultural, donde deben valorarse los saberes ancestrales como expresión de identidad. En tal sentido, tienen gran relevancia las prácticas y saberes ancestrales de la población afro en las instituciones etnoeducativas Cristo Rey, San Luis de Sevilla y Puerto Escondido al ser reconocidas como una forma de coexistencia en la comunidad. Se propende, hallar la manera de articular la práctica ancestral del bullerengue en la construcción del PEC, proponiendo la manera como se puede utilizar esta práctica para mejorar el rendimiento escolar de los estudiantes y demás comunidad educativa, teniejndo en cuenta su carácter inclusivo. En conecuencia, partiendo de una estrategia pedagógica, se proyecta que los estudiantes de la básica primaria visionen un enfoque más académico frente a lo que comprenden por prácticas ancestrales y no las conciban solo como un escenario de satisfacción inherente a aspectos socioculturales como las necesidades básicas de recreación. En las últimas cuatro décadas la educación ha estado en constante cambio, por lo que, los docentes han tenido que adaptarse a los desafíos que se presentan, evidenciandose la constante búsqueda de nuevas estrategias pedagógicas, adecuadas al contexto de los estudiantes para tratar de eliminar las posibles falencias que se presentan en el aula en el ámbito del proceso enseñanza/aprendizaje como condición indispensable de la formación integral de los estudiantes, sobre todo en temas pluriculturales y etnicos.
De esta manera lo expresan López y Encabo (2010), cuando revelan la importancia de transmitir permanentemente las manifestaciones de carácter ancestral que son representativas de la comunidad Afro, que a su vez simbolizan un entrañable vínculo entre los miembros de estas comunidades. Cabe señalar qie luego de algunos años de negociaciones, así como de arduas jornadas de movilizaciones de carácter político, e igualmente procesos de movilización, se logró mediante la ley 70 de 1993, el reconocimiento de sus derechos territoriales, razón por la cual los Afrocolombianos enmarcan este suceso como el logro y conquista de sus derechos, sin dejar de lado el hecho de que en este contexto de innovación legislativa, se hace evidente una estrategia educativa para institucionalizar una política pedagógica para las comunidades negras en Colombia, en la que es necesario ,tener en cuenta las tradiciones culturales y de ancestralidad, como una manera de afrontar estereotipos de racismo e invisibilidad hacia estas población (Arocha, 2009).
No obstante, las autoridades educativas han asumido que la única forma de desarrollar la política etnoeducativa es la contratación de docentes que desconocen la cultura, es decir, no se adoptan medidas de carácter institucional que permitan una verdadera inclusión de la filosofía etnoeducativa, así como de saberes y prácticas ancestrales como el bullerengue, ubicando etnoeducadores en los colegios, sin adaptar los currículos para incorporar los contenidos y metodologías que encarnan las practicas ancestrales. Frente a esta problemática, la Constitución Política colombiana de 1991 permitió reconocer la diversidad étnica y cultural del país como un patrimonio nacional, generando los espacios necesarios a fin de que diversos pueblos como los afrocolombianos, lograran la facultad de plantear modelos de educación coherentes con su forma de vida, por lo que la Ley 115 de 1994, profiere la normatividad que regula el servicio público de la educación, visto como función social e igualmente en armonía con las necesidades e intereses de los sujetos y la sociedad.
Atendiendo a lo anterior, se puede afirmar que en la situación real del contexto en las Instituciones Etnoeducativas de Puerto Escondido, se ve reflejada la situación anteriormente descrita, ya que se trabaja con un currículo impuesto en la escuela formal o convencional y estandarizada para todos los estudiantes del territorio nacional. En efecto, la población estudiantil afrodescendiente no goza de la posibilidad y el derecho a una educación diferenciada que contemple la inclusión de sus saberes y prácticas locales y la articulación curricular con estos procesos socioculturales. Por ende, desafíos pedagógicos como el significado de las prácticas ancestrales como el bullerengue en la comunidad educativa y su articulación curricular en las instituciones Etnoeducativas del municipio de Puerto Escondido, departamento de Córdoba deben desarrollarse dentro de un marco de prácticas ancestrales e interacciones sociales, logrando que las instituciones se apropien del saber histórico, político, económico, pedagógico y cultural, como un mecanismo para entender la región y su riqueza en lo inherente a la formación de ciudadanos geolocales.
Actualmente el género del bullerengue solo es visto, por la mayoría de los habitantes porteños, como un evento socio cultural que se lleva a cabo anualmente en el mes de junio y no como una tradición que tiene una trascendencia sociocultural llena de expresiones e historias, más no el sentido de pertenencia que lleva sentirlo y expresarlo como un sentimiento propio y autóctono del bullerengueros. Siendo el bullerengue una danza, práctica musical y festiva, característica de la población afrocolombiana que habita en la región de Urabá y en las costas de los departamentos de Córdoba y Bolívar, hace que compartan igualmente un pasado histórico. Por otra parte, La práctica de aula, implica el quehacer docente, para acompañar y orientar a los estudiantes en la construcción del significado de los conocimientos, así como en la construcción de nuevas prácticas y saberes, desde un proceso intencionado, dialógico e investigativo, en el que se promueven la comprensión de las realidades del contexto según los intereses de la sociedad en cuanto a la formación de individuos y colectivos. Hoy más que nunca se estimula a los docentes desde las políticas públicas educativas y los referentes de calidad de los aprendizajes a considerar la inclusión de la cultura local, nacional y extranjera en el currículo escolar, atendiendo al principio constitucional de un país multiétnico y pluricultural. Asimismo, los procesos de transformación de la sociedad en los aspectos de telecomunicaciones, socioeconómico, ambiente, tecnologías y educación intercultural, exigen una adaptación a nuevos paradigmas adquiriendo habilidades socioemocionales y cognitivas para hacer frente a un mundo globalizado e interconectado, por lo tanto, los docentes están llamados a reflexionar permanentemente sobre su quehacer cotidiano y a disponer de la capacidad de desaprender para aprender (Ministerio de Educación Nacional, 2015).
En este orden de ideas y teniendo en cuenta los conceptos que se han presentado, aunados a la importancia de crear nuevas estrategias didácticas que motiven a los estudiantes y docentes de básica primaria para mejorar los aprendizajes y prácticas pedagógicas etno culturales se pretende resolver el interrogante: ¿Cómo articular los significados del bullerengue como práctica ancestral en la construcción del Proyecto Educativo Cultural (PEC) de las Instituciones Etnoeducativas del Municipio de Puerto Escondido?
La importancia de abordar este tema y la relevancia del mismo permiten evidenciar que la etnoeducación se presenta como una manifestación de la cultura que provee de una cosmovisión peculiar a los habitantes que participan de ella. Es por ello que, mediante la presente propuesta, se pretende ahondar en un fenómeno relacionado con las prácticas ancestrales como el bullerengue, profundizando el tema para hallar su significado, y lo que representaría en la comunidad si se articulara en el currículo de las instituciones Etnoeducativas de Puerto Escondido, Córdoba, todo ello, en aras de convertirlas en una estrategia didáctica que permita fortalecer los procesos axiologicos y pedagógicos. Cabe resaltar que ello permitiria que los estudiantes, docentes y demás comunidad educativa, conciban las practicas ancestrales, entre ellas el bullerengue, como una fuente de enriquecimiento para la preservación de su cultura en cuanto a los saberes etnomusicales, la lengua y el folclor se refiere, dado que las composiciones poéticas, transformadas en canciones, requieren de parámetros lingüísticos que ameritan de una intervención para hacerlos más dinámicos y académicos sin que perturben la originalidad del ritmo.
Es perceptible que a través de los años, la literatura sobre la práctica ancestral del bullerengue se ha perfilado hacia el ritmo como tal, es decir, se ahonda en cómo se baila y cómo se interpretan los cantos, no obstante, se deja de lado el campo lingüístico, el cual es trascendente en este género musical. Es por ello que a nivel local existe poca información de cómo intervenir a través del bullerengue desde el ámbito de la lengua y la cultura que en conjunto, suman una tradición folclórica que quiere permanecer vigente a pesar de las vicisitudes del tiempo y del auge de otros géneros musicales comerciales como el vallenato, el reggaetón y la champeta. Con respecto a la diversidad de opciones que brinda el bullerengue, es preciso observar lo manifestado por Quintero (2019) cuando afirma:
Lo que nos hace vibrar, suele ser algo íntimo, interno, intenso e intuitivo. En este momento, vamos a explorar el proceso de convertir esas vibraciones en hechos propios. Es importante aclarar que no se trata de apropiar, la artista no quiere ser quien no es. Al contrario, el objetivo es activar una reacción en otros que debe ser propia y particular (p, 4).
Finalmente, es preciso corroborar la pertinencia del presente trabajo de investigación en el que se valoran los saberes ancestrales mediante expresiones culturales como el bullerengue, que representa un instrumento que permite rescatar tradiciones y costumbres que en épocas anteriores fueron parte esencial de las comunidades afro, resaltando que en la actualidad, este componente afro permite percibir la estrecha relación entre hombre, espiritualidad y naturaleza, analogía que esta presente desde que se nace hasta que se deja este mundo. La argumentación inherente al escenario teórico del presente trabajo de investigación se enmarca en algunos factores transcendentales, donde lo describen tres categorias principales: el Bullerengue, las practicas Ancestrales, y el currículo, que conducen a explorar iniicalmente situaciones como los sentidos y práctica de los saberes ancestrales, teniendo en cuenta que estos generan diversas expresiones (tejido social, medicina tradicional, la danza, la música, la oralidad, los juegos cuotidianos y las festividades tradicionales), eidenciando que tanto lo multicultural como lo pluriétnico, no obstante estar presentes en la estructura de los pueblos americanos, fue solo hasta principios de siglo que se dio inicio al proceso de visibilización de los grupos étnicos representativos, resaltando que en la actualidad, han ganado espacios importantes en los marcos constitucionales y sociales a nivel mundial, como es el caso de Colombia, donde la promulgación de la Constituyente del 91 le dio el reconocimiento necesario al carácter pluriétnico y multicultural como espacios constitutivos de la nacionalidad, haciendo prevalecer la protección a la diversidad y al respeto por la dignidad humana (MEN, 2002).
De ahí la importancia de resignificar el Proyecto Educativo Institucional (PEI) a partir de la importancia de una manifestación cultura ancestral como el bullerengue y su articulación con el currículo en instituciones que promuevan la etnoeducación, teniendo en cuenta igualmente la estructura del Proyecto Educativo Cultural (PEC), con el propósito de hacer posible la capacidad de transmitir y organizar las habilidades desde los saberes ancestrales, y de esta manera afianzar la identidad cultural y la relación con las diferentes áreas del conocimiento (MEN, 2002). En tal sentido, la Catedra de Estudios Afrocolombianos estimula la manera como se perciben los derechos educativos de los grupos étnicos, por lo que se evidencia que con ella, se busca transformar las formas de entender la educación y la diferencia cultural para todos los colombianos. De ahí la importancia de resaltar de manera continua el hecho de que la educación, y la Cátedra de Estudios Afrocolombianos en particular, brindan la posibilidad de convertirse en componentes importantes en la ratificación o innovación de las relaciones sociales en contextos multiculturales como el colombiano. En este sentido es válido reconocer lo expresado por uno de los objetivos de la Catedra de Estudios Afrocolombianos cuando revela la necesidad de: “Conocer y exaltar los aportes históricos, culturales y ancestrales de las comunidades afrocolombianas a la construcción de la nación colombiana (Rojas, 2008).
En síntesis, la Catedra de estudios afrocolombianos representa una invitación pedagógica poseedora de una gran variedad de componentes para tener en cuenta un en plan de estudios, sin dejar de lado que puede ser un factor enriquecedor del PEC y de todas las actividades curriculares de la praxis escolar, razón por la cual es oportuno mencionar que puede considerare desde diversas dimensiones, entre ellas: dimensión Político – Social; Dimensión pedagógica; Dimensión Lingüística; Dimensión Ambiental; Dimensión Geo-histórica; Dimensión espiritual; Dimensión investigativa y Dimensión Internacional. Es importante tener en cuenta que, históricamente los saberes y conocimientos ancestrales no son parte del currículo en el contexto educativo, resaltando que desde la academia han sido observados simplemente como creencias, y en ocasiones, solamente como una manifestación folclórica, sometiéndolos a figuras irónicas reduciéndolos así a una caricatura que muestra una imagen prolija, restándole el inconmensurable valor que tiene como la suma de cultura, prácticas y costumbres, que representan una profunda cosmovisión de la vida. Según estas evidencias, podría manifestarse que los saberes ancestrales han sido vulnerados mediante espacios donde prima el detrimento cultural, producto de maniobras hegemónicas de sociedades colonialistas, que otrora, procuraron apropiarse a la fuerza del área, tanto física como simbólica (De Sousa, 2004).
De otra parte, haciendo referencia al Patrimonio Cultural, la UNESCO (2018) revela que, hace referencia al legado cultural que proviene del pasado, pero que se vive en el presente y que es transmitido generacionalmente a las futuras generaciones. Cabe resaltar que la Convención inherente a la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural de 1972, la UNESCO instituyó que ciertos territorios son poseedores de un valor cosmopolita original y por lo tanto hacen parte del patrimonio común de la humanidad. No obstante, el fenómeno no excluye otro tipo de expresiones que a través del tiempo han sido heredadas por parte de antepasados recientes, entre ellas pueden mencionarse, las tradiciones orales, rituales, actos festivos, conocimientos y prácticas que se relacionan con la naturaleza y la cultura (p, 23).
Dado que el Bullerengue, represente parte de la cultura ancestral de la población del Caribe colombiano, incluso como ritual ceremonial, dándole trascendencia al sentipensar de las personas, haciendo énfasis en variedades rítmicas, danzas, rondas y jugos, entre otros, con sentido figurado. Por esta razón, las prácticas recolectadas en la memoria colectiva, también conocida como tradición oral, han logrado que el hombre utilice expresiones artísticas para representar lo que construye, e igualmente sus ideas. Puede decirse que la oralidad, en este caso, hace uso de palabra ritmadas como en el caso del Bullerengue o bailes cantaos, que se acompaña de palmoteos, tablitas y/o gallitos, para obtener mayor acento en los acentos y en el golpeteo rítmico (Valdés, 2012).
Otro de los aspectos a tener en cuenta es relacionado con la “Identidad Cultural”, y en tal sentido es necesario señalar lo mencionado por Rojas (2008) cuando afirma:
La cultura no es lo valiosamente accesorio, el cadáver exquisito que se agrega a los temas duros del desarrollo como el ingreso per cápita, el empleo o los índices de productividad y competitividad, sino una dimensión que cuenta decisivamente en todo proceso de desarrollo, tanto como el fortalecimiento institucional, la existencia de tejido y capital social y la movilización de la ciudadanía (p, 19).
De otra parte, es válido mencionar que la identidad cultural mantiene un sentido de pertenencia a un grupo social con el que coexisten diversos rasgos culturales, entre ellos: costumbres, valores y creencias, entre otros, por lo que la identidad no puede observarse como un concepto afianzado, sino que igualmente se recrea de manera individual y colectiva, resaltando que permanentemente se alimenta de la influencia exterior, afectándose en ocasiones su trascendencia. En este orden de ideas, expresiones culturales como la música, el folclore, leyendas y mitos, entre otros, no son ajenos a este fenómeno, por lo que cada vez se evidencian en menor los exponentes de ritmos autóctonas que son característicos del país, debido a la influencia de estilos musicales mucho más comerciales provenientes del exterior. Es de resaltar igualmente que, en cuanto a gastronomía, igualmente se observa un proceso de desplazamiento ya que en ocasiones se prefieren sabores y recetas de cocina internacional, comidas rápidas y que se han arraigado en la sociedad de consumo (Molano, 2015). En este sentido es pertinente mencionar a Bákula (2010), quien, haciendo referencia a la identidad cultural manifiesta expresamente:
La identidad sólo es posible y puede manifestarse a partir del patrimonio cultural, que existe de antemano y su existencia es independiente de su reconocimiento Dicha identidad implica, por lo tanto, que las personas o grupos de personas se reconocen históricamente en su propio entorno físico y social y es ese constante reconocimiento el que le da carácter activo a la identidad cultural, resaltando que el patrimonio y la identidad cultural no son elementos estáticos, sino entidades sujetas a permanentes cambios, están condicionadas por factores externos y por la continua retroalimentación entre ambos”(p, 169).
Otro de los puntos determinantes se relaciona con la capacidad de la música y la danza como aspectos concluyentes en la vida de un individuo puesto que le otorga herramientas básicas para la comunicación y la expresión, proyectando una variada gama de actividades que permiten la vivencia de la música desde diversos ángulos: la interpretación; la creación; el análisis y la escucha con el fin de ambientar en quien aprende, la asimilación de los conceptos trabajados de manera sensorial (Valencia, 1995). Por consiguiente, es relevante resignificar que el Bullerengue, es parte actuante del cuerpo y la mente valiéndose de la expresión corporal y danzaría para conseguir todo tipo de representaciones simbólicas y dialógicas, integrándose como una sola entidad armónica e integral y además, compleja de relegar (Casas, 2012). En la actualidad, es evidente la importancia y el despliegue en lo que corresponde al bullerengue dentro de un marco en el que el discurso afrodescendiente se fortalece políticamente, donde lo pluricultural y pluriétnico se mezclan para potenciar su presencia y repercusión en un contexto globalizado, en el que, todavía, las tecnologías de la información no han podido afectar las expresiones musicales de la zona Caribe colombiana, como es este ancestral “baile cantao” (Valencia, 1995).
Sin duda alguna, son diversos los estudios que se han realizado relacionados con respecto a Significado de las prácticas y saberes ancestrales y laidentidad cultural, como el tralizado a nivel internacional por Fernandez (2017) titulado: Creencias sobre la educación intercultural y prácticas de enseñanza de profesores de secundaria de la población indígena yaqui” con el cual se pretendio identificar las creencias inherentes a la educación intercultural, e igualmente y analizar las prácticas de enseñanza de 37 profesores que imparten docencia en centros de secundaria de la comunidad indígena yaqui, en Sonora, México. En el orden nacional, se realizó un trabajo de investigación que se tituló: “La inclusión de los saberes ancestrales al currículo de la Institución Educativa Técnica Agropecuaria Benkos Bioho”, llevado a cabo por Pérez (2018), con el fin de caracterizar la articulación curricular entre los procesos de rescate de saberes ancestrales y los contenidos y saberes de la sociedad mayoritaria llevados a cabo en la Institución Educativa Agropecuaria Benkos Bioho de San Basilio de Palenque en el marco de la etnoeducación, lo que representó una experiencia enriquecedora desde el punto de vista informativo puesto que fue importante para comprender el proceso de inclusión de los Saberes Ancestrales, y la manera como se facilitó el proceso de inclusión de los saberes ancestrales al currículo de la IE. En lo que hace referencia al nivel de la región cordobesa, se observó el trabajo “Estrategia Etnoeducativa sobre cuidado del medio ambiente apoyada en saberes ancestrales de la etnia Embera Katío”, llevada a cabo por Cantero, Hernández y Pacheco (2019), trabajo de investigación que planteo el cuestionamiento inherente a la manera cómo los saberes ancestrales de los Embera Katío sobre el cuidado del medio pueden favorecer al diseño de una táctica etnoeducativa en el área de Ciencias Naturales y específicamente en la educación en la Institución Educativa los Morales de Tierralta, Córdoba. Se pudo demostrar como el desplazamiento extenso de la población Embera, desde sus resguardos hasta los centros poblados de las cabeceras municipales, e incluso las capitales ha tenido una enorme incidencia en la manera como la población infantil Embera han tenido que afrontar su educación.
Es importante señalar que la presente investigación, teniendo en cuenta la tematica que desarrolla, aporta a estos ancecedentes el hecho de tener una visión mucho más amplia de los procesos sociales y culturales que tienen su génesis en la interacción de individuos, recreándose y fortaleciéndose la cultura a través de la construcción compartida del conocimiento y saberes ancestrales, por lo que revela la importancia que tiene el hecho de promover espacios de inclusión cultural como un elemento generador de identidad. En lo concerniente al contexto historico, social y cultural inherente a la presente inestigación es preciso señalar que se llevo a cabo en el municipio de Puerto Escondido, departamento de Córdoba, en donde este saber ancestral representa una de sus riquezas mas emblematicas, tanto que anivel departamental, nacional e internacional se conoce como la sede del Festival Nacional del Bullerengue. Con relación a su contexto hitoricovale la perna mencionar que la practica ancestral del bullerengue tiene su genesis con la venida de los esclavos a Cartagena de Indias, quienes utilizaban tambores hembra y llamador, y las mujeres generalmente utilizaban polleronas, fue así como por medio de este son de los tambores y palmas también celebraban su libertad como esclavos. No puede desconocerse en este trasegar histórico una protagonista esencial, heredera de la rica tradición ancestral y principal exponente del género, que se convirtio en la pionera que llevó el bullerengue por diversos festivales del mundo entero, lo que le valio numerosos reconociemintos y premios internacionales, reconocida como la matrona del linaje ancestral bullerenguero, ella es Petrona Martínez.
Al hablar del contexto legal es preciso reconocer la Ley 70 (1993), en su Artículo 1, que afirma el reconocimiento de las comunidades negras, de acuerdo con sus prácticas tradicionales de producción y el derecho a la propiedad colectiva, siendo uno de sus mas notables propósitos establecer mecanismos para la protección de la identidad cultural y de los derechos de las comunidades negras de Colombia como grupo étnico, sin dejar de lado el fomento de su desarrollo económico y social, que garantiza que estas comunidades obtengan condiciones reales de igualdad de oportunidades frente al resto de la sociedad colombiana. Hace alusión también al hecho de que la educación para las comunidades negras debe tener en cuenta el medio ambiente, el proceso productivo y toda la vida social y cultural de estas comunidades, razón por la cual, los programas curriculares asegurarán y reflejarán el respeto y el fomento de su patrimonio económico, natural, cultural y social, sus valores artísticos, sus medios de expresión y sus creencias religiosas, haciendo énfasis en que los currículos deben partir de la cultura de las comunidades negras para desarrollar las diferentes actividades y destrezas necesarias en cada sujeto y en el grupo, para que tenga la posibilidad de desenvolverse en su medio social (Art. 34).
Igualmente la Ley 70, obliga al estado a adoptar medidas que permitan a las comunidades negras conocer sus derechos y obligaciones, especialmente en lo que atañe al trabajo, a las posibilidades económicas, a la educación y la salud, a los servicios sociales y a los demás derechos que surjan de la Constitución y las Leyes. En este sentido, existe la posibilidad de acudir a traducciones escritas, así como a la utilización de los medios de comunicación en las lenguas de las comunidades negras (Art. 37).
METODOLOGÍA
En cuanto al diseño metodológico, la investigación se basó en el enfoque cualitativo, centrado fundamentalmente en comprender e interpretar el significado de las prácticas ancestrales como el bullerengue y su articulación curricular en tres instituciones Etnoeducativas del municipio de Puerto Escondido, departamento de Córdoba. Este tipo de investigación lleva implícita la utilización y recogida de una gran variedad de materiales, como son la entrevista, las experiencias personales, las historias de vida, las observaciones, los textos históricos, (Rodríguez, 2019, p. 39). En tal sentido, Hernández et al (2014), afirma que la investigación cualitativa se enfoca en comprender los fenómenos, explorándolos desde la perspectiva de los participantes en un ambiente natural y en relación con su contexto.
Haciendo referencia al tipo de investigación fue de carácter Etnográfico descriptivo, ya que el principal objetivo estuvo orientado a brindar una descripción completa y detallada del tema de investigación que se da por medio de la presentación de la información. Cabe resaltar que su meta no se limita a la recolección de datos, sino a la identificación de las relaciones que existen entre la cultura y las practicas ancestrales, por medio de la realización de observaciones objetivas y exactas, describiendo, analizando e interpretando los datos obtenidos en términos claros y precisos (Hernandez, 2014). De otra parte, en cuanto a las tecnicas e instrumentos de investigación como lo afirman Tamayo y Tamayo (2012), son dimensiones debidamente sistematizadas que permiten recolectar datos relevantes, además de permitir la categorización de los datos obtenidos de las fuentes primarias. Es así como se tuvo en cuenta la conformación de grupos focales, los cuales representan una técnica de recolección de información, a través de una entrevista grupal semi-estructurada, que gira alrededor de una temática propuesta por el investigador (Hernández et al, 2014). Al respecto, Hurtado, (2015) señala que la técnica inherente a los grupos focales es igualmente un espacio de opinión para percibir el sentir, pensar y vivir de un grupo de individuos, provocando auto explicaciones, con el propósito de obtener datos de carácter cualitativos, razón por la cual constituyen una técnica específica de recolección de información apoyada en entrevistas colectivas y semiestructuradas realizadas a grupos homogéneos. Cosecuentemente,se seleccionó la poblacion ojeto de investigacion que estuvo representada por la totalidad de estudiantes, padres de familia, y docentes de las instiotuciones educativas Cristo Rey, San Luis de Sevilla y Puerto Escondido, de la cual se extrajo la muestra, como se puede observar en la Tabla 2, que se revela a continuación:
Tabla 2. Composición de la muestra
Institución educativa |
Estud. |
Padres De fam. |
Docentes |
Sabedores |
Totales |
Ie puerto escondido |
15 |
5 |
4 |
|
24 |
Ie san luis de sevilla |
15 |
5 |
4 |
24 |
|
Ie cristo rey |
15 |
5 |
4 |
24 |
|
Comunidad de sabedores |
|
4 |
4 |
||
Totales…………… |
45 |
15 |
12 |
4 |
76 |
Elaboración: Propia
Por otro lado, se describen a continuación las fases que se llevaron a cabo: Fase exploratoria con estudiantes, dicenres, padres de familia y sabedores, llevando a cabo una indagación sobre los significados de las prácticas ancestrales como el bullerengue, la labor del etnoeducador, la educación inherente a la identidad afrocolombiana a través de los estudios en el sistema escolar, con el fin de lograr un óptimo desarrollo educativo en las comunidades. Cbe resltar que los aportes a la investigación que pueden transmitir oralmente los padres de familia y sabedores de la comunidad representan una fuente de sabiduría en sus entornos, ya que sus actividades se enmarcan dentro de escenarios donde las normas, disciplinas y hábitos inherentes a la formación de las nuevas generaciones, hacen parte de la riqueza que representan los saberes ancestrales. Seguidamente vino la Fase de Fundamentación e interacción, la cual se desarrollaron con el objetivo principal de definir el problema de investigación, formular la descripción del problema, elaborar las preguntas de la investigación y argumentar su bibliografía junto con la creación de un marco teórico donde se pudieran abarcar los intereses investigativos de todos los integrantes del equipo de trabajo.
Posteriormente está la Fase de Planeación y diseño que se inició con el diseño y la aplicación de los instrumentos de investigación (entrevistas, observación, diario de campo) donde se describe la información, se hacen las transcripciones de los textos y se desarrollan las dinámicas necesarias para luego proceder a la organización de la información para su respectivo análisis. Finalmente, estala lla Fase de análisis de resultado, donde el análisis de resultados representa una parte importante y concluyente en la investigación, en la que se procesa la información que se ha recabado mediante la aplicación de los instrumentos de investigación con el propósito de presentarla de manera metódica y perceptible y de esta manera generar algunas conclusiones basadas en los datos obtenidos.
Es importante tener en cuenta que, en ocasiones las variables no se conocen a priori y generalmente suelen ser el resultado de la propia investigación, debido a que los fenómenos no son estructurados y las explicaciones surgen hasta cuando los procesos de investigación se consuman. Por esta razón, es frecuente recomendar el concepto “categorías de análisis” en el caso de investigaciones cualitativas. El propósito es aglutinar y establecer todas esas observaciones en algo evidente (Creswell, 2006). Luego de haber planteado y formulado el problema, e igualmente de elegir el enfoque teórico y metodológico que sirvió de base a la investigación, se toman los datos recabados y se establecen las categoria principales como son: el bullerngue, las practicas ancestrales y el curriculo.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En este capítulo describe el análisis e interpretación de los resultados obtenidos a través del proceso de recolección de datos obtenidos mediante entrevistas semiestructuradas aplicadas a la comunidad educativa de tres instituciones del municipio de Puerto Escondido focalizadas como etnoeducativas, población organizada en cuatro grupos focales constituidos por docentes y directivo, estudiantes, padres de familia de las instituciones objeto de este estudio y un grupo de sabedores de los más reconocidos e importantes de la región, presentandose los resultados de acuerdo a los objetivos.
Resultados docentes por objetivos
Análisis inherente al primer objetivo con docentes de las tres IE. Teniendo en cuenta que el termino etnoeducación hace referencia a la enseñanza que se ofrece a grupos o comunidades que integran la nacionalidad y que son poseedoras de una cultura, lengua, tradiciones propios y autóctonos, es papel de los docentes coadyuva como instrumento de reconstrucción de unidad social, de la organización política, de los vínculos culturales y las identidades personales. En tal sentido, los docentes ven en la etnoeducación un modelo educativo que permite reconocer diversas formas de aprendizaje en donde es importante la realidad social que permea la comunidad educativa, siendo significativo, rescatar el valor de las diferencias étnicas y culturales y a partir de ello, validar los diversos conocimientos que en ella subsisten y que hacen parte de su educación propia. En lo que hace referencia a las La prácticas ancestrales, observadas por los docentes las consideran como un espacio en el que confluyen una serie de significados, que comunican y se relacionan generalmente con dinámicas sociales y culturales, buscando un sentido pragmático de la existencia humana dentro del proceso de aprendizaje en el día a día, como lo destaca Delgado (2000) cuando manifiesta que estos saberes resultan determinantes en la construcción del aprendizaje para preservar el sentido de pertinencia, transmitir y compartir los conocimientos de acuerdo a su contexto cultural y mantener una relación armónica con la naturaleza.
Haciendo alusión a la identidad cultural, puede percibirse según la percepción de los docentes que el entorno cultural en gran parte determina las actitudes, preferencias y expectativas sobre el comportamiento de los niños, determinando la manera en que ellos se expresan y como los demás los ven, sin dejar de lado la familia, que necesariamente se ve involucrada en este tipo de comportamientos, revelando una influencia en el bienestar social y humano de los niños y niñas. Es necesario reconocer que la identidad cultural, como lo afirma Hernández (2014), está vinculada a la socialización en los niños puesto que posibilita el encuentro entre sociedad e individuo, construyéndose de esta manera una relación histórica y social, en la cual, la identidad cultural representa un aprendizaje participativo de la sociedad, lo cual significa que esta responsabilidad significa para el sistema educativo de una región como Puerto Escondido, la lucha incansable por hacer prevalecer saberes culturales como el bullerengue y la identidad cultural de la comunidad.
Análisis inherente al segundo objetivo con docentes de las tres IE. Las prácticas ancestrales representan para los docentes una forma de vida, partiendo desde sus conocimientos, costumbres, hábitos y rituales, y la manera como las comunidades afro han configurado una identidad propia que las caracteriza y las diferencia de otras culturas, como lo destacan Delgado (2000) cuando manifiesta que estos saberes resultan determinantes en la construcción del aprendizaje para preservar el sentido de pertinencia, transmitir y compartir los conocimientos de acuerdo a su contexto cultural, fortalecer la identidad cultural y mantener una relación armónica con la naturaleza. Deben propiciar igualmente escenarios donde se fortalezca la identidad cultural, y se dinamicen procesos de intercambio con otras comunidades, para cumplir con la demanda de la educación inclusiva. En este sentido, en la IE Puerto Escondido, quienes están inmersos en el proceso etnoeducativo tienen la responsabilidad humano/cultural de transmitir los saberes ancestrales a niños, niñas y jóvenes, con el propósito de proteger y acrecentar el proceso de formación, enmarcado todo ello en las cualidades, valores y prácticas que dejaron los ancestros. En este orden de ideas, es conveniente mencionar lo que al respecto dice Torres (2004) cuando afirma:
La diversidad étnica y cultural se ha convertido en un desafío para la educación colombiana en la medida en que las iniciativas gubernamentales no se han cristalizado en una mejora de las condiciones de vida de los grupos étnicos minoritarios, como lo son los indígenas, los afrodescendientes, y los raizales, entre otros” (p. 131).
Los docentes analizaron igualmente la importancia que representan y simbolizan los saberes ancestrales en los estudiantes y en su entorno socio/familiar y social, razón por la cual resulta determinante reconocer que esos saberes y conocimientos son intrínsecos, convirtiendose en potenciadores de su identidad, lo cual evidencia la necesidad de fortalecer curricularmente los métodos etnoeducativos afrocolombianos desde la institución educativa, generando procesos de desarrollo al interior de las comunidades, como lo expresa De Sousa (2012), al mencionar que partiendo de las instituciones educativas deben socializarse y ejecutarse políticas claras sobre la identidad cultural de comunidades que en la actualidad están siendo penetradas por fenómenos culturales extranjeros que en nada contribuyen al fortalecimiento de los saberes ancestrales y de la identidad cultural. Es necesario resaltar que a la hora de tomar la decisión relacionada con el hecho de que el bullerengue haga parte del PEI y el PEC de las Instituciones Educativas de Puerto Escondido, resulta recomendable y pertinente que los docentes profundicen un poco más en el conocimiento inherente a este valor ancestral, sobre todo teniendo en cuenta que el 90% de la comunidad educativa posee raíces estrechamente vinculadas con esto saberes, lo que en ocasiones puede dejar fuera de contexto el docente que no aprenda a valorar las expresiones culturales de su comunidad.
Análisis inherente al tercer objetivo con docentes de las tres IE. Fue evidente en el grupo de docentes el hecho de percibir el bullerengue como uno de los mecanismos para desarrollar y fortalecer valores y potenciar la identidad cultural, resaltando que, cuando un estudiante está motivado por adquirir y ampliar el conocimiento, esta facultad se convierte en un elemento que, incluso, le permite mejorar progresivamente su rendimiento académico, estableciéndose de esta manera la necesidad de construir los lineamientos de un modelo pedagógico ecocontextual que estructure el Proyecto Educativo Cultural (PEC) como garante de una educación diferencial e inclusiva en las instituciones educativas focalizadas en el municipio de Puerto Escondido, Córdoba. Están conscientes de que la etnoeducación es una estrategia sustentada por el MEN y orientada a las entidades territoriales y a las instituciones educativas como el medio para el mejoramiento de las capacidades de aprendizaje de calidad a niños, niñas y adolescentes de comunidades indígenas y afrodescendientes diversificados en el país. En tal sentido, el grupo de docentes reconoce que el proceso de articulación del saber ancestral del bullerengue está apoyado por la Constitución política de Colombia de 1991Igualmente el Decreto 804 de 1995 señala que:
La Educación para grupos étnicos hace parte del servicio público educativo y se sustenta en un compromiso de elaboración colectiva, donde los distintos miembros de la comunidad en general, intercambian saberes y vivencias con miras a mantener, recrear y desarrollar un proyecto global de vida de acuerdo con su cultura, su lengua, sus tradiciones y sus fueros propios y autóctonos (Art. 1).
Teniendo en cuenta que las condiciones jurídico/legales están dadas y. adicionalmente se tiene el apoyo de los docentes, se evidencia que el camino está abierto para que en las Instituciones educativa Cristo Rey, San Luis de Sevilla y Puerto Escondido, se inicie el proceso de articular el saber ancestral del bullerengue en el PEC y el PEI, iniciando con el diseño de los lineamientos curriculares pertinentes.
Resultados estudiantes por objetivos.
Análisis inherente al primer objetivo con estudiantes de las tres IE. Para el grupo de estudiantes, la etnoeducación es intercultural, razón por la cual debe partir del conocimiento, análisis, valoración y afirmación de la identidad étnica propia, para luego ser proyectada hacia escenarios donde se aborden conocimientos y tecnologías producidos por otros grupos humanos, desde la perspectiva de articulación cultural comunitaria, de ahí que las practicas etnoeducativas, representan procesos básicamente participativos, así como de consulta y concertación para el fortalecimiento de la cohesión social de los grupos étnicos en torno en el contexto de la atención educativa a su población. Desconocen que la etnoeducación posee otros componentes, entre los que vale la pena mencionar valorar, comprender, respetar y apropiar los aspectos culturales y diversificados de las comunidades afro e indígenas, orientados a una educación integral de la respectiva comunidad, desde el aspecto humano. Pudo evidenciarse igualmente que los conceptos de los estudiantes sobre las practicas ancestrales son acertados, siendo importante desatacar que se vinculan en este evento, otro tipo de expresiones relacionadas como la gastronomía y las artesanías, que representan otra manera de dar a conocer los aspectos culturales de las comunidades afro, resaltando en este sentido que este tipo de prácticas implica una ayuda de carácter económico para muchas familias de la región que esperan los eventos culturales de la región como el Festival Nacional del Bullerengue para mostrar sus habilidades artesanales y gastronómicas. Cabe resaltar que el 100% de los estudiantes manifiesta abiertamente que es importante y necesario vincular el saber ancestral del bullerengue al PEI y al PEC de la IE, máxime si se tiene en cuenta que es un proyecto educativo cultural se enfoca en el logro de propósitos relacionados con los rasgos y atributos culturales de una comunidad, grupo étnico o sociedad específica, razón por la cual, en este tipo de proyectos deben estar inmersas todas aquellas prácticas que hacen parte de la esencia de las comunidades, en aras de preservar sus saberes, costumbres y hábitos ancestrales. No obstante en ellos prevalece este ritmo como uno de los bailes cantados más antiguos cuyas raíces africanas no se olvidan, ya que algunos de ellos narran que sus abuelos las cantaban cuando existían los palenques.
Análisis inherente al segundo objetivo con estudiantes de las tres IE. El entorno cultural en gran parte determina las actitudes, preferencias y expectativas sobre el comportamiento de los estudiantes, sin dejar de lado la influencia dela familia. Cabe resaltar el riego que significa que muchos estudiantes se identifiquen con ritmos musicales como el reguetón y la champeta, que han debilitado su identidad cultural, por lo que es necesario derrumbar estas barreras para fortalecer la valoración y sentido de pertenencia de la práctica ancestral del bullerengue. En el caso específico del grupo de estudiantes se detectaron falencias en cuanto a la manera como se debe fortalecer la identidad cultural debido a las barreras que deben afrontar desde el momento en que se identifican con ritmos musicales foráneos que han tenido un impacto en el aspecto cultural, causando la disminución del interés por el bullerengue. Es relevante tener en cuenta que el Festival Nacional del Bullerengue no solamente es la presentación de una diversidad de grupos de danza en busca de un reconocimiento, sino que permite apreciar las diversas manifestaciones de esta práctica ancestral, el canto, vestuarios, historias, costumbres, experiencias de vida y tradiciones, con lo qye se busca fortalecer el sentido de pertenencia por lo autóctono y potenciar la identidad cultural de las comunidades afro, partiendo del hecho, que la tradición bullerenguera, ha sido geneeracional manteniendo este legado vigente.
En la actualidad y en el contexto educativo, Valdez (2012) manifiesta que en la interacción del bullerengue con la cultura se aprecia una subvaloración de la identidad cultural y poca enseñanza significativa de la misma en los procesos desarrollados en las instituciones educativas, lo que ha ocasionado el desconocimiento de algunos de los valores sociales que dan sentido a la identidad cultural de una comunidad, por lo que es de suma importancia, desarrollar estrategias de intervención en las que se proporcione información y se generen espacio de interacción estudiante/cultura propiciando el fortalecimiento de su identidad y el desarrollo de valores que se pueden potenciar a través de la práctica ancestral del Bullerengue. Podría decirse que la práctica ancestral del bullerengue es parte fundamental de la identidad cultural de niños, niñas y jóvenes porteños, ya que hace posible el vínculo entre sociedad e individuo. De esta manera lo manifiesta Hernández (2014) cuando dice que “De esta manera se construye una relación histórica y social, en la cual, la identidad cultural representa un aprendizaje participativo de la sociedad (p. 74). En este orden de ideas, implementar un proceso etnoeducativo orientado a la comunidad afrocolombiana, como lo establece el decreto 804/1995, se enfoca a construir colectivamente un proyecto global de vida como escenario importante de desarrollo comunitario endógeno, partiendo de una perspectiva epistémica y crítico social, donde se pueda establecer la coyuntura de articular la práctica ancestral del bullerengue con el Proyecto Educativo Cultural (PEC).
Análisis inherente al tercer objetivo con estudiantes de las tres IE. Analizando el discurso y las voces de los estudiantes y teniendo en cuenta que las dinámicas de interacción les brindaron la oportunidad de expresar libremente sus opiniones y percepciones sobre los temas socializados, se resalta que las actividades se llevaron a cabo dentro del marco del respeto y la cordialidad, destacandose dentro de las actividades la coherencia de conceptos y consenso en muchas de las posiciones que propiciaron las respuestas, propiciándose espacios de convivencia sin que la diversidad fuera un impedimento para lograr una comunicación asertiva. Todo se logró, debido a la influencia que tiene la práctica ancestral del bullerengue en lo inherente al comportamiento humano de los estudiantes. Se pudo evidenciar igualmente que la presencia permanente de un vínculo estrecho entre estudiante y bullerengue, hace perceptible que esta práctica ancestral sea apreciada como una expresión de sus emociones y sentimientos, ya que muchas de sus persuasiones se materializan a través de movimientos corporales mediante los cuales pueden llegar a expresarse sin que sea necesario utilizar el lenguaje oral. Es significativo el sentimiento de aceptación y respeto de los estudiantes para con el bullerengue queda plasmado en sus respuestas, por lo que es necesario agregar que para los porteños, el bullerengue es mucho más que una danza tradicional, representa escenarios de lucha por la libertad y de protesta por las situaciones cotidianas, sociales, políticas y económicas que han tenido que sobrellevar las comunidades afro, al punto que, demandan la necesidad de que esta práctica ancestral se articule con el Proyecto Educativo Institucional, y sea el inicio de un marco para construir el Proyecto Educativo Cultural de las instituciones educativas de Puerto Escondido. En este sentido, la ley 70, supone la transformación en términos de reconocimiento, respeto y valoración en la sociedad, y otorga un rol fundamental a la escuela y el sistema educativo colombiano, como lo afirma Vásquez (2017) al expresar: “Uno de los objetivos de esta ley tiene que ver con el compromiso que asume el Estado de visibilizar y divulgar los aportes de las comunidades afrocolombianas a la construcción de nacionalidad y ciudadanía en el espacio escolar” (p. 68).
Resultados pades de familia por objetivos.
Análisis inherente al primer objetivo con padres de familia de las tres IE. Abordar la etnoeducación en las instituciones educativas representa un problema latente, puesto que adaptarse de una educación tradicional a la etnoeducación, trae consigo que docentes y directivos apunten su quehacer cotidiano a planear y ejecutar estrategias que provean los espacios necesarios para dicha transición, todo ello desde la práctica pedagógica, lo que finalmente pretende crear un impacto positivo en estas comunidades. Cabe destacar que para los padres de familia, el fortalecimiento de los valores, las raíces, las costumbres, la idiosincrasia y la identidad que representa a los grupos afro representan las razones principales en que se fundamentan el por qué se debe contar con un procesos etnoeducativo, en donde se fortalezcan los aspectos relacionados con las tradiciones ancestrales como el bullerengue, a fin de que la comunidad educativa se sienta segura sin que se suspendan algunas de las tradiciones que son parte de su cultura y condición social, buscando que sus costumbres y creencias perduren en el tiempo a fin de que no sean olvidadas, por lo que puede decirse que se garantiza al estudiante afro una educación integral, como un recurso determinante para perpetuar su cultura. Es evidente que en la opinión de los padres de familia, el presente trabajo de investigación beneficia a toda la comunidad afro de las tres instituciones educativas focalizadas, ya que sus motivaciones están orientadas a mejorar las prácticas pedagógicas para fortalecer el conocimiento de las raíces y las practicas ancestrales de esta población, máxime, teniendo en cuenta que en el municipio de Puerto Escondido, convive una población en su mayoría afrodescendiente, razón por la cual el etnoeducador debe propiciar la formación y autoformación del ser humano como miembro histórico de su territorio, reconociendo la institución educativa como el escenario cultural que se articula con la sociedad, en donde se reconoce la diversidad y la validez de todo conocimiento o saber ancestral dentro de su propio contexto.
Análisis inherente al segundo objetivo con estudiantes de las tres IE. Para los padres de familia, es evidente que las estimulaciones de caracteres sensoriales y motrices del cuerpo ocasionados a través de motivaciones rítmicas y melódicas, favorecen en los niños y niñas el hecho de ser espontáneos y desenvueltos en la interpretación de instrumentos o el uso de sus voces, permitiendo de esta manera que adquieran un gusto fiel hacia la música, fortaleciendo así mismo su parte sensible. En tal sentido es necesario mencionar que la didáctica como parte de la pedagogía, representa un elemento importante en el proceso de aprendizaje de niños y niñas, como lo menciona Piaget (1968) a través de sus contribuciones y teorías inherentes a la pedagogía y la didáctica, situación que es análoga al desarrollo de este trabajo investigativo, ya que sus aportes, se relacionan con los procesos de asimilación y acomodación.
Según la narrativa de los padre de familia, los aspectos culturales y sociales en las etapas progresivas del pensamiento de los niños son significativos para su desarrollo y crecimiento axiológico, lo que representa un aporte valioso en su formación ya que aprende en sus primeros años la importancia de los valores como mecanismo generador de un desarrollo humano eficaz y eficiente, y en este sentido, la práctica ancestral del bullerengue representa una herramienta didactica que mediante la lúdica, potencia todo tipo de valores en su quehacer cotidiano. De ahí la importancia delfestival Nacional del Bullerengue, evento, realizado por el mes de junio, donde Puerto Escondido se viste de fiesta, para recibir un número importante de visitantes, que atraídos por el sonido de los tambores y la magia de las letras del bullerengue, disfruta de esta muestra cultural única en el país.
Análisis inherente al tercer objetivo con padres de familia de las tres IE. Para los padres de familia es importante reconocer que, aunque los bullerengueros luchan por generar un impacto de sus prácticas ancestrales con sus formas características de la cultura afrocolombiana, generalmente, el desempeño del bullerengue, el cual ha sido caracterizado tradicionalmente por la participación activa de las comunidades afro, es mitigado por la nueva estructura de los festivales, disminuyendo la importante experiencia participativa de estas prácticas culturales, ya que la presentación es en la actualidad intervenida por el sonido electrificado, una tarima y una diversidad de normas escritas para su práctica, logrando que en ocasiones se niegue la ratificación de localidad e identidad con la tradición de cada grupo y su comunidad de origen, haciendo aún más necesario articular la práctica ancestral del bullerengue con el Proyecto Educativo Cultural (PEC). Es preciso señalar al respecto, que reconocen la existencia de un marco legal en Colombia como es la Ley 115 o Ley general de Educación, la Ley 70 de 1993 y el Sistema de Educación Indígena propio que registran la importancia de garantizar un enfoque étnico en los procesos educativos que se realizan en el municipio, acordes con la cosmovisión y prácticas culturales de los diferentes pueblos y comunidades. Pudo evidenciarse que los padres de familia saben que existen ciertas dificultades en la praxis pedagógica relacionados con el desarrollo del trabajo del etnoeducador, que de una u otra manera, afectan la praxis docente, por lo que muchos educadores dejan de lado las actividades que involucran etnoeducación, debido a la dificultad en el consenso sobre el cómo y quienes deben llevar a cabo dicha labor. En tal sentido mencionan que, la practica ancestral del bullerengue representa una alternativa de fácil manejo ya que la lúdica, es uno de los escenarios en donde mejor se sienten los estudiantes, dentro del proceso enseñanza/aprendizaje
Resultados sabedores de la región por objetivos.
Análisis inherente al primer objetivo con sabedores de la región. En la opinión de los sabedores la etnoeducación es un procesos mediante el cual se brindar a los grupos afros e indígenas la educación que se les debe impartir. Revelan igualmente que se trata de mantener las tradiciones ancestrales de las comunidades como los ritmos que se bailaban en tiempos de sus abuelos, que fueron decreciendo a medida que dejaban de existir la población mayor de la región. Expresan la necesidad de compartir a los jóvenes sus historias y sus relaciones con la naturaleza, realizando en ocasiones representaciones simbólicas, que orientan vínculos directos con su territorio ancestral. Según sus percepciones, mantener las costumbres, hábitos y prácticas ancestrales como el bullerengue implica la necesidad de fortalecer estas prácticas ya que son el componen más importante de la identidad cultural en las comunidades afro de la región, señalando que estas prácticas se han ido olvidando por lo que resulta relevante mantener vigente el pensamiento a actos de los ancestros. En este aspecto los sabedores revelan que representan un significado que está presente en cada uno de las voces, los canto y los movimiento corporales, puesto que el bullerengue en si es vivir y sentir una tradición y una cultura milenaria que es la génesis de la identidad cultural de las comunidades afro. El grupo de sabedores afirma que la identidad cultural, sobre todo en la población infantil, es determinante para evitar que desaparezcan las costumbres y prácticas ancestrales inherentes a la cultura afro, por lo que es importante fortalecerla permanentemente para mantenerla lejos de influencias culturales foráneas que han permeado las comunidades. Con respecto a los etnoeducadores, mencionan que deben tener el conocimiento para educar grupos étnicos como indígenas y afrocolombianos, como poblaciones que son parte integral de la nacionalidad, teniendo presente que son poseedores de una cultura, una lengua, unas tradiciones ancestrales aunados a un fuero propios y nativo.-
Análisis inherente al segundo objetivo con sabedores de la región. Con respecto al bullerngue, para los sabedores, es un mecanismo potenciador de valores y fortalecedor del tema cultural en niños, niñas y jóvenes al interior de la comunidad afro, acción que sensibiliza en valores a toda la comunidad, debido a que el baile y la práctica ancestral del bullerengue son expresiones autóctonas cargadas de valores, lo que las convierte en un insumo importante para fortalecer la identidad cultural de una comunidad. Afirman que en los últimos años, se han fortalecido los escenarios sociales en torno al bullerengue, mediante iniciativas locales cuyos propósitos principales se refieren sobre documentar las historias que se tejen con la práctica de esta manifestación y las formas de vida intrínseca de los cantadores. No obstante, comentan que en la actualidad, los niños, jóvenes y adultos bailan y escuchan otros ritmos, razón por la cual se han acostumbrado a oír y bailar en menor grado el bullerengue, olvidando que ha sido ancestralmente entretenimiento para las comunidades. Igualmente manifiestan que no tienen conocimiento si en el PEI de las instituciones educativas se asignar un espacio específico al procesos etnoeducativo, pero son conocedores que la ley lo exige y lo demandad.
Análisis inherente al tercer objetivo con sabedores de la región. Manifiestan los sabedores que las tradiciones ancestrales se enseñan de abuelos a padres y de padres a hijos, señalando que como sabedores deben reforzar esos conocimientos y tradiciones, con el propósito de que de manera permanente se potencie el esquema de valores en niños, niñas, jóvenes y demás comunidad. Mencionan de la misma manera, los valores pueden transmitirse generacionalmente describiendo las raíces del bullerengue y su historia, tradiciones que están enarcadas dentro de historias de vida que hacen de esta práctica ancestral en paradigma significativo de convivencia humana.
Reflexiones sobre la práctica ancestral del bullerengue, con los grupos focales: docentes y directivos, estudiantes, padres de familia y sabedores.
Es importante mencionar que el grupo focal representa una técnica que consiste en un encuentro grupal dirigido por la investigadora donde es evidente la interacción entre los participantes como el escenario propicio para recabar información pertinente. A este respecto, los grupos focales estuvieron constituidos por un número limitado de personas, donde se orientaron las dinámicas con el propósito de conseguir información en profundidad sobre los sentimientos, emociones, percepciones y opinión de las personas tratando de establecer los porqués y los cómo de sus opiniones y acciones.
La práctica ancestral del bullerengue, en el contexto de docentes, estudiantes, padres de familia y sabedores, desde un escenario analítico, es considerada como un espacio en el que confluyen una serie de significados, que comunican y que generalmente se relacionan con dinámicas sociales y culturales, buscando un sentido pragmático de la existencia humana dentro del proceso de aprendizaje cotidiano. En este orden de ideas, la etnoeducación representa un elemento de vital importancia en la actualidad para las comunidades y grupos indígenas y afros, que les permite retomar sus raíces, siendo intérpretes de su propia enseñanza y buscando mediante sus tradiciones y saberes ancestrales, la mejor manera para que niños y niñas aprehendan el “ser afro o ser indígena”, respetando otras culturas, sin dejar de lado que los docentes, en el modelo etnoeducativo, deben llevar a cabo una labor fuera del aula, con el propósito de liderar procesos y proyectos de carácter comunitario que salvaguarden el patrimonio cultural de su grupo étnico y la identidad de quienes hacen parte de ellos. En lo inherente a lo que representan las prácticas ancestrales, partiendo desde sus conocimientos, costumbres, hábitos y rituales, y la manera, las comunidades afro han configurado una identidad propia que las caracteriza y las diferencia de otras culturas, como lo destacan De Ávila y Simarra (2012) cuando dicen que estos saberes resultan determinantes en la construcción del aprendizaje para preservar el sentido de pertinencia, transmitir y compartir los conocimientos de acuerdo a su contexto cultural, fortalecer la identidad cultural y mantener una relación armónica con la naturaleza.
En los grupos focales, se percibieron falencias notorias en cuanto a la identidad cultural de los estudiantes, debido a que muchos de ellos se identifican con ritmos musicales como el reguetón y la champeta que han sido recibidos con agrado por ellos, al punto de que saberes ancestrales como el bullerengue no tenga para muchos de ellos ninguna representación. Por ello, es recomendable que los docentes profundicen un poco más el conocimiento de este valor ancestral, sobre todo teniendo en cuenta que el 90% de la comunidad educativa posee raíces estrechamente vinculadas con este saber ancestral, lo que en ocasiones puede dejar fuera de contexto el docente que no aprenda a valorar las expresiones culturales de su comunidad. Vale la pena destacar que en el grupo focal de docentes, se evidencia que se sienten etnoeducadores, mas por un sentimiento de resposabilidad con su comunidad, que por su preparación académica, lo que no es coherente para el sistema educativo de una región como Puerto Escondido, que lucha incansablemente por hacer prevalecer sus saberes culturales como el bullerengue. En el escenario educativo, lo menciona Valdez (2012), en la interacción del bullerengue con la cultura se percibe una subvaloración de la identidad cultural y poca enseñanza significativa de la misma en los procesos desarrollados en las instituciones educativas. En este sentido, implementar un proceso etnoeducativo afrocolombiano como lo revela decreto 804 de 1995, enfocado a construir de manera colectiva un proyecto global de vida como escenario importante de desarrollo comunitario endógeno, con base en una perspectiva epistemológica crítico social, brinda la oportunidad de articular el bullerengue con el PEC, puesto que se estaría construyendo un proceso étnico, social y pedagógico, basado en un marco legal y en el empoderamiento pedagógico de una comunidad educativa que requiere de nuevas estrategia de aprendizaje y de dinámicas en las que la lúdica tenga un papel preponderante. Es de resaltar que en las Instituciones Etnoeducativas Cristo Rey, San Luis de Sevilla y Puerto Escondido, se vienen desarrollando estrategias para facilitar el aprendizaje de las comunidades Afro, como el proyecto “Leer en voz alta”, donde se utiliza el bullerengue como el medio para fortalecer la lectoescritura en los estudiantes.
Es relevante hacer una mención al grupo de sabedores de la región resaltando que, como personas de edad se especializan a través de las experiencias propias de diversa comunidades en los saberes propios y ancestrales, que generalmente los transmiten generacionalmente. En el caso de la presente investigación se tuvo en cuenta un grupo de sabedores reconocidos de la región, que dentro de su cotidianidad, visitan periódicamente las instituciones educativas del municipio de Puerto Escondido, llevando a los estudiantes mensajes que fortalecen la identidad cultural de niños y niñas. Sus conceptos y saberes se plasman luego de aplicar una entrevista para conocer sus percepciones respecto al bullerengue como practica ancestral. Es trascendental el significado que le brindan a cada uno de los cantos y los movimientos porque el bullerengue es vivir y sentir una tradición con pasión y sentimiento como ellos lo afirman, y en esa pasión y sentimiento basan su identidad cultural y la promueven en los niños, niñas y jóvenes porteños tratando de que las tradiciones se mantengan. Le dan gran importancia a la práctica ancestral del bullerengue porque representa una manera de vivir con alegría, sin desconocer que existen en el medio otro tipo de ritmos que han llamado la atención de niños, niñas y jóvenes, con una fuerza tal, que algunos han olvidado un poco el bullerengue.
Interpretación desde el contexto institucional del Modelo educativo declarado en el PEI y el ejecutado en las aulas y su concordancia con las prácticas ancestrales
A continuación se presenta un análisis partiendo del contexto institucional del modelo del PEI vigente en las instituciones etnoeducativas, Puerto Escondido, San Luis de Sevilla y Cristo rey, así como el que se lleva a la practica en el aula, estableciendo la analogía con las practicas ancestrales.
Protecto Educativo Institucional -Pei- Institucion Etnoeducativa Puerto Escondido Creado por Ord. No.6 de noviembre 9 de 1972 - Registro DANE No.123574001000 NIT.800.175.684-0 - Código ICFES No.061929 Lema: “Formamos el presente para el futuro” Sedes: Cristo Rey, San Luis de Sevilla y sede principal Puerto Escondido |
|
Misión: La Institución Educativa Puerto Escondido, y sus sedes, tendrán como misión, formar integralmente a mujeres y hombres, fomentando con ellos una salida, preparación académica con cultura ciudadana para que se conviertan en generadores de cambios, respetando la diversidad en todos los ámbitos. Visión: Ser líder en brindar una educación integral de alta calidad y competencia articulada a la educación superior. Procesos pedagógicos: Para tener una idea más clara de los enfoques pedagógicos que se dan en la institución comprendamos que; el eclecticismo constituye una postura filosófica que indica que cada individuo construye su propia realidad subjetiva. Autores como Piaget y Vygotsky aportan a la teoría postulados que proponen que el estudiante construye el conocimiento. Aprendizaje significativo: Los nuevos enfoques pedagógicos adoptados por la institución buscan que el docente conozca las ideas previas que traen los estudiantes y desarrollen en ellos aprendizajes significativos que le permitan manejar las competencias básicas: interpretativas, argumentativas y propositivas y las evidencias en sus actuaciones, los valores del respeto, la puntualidad, la participación, la convivencia ciudadana, y el sentido de pertenencia hacia la comunidad la región y su país |
|
Diseño Curricular |
|
La estructura curricular de nuestra institución está fundamentada en la ley 115 de 1994, en el decreto 1860, la ley 715 del 2001 y los decretos reglamentarios 230 del 2002 y el 1278 del nuevo estatuto profesional docente, igualmente tiene en cuenta las condiciones sociales y económicas de la población del entorno. Las careas están distribuidas en el plan de estudio, según los establece la ley y la autonomía del PEI, es tradicionalmente académico. En el plan también están incluidos los proyectos de educación para el ejercicio de la democracia, responsable el área de ciencias sociales. Educación para el aprovechamiento y la conservación del medio ambiente, responsable el área de ciencias naturales. Educación sexual, responsable al era de éticas y valores humanas, horas lúdicas, el uso del tiempo libre y deportes, responsable el área de educación física. Proyecto de lectoescritura, responsable el área de español y literatura. La institución realiza actividades pedagógicas complementarias, a través de las comisiones de evaluación al terminar un grado (art.50). Actividades especiales por las comisiones de promoción, para los alumnos que terminen con insuficiencias en el grado 6º a 11º (art.52.). |
|
Resignificar el PEI: Resignificar significa volver a revisar o repensar la misión existente a la luz de tres aspectos fundamentales: la caracterización institucional, el contexto en el cual está ubicada la institución y los fundamentos teóricos de la definición y características de una misión. Construcción del PEC: Para la construcción del PEC, la institución educativa debe realizar un análisis de su entorno social y cultural y, a través de estas circunstancias, determinar las necesidades específicas y cómo se abordarán, trazando además un plan de con la forma en que se atenderá a la diversidad del alumnado. En tal sentido es importante tener en cuenta: Enfoque pedagógico, Conceptos de Aprendizaje, Concepto de Enseñanza, Estrategias de enseñanza, y Perfil del ser Humano que se quiere formar. |
|
Estrategias declaradas en el PEI |
Estrategias ejecutadas en el aula |
• Mejorar el proceso educativo cada día en nuestra institución educativa en busca de la excelencia. Que nos garantice que nuestros egresados se perfilen como líderes competentes para desarrollar su proyecto de vida en un mundo moderno y globalizado. |
Los docentes utilizan las estrategias tradicionales en su praxis docente, evidenciándose con ello que existen falencias en el proceso de aprendizaje de los estudiantes, por lo que no se puede percibir como enfrentaran a futuro un mundo globalizado cada vez más exigente. |
• Incrementar la participación y compromiso de la comunidad educativa, en los procesos de desarrollo institucional. Mejorando con esto los ambientes, de aprendizaje dentro y fuera del contexto de la institucional, que aportan a una mejor calidad de la educación de los educandos, articulando un trabajo conjunto con objetivos comunes. |
Es evidente que el ambiente de aprendizaje seguirá siendo el mismo, mientras que no se diseñen y ejecuten nuevas estrategias que además de mejorar el conocimiento de los estudiantes en lo académico y en lo cultural, los haga apropiarse de su conocimiento y hacerlos más autónomos a la hora de resolver dificultades. |
• Mejorar cada año la planeación y la estructura organizativa de la institución educativa mediante procesos: administrativos, financieros, físicos, pedagógicos, didácticos. |
Estas premisas generalmente avanzan de manera lenta, debido a la carencia de recursos que son determinantes en este tipo de gestiones. En este punto es importante tener en cuenta que se puede diseñar y ejecutar estrategias sin necesidad de utilizar parte de los recursos. |
• Generar ambientes que permitan la participación activa de los estudiantes, profesores y padres de familias en los diferentes procesos de la vida institucional tales como: proyectos juveniles, consejo de estudiantes, encuentros deportivos, culturales y científicos, entre otros, facilitándoles la construcción de su proyecto de vida y de una sociedad más justa y democrática. |
En este aspecto, la institución educativa brinda apoye y colaboración en cuanto a los cultural, dedicándole recursos y tiempo a los grupos de bullerengue, labor que se enfoca únicamente en el baile del bullerengue como danza ancestral, sin explorar a través de estas nuevas alternativas de aprendizaje. |
Analisis: Puede evidenciarse, según lo que revela el Proyecto Educativo Institucional de la Institución Educativa Puerto Escondido, en el municipio de Puerto Escondido, departamento de Córdoba, que son mínimas las estrategias que se utilizan para mejorar los ambientes de aprendizaje de los estudiantes, y mucho más, cuando las prácticas culturales y los saberes ancestrales no se tienen en cuenta en este sentido, lo que hace necesario, diseñar propuestas desde los escenarios que propicia la etnoeducación, en donde los saberes ancestrales pueden jugar un rol preponderante en el procesos de enseñanza/aprendizaje de los estudiantes en todas las áreas del conocimiento. Es importante destacar que una de esta practicas se relaciona con la danza del Bullerengue, que representa el aspecto más determinante en la identidad cultural de las poblaciones afro del municipio, señalando igualmente que su riqueza lingüística, ritmo agradable, lo convierten en un mecanismo que haría más amenos los aprendizajes, siendo a su vez la génesis de nuevos ambientes de aprendizajes, en los cuales los estudiantes podrían abrirse mucho mas al conocimiento. |
DISCUSIÓN FINAL
La conveniencia política y académica del tema etnoeducativo, desde una perspectiva socioeducativa debe orientarse o solamente a promover un tipo de baile tradicional, sino también a fortalecer en los niños, niñas y jóvenes porteños una nueva concepción del pensamiento respecto de sus ancestros, que los haga más críticos de su cultura, pero a la vez, potenciando el sentido de pertenencia por los hábitos y costumbres que promueven los abuelos, y que durante el tiempo, han sido reconocidos generalmente como elementos fundamentales para la identidad cultural de los afrocolombianas. Ello implica un reto para toda una comunidad, como lo afirma De Sousa (2011) cuando menciona que el desafío para los académicos es innovar, o ahondar mucho más en sus prácticas de investigación, con el propósito que surjan experiéncias geo históricas de estos grupos poblacionales, para que a través de ello, logren una mayor visibilización de su comunidad y tengan la oportunidad de posicionar mejor sus peticiones dentro de un marco cultural autónomo que va desarrollan un nivel de poder. Con respecto a la etnoeducación, según las percepciones de los docentes de las IE Cristo Rey, San Luis de Sevilla y Puerto Escondido los conceptos son análogos en cuanto a la definición del término ya que lo identifican un procedimiento inherente a la manera como se debe impartir la educación a las comunidades afrocolombianas e indígenas, relacionándolo costumbres y hábitos, y teniendo en cuenta otros aspectos como las prácticas religiosas, la lengua, y la gastronomía. En tal sentido, Lago de Zota (2012) afirma: “Hablar de etnoeducación es hablar de multiculturalidad y cosmovisión que poseen diversos grupos étnicos asentados en Colombia, dueños de numerosas dimensiones culturales que por su realidad sociocultural merecen ser investigados (p. 54).
En cuanto a la narrativa de los estudiantes sobre la etnoeducación, los sentires son disímiles, pero tienen en común la idea, que representa la forma como se debe formar a las etnias, percibiéndose un conocimiento trivial del concepto, por lo que se percibe la pertinencia de establecer un espacio en el currículo y el PEC, que fomente mucho más el saber sobre las particularidades culturales de las comunidades. Tienen certeza de que es una educación diferencial orientada a las etnias, en donde incluyen a los negros, indígenas, Palenqueros y raizales. Al respecto, Valdez (2012) menciona que la pluralidad étnica representa en la actualidad un reto en cuanto a las políticas públicas afirmando que: “Las iniciativas gubernamentales no se han cristalizado en una mejora de las condiciones de vida de los grupos étnicos minoritarios de indígenas y afrodescendientes (p. 361). De otra parte, observando las apreciaciones reveladas por los padres de familia, describen que la etnoeducación es una manera de educar a las personas afrodescendientes y a los indígenas, destacando que algunos de ellos no tienen claridad sobre el concepto, por lo que desconocen del todo las características de la etnoeducación y su relación con las comunidades étnicas en Colombia. En este sentido, según Echeverry (2004) la educación debe ser vista como un proceso humanista y democrático, en el cual deben estar inmersos docentes y padres de familia para que “Sea evidente un compromiso pedagógico en Colombia” (p. 67). De otra parte, es imposible desconocer el deterioro continuo de las prácticas ancestrales a causa de la evolución tecnológica y musical que ha generado un impacto en los estudiantes, causando un progresivo desinterés en cuanto a las tradiciones de sus ancestros. Así lo percibe el Ministerio de Cultura (2016) cuando manifiesta que se está afectando de esta manera la identidad cultural de los pobladores y las comunidades, situaciones que sumadas a la exclusión, invisibilidad y falta de oportunidades, se convierten en un insumo que afecta negativamente el normal desarrollo de los entramados culturales de las comunidades afro. Cabe destacar que la importancia que se le dio el hecho de afianzar las esferas intercultural y ancestral de las comunidades Afro, tuvo presente las prácticas de formación que se presentaron como una unidad de reflexión, acción y comunicación que en estas comunidades surge y se practica en el ciclo cotidiano de la vida, donde los sabedores de lo ancestral coadyuvan a desarrollar un modelo de educación que mejore la vida y la convivencia. Por esta razón, cobra vigencia la resignificación del Proyecto Educativo Institucional (PEI) partiendo de manifestaciones culturales de los ancestros como es el bullerengue y su articulación con el currículo en instituciones que promuevan la etnoeducación, sin dejar de lado la estructura del Proyecto Educativo Cultural (PEC), todo ello en aras de posibilitar las competencias necesarias para transmitir y fortalecer las habilidades desde los saberes ancestrales, con el propósito permanente de consolidar la identidad cultural relacionándola con las diversas áreas del conocimiento. De esta manera lo percibe Rojas (2008), cuando manifiesta que el proceso de construcción de una propuesta curricular para reconocer los saberes ancestrales de una comunidad Afro, debe partir desde el debate inherente al modelo pedagógico actual establecido en los territorios étnicos, donde generalmente las entidades oficiales y privadas, despliegan un ideología que puede disolver la identidad cultural, afirmando que: “En algunas de ellas, se mantienen la cultura y cosmovisión, la oralidad, espiritualidad y algunas prácticas cotidianas altamente formativas desde los saberes ancestrales” (p. 48).
CONCLUSIONES
Con respecto al primer objetivo, pudo concluirse que los valores inherentes a las practicas ancestrales de la Afrocolombianidad tienen su génesis en la relevancia de existencias antiguas que han prevalecido durante el tiempo, y que en aras de mantenerse como un elemento fundamental de identidad de las comunidades afro, fue creado, como escenario propicio para lograrlo. Es pertinente mencionar que desde lo cultural, aún persisten algunas perspectivas inherentes al hecho de ser negro que entran en una especie de confrontación frente a un patrón de sociedad hegemónica que no se ajusta a una diversidad de visiones, ya que requiere cierto grado de uniformidad con el propósito de seguir imponiéndose. Es por ello que, el hecho de ser negros y tener una visión diversa debe mantenerse, puesto que, reafirmarse como afros implica un compromiso personal y de conciencia, en donde deben prevalecer las prácticas y saberes ancestrales, como en insumo para fortalecer la identidad cultural.
Pudo concluirse igualmente que para los estudiantes, estos saberes ancestrales resultan indispensables en la construcción del aprendizaje para preservar su identidad cultural e igualmente los provee de los medios necesarios para compartir los conocimientos de acuerdo a su contexto cultural y mantener de esta manera una relación armónica con la comunidad. De la misma manera es concluyente como docentes, estudiantes, padres de familia y sabedores son conscientes de que dentro del proceso enseñanza/aprendizaje nunca han instruido sobre las injusticias y violación de todos los derechos que se cometieron contra la población afro y los indígenas, y en ocasiones, se desconocen sus aportes a la cultura y a la educación, mediante sus conocimientos y saberes ancestrales que han hecho posible que se visibilice su importancia en cuanto a valores humanos, el respeto por la naturaleza y la otredad, reconociendo que todos hacen parte de un territorio en el que de una u otra manera se ha pagado un precio para lograr la libertad.
Haciendo referencia al segundo objetivo: se concluye que son los docentes y directivos, quienes desde el aula de clases deben crear los espacios de motivación necesarios a fin de que el estudiante consulte e investigue sobre la trascendencia de los saberes ancestrales como el bullerengue, e igualmente diseñen estrategias pedagógicas que permitan fortalecer el conocimiento en estos temas, teniendo en cuenta la importancia de convertir estos saberes en temas que se deben llevar al aula de clases para el estudio, análisis y el debate entre estudiantes y estudiantes/docente, escenario en el que los aspectos relacionados con la práctica del bullerengue y demás aspectos relacionados con la cultura ancestral, sean un tema de enriquecimiento cotidiano, fortalecedor de valores y de identidad cultural. No en vano en el Proyecto Educativo Institucional de las Instituciones Etnoeducativas Cristo Rey, San Luis de Sevilla y Puerto Escondido, en el ítem, 3.1, que describe los objetivos institucionales afirma en uno de ellos el propósito de mejorar el proceso educativo cada día en busca de la excelencia, garantizando que los egresados se perfilen como líderes competentes para desarrollar su proyecto de vida en un mundo moderno y globalizado e inclusivo, generando los ambientes que promuevan la participación activa de los estudiantes, profesores y padres de familias en los diferentes procesos de la vida institucional.
Por último, en cuanto al tercer objetivo: se concluye que la etnoeducación necesita ser entendida como un discurso y una práctica identitaria, que se proyecta sobre la epistemología del juicio que soporta el tratamiento de las relaciones sociales, políticas, culturales y económicas, en un contexto nacional e internacional, donde se busca construir escenarios libres de postulaciones hegemónicas, ubicando de esta manera en un espacio de valor, la pertenencia étnica, la diversidad de identidad y el rechazo de cualquier tipo de valor otorgado a la raza y al racismo en este orden de relaciones.
Es importante para cerrar la gama de conclusiones, se trae a colación el concepto de Diego Luis Córdoba: “Por la ignorancia se desciende a la servidumbre, por la educación se asciende a la libertad, se necesita ejercer la libertad con educación de calidad en los territorios y para las personas afrocolombianas”.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arocha. Rodríguez. J. (2009). Invisibilidad y espejos para las ciudadanías afrocolombianas. Revista Historia Social a Contra Corriente. Volumen 6. N° 2. P, 191-211.
Bákula. C. (2010). Reflexiones generales en torno al patrimonio cultural. Revista Turismo y Patrimonio. N° 169.
Calvo. M. (2007) Niñas y niños, hombres y mujeres: Iguales pero diferentes. Cerebro, hormonas y aprendizaje. Córdoba. Editorial Almuzara.
Casas, M. V. (2012). Propuesta metodológica para el aprendizaje de la lectoescritura rítmica basada en la música tradicional del departamento de Córdoba. Revista Colombiana Médica. cóhttp://redalyc.uaemex.mx/pdf/283/28332408.pdf.
Congreso de Colombia. (Agosto 31 de1993). Ley 70. Por la cual se desarrolla el artículo transitorio 55 de la Constitución Política. Diario Oficial No. 41.013, de 31 de agosto de 1993.
Creswell. John. W. (2006). Diseño y Realización de la Investigación de Métodos Mixtos. Editado por: Vicki L. Plano Clark. ISBN: 9781506386621.
Delgado. E. (2000). Cultura, territorio y globalización. Cultura y región, CES-Universidad Nacional, Bogotá.
Echeverry. Sáncjez. J. A. (2004). Cultura escolar y cultura extraescolar rupturas y continuidades , Revista Educación y Pedagogía: Núm. 19-20 (1997): Grupo Federic.
De Souza. S. Boa Ventura. (2004). Para una Sociología das Ausências e uma Sociología das Emergências, En: Conhecimento Prudente para una vida Decente Un discurso sobre as Ciencias, Cortez, Sao Paulo.
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. México. 6ta ed.: Mc Graw Hill. ISBN 978-1-4562-2396-0.
Hurtado. De Barrera. J. (2015). Metodología de la investigación holística. Instituto Universitario de Tecnología. Servicios y Proyecciones para América latina (SYPAL).
Lago de Zota. A, (2012). Educación para ciudadanos del mundo con identidad afrodescendiente. Caso institución educativa Antonia Santos, Cartagena de Indias, Colombia. Historia de la educación latinoamericana Volumen (14), p. 54.
López. A. y Encabo. E. (2013). De mitos, leyendas y cuentos: necesidad didáctica del género narrativo en Contextos Educativos. Revista de Educación, 241-250. ISSN 1695-5714. https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/contextos/article/view/495/459
Llutch. Balaguer. X. (2003). Educar en sociedades multiculturales: el papel de la educación intercultural. Revista Aula Intercultural.
Ministerio de Cultura. (02 de 04 de 2016). Lineamientos Plan Nacional de Danza para un país que baila 2010 - 2020. Obtenido de http://www.mincultura.gov.co/:
http://www.mincultura.gov.co/areas/artes/danza/Documents/LineamientosPlanDanz a2aEdicion.pdf
Ministerio de Educación Nacional -MEN-. (2002). Lineamientos curriculares para el área de las Ciencias Sociales – Catedra de estudios Afrocolombianos. Educación inicial. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-89869.html?_noredirect=1
Ministerio de Educación Nacional –MEN-. (2015). Documentos informativos a nivel nacional. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-82804.html.
Molano, A (2015). En busca de la cultura perdida. Cultura y Gastronomía olvidadas. https://colombiadigital.net/opinion/columnistas/cultura-mas/item/1076-en-busca-de-la-cultura-perdida.html
Monje. Alvares. C. A. (2011). Metodologia de la investigación. Tamayo. Tamayo. M. (2010). El Procesos de la Investigación Científica. Limusa Noriega Editores. Ciudad de México. ISBN 968-18·5872.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. -UNESCO- (2002). Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural. Serie sobre la Diversidad Cultural Nº 1 y 2. Documento preparado por la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible. Johannesburgo.
Peralta. Garcia. M. V. (2017). Construyendo currículos posmodernos en la Educación Inicial Latinoamericana. Homo Sapiens Editorial.
Pérez. Herrera. Manuel. A. (2014). El Bullerengue la génesis de la música de la Costa Caribe colombiana. ISSN: 1794-8614. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Paget. H. (1972). Psicología de la inteligencia. Editorial Psique. Buenos Aires. Argentina
Quijano. A., I. Wallerstein. (1992). La americanidad como concepto, o las Américas en el mundo moderno, p, 449.
Quintero. M. Q. (2019). El Bullerengue como una tecnología del cuerpo. Revista Vive Afro. https://revistaviveafro.com/publicaciones-contar-lo-nuestro/el-bullerengue-como-una-tecnol
Rodríguez. Arango. L. D. (2019). El uso del arte como estrategia metodológica para desarrollar el interés y difusión del bullerengue del departamento de Córdoba en los estudiantes de grado 5º en la Institución Educativa Cecilia de Lleras, sede Santa Teresita”. Montería. Universidad de Córdoba.
Rojas. A (2008). Catedra d estudios Afrocolombianos. Aportes para maestros. Editorial Universidad del Cauca. Popayán. Colombia. ISBN: 978-958-9451-74-8.
Simarra. Rutsely. O. (2016). Prácticas y saberes ancestrales en torno a la niñez en comunidades afrodescendientes negras y palenqueras de Bolívar y Sucre. Revista N O D O S Y N U D Universidad Pedagógica Nacional
Tamayo. Tamayo. M. (2010). El Procesos de la Investigación Científica. Limusa Noriega Editores. Ciudad de México. ISBN 968-18·5872.
Torres. María. (2004). Identidad cultura y sujeto político. El discurso “negado” en la identidad puntana. Revista Alternativas. N° 26. P, 131; 138.
Unesco. (2018). Cultivar el conocimiento para mejorar el mañana. Es en la mente de los hombres y las mujeres donde se erigen los baluartes de la paz, p, 23. https://www.unesco.org/es
Valdés. Ameth. E. (2012). Reseña histórica: El Bullerengue Patrimonio Afro-cultural Bananera de Urabá, Turbo. Antioquia.
Valencia, Guillermo. (1995). Apuntes sobre el bullerengue en la región del Dique, Colombia. En: América negra. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. No. 9, p. 23