La Percepción Social de la Sustentabilidad en Docentes de la Facultad de Pedagogía Veracruz

 

Brenda Lizeth Yépez González

byepez@uv.mx

https://orcid.org/0000-0002-0862-6679

Universidad Veracruzana, México

Dr. Aurelio Vázquez Ramos

carloshernandez@uv.mx

https://orcid.org/0000-0002-5669-4852

Universidad Veracruzana, México

 

Dr. Carlos Esteban Hernández Martínez

auvazquez@uv.mx

https://orcid.org/0000-0002-9498-7058

Universidad Veracruzana, México

 

 

RESUMEN

El presente proyecto de investigación tiene como objetivo conocer la Percepción de Sustentabilidad en la Facultad de Pedagogía, región Veracruz de la Universidad Veracruzana. La muestra representativa fue aplicada a los docentes interinos por horas y utilizando como instrumento de recolección de información la encuesta, a través de un formulario en Google forms. Para ello, se delimitaron cuatro variables sujetas a análisis: concepto de sustentabilidad, normativa institucional, transversalidad curricular y vinculación. La perspectiva metodológica es cuantitativa y el tipo de investigación es exploratoria recolectando datos que permitan detectar patrones para dar explicación a fenómenos. En los resultados arrojados se encuentra que más de la mitad de los docentes (66.7%) están presentando dificultades para transversalizar la sustentabilidad al interior de sus Experiencias Educativas, aunque reconocen la gran importancia de una formación sustentable para una vida profesional, así como ver el papel que desempeña la sustentabilidad dentro de una máxima casa de estudios.

 

Palabras clave: sustentabilidad; percepción docente; transversalidad

 


 

The Social Perception of Sustainability in Teachers of The Faculty of Pedagogy Veracruz

 

ABSTRACT

This research project aims to know the Perception of Sustainability in the Faculty of Pedagogy, Veracruz region of the Universidad Veracruzana. The representative sample was applied to interim teachers by hours and using the survey as an information collection instrument, through a form in Google forms. To this end, four variables subject to analysis were delimited: concept of sustainability, institutional regulations, curricular transversality and linkage. The methodological perspective is quantitative and the type of research is exploratory collecting data to detect patterns to explain phenomena. In the results it is found that more than half of the teachers (66.7%) are presenting difficulties to mainstream sustainability within their Educational Experiences, although they recognize the great importance of sustainable training for a professional life, as well as seeing the role that sustainability plays within a maximum house of studies.

 

Keywords: sustainability; teaching perception; transversality

 

 

 

 

Artículo recibido 25 septiembre 2023

Aceptado para publicación: 30 octubre 2023


 

INTRODUCCIÓN

La presente investigación que se desarrolla “Percepción de la Sustentabilidad en la Facultad de Pedagogía de la Universidad Veracruzana, región Veracruz”, con el objetivo de identificar la percepción de Sustentabilidad en los docentes de asignatura del Plan de estudios 2016 de la Facultad de Pedagogía de la Universidad Veracruzana, región Veracruz, cuya finalidad es diagnosticar las necesidades, expectativas y propuestas en torno a la transversalidad del tema de Sustentabilidad al interior de las academias por Área de conocimiento que se encuentran dentro del plan de estudios 2016 en la Entidad Académica.

De acuerdo con los actores que conforman la Facultad de Pedagogía, se realiza una muestra estratificada. Los docentes a investigar son una muestra representativa, de acuerdo al tipo de contratación por asignatura, género masculino y femenino. Se desarrolla la concepción de Sustentabilidad y su vinculación con las Instituciones de Educación Superior (IES) como un elemento importante y significativo en la formación del estudiante universitario.

La sustentabilidad es un concepto complejo, que se desarrolla de forma multidisciplinaria, por lo que en estas líneas se aborda un tema muy importante como lo es el papel que desempeñan las Instituciones de Educación Superior (IES) como instancias clave en la formación de capital humano, siendo un sector estratégico para el desarrollo sostenible desde la dimensión social. En congruencia con Cantú, P. (2013):

Es innegable el papel que funge la educación en la propagación de la noción de desarrollo sustentable y la exigencia de consumarla en los distintos ámbitos de nuestra sociedad, como las dimensiones ambiental, social y económica (Cantú-Martínez, 2012); de tal manera que las instituciones de educación superior (IES) se erigen como instancias clave para realizar la corrección del paradigma de desarrollo por uno cuya consecución se constituya en uno más humanitario, al generar conocimiento como recursos humanos profesionales y técnicos preparados para atender los desafíos sociales, económicos y ambientales, e implementen así una transformación de la sociedad. (p. 20)

Otro documento que sustenta la importancia de las IES en los temas sustentables es La Carta de Bogotá[1], cuenta con 12 puntos centrales, enfatizando en el punto No. 1:

La introducción de la dimensión ambiental en el nivel de educación superior obliga a replantear el papel de la universidad en la sociedad, y en el marco del orden mundial, en el cual se configura la realidad latinoamericana y del Caribe. Por eso, es necesario insistir en la significación y la función de la universidad como laboratorio de la realidad contemporánea dentro de las condiciones concretas de la región en el contexto mundial.

Ambas declaraciones reiteran el compromiso y la responsabilidad de las IES con la sociedad, al ofrecer conocimientos, habilidades y valores a los estudiantes para que resuelvan las problemáticas que enfrenten en el transcurso de vida académica, profesional y social de acuerdo con las herramientas, mecanismos y valores inculcados bajo una visión holística. Por ello, Ramos, A. (2018) destaca como componente esencial relacionado al Desarrollo Sostenible:

…involucra el análisis de problemas complejos y por tanto de sistemas, ya que en esta área engloba factores sociales, económicos y ambientales; a través de la cual se visualiza una nueva forma de desarrollo con tecnologías limpias y una conciencia social y ambiental más empática, lo cual implica una gran solidaridad con sus semejantes y la necesidad de poseer patrones de consumo más responsable, por lo que utiliza menor cantidad de recursos naturales. Al aplicar una visión sustentable, el comportamiento de los individuos se vuelve más empático con todas las formas de vida y utiliza el pensamiento crítico y una visión a largo plazo, ya que considera el aspecto transgeneracional. (p. 6)

En congruencia con ello, Gutiérrez, B. (2010) afirma que “por su lugar social, las instituciones educativas pueden liderar la forma deseable de la sociedad completa, por lo que estudiar sus modelos trasciende el ámbito académico” (Gutiérrez y Martínez, 2010, p. 111).

Así mismo, Gutiérrez, B. (2010) cita a Gutiérrez, (2004) citado por Gutiérrez Pérez y González Dulzaides (s/f) destacando que las IES deben incorporar estrategias para conseguir ciudadanos ambientalmente educados; además tienen la responsabilidad de predicar con el ejemplo, desarrollando actuaciones modélicas que incorporen a sus estructuras organizativas modelos de gestión y nuevas formas de aprovechamiento alternativo de los recursos.

METODOLOGÍA

La metodología de investigación utilizada fue de corte cuantitativo, con la finalidad de conocer la percepción de sustentabilidad de los docentes por asignatura de la Facultad de Pedagogía, región Veracruz (UV). Para ello, se delimitaron cuatro variables sujetas a análisis: concepto de sustentabilidad, normativa institucional, transversalidad curricular y vinculación.

El tipo de investigación fue exploratorio, cuyo objetivo se centró en hacer una aproximación al tema de percepción de la sustentabilidad en la Facultad de Pedagogía, región Veracruz, el cual es un asunto poco estudiado. Para ello, no se apoya tanto en la teoría, sino en la recolección de datos que permitan detectar patrones para dar explicación a fenómenos.

La técnica utilizada para recolectar información de personas respecto a su percepción acerca de la sustentabilidad fue la encuesta, como una herramienta para conocer las características de la población estadística. Y el instrumento fue el cuestionario que fue adaptado del original construido en el marco del proceso de actualización del Plan Maestro para la Sustentabilidad de la Universidad Veracruzana al 2030, se realizó una encuesta para conocer las percepciones de la comunidad universitaria sobre sus nociones y prácticas de sustentabilidad, así como de la presencia de ésta en la Universidad Veracruzana, de éste sólo se consideraron 16 apartados con un total original de 27 reactivos, en los cuales se retoman los elementos que impactan directamente a los docentes de la Entidad Académica en cuestión, clasificadas en ocho categorías de análisis que exploran el concepto de sustentabilidad, la normativa institucional, la transversalidad curricular, los ámbitos de acción, el manejo de residuos y los medios de difusión y/o comunicación.

Dicho cuestionario se encontró disponible en línea del 31 de mayo al 4 de junio de 2021, a través de la liga web https://forms.gle/SWm9yAaktcA3uYKLA. La principal vía de difusión fue la invitación a cada uno de los sujetos vía mensaje personal a través de la mensajería WhatsApp.

El instrumento aplicado fue una adaptación del original aplicado por la Coordinación de Sustentabilidad de la UV en el marco del proceso de actualización del Plan Maestro para la Sustentabilidad de la Universidad Veracruzana (PlanMAS) al 2030, “en el cual se realizó una encuesta para conocer las percepciones de la comunidad universitaria sobre sus nociones y prácticas de sustentabilidad, así como de la presencia de ésta en la Universidad Veracruzana. (Encuesta de Sustentabilidad, 2020, p. 3)”. Las adecuaciones que se realizaron al instrumento fueron adaptadas a elementos que impactan directamente a los docentes de la Facultad de Pedagogía, región Veracruz.

Se determinó el tamaño de la muestra tomando a 5 docentes de manera aleatoria de 16 correspondiente al 31% de la población total identificada, a este porcentaje se le aplicó el instrumento a manera de prueba piloto para poder recoger datos que sirvan para la aplicación del Alfa de Cronbach, y esta prueba piloto se implementó mediante un formulario de Google Forms, el cual es un software de administración de encuestas para adquirir estadísticas sobre la opinión de un grupo de personas. Una vez aplicado el cuestionario, se procedió a realizar una tabla en Excel, donde la primera columna vertical contenía el número de sujetos a los que se les aplicó el formulario y en la primera columna de manera horizontal contenía el número de ítems que contiene el cuestionario. Ya obtenidas las respuestas de los 5 docentes, se realizó la sumatoria por ítems de cada sujeto y posteriormente se vaciaron los puntajes en la tabla ya elaborada en Excel. Posteriormente se sacó la varianza por ítems usando la fórmula =VAR.P() (esta fórmula es aplicada en las columnas de manera vertical en cada ítems del sujeto) y por consiguiente se realiza una sumatoria por sujeto para conocer el total de la varianza que obtuvo con todos los ítems aplicando la fórmula =SUMA()  (esta fórmula se aplicó de manera horizontal en cada sujeto).

Posteriormente teniendo la tabla completa se utilizó la siguiente fórmula:

 

La nomenclatura que contiene la fórmula se obtuvo de la siguiente manera: el número de ítems (K) fue de 14. La varianza de ítems (Vi) se obtuvo con la fórmula de =SUMA () utilizando los datos arrojó cada hilera de ítems. La varianza del total (Vt) se obtuvo nuevamente con la fórmula de sumatoria con los datos obtenidos en el total de la varianza (fila vertical).

Finalmente se aplica la fórmula con los datos obtenidos que se obtuvieron con el procedimiento anteriormente explicado. El resultado obtenido se encuentra en una escala de 0 a 1 midiendo la fiabilidad, obteniendo como resultado 0.7119063, de acuerdo con la escala estimativa con los parámetros “Nada”, “Muy baja”, “Baja”, “Regular” y “Mucho”.

Población

La población docente que labora en la Facultad de Pedagogía de la Universidad Veracruzana, región Veracruz, es un total de 47 académicos, en el ciclo escolar Agosto 2020 – Febrero 2021 y Febrero-Agosto 2021 dentro de los cuales se dividen en maestros interinos por horas, tiempo completo y técnicos académicos como a continuación se detalla:

Tabla 1. Número de docentes por tipo de contratación Agosto 2020 – Febrero 2021 y Febrero-Agosto 2021. Facultad de Pedagogía (Universidad Veracruzana, región Veracruz).

Docentes por tipo de contratación

Cantidad

Tiempo Completo

16

Técnico Académico

2

Interino por hora(s)

29

TOTAL

47

 

Muestra

Se realizó una muestra estratificada con los docentes de la Facultad de Pedagogía de la Universidad Veracruzana, región Veracruz, que imparten Experiencias Educativas en el Plan de estudios 2016, durante los periodos Agosto 2020-Febrero 2021 y Febrero-Agosto 2021, de acuerdo al tipo de contratación por asignatura (interinos por hora), género masculino y femenino. Siendo un total de 29 docentes ya incluyendo los 5 docentes que participaron en la validación del mismo instrumento, estos corresponden al 61% de la población total de docentes.  La muestra representativa que respondió el cuestionario fue un total de 12 docentes, que representan el 41% de la población total sujeta a investigación, los cuales mostraron interés por participar para responder el instrumento.

La estrategia de análisis para sistematizar los datos de forma especializada consistió en diseñar la encuesta y aplicarla a través del software gratuito de encuestas en línea y herramienta de cuestionarios:  Google Forms que permite crear encuestas de forma rápida y sencilla, que pueden ser personalizadas. La herramienta proporcionó información y gráficas de barra y pastel principalmente, de las respuestas en tiempo real.  Las opciones de respuesta fueron establecidas en escala Likert, utilizando un formato de respuesta fijo para realizar mediciones y conocer el grado de conformidad de una persona o encuestado hacia determinada oración, respondiendo en base a su nivel de acuerdo o desacuerdo en relación con los planteamientos.

RESULTADOS

Para realizar el análisis de los resultados obtenidos se realizaron tres momentos: el análisis documental de cada una de las categorías establecidas en el instrumento, la inserción de las gráficas que arrojaron cada uno de los reactivos y la interpretación de los resultados a partir de las respuestas con mayor y menor frecuencia. 

A continuación, se presentan por pregunta los principales hallazgos encontrados en esta encuesta:

Concepción de Sustentabilidad

Uno de los temas emergentes a nivel mundial es el relacionado con la sustentabilidad. Para definir dicho concepto es importante destacar el concepto generado por primera vez desde la comisión Burtland en 1992, Río de Janeiro citado en Cantú, P. (2017) como “el desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras, para satisfacer sus propias necesidades” (Ramírez, Sánchez y García, 2004, p. 55).  En esta concepción Cantú, P. (2017) señala dos ideas centrales: de forma prioritaria las necesidades esenciales y de los pobres y la organización social entre la capacidad del medio ambiente para satisfacer las necesidades presentes y futuras.

A partir de esta concepción es que se enfatiza al desarrollo social como la esencia de la que desprende la sustentabilidad, pudiendo caracterizarla de acuerdo a Cantú, P.  (2017) como un “adjetivo que lo califica…es decir, debe tener una serie de atributos y características que le permitan su capacidad de permanecer y reproducirse a niveles cada vez más amplios”.

En contraste, Zarta, (2018) rescata la idea de que todo lo sustentable contempla valores intrínsecos a nuestro comportamiento, que promueven la necesidad de modificar nuestra mentalidad en relación a nuestra educación y valores sociales:

El poder comprender la limitación de recursos escasos de una sociedad ante unas necesidades humanas diversas e ilimitadas y su relación con los límites de crecimiento económico; la necesidad de transformar el sistema económico dominante para garantizar que la industria y la agricultura produzcan energías limpias sobre la base de la utilización de recursos renovables; la satisfacción de las necesidades presentes sin comprometer las generaciones futuras, con el propósito de encontrar el bien común.

Ante ello, Zarta, (2018) realiza una valoración de los aspectos que involucran el término sustentabilidad como son los siguientes:

        La sustentabilidad tiene que ver con lo finito y delimitado del planeta, así como con la escasez de los recursos de la tierra.

        Con el crecimiento exponencial de su población

        Con la producción limpia, tanto de la industria como de la agricultura

        Con la contaminación y el agotamiento de los recursos naturales.

Así mismo, Cantú (2017) señala que la sociedad humana debería cambiar el rumbo del estilo de vida y prácticas de vida, que hasta ese momento subsistían, con la finalidad de revertir la crisis socioambiental y de degradación que sobre la naturaleza se cernía” (Cantú-Martínez, 2015).

Por su parte, Calvente (2007) define a la Sustentabilidad como “la habilidad de lograr una prosperidad económica sostenida en el tiempo protegiendo al mismo tiempo los sistemas naturales del planeta y proveyendo una alta calidad de vida para las personas.” Plantean que buscar el “equilibrio” entre ambiente, economía y sociedad perjudica el progreso económico. Por ello, un aspecto significativo relacionado con el término sustentabilidad es su posición frente a lo que entendemos como progreso económico.

López y Pérez (2016) destacan que, en la actualidad, de acuerdo al contexto mundial se debe reconsiderar la formación educativa a lo largo de una dimensión ambiental, incluyendo diferentes formas de crear y sostener el valor de la misma. Es por ello, la importancia que tiene el conocimiento de estas temáticas en los académicos.

Figura 1. Concepto de sustentabilidad en los docentes de la Facultad de Pedagogía, región Veracruz.

Gráfico de las respuestas de Formularios. Título de la pregunta: ¿Qué entendemos por sustentabilidad?. Número de respuestas: 12 respuestas.

Fuente: elaboración propia

Se observa que la mayoría de los docentes (83.3%) percibe la sustentabilidad de manera correcta, pues ésta lo que hace es usar recursos naturales sin necesidad de producir muchos más recursos que puedan afectar a largo plazo, dejando a una minoría que entiende a la sustentabilidad como una definición más enfocada al reciclaje.

Normativa Institucional

La UV implementa y desarrolla políticas para fortalecer la dimensión ambiental de la sustentabilidad entre diversas acciones, para que las instituciones de educación superior contribuyan a la creación de una sociedad sustentable es necesario que se transformen para transformar. Por lo tanto, es pertinente que el enfoque, con que se llevan a cabo las funciones sustantivas de las universidades públicas, sea replanteado para transitar hacia la sustentabilidad de la vida humana y el ambiente. (Reglamento para la Gestión de la Sustentabilidad, 2015, p. 38).

Mientras, el PlanMAS es el principal documento que asume como política institucional la integración de la dimensión de sustentabilidad en la vida universitaria. Este documento debe entenderse como un plan vivo y adaptable que requiere revisiones y actualizaciones periódicas, conforme cambian las realidades y necesidades de la universidad y su contexto socio ambiental. Esto es especialmente cierto para los horizontes y líneas de acción en él incluidos, así como para las metas, indicadores y otros instrumentos de planeación y evaluación que de él surjan. (PlanMAS, 2020, p. 6)

Dentro de este marco, se plantea un Reglamento para la Gestión de la Sustentabilidad como una iniciativa para transitar hacia una nueva universidad, constituida por una comunidad comprometida con la sustentabilidad.  Este apartado se centra en el conocimiento de los documentos universitarios que norman a la sustentabilidad en sus acciones sustantivas y adjetivas que fundamentan a la comunidad universitaria en sus rutas de gestión de la sustentabilidad humana y sistémica con un enfoque socio ambiental y de la complejidad, a partir de su transversalización en todas las funciones de la universidad.

Figura 2. Conocimiento de los documentos institucionales de sustentabilidad en los docentes de la Facultad de Pedagogía, región Veracruz.

Gráfico de las respuestas de Formularios. Título de la pregunta: ¿Qué tanto conoce los siguientes documentos institucionales de sustentabilidad?. Número de respuestas: .

Fuente: elaboración propia

 

Como se muestra en la gráfica, los documentos antes mencionados son medianamente conocidos por los docentes, sin embargo, el Reglamento para la Gestión de la Sustentabilidad es el documento menos conocido, seguido por el Plan de Sustentabilidad de su entidad o dependencia, dejando el PlanMAS como el documento más conocido por los docentes, considerando que fue construido hace más de 10 años (2010).


 

Figura 3. Conocimiento de las instancias para la sustentabilidad en los docentes de la Facultad de Pedagogía, región Veracruz.

Gráfico de las respuestas de Formularios. Título de la pregunta: ¿Qué tanto conoce las siguientes instancias para la sustentabilidad de la UV?. Número de respuestas: .

Fuente: elaboración propia

Según se muestra en la anterior gráfica, las instancias para la sustentabilidad no son tan conocidas por los docentes, pues el Consejo consultivo para la Sustentabilidad es la instancia menos conocida, seguido por la CoSustenta que es medianamente conocido por los docentes, dejando por último al Coordinador de sustentabilidad que es la categoría en donde una gran mayoría de docentes lo conocen.

Transversalidad Curricular

La transversalidad busca mirar toda la experiencia escolar como una oportunidad para que los aprendizajes integren sus dimensiones cognitivas y formativas, por lo que impacta no sólo en el currículum establecido, sino que también interpela a la cultura escolar y a todos los actores que forman parte de ella. (Parra, 2012, p. 66).

Partiendo de esta idea, es importante alinear los planes y programas de estudio, así como las estrategias de capacitación y actualización docente hacia nuevos desafíos pedagógicos, los cuales necesariamente deberían modificar los discursos educativos y las prácticas escolares, ahora ceñidas a la formación en sustentabilidad y al enfoque ambiental. De esta forma, una propuesta curricular que debe encaminar hacia mejores y mayores resultados conceptuales y empíricos por parte de maestros y alumnos, dentro de los cuales éstos deben hacerse reconocerse en cada hecho educativo, en cada encuentro académico, en cada experiencia enseñada y aprendizaje, en tanto escenarios que ponen a los principales protagonistas en condición de aprender.

Álvarez y Yanez (2019) opinan que la situación ambiental actual que azota el planeta apela a la necesidad de elevar la educación ambiental para el desarrollo sostenible de las futuras generaciones. Para ello, requiere del esfuerzo y compromiso de los distintos países al incorporar el principio de transversalidad curricular en la enseñanza de la educación ambiental para el desarrollo sostenible a través de sus sistemas educativos, con el objetivo de establecer el carácter disciplinar. Por lo tanto, es necesario incursionar en las prácticas, expresiones y discursos que ocurren dentro de la UV para así identificar la forma en cómo conciben las perspectivas de sustentabilidad que se construyen.

Por su parte, la Universidad Veracruzana, al ser una institución con prestigio a nivel nacional, con casi 80 años de trayectoria en servicio educativo, se distingue por ser un plantel de nivel superior de calidad, lo que hace posible considerarlo como el escenario adecuado para realizar estudios acerca de la forma en que los planes y programas involucran y operan a favor de una formación sustentable, así como las prácticas escolares que se llevan a cabo.

Figura 4. Importancia de la formación en sustentabilidad para la vida profesional que consideran los docentes de la Facultad de Pedagogía, región Veracruz.

Gráfico de las respuestas de Formularios. Título de la pregunta: ¿Qué tan importante considera que es una formación en sustentabilidad para la vida profesional?. Número de respuestas: 12 respuestas.

Fuente: elaboración propia

 

Los encuestados coinciden que es mucha la importancia de una formación sustentable para una vida profesional.


 

Figura 5. Obstáculos que han presentado los docentes de la Facultad de Pedagogía, región Veracruz para integrar la sustentabilidad en su práctica docente.

Gráfico de las respuestas de Formularios. Título de la pregunta: ¿Qué obstáculos se le han presentado para integrar la sustentabilidad en su práctica docente?. Número de respuestas: 12 respuestas.

Fuente: elaboración propia

 

Como se muestra en la gráfica, una gran mayoría de docentes (41.7%) afirman que la falta de elementos teóricos no son suficientes para poder integrar temas de sustentabilidad en su práctica docente, seguido de los docentes que  sí aplican temas de sustentabilidad dentro de sus experiencias educativas y marcaron en la opción de no aplica (33.3%), dejando por último los docentes que no pueden trascender de la teoría sustentable (16.7%) y los que no es posible integrar temas afines de sustentabilidad a la experiencia educativa que ellos imparten (8.3%). Esta información es realmente muy relevante ya que los docentes reconocen la falta de operacionalidad que les implica transversalizar estos temas y acciones.

Vinculación

Los problemas socio ecológicos de la actualidad requieren la intervención de los distintos actores involucrados, por lo que la vinculación entre organizaciones es un factor clave de éxito en los procesos de transición hacia una mayor sustentabilidad.

Tal es su importancia que es el objetivo 17 de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas: “Revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible”, en el que se reconoce que la sustentabilidad requiere alianzas entre los distintos sectores de la sociedad, “construidas sobre principios y valores, una visión compartida, y metas compartidas, que colocan a la gente y al planeta en el centro” y que “son necesarias a nivel global, regional, nacional y local”(PlanMAS, 2020, p. 29).

Las universidades públicas, como el sector académico de las sociedades, juegan un papel fundamental pues su quehacer influye de manera importante en los procesos sociales, económicos, políticos, culturales y ecológicos de su contexto y, a su vez, es influenciado por ellos. En la Universidad Veracruzana la vinculación es una función sustantiva que marca su larga tradición de pertinencia social.

Las relaciones promovidas por la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad, así como los convenios interinstitucionales de colaboración y las declaratorias que la universidad ha firmado en materia de sustentabilidad parten desde:

        La feria universitaria para la sustentabilidad, mejor conocida como ExpoSustenta

        Espacios intersectoriales en donde se encuentra el Consejo Consultivo de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable (CCMAyDS), que entre sus funciones está el proponer al Ayuntamiento estrategias, políticas públicas y acciones, organizar foros de consulta ciudadana, fungir como vínculo entre el Ayuntamiento y la ciudadanía, promover la educación ambiental, entre otras.

Figura 6. Principales formas de relacionarse la UV con otros actores de la sociedad para resolver problemas socioambientales, que los docentes de la Facultad de Pedagogía, región Veracruz consideran importantes.

Gráfico de las respuestas de Formularios. Título de la pregunta: ¿Cuál debería ser la principal forma de relación de la UV con otros actores de la sociedad para resolver problemas socioambientales?. Número de respuestas: 12 respuestas.

Fuente: elaboración propia

 

Según los docentes, una de las principales formas de relación de la UV con otros actores de la sociedad para resolver problemas socioambientales debe ser a través de colaboraciones (33.3%), seguido de una intervención comunitaria (25%) en la que se debe de tener una buena difusión y divulgación del tema (16.7%). Actualmente se hacen diferentes colaboraciones en las que se dan a conocer temas afines a la solución de problemas ambientales, al igual, se realizan diferentes intervenciones comunitarias.


 

DISCUSIÓN

A partir de lo hasta aquí analizado se puede destacar que la investigación cumple con el objetivo de la investigación que fue proyectado “Conocer la Percepción de Sustentabilidad en la Facultad de Pedagogía, región Veracruz de la Universidad Veracruzana”; ya que los resultados que se obtuvieron expresan la opinión de los docentes de la Entidad Académica con relación a la sustentabilidad. En particular se pueden destacar los siguientes aspectos que los docentes han respondido:

El concepto de sustentabilidad los docentes identifican su definición, sin embargo, una minoría lo relaciona con procesos de reciclaje. Los documentos que norman y rigen en la Universidad Veracruzana la sustentabilidad como es el Reglamento para la Gestión de la Sustentabilidad se encuentra poco conocido seguido por el Plan de Sustentabilidad de su entidad o dependencia, dejando el PlanMAS como el documento más conocido por los docentes, considerando que fue construido hace más de 10 años (2010).

La instancia para la sustentabilidad más conocida o identificada por los docentes es el Coordinador de sustentabilidad, siendo el enlace de sustentabilidad la figura más cercana a esta área al interior de la facultad. Dentro de las menos conocidas por los docentes, se encuentra el Consejo Consultivo para la Sustentabilidad, seguido por la CoSustenta que es medianamente conocido por los docentes. Cabe destacar que estas figuras de autoridad en materia de sustentabilidad se encuentran a nivel central, en la Ciudad de Jalapa, Ver.

El total de los encuestados coinciden en la importancia que implica el que los estudiantes desarrollen una formación sustentable para su vida profesional. Sin embargo, el 41.7% afirman que la falta de elementos teóricos no son suficientes para poder integrar temas de sustentabilidad en su práctica docente, siendo un resultado muy relevante para esta investigación ya que los docentes reconocen la ausencia de estos contenidos y experiencias transversales al interior de su práctica docente, los docentes que no pueden trascender de la teoría sustentable (16.7%), así como también aquellos docentes que expresaron no es posible integrar temas afines de sustentabilidad a la experiencia educativa que ellos imparten (8.3%). Es decir, más de la mitad de los docentes (66.7%) están presentando dificultades para transversalizar la sustentabilidad al interior de sus Experiencias Educativas, aunque reconocen la gran importancia de una formación sustentable para una vida profesional

Manifiestan que una de las principales formas de relación de la UV con otros actores de la sociedad para resolver problemas socioambientales debe ser a través de colaboraciones (33.3%), seguido de una intervención comunitaria (25%) en la que se debe de tener una buena difusión y divulgación del tema (16.7%). Actualmente se hacen diferentes colaboraciones en las que se dan a conocer temas afines a la solución de problemas ambientales, al igual, se realizan diferentes intervenciones comunitarias.

CONCLUSIONES

De acuerdo con la información obtenida por los docentes se puede constatar que identifican la importancia que implica actualmente la concepción del término sustentabilidad y las implicaciones en la formación profesional del estudiante universitario, su conocimiento ante las instancias y normativas institucionales en forma intermedia.  Sin embargo, es importante resaltar que reconocen la falta de elementos teóricos que no son suficientes para poder integrar temas de sustentabilidad en su práctica docente, docentes que no pueden trascender de la teoría sustentable (16.7%) y los que no es posible integrar temas afines de sustentabilidad a la experiencia educativa que ellos imparten (8.3%). Esta información es realmente muy relevante para desarrollar estrategias que permitan capacitar al docente, con la finalidad de que pueda implementar y transversalizar la sustentabilidad como el modelo educativo lo plantea. 

Es importante destacar que los docentes reconocen la importancia que implica hacer colaboraciones con otros sectores de la sociedad y la educación comunitaria. Siendo de gran relevancia en el ámbito pedagógico que nos ocupa integrar estos temas, por lo que el conocimiento de los mismos en la docencia, juega un papel sumamente importante en el logro de los objetivos y metas.

Agradecimientos

A mi asesor de tesis Dr. Serafín Flores De la Cruz, por brindarme el acompañamiento en este proceso de forma puntual, empática y firme con las recomendaciones precisas como experto.

A la Dra. Alicia Elena Urbina, Coordinadora Regional de la CoSustenta, Veracruz (UV) que en todo momento me brindó su orientación y canalizó a las instancias correspondientes.

Al Mtro. José Antonio Pensado Fernández, por permitirme retomar la encuesta realizada desde la CoSustenta para la construcción del diagnóstico PlanMas 2030, esperando sea de utilidad este proyecto de investigación.

A mis compañeros docentes que participaron en la investigación, respondiendo y retroalimentando el trabajo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Cantú-Martínez, Pedro César (2013). Las instituciones de educación superior y la responsabilidad social en el marco de la sustentabilidad. Revista Electrónica Educare, 17 (3), 41-55. -Fecha de Consulta 19 de Agosto de 2020-. ISSN: Disponible en:

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1941/194128798004

Calvente, A. (2007). El concepto moderno de sustentabilidad. Universidad Abierta Interamericana. Recuperado de http://www.sustentabilidad.uai.edu.ar/pdf/sde/UAIS-SDS-100-002%20-%20Sustentabilidad.pdf

Gutiérrez Barba, Blanca Estela, Martínez Rodríguez, María Concepción. (2010). El plan de acción para el desarrollo sustentable en las instituciones de educación superior: Escenarios posibles. Revista de la educación superior, 39(154), 111-132. Recuperado en 23 de agosto de 2020, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-27602010000200006&lng=es&tlng=es.

Ramos, Alfredo (2018). Aspectos esenciales que debe incluir la educación superior. COEPES. Recuperado de:  http://www.revistacoepesgto.mx/revistacoepes20/aspectos-esenciales-que-debe-incluir-la-educacion-superior

Universidad Veracruzana. (2011). Diagnóstico sobre la Sustentabilidad en la Universidad Veracruzana. Recuperado de

https://www.uv.mx/cosustenta/files/2013/08/Diagnosticosustentabilidad_proyectodesglosado.pdf

Universidad Veracruzana (2018). Plan de Desarrollo de las Dependencias (PLADE) 2017-2021. (s/n). Recuperado de:

https://www.uv.mx/cosustenta/files/2019/06/PLADEACOSUSTENTA20172021.pdf



[1] En 1985 se realizó el seminario de Bogotá “Universidad y Medio Ambiente en América Latina y el Caribe”, donde se analizó el importante papel que desempeñan las universidades en los procesos de desarrollo y, por lo mismo, el imperativo de vincular la educación superior con la temática ambiental.