El Chiro Musa Sapientum como una Estrategia de Seguridad Alimentaria en el Centro Educativo Alto Palí del Municipio de Barbacoas Nariño

 

Jimmy Johan Obando Arévalo[1]

jimmyobandoarevalo91@hotmail.com

https://orcid.org/0009-0002-9344-6337

Universidad Popular del Cesar

Colombia

 

Herman Alberto Revelo Cuaspud

hareveloc@unal.edu.co

https://orcid.org/0000-0002-3193-3255

Universidad Popular del Cesar

Colombia

RESUMEN

El objetivo principal de esta investigación fue fomentar el cultivo del Chiro, como suplemento dietario para potenciar la seguridad alimentaria de los estudiantes del Centro Educativo Alto Palí, para tal propósito se diseñó y aplico una estrategia pedagógica de educación ambiental denominada Unidos para rescatar el valor cultural, ancestral y nutricional del plátano chiro. Dicha propuesta fue dirigida a los estudiantes del Centro Educativo Alto Palí del Resguardo Indígena Tortugaña Telembí del Municipio de Barbacoas Nariño. La elección del enfoque correspondió al cualitativo y de la investigación acción participación, en el marco metodológico, coinciden con la naturaleza del estudio y con las características y condiciones del grupo de trabajo y del grupo de estudio, sobre todo apoyan un tipo de trabajo comunitario que requiere del concurso de la comunidad educativa, incluso de las mayoras sabedoras del resguardo indígena Tortugaña. La investigación demostró que la educación ambiental puede despertar el interés de los estudiantes en garantizar ambientes sostenibles de producción agrícola, en este caso, del cultivo del chiro que, aunque no se vislumbra como un alimento que se producirá en gran escala, puede satisfacer las necesidades alimentarias de la comunidad indígena Awá, garantizar la seguridad alimentaria y el rescate de la tradición culinaria, gastronómica y agrícola del mencionado grupo étnico.

 

Palabras Claves: plátano chiro; estrategia eco-pedagógica; seguridad alimentaria; soberanía alimentaria; inseguridad alimentaria


 

The Chiro Musa Sapientum as a Food Security Strategy in the Alto Palí Educational Center of the Municipality of Barbacoas Nariño

 

ABSTRACT

The main objective of this research was to promote the cultivation of Chiro, as a dietary supplement to enhance the food security of the students of the Alto Palí Educational Center. For this purpose, a pedagogical strategy of environmental education called United to rescue the cultural value was designed and applied. ancestral and nutritional of the chiro banana. This proposal was addressed to the students of the Alto Palí Educational Center of the Tortugaña Telembí Indigenous Reservation of the Municipality of Barbacoas Nariño. The choice of approach corresponded to qualitative and participatory action research, in the methodological framework, they coincide with the nature of the study and with the characteristics and conditions of the work group and the study group, above all they support a type of community work that It requires the participation of the educational community, including the majority who know about the Tortugaña indigenous reservation. The research showed that environmental education can awaken the interest of students in guaranteeing sustainable agricultural production environments, in this case, the cultivation of chiro which, although it is not seen as a food that will be produced on a large scale, can satisfy the needs of the Awá indigenous community, guarantee food security and rescue the culinary, gastronomic and agricultural tradition of the aforementioned ethnic group.

 

Keywords: chiro banana; eco-pedagogical strategy; food security; food sovereignty; food insecurity

 

 

Artículo recibido 03 noviembre 2023

Aceptado para publicación: 10 diciembre 2023


 

INTRODUCCIÓN

Todo ser humano sin ninguna excepción tiene derecho a recibir un mínimo de alimentos que le permitan disfrutar de una vida plena y sana; sin embargo, en todo el planeta no ha sido posible erradicar el hambre y cumplir con el derecho fundamental que soporta la seguridad alimentaria que garantiza que todos los ciudadanos tengan acceso físico y económico a los alimentos; pues de nada sirve que haya disponibilidad de productos alimenticios, sino existen las condiciones para que las personas puedan acceder a ellos (Sánchez-Espinoza,2015;Castillo-Osorio,2023). El acceso físico hace referencia a la infraestructura que permita llegar pronto y sin obstáculos a los lugares de acopio de los alimentos y el acceso económico hace énfasis en la disponibilidad de recursos ya sea para producirlos o para comprarlos (Ospina Parra et al., 2023).

En un informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura del año 2021 se estima que 828 millones de personas padecía hambre en el mundo y mal nutrición (FAO, 2022). Esta situación se arrecia como resultado del crecimiento de la población mundial la cual demanda cada día más y más alimentos los cuales no se producen en las cantidades suficientes para lograr satisfacer las necesidades del hambre, como lo evidencia otro informe de la FAO que demuestra que las cifras sobre la crisis alimentaria  de personas en situación de inseguridad alimentaria aumentó en 58 países en 258 millones de afectados, situación que se ha agudizado por las precarias condiciones económicas y por la guerra de Ucrania (FAO, 2023).

Colombia no es ajena a esta problemática, pues de acuerdo con el informe presentado por la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC, 2023), soportado en datos del Departamento Nacional de Estadísticas (DANE) y la FAO, en el año 2022, más de 15 millones de personas padecieron de inseguridad alimentaria moderada o grave y 2 millones 638 mil personas sufrieron de inseguridad alimentaria grave. Esta situación es más crítica en las zonas rurales colombianas donde en 33 de cada 100 hogares prevaleció la inseguridad alimentaria grave y a nivel departamental, el departamento de la Guajira es el más afectado con un 59,7% de la población en situación grave de inseguridad alimentaria.

Estos datos alarmantes impulsaron la presente investigación que se llevó a cabo con los estudiantes del grado 6 del Centro Educativo Alto Palí, con el objetivo de fortalecer e impulsar la práctica agrícola del cultivo del plátano chiro, producto que no solo hace parte de la cultura gastronómica en múltiples recetas de cocina, como coladas, sopas, tortas, pan, entre otros, sino que es un referente cultural y económico de la cultura awá.

METODOLOGÍA

Esta investigación se realizó en el Centro Educativo Alto Palí del Resguardo Indígena Tortugaña Telembí del Municipio de Barbacoas Departamento de Nariño. El enfoque que orientó esta investigación es el cualitativo, siguiendo a Rojas (2020) por medio de este enfoque el investigador puede conocer, incluso, experimentar las realidades, experiencias, temores, deseos, preocupaciones del grupo meta, esto lo logra a través de un proceso de comprensión e interpretación de la información recaba, sin acudir a las mediciones exhaustivas y precisas que exige la investigación cuantitativa. Cabe resaltar que la investigación correspondió al tipo acción participación puesto que posee un diseño flexible de investigación que involucra a los estudiantes, al docente investigador, a los padres de familia y a las mayoras de la comunidad Awá.

Unidad de análisis y unidad de trabajo

En la investigación cualitativa la unidad de análisis y la unidad de trabajo, están constituidas por las personas que se desea estudiar, ellas comparten intereses, necesidades, preocupaciones y características comunes que les confiere el calificativo de comunidad. En la presente investigación la unidad de análisis lo conforman los 25 padres de familia y 16 estudiantes del Centro Educativo Alto Palí. Por otra parte, la unidad de trabajo o grupo meta estuvo constituida por 3 padres de familia de los estudiantes del grado once del mencionado centro educativo, los 3 estudiantes del grado once y por 3 mayoras sabedoras de la comunidad educativa. Cabe anotar, que se contó con la aprobación y autorización de los padres de familia para adelantar la investigación con sus hijos.

Operacionalización de las categorías de la investigación

En la Tabla. 1 que se presenta a continuación se relacionan los objetivos específicos, las categorías y subcategorías de la investigación, las unidades de análisis y los instrumentos y técnicas de investigación.


 

Tabla. 1 Matriz de consistencia de la investigación

Matriz Objetivos específicos

Categorías

Subcategorías

Unidades de análisis

Técnicas e instrumentos de recolección de información

Diagnosticar las causas de la disminución de la agricultura tradicional del cultivo del plátano del chiro en la comunidad Alto Palí del Municipio de Barbacoas.

Causas de la disminución del cultivo del plátano chiro

§ Causas de tipo económico.

§ Causas de tipo social.

§ Causas de tipo cultural.

§ Causas de tipo cognoscitivo

 

§ Ingresos económicos que garantizan la sostenibilidad de las familias.

§ Cambios sociales que han provocado la disminución del cultivo del plátano chiro.

§ Cultura agrícola tradicional de la comunidad Awá.

§ Modificaciones de la cultura agrícola

§ Modificación de las costumbres alimentarias de los habitantes de la comunidad Awá.

§ Desconocimiento del valor nutricional del plátano chiro

§ Desconocimiento de la variedad de platos típicos que puede prepararse con base en este producto.

Encuesta aplicada a los estudiantes del grado once del Centro Educativo Alto Palí.

Instrumento: guion de preguntas.

Identificar los platos tradicionales que preparan las mayoras indígenas con el plátano chiro.

Platos tradicionales que preparan las mayoras indígenas con el plátano chiro

§ Culinaria tradicional basada en el plátano chiro.

§ El plátano el chiro como constituyente de la dieta alimentaria de la comunidad educativa del Centro Educativo Alto Palí.

§ Platos típicos que se preparan con base en el plátano chiro.

§ Costumbres alimentarias relacionadas con el consumo el plátano chiro.

Entrevista dirigida a las mayoras indígenas de la comunidad del Centro Educativo Alto Palí.

 

Instrumento: Guion de preguntas

Diseñar una estrategia pedagógica de educación ambiental orientada a fortalecer el cultivo y consumo del plátano chiro, como mecanismo para garantizar la seguridad alimentaria de la comunidad indígena Awá

Recursos pedagógicos para fortalecer el cultivo y consumo del plátano chiro como alternativa para garantizar la cultura alimentaria de la comunidad indígena Awá.

§ Material impreso en formato de infografía.

§ Material audiovisual

§ Comportamientos y actitudes frente al cultivo del plátano chiro.

§ Diversificación de los platos típicos preparados con el plátano chiro.

§ Relación entre la seguridad alimentaria y el consumo del plátano chiro.

Conversatorios con los integrantes de la comunidad educativa del Centro Educativo Alto Palí

Observación/ Diario de Campo

Valorar el impacto de la estrategia pedagógica de educación ambiental que fue implementada para promover el cultivo del plátano chiro como alternativa para favorecer la cultura alimentaria de los estudiantes del Centro Educativo Alto Palí del Municipio de Barbacoas.

Valoración del impacto de la estrategia pedagógica ambiental para promover el cultivo del plátano chiro

§ Conocimientos sobre el cultivo del plátano chiro.

§ Rescate de las aplicaciones culinarias.

§ Fortalecimiento de la seguridad alimentaria

§ Nuevos aprendizajes sobre el cultivo del plátano chiro.

§ Interés y motivación de los estudiantes frente al cultivo y consumo del plátano chiro.

§ Modificación de la cultura agrícola del plátano chiro con una visión sostenible y de preocupación por la seguridad alimentaria de la comunidad.

Observación del comportamiento y actitudes de la comunidad educativa del Centro Educativo Alto Palí.

Observación/ Diario de Campo

 

Técnicas e instrumentos de recolección de información

Para diagnosticar las causas de la disminución de la agricultura tradicional del cultivo del plátano chiro en la comunidad Alto Palí del Municipio de Barbacoas, se aplicó una encuesta abierta cualitativa a los estudiantes del grado onces, con el fin de establecer mediciones precisas sobre el fenómeno o situación investigado para conocer los diferentes matices del tema estudiado, los intereses, expectativas, problemas, temores, entre otros de la unidad de análisis o grupo meta. La aplicación de esta técnica se hizo a través del instrumento denominado guion de preguntas semiestructuradas. La elección de esta técnica e instrumento de recolección de información es la que mejor se adapta al contexto y a las características de los informantes, pues garantiza una conversación libre, sencilla y fluida, desprovista de formalismos y tensiones. La información obtenida, permitió relacionar las respuestas de los estudiantes con las de los padres de familia, mediante un proceso de triangulación que contribuye a constatar la confiabilidad de los datos obtenidos y aseguran el diseño de una propuesta que atienda realmente a las necesidades de cualificación de la unidad de análisis.

Técnicas de procesamiento y análisis de datos

En el presente estudio la información procedió de las siguientes fuentes: de los estudiantes del grado once, a quienes se les aplicó una encuesta, los resultados se registraron en gráficas que fueron analizadas e interpretadas; de los padres de familia quienes respondieron a un guion de preguntas de una entrevista semiestructurada, la información recabada fue registrada en una matriz de vaciado.

Tabla. 2 Procesamiento y análisis de datos

Fase

Acción

Descubrimiento

§  Segmentar los audios, seleccionar las partes más importantes de los videos.

§  Organizar los datos en matrices de vaciado de información.

§  Lectura repetida de los datos obtenidos.

§  Identificación de los temas, intuiciones, interpretaciones e ideas relacionadas con los cometidos y categorías que se plantean en los objetivos.

§  Relacionar los datos con el marco teórico.

Codificación

En esta fase se reúnen y analizan los datos que se refieren a las categorías del estudio para ello es preciso ejecutar las siguientes acciones:

§  Elaborar categorías de codificación.

§  Codificar los datos.

§  Codificar los informantes.

§  Separar o clasificar los datos de acuerdo con su categoría.

§  Extraer los datos que sobran o que no son necesarios.

 

Relativización de los datos

En este paso se interpretar los datos en el contexto en el que fueron obtenidos analizando:

§  Los datos solicitados.

§  La influencia del observador en el escenario de la recolección de la información.

§  Establecer la diferencia entre lo que la gente dice cuando está acompañada y cuando está sola.

§  Distinguir entre la perspectiva de una sola persona y las de un grupo.

§  Realizar un proceso de análisis o autorreflexión crítica.

 

Propuesta educativa

Se diseñó e implementó la propuesta educativa Unidos para rescatar el valor cultural, ancestral y nutricional del plátano chiro, este proceso de aprendizaje y de reconstrucción del saber culinario, se realizó por medio de conversatorios que se llevaron a cabo mediante varias sesiones de capacitación que enseñaron, informaron y concienciaron a los estudiantes del grado y la comunidad educativa del Centro Educativo Alto Palí sobre la importancia de rescatar el cultivo del plátano chiro, como estrategia para garantizar la seguridad alimentaria de la comunidad.

Descripción de las actividades de la propuesta eco-pedagógica Unidos para rescatar el valor cultural, ancestral y nutricional del plátano chiro

A continuación, se hace una descripción minuciosa de las actividades de la propuesta pedagógica de educación ambiental que surgió de esta investigación.

Ampliemos nuestros conocimientos sobre el plátano chiro

En atención a los vacíos de conocimiento identificados en los estudiantes, el docente Investigador y las mayoras sabedoras, procedieron a realizar una salida a 2 parcelas y una finca donde se cultiva el plátano chiro, allí los estudiantes se familiarizaron con esta planta: conocieron un poco sobre su origen y las características fisiológicas de la planta, para ello se describió y reconoció: Características, contextura, forma y funciones del corno o colino, reconocimiento de las Inflorescencia del plátano chiro, descripción de la bellota del plátano chiro, Planta del plátano chiro con sus racimos.

Figura 1. Reconocimiento de la planta del plátano chiro

Sembrando, cuidando y cosechando seguridad alimentaria

En esta fase de la propuesta pedagógica se llevaron a cabo varias actividades que incluyeron las siguientes tareas cuyo éxito y motivación dependió de la orientación del docente investigador, de las mayoras sabedoras y de los padres de familia. preparación del suelo para la siembra, elección de la mejor época para la siembra, selección del colino, proceso de siembra, cuidado de la planta, desyerbe, fertilización, proceso del a cosecha.

Preparando y saboreando las delicias del plátano chiro

Esta fase de la propuesta, en primer lugar, se brindó información relevante sobre el valor nutricional del plátano chiro, en segundo lugar, se demostró la necesidad de incluir este producto tradicional en la dieta alimentaria diaria de los pobladores del resguardo indígena, posteriormente, los padres de familia, las mayoras sabedoras y los estudiantes se reunieron en varios encuentros, en los que se enseñó a preparar una gran variedad de platos y recetas con base en el plátano chiro entre los cuales se destacan los siguientes: la colada,  la bala, patacones, galletas, aborrajados, sancocho, chucula, empanadas, malteada, torta. vino, natilla, harina y envueltos.

Figura 2. Preparando y saboreando las delicias del plátano chiro


 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En relación con las causas de la disminución de la agricultura tradicional del cultivo del plátano chiro en la Comunidad Alto Palí del Municipio de Barbacoas, se indagó sobre los conocimientos de los estudiantes relacionados con el plátano chiro, las respuestas fortalecieron la investigación y expeditaron el camino para diseñar una propuesta de educación ambiental que podría convertirse en referente para aplicar y tener en cuenta dentro del plan educativo institucional del centro educativo estudiado y otros con características poblacionales, situacionales y contextuales similares. Por su parte Revelo et al. (2023) desarrollaron una propuesta pedagógica relacionada con la Agricultura Sostenible para la valoración y conocimiento de la Colocasia Esculenta en la Comunidad Indígena del Resguardo Gran Sábalo, del mismo modo Rosero et al. (2023) a partir de los resultados obtenidos de la caracterización del traspatio desarrollaron una propuesta pedagógica para la conservación de los recursos zoogenéticos y la seguridad alimentaria, similarmente las investigaciones realizadas por Piarpuezan et al. (2023) y Benites et al.(2023), en este sentido la aplicación de instrumentos como las encuestas y diarios de campo permiten recoger información de relevancia que son la base para el diseño de las propuestas, por lo que estas investigaciones respaldan que las estrategias pedagógicas son el conjunto de acciones y recursos que se planifican y se implementan para potenciar el aprendizaje de los estudiantes, permitiendo promover la participación activa del alumno, favorecer el desarrollo de sus habilidades y competencias, y facilitar la adquisición de nuevos conocimientos.

Es así como al preguntarles si conocen el plátano chiro, las respuestas de los estudiantes fueron afirmativas, lo cual permite deducir que este alimento es reconocido por la mayoría de los habitantes. No obstante, al cuestionarles si conocen el proceso del cultivo del plátano chiro, uno de los estudiantes respondió positivamente a esta pregunta, los otros no están seguros de la totalidad del proceso, lo que significa que el objetivo enfocado en fortalecer el cultivo de este producto a través de la educación ambiental es pertinente y necesario, puesto que el chiro es uno de los principales alimentos de estas comunidades indígenas, por lo tanto contribuyen con la seguridad alimentaria de estas poblaciones con altos índices de pobreza y afectados por la violencia    (Cárdenas-Villalobos,2016;Revelo et al.,2019; Rosero et al., 2023).

En congruencia con las respuestas anteriores, los estudiantes no están muy familiarizados con el cultivo del plátano chiro; ellos afirman conocerlo, más no saben cómo se cultiva y el conocimiento que tienen al respecto, procede de las pocas plantas que observan alrededor de sus casas. Por lo tanto, fue pertinente recibir su opinión sobre si les gustaría tener una huerta escolar para cultivarlo, la totalidad de los estudiantes respondió afirmativamente, situación que refuerza la necesidad de generar una propuesta eco pedagógica orientada a fortalecer el cultivo y consumo de este producto alimenticio.

Al preguntar si el plátano chiro hace parte de su dieta diaria, uno de los estudiantes respondió negativamente, los otros afirmativamente, de ello se puede deducir el plátano chiro es la base de la alimentación diaria de la comunidad siendo la forma más común de consumirlo en la preparación del sancocho. Al indagar sobre sus conocimientos acerca de las formas de preparación del plátano chiro, tanto los padres de familia como los estudiantes están familiarizados solamente con el sancocho y la colada.

Con base en la anterior respuesta, se trató de establecer el nivel de interés de los estudiantes en conocer otras formas o platos que se prepara con base en el plátano chiro, la totalidad de ellos, mostró total acuerdo, necesidad y disponibilidad de aprender. En resumen, aunque los estudiantes conocen este producto alimenticio y está presente en su alimentación diaria, es claro que la producción de este alimento ha disminuido y ha sido sustituido por otros productos como los que obtienen de los cultivos ilícitos, por generar mayores ganancias e ingresos a los hogares de la comunidad Awá.

De acuerdo con las respuestas a la entrevista realizada a los padres de familia y las mayoras sabedoras coinciden en que la práctica del cultivo del chiro ha disminuido,  entre otras razones afirmaron que la invasión de los cultivos ilícitos es una de las principales causas, a lo que también, se suma el cambio climático, el deterioro del medio ambiente ocasionado por el uso de agroquímicos, además, sostienen que la presencia de los productos prefabricados afecta la producción de productos naturales en detrimento de las labores del campesino. Similarmente Benites et al. (2020) indico que la presencia de los cultivos ilícitos en la región rural del Departamento de Nariño en gran medida es el principal contamínate del medio ambiente y el deterioro del tejido social.

Los padres de familia piensan que el plátano chiro es un cultivo de pan coger que está presente en su dieta alimentaria, no obstante, a diferencia de los estudiantes, por razones que resultan lógicas, ellos conocen variedad de platos que pueden prepararse con este producto alimenticio, por esta razón. Es necesario rescatar dicho saber ancestral que puede y debe ser transmitido a la generación de niños y jóvenes de la comunidad.

Asimismo, los entrevistados consideran que es necesario impulsar y aumentar el cultivo del plátano chiro, pues constituye la base de la alimentación de la comunidad indígena, agregan que este cultivo contribuye con la conservación del medio ambiente porque no se usa químicos en su producción; es un producto propio el cual no se debe dejar perder; es un alimento que se cultiva en sus propios terrenos y así pueden tener siempre a mano un alimento que usan diariamente en sus comidas, en este sentido Castañeda Zuluaga. (2019) indico que las estrategias agroecológicas son relevantes para proteger la seguridad alimentaria, principalmente de las poblaciones rurales y para la conservación del medio ambiente. 

La propuesta eco-pedagógica que nació del presente estudio se llevó a cabo paso a paso, tal como se describió renglones arriba, cuando se hizo referencia a las actividades realizadas en el marco de la concretización de este objetivo: diseñar una estrategia pedagógica de educación ambiental orientada a fortalecer el cultivo y consumo del plátano chiro, como mecanismo para garantizar la seguridad alimentaria de la comunidad indígena Awá. Conviene ahora destacar el logro de los objetivos de la propuesta que se proyectaron en la matriz de descripción de la misma:

En la primera actividad denominada: Ampliemos nuestros conocimientos sobre el plátano chiro, los estudiantes observaron, identificaron, reconocieron y midieron las partes de la planta del plátano chiro, pudieron analizar su proceso de crecimiento y evolución a través de la observación de diferentes cultivos de las parcelas fincas del resguardo. Las actitudes y conocimientos de los estudiantes sobre este producto se modificaron positivamente e impulsaron el cultivo del plátano chiro.

En segunda fase de la propuesta, titulada Sembrando, cuidando y cosechando  seguridad alimentaria, a través de la aplicación de técnicas agrícolas tradicionales, los estudiantes del grado once, aprendieron a seleccionar los colinos o semilla del plátano chiro, a sembrarlos en la época que indicaron las mayoras sabedoras, posteriormente, el docente investigador, los padres de familia y las mayoras explicaron cómo cuidar el cultivo y cómo preparar abonos orgánicos que favorezcan la fertilidad de la planta, finalmente, se cosecharon las plantas que fueron sembradas por el grupo meta en sus huertas caseras y en sus parcelas. También se hizo referencia a la manera correcta de cosecharlo, transportarlo y alistarlo para ser preparado. Los estudiantes vivieron la experiencia desde el principio hasta final, proceso que inició con la siembra, continúo con el cuidado de la planta y finiquitó con la cosecha y transporte del producto final.

En la tercera sesión titulada: Preparando y saboreando las delicias del plátano chiro se ejecutaron tareas que son de vital importancia en el marco de la propuesta eco-pedagógica: en primer lugar, los estudiantes reconocieron, destacaron y apreciaron el valor nutricional del plátano chiro, cambios que transformaron  significativamente su cultura y actitudes frente a la necesidad de incrementar el cultivo, el consumo en la dieta alimentaria diaria y la exclusión de alimentos prefabricados que atentan contra la conservación de la salud, la nutrición y el medio ambiente.

Finalmente, la cocina de las mayoras y de los padres de familia, se convirtieron en el escenario culinario y gastronómico ideal para preparar, degustar y compartir gratos momentos alrededor de deliciosas, coladas, balas, patacones, galletas, aborrajados, sancocho, chucula, empanadas, malteada, torta. vino, natilla, harina y envueltos

CONCLUSIONES

La notable disminución del cultivo del plátano chiro obedece a razones socio-culturales, de inseguridad, pobreza y violencia que impusieron los grupos armados ilegales quienes alteraron la economía de los pueblos indígenas y sus tradiciones agrícolas y alimentarias.

El saber de los padres de familia y de el de las mayoras sabedoras contribuyó poderosamente en el rescate y revaloración del cultivo y consumo del plátano chiro en deliciosos y variados platos que enriquecieron la gastronomía del pueblo Awá. En este sentido, el rescate de las prácticas tradicionales agroecológicas puede contribuir a generar una relación armónica entre la producción de alimentos sanos y saludables y el cuidado del medio ambiente. Con lo que se busca mayor eficiencia en la producción alimentos y garantizar que los alimentos lleguen a las comunidades que padecen inseguridad alimentaria.

La investigación demostró que, para garantizar la seguridad alimentaria de los pueblos, es necesario recuperar las semillas nativas, adoptar sistemas agroecológicos eficientes que protejan el medio ambiente e involucrar a los niños, jóvenes y adultos en la generación de un ambiente sano de convivencia que empieza con el cultivo y consumo de productos saludables vs. los cultivos ilícitos y el procesamiento de los mismos.  

El rescate del cultivo del plátano chiro y la conversión del mismo en principal alimento de la dieta alimenticia diaria de la comunidad educativa del Centro Educativo Alto Palí, será una grata realidad, si se establece la necesaria sinergia entre la seguridad alimentaria, la soberanía alimentaria y el derecho a la alimentación. Para atender las necesidades alimentarias de las comunidades pobres es menester que el Estado, los sectores privados y los organismos internacionales trabajen mancomunadamente, pues las partidas presupuestales y la voluntad de los gobiernos no es suficiente para combatir este flagelo que azota a la humanidad.

RECOMENDACIONES

Para producir mayor cantidad de alimentos sanos y saludables y con ello reducir las condiciones de pobreza de la comunidad del Centro Educativo Alto Palí, es necesario impulsar la agroecología y a través de la investigación buscar prácticas agrícolas sostenibles nuevas y mejores que cuiden el medio ambiente y la salud de los seres humanos.

La práctica agrícola del plátano chiro debe plantearse con criterios y principios de soberanía alimentaria que mejoren la nutrición de los seres humanos y creen condiciones de acceso y utilización eficiente de los recursos.

Es preciso valorar el aporte de la mujer y la fuerza transformadora que tiene la educación ambiental basada en la recuperación del saber ancestral, en este caso del relacionado con el plátano el chiro para modificar positivamente el pensamiento y las actitudes de los jóvenes y adultos, sobre la necesidad de convertir a este alimento en una opción segura para combatir el hambre y la inseguridad alimentaria

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Benites, Y. E., Padilla, L. K., & Cuaspud, H. A. R. (2023). Estrategias Lúdico Pedagógicas para Disminuir la Contaminación en el Rio Guiza en el Centro Educativo de Palpis. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 8069-8091.

Cárdenas Villalobos, M. A. (2016). Influencia del conflicto armado en la soberanía y seguridad alimentaria y nutricional del pueblo Awá.

Castañeda Zuluaga, L. L. (2019). Acceso a la tierra y su relación con la autonomía alimentaria en el corregimiento de Bitaco municipio de La Cumbre Valle del Cauca, Colombia.

Castillo Osorio, G. (2023). El derecho humano a la alimentación: seguridad y soberanía alimentarias.

Oecd, F. A. O. (2022). OECD-FAO agricultural outlook 2022-2031.

Ospina Parra, C. E., Garavito, L. V., & Correa, D. L. (2023). Cadena de valor aguacate Hass: procesos interinstitucionales hacia la exportación en Cauca, Colombia. RIVAR (Santiago), 10(28), 235-252.

Piarpuezan, V. R., Jamioy, N. H., & Cuaspud, H. A. R. (2023). Estrategias Pedagógicas para Fortalecer la Cultura Ambiental Frente a la Contaminación por Residuos Sólidos en los Estudiantes de Primaria de la Sede Indígena Awá, La Brava. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(5), 3129-3146.

Revelo, H. A., Tucanes, C. J. N., & Ortiz, Y. A. G. (2023). Estrategias Pedagógicas Enfocadas en la Agricultura Sostenible para Fortalecer la Valoración y Conocimiento de la Colocasia Esculenta en la Comunidad Indigena del Resguardo Gran Sabalo, Departamento de Nariño. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(5), 4150-4169.

Revelo, H., Valenzuela, M., & Álvarez, L. (2019). El entorno social, cultural y pro-ductivo de la gallina criolla del pacífico colombiano en comunidades afro, indígenas y campesinas. Actas Iberoam Conserv Anim, 14, 107-116.

Rojas Carrasco, O. A., Vivas Escalante, A. D., Mota Suárez, K. T., & Quiñonez Fuentes, J. Z. (2020). El liderazgo transformacional desde la perspectiva de la pedagogía humanista. Sophia, colección de Filosofía de la Educación, (28), 237-262.

Rosero, M. J., Ruano, L. D. C., & Cuaspud, H. A. R. (2023). Caracterización del Traspatio de la Comunidad Indígena Sindagua Municipio de Barbacoas Nariño. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 7612-7631.

SAC. (Julio de 2023). sac.org.co. Obtenido de https://sac.org.co/asi-esta-la-seguridad-alimentaria-en-colombia/

Sánchez Espinoza, C. E. (2015). Derecho de elección de los consumidores mediante las declaraciones de los proveedores de alimentos envasados destinados al consumo humano

Tacon, A. G. (2023). Contribution of fish and seafood to global food and feed supply: An analysis of the FAO food balance sheet for 2019. Reviews in Fisheries Science & Aquaculture, 31(2), 274-283.

 



[1] Autor principal

Correspondencia: jimmyobandoarevalo91@hotmail.com