Revisión Teórica de los Aspectos Fundamentales que Influyen en el Aprendizaje

 

Marjorie Juana Vera Arias[1]

mayuchs69@gmail.com

https://orcid.org/0000-0002-2365-8193

Universidad Cesar Vallejo

Perú

 

Rosa Nevárez Loza

roneloz1974@gmail.com

https://orcid.org/0000-0001-8905-8994

Investigador independiente

 

Luis Alberto Beltrán Ayala

luisbelt@hotmail.es

https://orcid.org/0009-0001-8557-3750

Investigador independiente

Jenny Elizabeth Vera Vera

jennyvera25@gmail.com

Universidad Cesar Vallejo

Perú

 

Aracely Jacqueline Mendoza Vega

amendozave12@ucvvirtual.edu.pe

https://orcid.org/0000-0001-7071-4357

Universidad Cesar Vallejo

Perú

 

 

RESUMEN

En esta exhaustiva revisión teórica, se exploran y analizan los diversos factores que ejercen influencia en el proceso de aprendizaje. Desde las teorías clásicas hasta las perspectivas contemporáneas, el articulo ofrece una panorámica completa, abordando elementos como el entorno educativo, las estrategias pedagógicas, las variables individuales y las nuevas tecnologías. Al sintetizar investigaciones claves se arroja luz sobre la complejidad del aprendizaje, proporcionando una base sólida para comprender y mejorar los métodos educativos en la actualidad. La investigación tiene como objetivo realizar un análisis minucioso sobre el tema bajo la metodología de la investigación cualitativa, con diseño bibliográfico, la recopilación de información relevante tuvo su hallazgo en libros, tesis, revistas científicas de alto impacto. Después de una exploración sistemática literaria se instauró una variedad de contenidos pedagógicos para solucionarlos equidistante de la teoría narrativa. Finalmente, se procedió a realizar una evaluación de la certeza en la implementación de estos principios de la pedagogía narrativa cuya importancia abre oportunidades para optimizar la enseñanza y promueve un desarrollo educativo más completo.

 

Palabras claves: aprendizaje significativo; técnicas motivacionales; recursos pedagógicos


 

Theoretical Review of The Fundamental Aspects That Influence Learning

 

ABSTRACT

In this exhaustive theoretical review, the various factors that influence the learning process are explored and analyzed. From classical theories to contemporary perspectives, the article offers a complete overview, addressing elements such as the educational environment, pedagogical strategies, individual variables and new technologies. Synthesizing key research sheds light on the complexity of learning, providing a solid foundation for understanding and improving educational methods today. The objective of the research is to carry out a thorough analysis of the topic under the qualitative research methodology, with a bibliographic design, the compilation of relevant information was found in books, theses, and high-impact scientific journals. After a systematic literary exploration, a variety of pedagogical contents were established to solve them equidistant from narrative theory. Finally, an evaluation of the certainty in the implementation of these principles of narrative pedagogy was carried out, the importance of which opens opportunities to optimize teaching and promotes a more complete educational development.

 

Keywords:  meaningful learning; motivational techniques; pedagogical resources

 

 

 

 

 

Artículo recibido 19 septiembre 2023

Aceptado para publicación: 30 octubre 2023


 

INTRODUCCIÓN

En el mundo entero se exige una educación de calidad la misma que está orientada al alcance de una formación integral que ofrezca una preparación excelente y responda ante una sociedad integra y reconciliadora, disponible para hacerle frente a las brechas existentes y de esta manera todos los seres humanos tengan oportunidades de acceder al desarrollo del crecimiento profesional.

Según (Aroquipa et al., 2019) la educacion tiene un alcance, logar el bienestar y crecimiento de los estudiantes, con el fin de que el ser humano experimente un constante cambio en su vida y la sociedad en general incremente sus oportunidades, posibilidades y capacidades.

Por ello para establecer una educación de calidad debe ser coherente y cumplir con todas las funciones que se le establecen, las mismas que con el pasar del tiempo varían en la utilización de diferentes medios, recursos didácticos, tecnológicos, metodológicos de tiempo y espacio.

Ante lo expuesto (Maya et al., 2019) Para que la institución educativa promueva transformaciones se necesita de un grupo colaborativo de profesionales capacitados, estudiantes comprometidos y representantes responsables para concretar la política educativa de un país.

En correspondencia, se aporta que el uso de técnicas motivacionales consigue que el estudiante descubra la autonomía necesaria para el logro de su aprendizaje. Para esto se requiere de la habilidad del docente para propiciar un clima áulico óptimo que impulse al interés y concentración durante las clases.

Si el uso de estrategias es adecuado es factible la generación del cambio en el salón de clases, desarrollando procesos activos, reflexivos y crítico. Considerar además aquellas acciones que estimulan el pensamiento crítico en el trabajo escolar.

Para (Caballero, 2021) el aprendizaje para los estudiantes debe presentarse como una significativa experiencia, por lo tanto los docentes deben aplicar un bagaje de estrategias para conseguirlos. Es decir que implica el uso ingenioso de recursos adaptados  al contexto escolar.

Es una realidad evidente en las instituciones educativas donde los estudiantes muestran rechazo por el aprendizaje, desmotivación en clases, desinterés, los docentes impartes sus clases por cumplir con el currículo sin tener en cuenta las necesidades estudiantiles, escaso uso de material didáctico y demás. Siendo esto el principal síntoma de la problemática de indisciplina y bajo rendimiento académico.

Ante ello el presente artículo de revisión teórica tiene como finalidad realizar un estudio minucioso de cada uno de los aspectos que se presentan como barreras ante el aprendizaje considerando sus estilos, destacándose como aspecto relevante la motivación. Para (Quena, 2020) la motivación en el contexto formativo es una acción de carácter imprescindible que enaltece el crecimiento personal del ser humano y lo impulsa a la obtención de óptimos resultados académicos aceptables.

Por lo cual el trabajo investigativo se justifica teóricamente ya que los variados aportes encontrados durante el proceso explican y sirven de sustento para el logro del aprendizaje induciendo en el aspecto cognitivo con la ayuda de diversas técnicas y estrategias. Metodológicamente presenta una alternativa para la adquisición de conocimientos y hacer frente a los problemas constantes en el salón de clases.

La justificación práctica se da ante la necesidad existente en el contexto educativo en cuanto a la falta de atención durante la labor docente, por lo tanto, contribuye como una guía para superar esta situación y lograr que el discente consiga el aprendizaje significativo de manera relevante y valorativa.

El objetivo del trabajo investigativo es determinar los aspectos que influyen en el aprendizaje para mejorar la calidad educativa y la labor docente. Y los objetivos específicos. Analizar los aspectos relevantes que intervienen en el proceso del aprendizaje. Establecer técnicas adecuadas para facilitar el aprendizaje en el aula de clases. Detallar recursos didácticos necesarios que motiven el aprendizaje.

METODOLOGÍA

La revisión teórica ayuda a tener un enfoque profundo, analítico y crítico en relación al contexto de estudio, cubre en gran proporción la literatura existente sobre el tema abordado, así como su justificación y posible solución. (Contreras Cuentas et al., 2019) La teoría establecida como procedimiento de estudio se ha posicionado en un importante espacio entre estudiantes e investigadores de las ciencias sociales, lo que hace atractivo para los investigadores. Por lo tanto, su propósito es presentar de manera amplia el conocimiento sobre un tema.

Una revisión de este tipo está centrada en sintetizar el conocimiento, aproximándose al campo de estudio para alcanzar los objetivos valiéndose de la literatura ampliamente investigada por autores, es decir que avanza un poco más de la descripción hasta la innovación y análisis conceptual, en la mayoría de los casos reconceptualiza la orientación del problema para contribuir al avance de la ciencia.

El enfoque utilizado fue el cualitativo ya que los datos recopilados y analizados son de carácter no numéricos, la modalidad de investigación es bibliográfica aplicada porque se valió de la revisión de artículos, libros, revistas, tesis que tienen relación al tema propuesto. Siguiendo la dirección (Urbina, 2020) afirma que la investigación cualitativa está orientada a producir datos tipo descriptivos, como por ejemplo discursos que se expresen de manera oral o escrita.

 Lo cual permitió un análisis exhaustivo de los factores que forman parte del contexto utilizando una exploración sistemática y descriptiva de las competencias pertinentes. Para ( Ruiz Espinoza y Estrada Cervantes, 2021) la investigación de revisión bibliográfica utiliza un proceso que induce a la búsqueda, elección y sistematización de teorías destacadas y actualizadas del tema de estudio usando fuentes confiables.

Por consiguiente, se procedió a realizar una búsqueda minuciosa y detallada en base de datos especializadas como Scielo, Dialnet, Redalyc, Latindex, Scopus, Researchgate y Repositorios institucionales. Para la realización de este análisis se utilizó información relevante perteneciente entre los años 2019 y 2023, de acceso libre seleccionando los idiomas español e inglés. Así mismo se excluyó aquella información que no tenga relación con los factores que intervienen en el aprendizaje.

Es decir que una vez realizada la recolección de datos se tomaron en cuenta los adecuados, y de esta forma se procedió a seleccionar y evaluar las fuentes. En relación a las incluidas se consideró aquellas que cumplían con el propósito de la investigación. Además, los estándares seleccionados fueron los estudios que seguían la misma metodología, de alta calidad, fiabilidad, credibilidad y otros factores.

De esta manera como paso importante dentro del proceso se establecieron los resultados y la discusión pertinente. Ante lo cual se hizo posible la interpretación de la información para posterior llegar a las conclusiones, permitiendo una evaluación profunda de los hallazgos. Por lo tanto, la generación de estas ideas nuevas da paso a otras ideas, haciendo posible que el conocimiento en el contexto de la educación se expanda de manera magnifica.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La información recopilada en el recorrido de la investigación aborda los factores que intervienen en el aprendizaje de alguna manera y que se convierten en circunstancias positivas o negativas para que el estudiante alcance el aprendizaje requerido. Cabe indicar que se consideran aspectos como las capacidades innatas, los ritmos o estilos de aprendizaje y el desarrollo intelectual en el entorno escolar. A continuación, se describen algunos de ellos.

Tabla 1. Factores que intervienen en el aprendizaje

Factores que intervienen en el aprendizaje                                   Descripción

 


Motivación                                    Aborda el interés que el ser humano tiene por aprender algo. 

Atención                                       Se enfoca en seleccionar y procesar estímulos.

                                                      relevantes mientras se ignoran los irrelevantes.

Memoria                                       Implica retener y recuperar información aprendida

                                                     en el pasado. Incluye la memoria a corto plazo.

                                                     (memoria de trabajo) y la memoria a largo plazo.       

Comprensión                               Comprender el contenido es esencial para el

                                                     aprendizaje significativo. Esto implica relacionar

                                                     nueva información con conocimientos

                                                      previos y organizarla de manera coherente. 

Fuente: Elaboración propia

En conjunto, estos factores interactúan y se complementan para influir en la calidad y la eficacia del proceso de aprendizaje. Así mismo se presenta en esquema grafico de la medida en que intervienen los factores en el aprendizaje influenciado por situaciones que ocurren en el salón de clases tales como:

Tabla 2. Intervención del aprendizaje

Fuente: Elaboración propia

La tabla adjunta muestra el grado de intervención que tienen los factores, De esta manera el docente aparece como un guía del proceso enseñanza aprendizaje, el contenido relevante es importante en la adquisición de conocimientos, pero no imprescindible, mientras que la participación activa actúa como fase mediadora en aprendizaje en prácticamente todos los aspectos de la vida y la sociedad. Por último, el estilo de aprendizaje de una persona se refiere a la forma preferida en que esa persona procesa, comprende y retiene la información.

Al referirse a los factores que influyen en el proceso de aprendizaje es factible abarcar todo lo que refiere a ambientes de aprendizajes, situaciones psicoemocionales, disciplina, estrategias, cumplimiento de reglas y normas que intervienen en el buen funcionamiento de clase, y el desarrollo social de los estudiantes (De Cássia Martinelli et al., 2022).

 Todo esto se refleja en las evaluaciones constante que realizan organismos competentes involucrados en el proceso educativo. Considerando que la misión de la educación es formar profesionales con responsabilidad y comprometidos con la sociedad.

Para (Castro Flores, 2019) también como un problema se pueden concebir los ambientes de aprendizaje, es allí donde el estudiante descubre situaciones que debe dar solución, para ello necesita nutrirse de conocimientos y acciones inherentes. Lo que indica que un ambiente educativo agradable debe permitir un aprendizaje de calidad ofrecer a los estudiantes opciones

de adquisición de conocimientos y es el docente es el llamado a generar en primera instancia esos escenarios que le permitan enseñar, considerando siempre los conocimientos previos, la elaboración de conocimientos y la habilidad para solucionar problemas.

Según (González y Yanacallo, 2020) el docente no solo debe cambiar el esquema de lo que los estudiantes aprenden sino ser consciente que aprender no solo abarca contenidos y acciones rutinarias, más bien consiste en tomar en cuenta las experiencias y habilidades que permitan dar paso a la generación de nuevos conocimientos. Para ellos se sirve de un bagaje de recursos y técnicas que permiten potenciar las habilidades cognitivas.

Las habilidades cognitivas llevan al ser humano al desarrollo del conocimiento, pensamiento, recopilación de información, instituirla y transformarla para conseguir nuevos conocimientos y ser capaz de solucionar problemas para alcanzar aprendizajes significativos y el desarrollo del pensamiento crítico.

Habilidades cognitivas

Las habilidades cognitivas direccionan de manera sistémica al progreso de la construcción del conocimiento, abarcan componentes como: autoconcepto, motivación, interacción social y el contexto (García Cueto et al., 2019). Situación que la concuerda (Mego Cervera y Saldaña Arévalo, 2021) el pensamiento lógico se estimula a través del desarrollo de las habilidades cognitivas de esta manera se da la comprensión de los contenidos escolares. Por lo expuesto para conseguirlo, es necesaria la aplicación de un bagaje de técnicas de aprendizaje donde el estudiante participa de manera activa y el docente como mediador. 

El autoconcepto

Existen varios componentes que influyen en la forma de pensar y organizar las ideas de los estudiantes lo que suma al momento de adquirir conocimientos. Según (Rebolledo-Mejía et al., 2021) el autoconcepto es la agrupación de opiniones, percepciones que el ser humano posee en relación a si mismo libremente de que sean mentiras o verdades, objetivas o subjetivas lo importante es que llevan al descubrimiento individual.

Ante ello el autoconcepto permite a los individuos sentirse bien. Impulsándolo a hacer más optimista y enérgico. Sin embargo, si no se siente a gusto va a tender a sentirse apático y negativo hacia la realidad.

La motivación 

La motivación es el motor que impulsa a la realización de actividades, dirige la acción a un fin determinado, genera presión para ejecutar la acción y lograr lo que se propone (Mendoza Moreira y Vigueras Moreno, 2019).

Para conseguir la motivación se debe promover la participación activa en la clase, cumplir con las actividades que se proponen, implementar técnica de motivación investigar, experimentar, indagar, aprender por descubrimiento.

El autor citado establece dos tipos de motivación: intrínseca y extrínseca. Los estudiantes motivados de manera intrínseca adoptan el aprendizaje como un beneficio para sí mismo, por lo tanto, encuentran como incentivo las tareas atribuyéndoles a ellas el éxito de la resolución de problemas, es decir que la toman como un reto.  

Por el contrario, la motivación extrínseca, es el dominio que ejercen hechos, eventos u objetos en las personas y tal efecto provoca el accionar en la realización de las actividades que provienen desde afuera. Este proceso proporciona al estudiante motivado extrínsecamente el logro de beneficios y alejar molestias.

Por su lado (Zambrano Vera , 2023) la motivación principal intrínseca es la que se desarrolla en el salón de clase y la extrínseca es la que se desarrolla de manera ocasional a través de palabras afirmativas o puntaje extra en los estudiantes. 

En este sentido para conseguir un proceso completo en el aprendizaje, los dos tipos de motivaciones son importantes ya que complementan y relevan en la producción de resultados educativos insuperables. (Irnidayanti et al., 2020) la enseñanza basada en el uso de estrategias se constituye en un andamiaje que impulsa a los estudiantes a enlazar los conocimientos nuevos con los anteriores lo que implica además aprender a dividir los problemas complejos en más simples.

Considerando lo expuesto la motivación es una herramienta imprescindible, por lo tanto, el docente debe estar atento en su aplicación para despertar el interés del estudiante en el aprendizaje de teorías y experiencias, sentir confianza, la seguridad en la participación y sobre todo se fortalece la actitud positiva. En este contexto (Briceño Orozco, 2021) sostiene que existen técnicas motivacionales que juegan un papel trascendental en las actividades de clases, entre ellas se encuentran.

El manejo de emociones

Facilitan al estudiante el manejo de sus emociones, llevándolo a que pueda actuar modelando y regulando sus emociones propias con conciencia plena de lo que está experimentando de manera que pueda hacer frente a situaciones presentes en la sociedad. Este tipo de técnicas se consideran precisas ya que pueden ser aplicada a estudiantes de cualquier edad porque involucran las vivencias experiencias y emociones lo que permite que de esta forma las emociones sean manejadas por medio de la inteligencia permitiéndole que aprendan con facilidad y rapidez, creando la disponibilidad de aprender, curiosear y explorar.


 

El manejo de los impulsos perjudiciales

Los impulsos perjudiciales alteran al ser humano ante la toma de decisiones sobre todo la impulsividad se la entiende como la predisposición de mantener una respuesta sin que exista la reflexión, con un comportamiento de agresividad o enojo (Sánchez Sarmiento et al., 2013). Por lo tanto, la impulsividad es estimada como un neuro comportamiento que trastorna a indicadores cognitivos del comportamiento y afectivos, lo que dificulta la regulación del individuo perturbando la aceptación de decisiones.

Motivación herramienta de aprendizaje

(Briceño Orozco, 2021) como herramienta de aprendizaje sirve para demostrar que el estudiante aprende como y cuando lo desea, por esto no solo basta en explicar o exigir el aprendizaje sino más bien ir más allá, hasta llamar su atención, generar en ellos un integro interés, estimular el logro de esas metas y sembrar el deseo por cumplir con las tareas escolares.

Por lo expuesto esto se consigue encontrando la herramienta adecuada que despierte el espíritu analítico y reflexivo, donde el estudiante sea capaz de comprender y seguir lineamientos críticos y metodológicos, ya que la rigidez de la formalidad o el tradicionalismo puede ir destruyendo la motivación necesaria para el alcance del aprendizaje significativo.

Relacionar con la vida real: mostrar a los estudiantes como aplicar conceptos o habilidades que están aprendiendo en situaciones de la vida diaria. Esto les ayudará a encontrar mayor relevancia y sentido al conocimiento que están adquiriendo. (Gil-Velázquez, 2020) el aprendizaje se constituye por medio de percepciones antecedida por el ser humano y motivado de manera individual.

Actividades prácticas: fomenta la participación activa de los estudiantes a través de actividades prácticas como experimentos, proyectos o incluso simulaciones. Estas experiencias prácticas facilitarán la comprensión y la aplicación de los conceptos.

Sugiere (Martínez-Maldonado et al., 2019)  participar activamente incluye el uso de herramientas comunicativas y lingüísticas que faciliten permitan expresar ideas, curiosidades y preocupaciones, por lo general también de tipo cognitivas que facilite acercarse al conocimiento y afrontar los desafíos escolares.

Conexiones entre temas: ayuda a establecer conexiones y relaciones entre diferentes temas o asignaturas, permitiendo interconectar los conocimientos y ampliar su comprensión global. Para (Martínez-Estupiñán et al., 2020) como el estudiante piensa, analiza y realiza su juicio crítico se debe considerar la interrelación entre el objetivo didáctico y la efectividad pedagógica.

Diálogo y discusiones: Fomenta el diálogo y las discusiones en el aula para que los estudiantes puedan expresar sus ideas y opiniones. De esta manera se promueve el pensamiento crítico, la reflexión y el intercambio de conocimientos. ( Robles Pihuave, 2019) se establece una reflexión racional cuando se pone en práctica el pensamiento crítico que es el llamado a hacer, como hacer, a creer o decidir, es el predomina la razón por lo que su finalidad es el reconocimiento de lo justo y lo verdadero.

En este sentido el dialogo y la discusión intervienen el proceso de aprendiza para establecer el intercambio de valores y experiencias.

Utilización de recursos variados: como videos, imágenes, libros, investigaciones y en la actualidad la tecnología.  Esto permitirá explorar diferentes perspectivas y enfoques sobre un tema, enriqueciendo su aprendizaje.

Evaluación formativa: Utiliza estrategias de evaluación formativa, como exámenes cortos, retroalimentación constante y autoevaluación. Lo que ayudara a identificar su progreso y a ajustar su aprendizaje para lograr una comprensión más profunda.

(Cruzado Saldañ, 2022) desarrollar un aprendizaje consiente y responsable es el objetivo de la evaluación formativa el mismo que debe darse bajo la intervención del docente quien tiene como misión estructurar el aprendizaje de manera consciente. En este sentido ( Bizarro Flores et al., 2021) la evaluación formativa contribuye al logro de desempeño, la corrección de errores para mejoras del aprendizaje.

Son muchos los factores que influyen en el aprendizaje. Entre ellos también se destaca la atención. Para (Sánchez, 2019) las habilidades cognitivas juegan un papel fundamental en el aprendizaje, la atención es la energía inicial que se necesita para atender los procesos de aprendizaje, ya que es el nivel del cuerpo humano para estimular, seleccionar y procesar la información, lo que indica que el docente debe enfocarse en involucrar en la enseñanza los procesos cognitivos.

Para ( Gutiérrez et al., 2019) la atención es el proceso cognitivo que guía la percepción de las todas las formas sensoriales mediante el estímulo del entorno, permitiendo realizar una selección de estímulos relevantes y rechazando los irrelevantes, además admite trasladar un estímulo a otro. Desde el enfoque de (Machado-Bagué et al., 2021) La base de los procesos cognitivos es la atención por medio de ella se precisan para una actividad una fuerza motriz.

Ante ello es fácil entender que un aula de clase ordenada y condicionada tiene varios beneficios. Ayuda a crear un ambiente propicio para el aprendizaje al reducir distracciones y facilitar la concentración. Desde esta perspectiva  (Valdés Valdés et al., 2020) uno de los aspectos esenciales de los seres humanos son las relaciones sociales lo sé que determina mediante una sana convivencia en un espacio propicio y adaptado para la adquisición de conocimientos.  En efecto también facilita el desarrollo personal y la búsqueda del propósito en la vida.

También promueve la eficiencia, ya que los materiales y recursos están fácilmente accesibles. Además, un entorno organizado fomenta la responsabilidad y el respeto hacia el espacio compartido, lo que puede tener un impacto positivo en el comportamiento de los estudiantes. Para (Lahoz i Ubach, 2021) La sana convivencia y el interés por el aprendizaje depende del clima escolar. (Peña Figueroa et al., 2017) el resultado de una buena convivencia escolar son los estilos y procesos comunicativos, que el docente gestiona dentro del aula de clases.

Por lo tanto, la convivencia armoniosa genera un aprendizaje positivo, fortalece la relación docente estudiante lo que hace posible que el estudiante se sienta seguro, cómodo para expresar participar y hacer preguntas. Esto facilita la colaboración, el intercambio de ideas y la construcción de relaciones interpersonales, este proceso genera la reducción de conflictos e interrupciones.

Otra de las técnicas que señala el autor es la de establecer normas claras de comportamiento y expectativas de participación para promover un entorno respetuoso y centrado en el aprendizaje. Por lo expuesto (Baños et al., 2019) las competencias que desarrollen los docentes influyen en el comportamiento del estudiantado. En este sentido la comunicación abierta y el enfoque de aprendizaje colaboran para mantener un ambiente positivo en el aula.

Por otro lado, se encuentra la técnica de activación en cada clase, la misma que debe comenzar con una actividad que despierte el interés de los estudiantes, como una pregunta intrigante, una anécdota relacionada con el tema o una breve actividad práctica, esto ayudará a captar la atención y a establecer una conexión inicial con el contenido que se va a presentar. El juego según (Carrillo-Ojeda et al., 2020) lleva al mundo del crecimiento e interés, el uso de este permite realizar nuevas acciones e induce a sacar conclusiones propias para aprender y crecer.

En este contexto utilizar juegos al inicio de una clase es una alternativa beneficiosa, son claves para despertar interés, fomentar la participación activa y generar un ambiente de aprendizaje divertido. Sin embargo, se debe considerar que se relacione al contenido de la clase para que cumpla su rol de transmitir el aprendizaje efectivo.

aliviar o mejorar la enseñanza, proporcionan acceso a la información en tiempo real, permiten interactuar, comprensión de textos por medio de representaciones visuales y de multimedia. Por el contrario, a su beneficio es importante tener en cuenta utilizar estos recursos de manera equilibrada, de tal manera que exista la seguridad que complementen el aprendizaje pero que no lo reemplacen por completo.

La participación activa involucra a los estudiantes en el proceso de aprendizaje a través de preguntas frecuentes, debates, actividades en grupos pequeños o presentaciones. Esto les permite conectar con el contenido y mantenerse enfocados en lo que se está discutiendo en el aula.

Explicar claramente la relevancia del tema que se está presentando y cómo se relaciona con las experiencias e intereses de los estudiantes. Asegúrate de que entiendan por qué es importante aprender ese tema y cómo pueden aplicarlo en su vida diaria.

Romper la monotonía evita mantener una estructura de clase predecible y monótona. Cambia de ritmo y dinámica a lo largo de la clase para evitar que los estudiantes se aburran o se desconecten. Introduce elementos sorpresa, juegos educativos o actividades breves de movimiento para mantener su atención.

CONCLUSIONES

Los factores que intervienen en el aprendizaje son diversos y complejos, entre los claves que influyen en el entorno educativo se destacan la motivación, las técnicas de estudio la memoria y la atención que son cruciales para el proceso de aprendizaje.

Las habilidades cognitivas desempeñan un papel crucial en el aprendizaje de los estudiantes. Estas habilidades, como la atención, la memoria, el razonamiento y la resolución de problemas, afectan la forma en que los estudiantes procesan y retienen información.

El docente juega un papel fundamental en el proceso de aprendizaje actúa como facilitador de conocimiento, transmite la información de manera clara y organizada. Además de evaluar el progreso de los estudiantes para identificar sus fortalezas y áreas de mejoras.

Un ambiente positivo y estimulante fomenta la participación, colaboración y la concentración, lo que mejora la retención y comprensión de los contenidos. Un diseño adecuado, recursos educativos y relaciones positivas pueden influir en la motivación y el éxito académico.

Utilizar diferentes técnicas como presentaciones visuales, actividades prácticas, debates, discusiones, relacionar el contenido con situaciones de la vida cotidiana de manera relevante y atractiva pueden ser importantes estímulos para mantener la atención en el aula de clases.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Baños, R., Baena-Extremera, A., Ortiz-Camacho, M., Zamarripa, J., Beltrán De la Fuente, A., & Juvera Portilla, J. L. (2019). Influencia de las competencias del profesorado de secundaria en los comportamientos disruptivos en el aula. Revista miltidiciplinar de Educación. Cuadernos del profesorado, 12(24), 3-10. Obtenido de

https://ojs.ual.es/ojs/index.php/ESPIRAL/article/view/2141/2841

Bizarro Flores, W. H., Pilar Julia , P. M., & Chambi-Mescco, E. (2021). Evaluación formativa: una revisión sistemática de estudios en aula. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 5(19), 872 - 891. doi:https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i19.244

Carrillo-Ojeda, M. J., Garcia-Herrera, D. G., Ávila-Mediavilla, C. M., & Erazo-Álvarez, J. C. (2020). Play as motivation in the child's learning-teaching process. Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA, V(1). doi:http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i1.791

Castro Flores, M. C. (2019). Ambientes de aprendizaje. 15(2), 40-54. doi:

http://dx.doi.org/10.18634/sophiaj.15v.1i.827

Contreras Cuentas, M. M., Páramo Morales, D., & Rojano Alvarado, Y. N. (2019). La teoría fundamentada como metodología de construccion teórica. Pensamiento y gestión(47), 283-306. doi:http://dx.doi.org/10.14482/pege.47.9147

Cruzado Saldañ, J. J. (2022). Formative Assessment in Educaction. Comuni@cción, 13(2), 149-160. doi:https://doi.org/10.33595/2226-1478.13.2.672

García Cueto, J. R., González Ramírez, A. L., & Bovea Ramos, A. E. (2019). Mapas conceptuales y aprendizaje basado en problemas en el desarrollo de habilidades cognitivas. Revista Científica Electrónica de Ciencias Humanas Orbis, 42(14), 53-59. doi:http://www.revistaorbis.org.ve/

Gil-Velázquez, C. (2020). The Paradigms in EducationCognitive learning. Uno Sapiens Boletín Científico De La Escuela Preparatoria, 1(4), 19-22. doi:

https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa1/article/view/5123

Gutiérrez, S., Samaniego, I., & López, L. (2019). Efectos del programa mathfulnessbasado en técnicas cognitivo-conductuales sobre la atención, la ansiedad y el rendimiento en matemáticas, en un grupo de estudiantes de la Escuela primer ciclo Santa Librada. Conducta Científica Revista de investigación en Psicología Universidad Latinade Panamá, 2(1), 48-62. doi:

http://revistas.ulatina.edu.pa/index.php/conductacientifica/article/view/77

Irnidayanti, Y., Maulana, R., Helms-Lorenz, M., & Fadhilah, N. (2020). Relación entre la motivación docente y el comportamientodocente en profesores de educación secundaria en Indonesia. JOURNAL FOR THE STUDY OF EDUCATION AND DEVELOPMENT / INFANCIA Y APRENDIZAJE, 43(2), 271- 308. doi:https://doi.org/10.1080/02103702.2020.1722413

Lahoz i Ubach, S. (2021). Clima Escolar, Autoconcepto académico y Calidad de Vida en alumnos/as de aulas culturalmente diversas. Estudios Pedagógicos , XLVII(1), 7-25. doi:DOI: 10.4067/S0718-07052021000100007

Martínez-Estupiñán, V. F., Pinargote-Reyes, E. X., & Bermúdez-Zuleta, N. (2020). Education based on audiovisual media from a multidisciplinary approach. Fipcaec Enfoques, 5(16), 146-163. doi:https://doi.org/10.23857/fipcaec.v5i14.165

Martínez-Maldonado, P., Armengol Asparó, C., & Muñoz Moreno, J. L. (2019). Interacciones en el aula desde prácticas pedagógicas efectivas. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 18(36), 55 - 74. doi:http://dx.doi.org/10.21703/rexe.20191836martinez13

Maya, E., Aldana Zavala , J. J., & Isea, J. (2019). Leadership Management and Quality Education. CIENCIAMATRIA, V(9), 114 - 129. doi:https://doi.org/10.35381/cm.v5i9.102

Mego Cervera, H., & Saldaña Arévalo, J. (2021). COGNITIVE SKILLS AND THE DEVELOPMENT OF ORAL AND COMPREHENSIVE SKILLS: A BIBLIOGRAPHIC REVIEW. Revista Conrado, 17(78), 189-193. Obtenido de

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S199086442021000100189&lng=es&nrm=iso>. Epub 02-Feb-2021. ISSN 2519-7320.

Mendoza Moreira, M. L., & Vigueras Moreno, J. A. (2019). La motoivación como herramienta en el aprendizaje escolar. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo. doi: https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/08/motivacion-aprendizaje-escolar.html

Peña Figueroa, P., Sánchez Prada, J., Ramírez Sánchez, J., & Menjura Escobar, M. (2017). La convivencia en la escuela. Entre el deber ser y la realidad. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 13(1), 129-152. doi:10.17151/rlee.2017.13.1.7

Quena, R. M. (2020). Estrategia motivacional para elevar el rendimiento académico en geografía en una escuela superior en Bolivia. Revista Horizontes, 4(16), 415 - 431. doi:https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v4i16.125

Rebolledo-Mejía, M. M., Tirado-Vides, M. M., Mahecha-Duarte, D. P., & Villalobos-Tovar, J. d. (2021). Incidencia del autoconcepto en el rendimiento académico de los estudiantes de educación secundaria. Encuentros, 19(01), 189- 202. doi: 10.15665/encuen.v19i01.2407

Robles Pihuave, A. (2019). Critical thinking training: basic skills, characteristics and application models in innovative. Rehuso, 4(2), 15-27. doi:: https://doi.org/10.33936/rehuso.v4i2.2129

Sánchez, J. (2019). Development of the cognitive processes of attention and concentration in Initial Education. Alternancia - Revista de Educación e Investigación, 1(1). doi:https://doi.org/10.33996/alternancia.v1i1.62

Urbina, E. (2020). Investigacion Cualitativa . Applied Sciences in Dentistry, 1(3).

Valdés Valdés, I., Guerra Iglesias, S., & Camargo Ramos, M. (2020). Las habilidades de interacción social: un puente hacia la inclusión. MENDIVE, 18(1), 76-91. Obtenido de http://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/1646

Zambrano Vera , A. M. (2023). Estrategias motivacionales y su impacto en la atención en clases en los. Universidad Técnica de Babahoyo, Babahoyo.



[1] Autor Principal

Correspondencia: mayuchs69@gmail.com