Agricultura Familiar en el Desarrollo Rural Sostenible de la comunidad La Guayaquil, Cantón Balzar

 

Briceida Lisbeth Cusme Macias [1] briceidalmac.cusme@uteq.edu.ec

https://orcid.org/0009-0006-6462-6143

Universidad Técnica

Estatal de Quevedo

Ecuador

Ramiro Gaibor

rgaibor@uteq.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-0981-2000

     Universidad Técnica

Estatal de Quevedo

Ecuador

 

RESUMEN

La agricultura familiar, representa la gestión de recursos naturales y la producción de alimentos afianzada en prácticas tradicionales, a menudo transmitidas de generación en generación. Este artículo presenta el rol de la agricultura familiar en la comunidad rural La Guayaquil, en Ecuador. Se determinó como la agricultura familiar incide en el desarrollo rural sostenible, la recolección de datos en el caso de estudio se llevó a cabo mediante el uso del método cuantitativo que permitió identificar la percepción de la comunidad local y por otro lado, utilizando la metodología de Desarrollo Rural Participativo, se logró establecer las estrategias claves para promover el desarrollo rural desde un enfoque de sostenibilidad, además mediante talleres participativos se incluyó el desarrollo de prácticas agrícolas sostenibles. A través de este estudio, se destaca la importancia de la agricultura familiar en el ámbito rural, donde su integración efectiva en el desarrollo rural sostenible se convierte en un desafío estratégico y un componente esencial de la coexistencia armoniosa entre la conservación ambiental y el desarrollo socioeconómico.

 

Palabras Claves: agricultura familiar; desarrollo rural; sostenibilidad; estrategias comunidad local


 

Family Agriculture in the Sustainable Rural Development of the La Guayaquil community, Cantón Balzar

 

ABSTRACT

Family farming represents the management of natural resources and food production based on traditional practices, often transmitted from generation to generation. This article presents the role of family farming in the rural community of La Guayaquil, in Ecuador. It was determined how family farming affects sustainable rural development, the data collection in the case study was carried out through the use of the quantitative method that allowed identifying the perception of the local community and on the other hand, using the methodology of Participatory Rural Development, it was possible to establish the key strategies to promote rural development from a sustainability approach, and through participatory workshops the development of sustainable agricultural practices was included. Through this study, the importance of family farming in the rural area is highlighted, where its effective integration in sustainable rural development becomes a strategic challenge and an essential component of the harmonious coexistence between environmental conservation and socioeconomic development.

 

Keywords: family agriculture; rural development; sustainability; strategies; local community

 

 

 

 

Artículo recibido 03 noviembre 2023

Aceptado para publicación: 13 diciembre 2023


 

INTRODUCCIÓN

¿Cuál es el tema que se aborda en este artículo?

La agricultura familiar, se constituye en un pilar fundamental de la producción de alimentos a nivel mundial, desde nuestro enfoque se convierte en un elemento crucial en el desarrollo rural sostenible de la comunidad La Guayaquil, ubicada en el cantón Balzar, perteneciente a la provincia del Guayas. En este rincón ecuatoriano, donde las manos laboriosas de las familias agrícolas tejen la historia de su comunidad, se encuentra un desarrollo económico profundamente arraigado a la agricultura familiar.

¿Cuál es el problema de investigación?

Actualmente multiples factores como el cambio climático,  diversificación de cultivos, tecnología limitada, escasa asistencia técnica y bajo acceso a creditos inciden en la baja productividad y rentabilidad de las pequeñas fincas de la zona, lo que se traduce en una baja calidad de vida y una limitada capacidad de inversión y crecimiento para las familias rurales de la comunidad La Guayaquil. Esto se agrava debido a la falta de políticas públicas que fomentan el desarrollo sostenible de la agricultura familiar, la falta de organización y participación activa de la comunidad rural en la toma de decisiones y el bajo acceso a recursos y tecnologías que permitan mejorar la productividad y rentabilidad de la agricultores locales.

¿Por qué es importante abordar este tema, cuál es su relevancia?

La agricultura familiar es un elemento clave para fomentar el desarrollo rural sostenible, mediante este estudio se busca comprender las limitaciones y desafíos que enfrenta la agricultura familiar en el contexto local y proponer soluciones prácticas y sostenibles que permitan mejorar la calidad de vida de las familias rurales y contribuir al desarrollo económico, social y ambiental de la comunidad La Guayaquil.

¿Qué teoría o teorías sustentan el trabajo, es decir, qué marco teórico se utiliza? ¿Cuáles son los principales postulados, premisas, axiomas o términos más importantes del tema, que variables o categorías de análisis ocupa? ¿Según qué autores?

Términos más importantes del tema: Agricultura Familiar; Desarrollo Sostenible ;Desarrollo Local

§  Agricultura

La agricultura consiste en la modificación de los ecosistemas naturales para transformarlos en agroecosistemas: un tipo especial de ecosistema que presenta características intermedias entre los sistemas naturales y los sistemas industriales (Sarandón, 2020).

§  Agricultura Familiar

El término de Agricultura Familiar abarca todas las actividades agrícolas de base familiar, como forma de organizar la producción agrícola, forestal, pesquera, ganadera y acuícola. Ésta debe ser gestionada y administrada por una familia y depender principalmente de la mano de obra familiar. La familia y la granja están relacionadas entre sí, evolucionan conjuntamente y combinan funciones económicas, ambientales, sociales y culturales (Novo Vázquez, Fernández Aller, & Silveira , 2019).

§  Asociatividad 

La asociatividad constituye un recurso de las organizaciones sociales, y puede traducirse en la actuación de un grupo, con distintos niveles de formalización (estructura, roles, etc.) y que manifiesta la voluntad para el logro de objetivos, tanto económicos como comunes, que de forma individual no se podrían alcanzar ( Rodríguez de Pepe & Cervilla Ruano, 2020).

§   Desarrollo sostenible 

El desarrollo que permite hacer frente a las necesidades del presente sin comprometer las posibilidades de futuras generaciones para lograr sus necesidades (Gómez López , 2020).

§  Desarrollo local

El desarrollo local es producto de la construcción colectiva a nivel local con movilización de los recursos del territorio en torno de proyectos que contribuyan al desarrollo sostenible. Estas iniciativas deben considerar la reactivación económica y social con soluciones basadas en el consumo responsable y el respeto a la naturaleza (Guerra , 2022).

Categorías de análisis

La investigacion recae en el analisis de la agricultura familiar (pobladores locales) por ende el enfoque desarrollado dentro de la categoria de analisis se basa en la Participación Comunitaria, en primer instancia se analiza el nivel de involucramiento de la comunidad y el diagnóstico sobre la asociatividad entre agricultores familiares, para posteriormente empoderar al agricultor local en base la metodologia de desarrollo rural participativo y establecer las estrategias claves para fortalecer y promover el desarrollo rural sostenible.

¿Qué estudios previos hay al respecto? ¿Qué se puede citar de ellos? ¿Qué aporta este trabajo a esos antecedentes?

La agricultura familiar agroecológica, una estrategia de desarrollo rural incluyente. Una revisión

Temas Agrarios. Julio - Diciembre 2019; Vol. 24. No. 2, pp.96-107 | ISSNe 2389-9182 | https://doi.org/10.21897/rta.v24i2.1356

La investigación presente aporta un enfoque específico y contextualizado a la comprensión de la agricultura familiar y el desarrollo rural sostenible en una comunidad netamente agricola, difiriendo en las caracteristicas ecológicas de la zona de estudio anteriormente referenciada, es así que proporciona datos y hallazgos únicos que pueden enriquecer la literatura existente y contribuir al conocimiento en esta área. Sin duda los tipos de cultivos, la comercialización, las técnicas agrícolas empleadas influyen mucho en el proceso de desarrollo rural sostenible.

Determinantes del acceso a crédito de los hogares de la agricultura familiar en el Ecuador

Matrone, T. (2018). Determinantes del acceso a crédito de los hogares de la agricultura familiar en el Ecuador. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales – FLACSO Ecuador.

Mientras que la investigación sobre acceso a crédito se centra en factores socioeconómicos y demográficos, la investigación presente destaca el papel de la agricultura familiar en el desarrollo rural sostenible. Las estrategias identificadas en la comunidad La Guayaquil pueden incidir en la capacidad de los agricultores familiares para acceder a créditos y cómo estos dos aspectos se entrelazan en el contexto más amplio del desarrollo rural sostenible.

Turismo rural comunitario, agricultura familiar y desarrollo rural. Análisis de algunas experiencias en las áreas rurales de Costa Rica

Calderón Fallas, E. G. (2017). Turismo rural comunitario, agricultura familiar y desarrollo rural: Análisis de algunas experiencias en las áreas rurales de Costa Rica. Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros, n.º 247.

https://www.mapa.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/revistas/pdf_REEAP/Pdf_REEAP_r247_15_58.pdf

Existe un énfasis en la agricultura familiar y su papel en el desarrollo rural sostenible, con un enfoque específico en las áreas rurales de Ecuador y Costa Rica, respectivamente. Además, se destaca la importancia de la agricultura familiar como una actividad arraigada en prácticas tradicionales y transmitida de generación en generación. La investigación sobre Turismo Rural Comunitario (TRC) en Costa Rica ofrece un marco complementario para entender cómo las comunidades rurales pueden diversificar sus fuentes de ingresos. Tanto así que el TRC se ha convertido en una actividad complementaria de la agricultura familiar, proporcionando ingresos adicionales a las familias rurales. Esto podría tener implicaciones para las comunidades rurales en Ecuador que dependen de la agricultura familiar.

¿En qué contexto se realiza esta investigación?

La comunidad La Guayaquil perteneciente al cantón Balzar de la Provincia del Guayas se destaca como una localidad agrícola típica de la región Costa del Ecuador, tiene una ubicación geográfica que puede influir en sus condiciones agrícolas y en su acceso a recursos naturales y servicios. El presente estudio se desarrolló durante el año 2023 con base a la historia local de la comunidad, ya que a lo largo del tiempo no ha sufrido cambios la estructura agrícola, siendo la actividad económica más importante la agricultura familiar. Abordando la cultura local, en la zona de estudio se destaca la etnia de los montubios, siendo estos los pobladores objeto de estudio y que practican la agricultura familiar, las tradiciones y las prácticas culturales tienen un impacto en las actividades agrícolas y en la relación de la comunidad con el entorno. La población de la comunidad de La Guayaquil bordea los 870 habitantes, siendo considerada una poblacion joven con una distribución de edades comprendidas entre los 30 a 35 años.

Objetivos que marcarán el propósito del estudio.

Objetivo General

§  Analizar la agricultura familiar y su impacto en el desarrollo rural sostenible de la comunidad La Guayaquil, Cantón Balzar.

Objetivos específicos

§  Realizar un diagnóstico sobre la agricultura familiar y su incidencia en el desarrollo rural sostenible de la comunidad La Guayaquil.

§  Establecer estrategias para promover el desarrollo rural sostenible en la zona de estudio.

 

 

METODOLOGÍA

Tipos de investigación

Investigación Documental: El estudio se realizó basado en archivos, registros audiovisuales, libros, que sirvió para el objeto de la investigación en agricultura familiar en el desarrollo rural sostenible de la comunidad.

Investigación de campo: Dirigido a la comunidad sobre la producción agrícola, incluyendo el tipo de cultivos que se producen, la cantidad de tierra cultivada, el rendimiento de los cultivos y el acceso a recursos como el agua y los fertilizantes.

Método de investigación

Método cuantitativo

El método cuantitativo se lo empleó en la recolección y análisis de datos numéricos, lo que permitió obtener información sobre la producción agrícola, los ingresos, los costos, entre otros aspectos relevantes para la agricultura familiar.

Método cualitativo

El método cualitativo en la investigación se enfocó en la recolección y análisis de datos no numéricos, como opiniones, percepciones y experiencias de las personas involucradas en la investigación. Para conocer la situación actual se obtuvo información sobre las prácticas agrícolas, conocimientos, habilidades y actitudes hacia la agricultura familiar de los agricultores de la localidad.

Método descriptivo

El método descriptivo se aplicó para identificar las principales limitaciones y barreras que afectan el desarrollo sostenible de la agricultura familiar en la zona, ya que permitieron describir y analizar, mediante diversas técnicas de recopilación de datos, como la observación y la encuesta.

El diseño utilizado, fue Mixto ya que combinó elementos cualitativos y cuantitativos. Se recopiló datos cuantitativos (encuesta sobre conocimiento de agricultura familiar) como datos cualitativos (talleres participativos y reuniones aplicada a mesa técnica de grupos focales con agricultores familiares).

Población y Muestra

Para conocer el comportamiento del desarrollo rural sostenible de la agricultura familiar en la zona de estudio.se realizó una encuesta a una población de 870 habitantes, perteneciente a la totalidad de habitantes de la comunidad rural de La Guayaquil, cantón Balzar.

Aplicando la siguiente fómula para el cálculo del Tamaño de la Muestra

NZ2PQ    

n= -----------------------------------

E2(N-1) +Z2PQ2

 

Desarrollo de la Formula

870 x 0,052 x1,96

N= --------------------------------------

(870-1) (0,01)2+(0,05)2(1,96)2

      

8.35548

 --------------------- =99

 8.345876

  

Población a encuestar 99

N=Tamaño de la población

Q=Desviación estándar de la población cuando no se tiene su valor, suele utilizarse un valor constante de 0,5.

Z=Valor obtenido mediante niveles de confianza. Es un valor constante que si no tiene su valor se lo toma en relación al 95% de confianza equivale a 1.96.

E=Limite aceptable de error muestral que generalmente cuando no tiene su valor suele utilizarse entre el 1% (0,01) y 9% (0,09).

Técnicas e instrumentos

Encuesta

 La encuesta se aplicó a las 99 personas involucradas de la comunidad La guayaquil del cantón Balzar para conocer la experiencia y el conocimiento sobre la agricultura familiar y como incide en el desarrollo rural sostenible.

Mesa técnica

Para desarrolllar las estrategias para promover el desarrollo rural sostenible a través de la agricultura familiar en la comunidad La Guayaquil, del cantón Balzar se estableció una mesa técnica que sirvió como técnica para aplicar la metodología del Diagnóstico rural participativo (DRP), la cuál mediante la secuencia de pasos y la integracion de la comunidad se pudieron transformar los puntos claves a fortalecer en estrategias de desarrollo rural sostenible.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Diagnostico sobre el conocimiento de la agricultura familiar y su relación con el desarrollo rural sostenible

En función a la base obtenida, por medio del software estadístico SPSS versión 29 se determinaron las tablas como resultado del análisis de frecuencia tanto para las variables nominales y ordinales, los cuales revelaron datos significativos sobre la distribución de las respuestas en cada categoría y de esta forma identificar la incidencia de la agricultura familiar en el desarrollo rural sostenible en la comunidad La Guayaquil, perteneciente al cantón Balzar.

Reactivo 1. ¿Cuánto tiempo lleva usted y su familia participando en actividades agrícolas en la comunidad?

Tabla Nº 4. Análisis de Frecuencias.

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válido

1 - 3 año

11

11,1

11,1

11,1

4 - 6 año

13

13,1

13,1

24,2

Más de 10

55

55,6

55,6

79,8

Menos de 1

20

20,2

20,2

100,0

Total

99

100,0

100,0

 

Nota. Briceida Cusme, 2023.

En la tabla 4 se presentan los resultados del reactivo 1 correspondiente al tiempo de participación en actividades agrícolas, se presenta su distribución siendo el valor más significativo de frecuencia de 55 para el rango de tiempo comprendido por más de 10 años, alcanzando un porcentaje valido de 55,6 del tamaño total de la muestra.


 

Reactivo 2. ¿Cuál es su nivel de involucramiento en la agricultura familiar en la comunidad de Guayaquil?

Tabla Nº 5. Análisis de Frecuencias.

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válido

Avanzado

18

18,2

18,2

18,2

Intermedio

51

51,5

51,5

69,7

Principiante

30

30,3

30,3

100,0

Total

99

100,0

100,0

 

Nota. Briceida Cusme, 2023.

En la tabla 5 se presentan los resultados del reactivo 2 correspondiente al nivel de involucramiento en la agricultura familiar, se presenta su distribución siendo el valor más significativo de frecuencia de 51 para el nivel intermedio de involucramiento, alcanzando un porcentaje valido de 51,5 del tamaño total de la muestra.

Reactivo 4. ¿Qué tipos de cultivos o productos agrícolas produce principalmente en su finca?

Tabla Nº 7. Análisis de Frecuencias

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válido

Arroz

1

1,0

1,0

1,0

Cacao

44

44,4

44,4

45,5

Maíz

48

48,5

48,5

93,9

Otros

5

5,1

5,1

99,0

Plátano

1

1,0

1,0

100,0

Total

99

100,0

100,0

 

Nota. Briceida Cusme, 2023.

En la tabla 7 se presentan los resultados del reactivo 4 correspondiente a los tipos de cultivos o productos agrícolas que se produce principalmente en su finca, se presenta la distribución siendo el valor más significativo de frecuencia de 48 para el cultivo de maíz, alcanzando un porcentaje valido de 48,5 del tamaño total de la muestra.


 

Reactivo 7. ¿Cuáles considera que son los mayores desafíos que enfrenta la agricultura familiar en términos de desarrollo rural sostenible en esta comunidad?

Tabla Nº 10. Análisis de Frecuencia

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válido

Accesos financieros limitados

31

31,3

31,3

31,3

Apoyo gubernamental bajo

30

30,3

30,3

61,6

Cambios climáticos

30

30,3

30,3

91,9

Capacitación

3

3,0

3,0

94,9

Tecnología escasa

5

5,1

5,1

100,0

Total

99

100,0

100,0

 

Nota. Briceida Cusme, 2023.

En la tabla 10 se presentan los resultados del reactivo 7 correspondiente a los mayores desafíos que enfrenta la agricultura familiar en términos de desarrollo rural sostenible en la comunidad La Guayaquil, se presenta su distribución siendo el valor más significativo de frecuencia de 31 para el criterio de accesos financieros limitados, alcanzando un porcentaje valido de 31,3 del tamaño total de la muestra.

¿Qué tipo de infraestructuras o servicios considera que son necesarios para mejorar la agricultura familiar y el desarrollo rural en esta zona?

Tabla Nº 14. Frecuencia Reactivo 11

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válido

Acceso de riego

9

9,1

9,1

9,1

Capacitación

6

6,1

6,1

15,2

Financiamiento

32

32,3

32,3

47,5

Mejora de caminos

52

52,5

52,5

100,0

Total

99

100,0

100,0

 

Nota. Briceida Cusme, 2023.

En la tabla 14 se presentan los resultados del reactivo 11 correspondiente a los tipos de infraestructuras o servicios que se consideran necesarios para mejorar la agricultura familiar y promover el desarrollo rural, se presenta su distribución siendo el valor más significativo de frecuencia de 52 para la mejora de caminos, alcanzando un porcentaje valido de 52,5 del tamaño total de la muestra.

 

 

 

Reactivo 16. ¿Qué sugerencias tendría para mejorar el apoyo a la agricultura familiar y promover el desarrollo rural sostenible en esta comunidad?

Tabla Nº 19. Análisis de Frecuencias.

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válido

Crear programas de seguro agrícolas

18

18,2

18,2

18,2

Fomentar asociaciones entre agricultores

20

20,2

20,2

38,4

Mejorar acceso a financiamiento

53

53,5

53,5

91,9

Mejorar infraestructuras básicas

8

8,1

8,1

100,0

Total

99

100,0

100,0

 

Nota. Briceida Cusme, 2023.

En la tabla 19 se presentan los resultados del reactivo 16 correspondiente a que sugerencias tendría para mejorar el apoyo a la agricultura familiar y promover el desarrollo rural sostenible, se presenta su distribución siendo el valor más significativo de frecuencia de 53 para el criterio de mejorar acceso a financiamiento, alcanzando un porcentaje valido de 53,5 del tamaño total de la muestra.

Con énfasis a el acceso a créditos se destaca similitud con la investigación realizada por (Matrone, 2018) que destaca que solo el 35% de los hogares de la agricultura familiar declararon haber accedido a alguna fuente de crédito; este acceso limitado a financiamiento demuestra que el mercado de crédito para este segmento de la población puede potenciarse. Sobre esto la presente investigación resalta la busqueda de financiamiento como una piedra angular para el desarrollo rural, proporcionando la linea de bancas y cooperativas que beneficien al agricultor local con créditos asequibles y bajas tasas de interés. Mientras que al argumento de (Calderón, 2017) nos dice que esas experiencias, en una zona rural, es posible desarrollar actividades económicas que sean organizadas y llevadas a cabo por la propia comunidad local, y que se apoyen en las redes sociales, de confianza y de cooperación allí presentes, fortaleciendo el sentimiento de pertenencia de los individuos al territorio y promoviendo su revalorización. Sustentando este criterio, se destaca que la unidad clave en el sector agrícola para focalizar el desarrollo rural son las asociaciones, y la misión es que integrandolas, empoderandolas con un enfoque participativo se puede canalizar el desarrollo rural sostenible, adoptando prácticas agricolas que sean resilientes a los efectos del cambio climático.

El propósito es obtener una comprensión profunda de la percepción y conocimiento sobre la agricultura familiar y evaluar su visión respecto al desarrollo rural sostenible. La novedad científica de este enfoque radica en la aplicación de métodos cuantitativos para capturar datos significativos que informarán sobre las prácticas agrícolas locales y las actitudes hacia la sostenibilidad.

El carácter innovador se evidencia en la combinación de herramientas de investigación, como encuestas, para obtener información cuantitativa y análisis de frecuencia que permita identificar patrones y tendencias en la percepción de la agricultura familiar. Este enfoque, centrado en la comunidad, revelará perspectivas teóricas únicas sobre la relación entre la agricultura local y el desarrollo rural sostenible.

Las aplicaciones prácticas son significativas, ya que los resultados obtenidos orientarán estrategias futuras para promover la agricultura familiar y el desarrollo rural sostenible en comunidades rurales. Además, la pertinencia del trabajo se destaca al abordar directamente las percepciones y conocimientos de los pobladores locales, brindando una base sólida para intervenciones y políticas centradas en las necesidades reales de la comunidad agrícola.

Estrategias para promover el desarrollo rural sostenible a través de la agricultura familiar en la comunidad La Guayaquil, cantón Balzar.

En este aspecto para promover el desarrollo rural sostenible, es necesario potenciar las herramientas y estrategias de participación comunitaria para que permitan la interacción con la mayoría de los integrantes de la comunidad. Una de estas metodologías está constituida por el denominado diagnóstico rural participativo (DRP), cuyo elemento principal es el de permitir el empoderamiento de los participantes de la comunidad para reconocerse, analizarse e identificar las problemáticas o necesidades de la misma en diferentes niveles (técnico, organizacional, productivo, tecnológico, social y ambiental, entre otros) y a partir de ellos formular las posibles alternativas de solución (Corredor et al., 2017).

 

 

 

 

 

Tabla Nº 20. Estrategias para el desarrollo rural sostenible a través de la agricultura familiar en la comunidad La Guayaquil, Balzar

Puntos claves a fortalecer

Estrategias

Propósitos centrales

Accesos financieros limitados

Creación de un fondo de crédito rural

Crear un fondo de crédito rural en colaboración con organizaciones locales (asociaciones) para otorgar préstamos asequibles con requisitos flexibles a los agricultores que basan su actividad económica de la agricultura familiar, fomentando así su inversión en sus operaciones agrícolas.

Capacitación Financiera

Proporcionar capacitación financiera a los agricultores para mejorar su comprensión de la gestión financiera y la preparación de solicitudes de préstamos. Esto les ayudará a realizar la gestión financiera de forma eficiente y a utilizar eficazmente los fondos obtenidos.

Acceso a subvenciones y programas de apoyo

La alianza estratégica con la Junta Parroquial es esencial debido a la disponibilidad de subvenciones y apoyo financiero local para agricultores familiares. Esto facilitará a los agricultores la solicitud de recursos para proyectos agrícolas sostenibles y su trascendencia en la obtención de resultados.

Microfinanzas y Cooperativas de Crédito

Generar carteras de crédito o grupos "Mi Banquito" mediante reuniones con miembros de la Asociación San Antonio y agricultores locales. Se debe identificar la entidad financiera que preste las mejores tasas de crédito agrícola y servicios adaptados a las necesidades de la comunidad agrícola.

Apoyo gubernamental bajo

Creación de un Comité de Desarrollo Rural

Este comité integrado por líderes locales, agricultores, miembros de la Asociación Agrícola "San Antonio" y representantes de la Junta Parroquial, identificará las necesidades de la comunidad y supervisará el progreso del desarrollo rural a través de reuniones periódicas para garantizar el cumplimiento de las estrategias.

 

 

Extensión Agrícola

Establecer un servicio de extensión agrícola local con la colaboración de diversas organizaciones. Este servicio proporcionaría asesoramiento técnico a los agricultores sobre buenas prácticas agrícolas, control de plagas y enfermedades, abordando así una preocupación importante en la producción agrícola. Desempeñando un papel esencial en la transferencia de conocimientos y tecnologías a nivel local.

Promoción de Asociaciones

Incentivar a los agricultores locales a formar parte de asociaciones que puedan fortalecer su capacidad de producción, para lograr el tan anhelado desarrollo rural es necesario la implementación de otras asociaciones agrícolas.

Participación Ciudadana

Mediante las reuniones con los agricultores se estimulará el empoderamiento para promover la participación activa de la comunidad en la toma de decisiones y en la definición de las prioridades de desarrollo rural.

Cambios climáticos

Gestión de Recursos Naturales

Para abordar este efecto de carácter global, se realizaron reuniones con los agricultores locales, en donde se llevó a cabo talleres participativos sobre prácticas agrosostenibles para informar a los agricultores sobre el cambio climático y fomentar la resiliencia (adaptación) a este fenómeno, para con ello fomentar el desarrollo rural sostenible.

Educación y Capacitación

Se propone una alianza estratégica con el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP) y el Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE) que como entes reguladores coordinen programas de capacitación en prácticas agrícolas sostenibles y técnicas de gestión. Esto beneficiará a los agricultores, al aumentar la productividad y reducir el impacto ambiental, especialmente en el uso de insumos y fertilizantes que afectan el suelo y los cuerpos de agua.

Regularización de los precios

Acceso a Mercados y Comercialización

Resulta preponderante ayudar a los agricultores a acceder a mercados más amplios y mejorar oportunidades de comercialización. Esto puede aumentar sus ingresos y hacer que sean más atractivos para los prestamistas.

Mejora de caminos

Gestión de infraestructura vial

Gestionar la mejora de caminos de segundo y tercer orden para facilitar el transporte de productos y el acceso local. La colaboración entre los distintos niveles de gobernanza y el   Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) es esencial para el cumplimento de este lineamiento.

                   Nota. Briceida Cusme, 2023.

Subrayando lo declarado por (Acevedo et al., 2018) que indica que, en estas mismas características se encuentran respuestas a la necesidad de proponer nuevos modelos que atiendan a las demandas emergentes del desarrollo rural, especialmente aquellas relacionadas a la lucha contra la pobreza, la alimentación sana y la conservación ambiental. Mediante la revisión de estos apartados surge la presente investigación, actualmente resulta indispensable adaptar la variable agrícola con el cambio climático e integrarlo al eje transversal que se denomina desarrollo sostenible. Además, este autor menciona que “de igual manera es importante indagar por la lógica y la manera en la que los protagonistas de la agricultura familiar (AF) entienden sus derechos, y cómo se empoderan para garantizarlos. Las organizaciones de base están convocadas igualmente a implementar los acuerdos con la voluntad política orientada a apropiarse de la garantía de sus derechos de forma argumentada y con soluciones realistas adaptadas a sus procesos y contextos.” Sin duda para fomentar el desarrollo rural sostenible es necesario integrar el concepto participativo en los agricultores locales que basan sus actividades económicas en la agricultura familiar, empoderándolos en la formación de asociaciones para que como un frente unidos puedan forjar los lineamientos y alcanzar el progreso dentro de la ruralidad.

Se destaca por su enfoque inclusivo al integrar el Diagnóstico Rural Participativo (DRP) como metodología clave, proporcionando una visión integral de las necesidades y oportunidades de la comunidad. La controversia surge en la identificación y abordaje de problemas críticos, como la limitación de recursos financieros y el apoyo gubernamental insuficiente. La propuesta de la creación de un fondo de crédito rural y la formación de asociaciones fortalecen la autonomía financiera de los agricultores, mientras que la colaboración con el gobierno a través de comités locales resalta la necesidad de una participación activa y un enfoque colaborativo para el desarrollo.

Desde una perspectiva teórica, la investigación se posiciona como un referente al integrar el DRP y estrategias específicas para abordar desafíos claves. Las aplicaciones prácticas se evidencian en la implementación de programas de capacitación financiera, extensión agrícola y gestión de recursos naturales, contribuyendo así al empoderamiento de la comunidad y al fortalecimiento de la agricultura familiar. En relación a la línea de investigación se manifiesta en su capacidad para generar soluciones prácticas y sostenibles para el desarrollo rural. La propuesta no solo aborda los problemas inmediatos, como el acceso limitado a financiamiento y el apoyo gubernamental, sino que también se proyecta hacia el futuro al incorporar estrategias de adaptación al cambio climático y la mejora de la infraestructura local. Esta investigación no solo aporta a la comprensión teórica de las dinámicas rurales, sino que también ofrece soluciones prácticas y sostenibles, destacando su relevancia y contribución significativa a la línea de investigación en desarrollo rural sostenible.

CONCLUSIONES

El análisis basado en los resultados del análisis de frecuencia muestra una percepción mayoritariamente positiva de los 99 individuos objetos de estudios sobre la incidencia de la agricultura familiar en el desarrollo rural sostenible. Las personas encuestadas poseen una edad promedio de 30 años, y conforman un hogar con una media de 4 personas. Este hallazgo indica que la agricultura familiar desempeña un papel significativo en el bienestar y el progreso de la comunidad rural.

Se establecieron una serie de estrategias claves por medio del diagnóstico rural participativo que permitieron obtener los lineamientos para promover el desarrollo rural sostenible a través de la agricultura familiar. Estas estrategias integradas a partir de una mesa técnica incluyen la promoción de prácticas agrícolas sostenibles, la diversificación de cultivos y la colaboración con organizaciones locales y gubernamentales.

Existe escaso apoyo gubernamental, bajo nivel de capacitación, por ende, se requieren mayores oportunidades para fortalecer la participación y el compromiso de la comunidad La Guayaquil en el fortalecimiento de la agricultura familiar y su impacto en el desarrollo rural sostenible. La voluntad de la comunidad de colaborar y su percepción positiva se destaca como puntos claves para implementar iniciativas más efectivas en aras de la sostenibilidad


 

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICA

Acevedo Osorio, Á. (2016). Contribuciones y retos de la agricultura familiar. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia - Corporación Universitaria Minuto de Dios - Agrosolidaria., 34.

Acevedo-Osorio, Á., Santoyo-Sánchez, J. S., Guzmán, P., & Jiménez-Reinales, N. (2018). La Agricultura Familiar frente al modelo extractivista de desarrollo rural en Colombia. Gestión y Ambiente, 21(supl. 2), 144-154.  https://doi.org/10.15446/ga.v21n2supl.73925

Barboza Arias, L. (2020). Las políticas de desarrollo rural en Costa Rica: Avances y desafíos desde las perspectivas del territorio. Rev. Rupturas, 10(2), 1-20. ISSN 2215-2466.

Calderón Fallas, E. G. (2017). Turismo rural comunitario, agricultura familiar y desarrollo rural. Análisis de algunas experiencias en las áreas rurales de Costa Rica. Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros, (247), 15-58.

Carrera Villacrés, F., Vernaza Quiñónez, L., Quiroz Ponce, F., Solís Charcopa, K., & Vicente da Silva, E. (2017). Situación de la agricultura familiar y el extractivismo en el Ecuador: caso de estudio en las parroquias rurales del cantón Muisne. Dom. Cien., 3(mon.), 689-713. ISSN: 2477-8818.

Corredor Camargo, E. S., Páez Barón, E. M., & Fonseca Carreño, J. A. (2019). Desarrollo y Extensión Rural: Estrategias para el Fortalecimiento de la Agricultura Familiar Campesina. Editorial UNAD. ISBN: 978-958-651-730-0. [

https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/book/issue/view/352].

Fonseca López, A. (2019). Agricultura Familiar Campesina como alternativa de transición a un modelo de desarrollo inclusivo en Chile. Revista Transformación Socio-Espacial, 01(01), 76-88. ISSN 2452-5413.

Fonseca-Carreño, N. E., Salamanca-Merchan, J. D., & Vega-Baquero, Z. Y. (2019). La agricultura familiar agroecológica, una estrategia de desarrollo rural incluyente. Una revisión. Temas Agrarios, 24(2), 96-107. https://doi.org/10.21897/rta.v24i2.1356

Gómez López , I. (2020). Desarrollo sostenible. España: Editorial Elearning, S.L.

Guerra , B. (05 de enero de 2022). Udla. Obtenido de   https://www.udla.edu.ec/liderazgo/blog/2022/01/05/desarrollo-local/

 

Jara, C. E., Rodríguez Sperat, R., Rincón Manrique, L. F., & Gómez Herrera, A. (2019). Desarrollo rural y agricultura familiar en Argentina: una aproximación a la coyuntura desde las políticas estatales. Revista de Economia e Sociologia Rural, 57(2), 339-352. https://doi.org/10.1590/1806-9479.2019.191195

    Matrone Silva. 2018. Determinantes del acceso a crédito formal e informal: evidencia en los hogares de la agricultura familiar en el Ecuador. Tesis de maestria. Quito, Ecuador: Flacso Ecuador.

Novo Vázquez, A., Fernández Aller, M. C., & Silveira, H. (2019). Agricultura Familiar y Derecho a la Alimentación: Reflexiones desde España, América Latina y el Caribe. Ediciones de la Universidad de Oviedo. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo. [https://derechoalimentacion.org/sites/default/files/pdfmateriales/LIBRO%20AGRICULTURA%20FAMILIAR.pdf].

Rodríguez de Pepe , M., & Cervilla Ruano, M. A. (2020). Asociatividad empresarial y fuentes de capital social: hacia un modelo explicativo. Innovar, vol. 30, núm.

Sánchez Galán, J. (1 de enero de 2021). economipedia. Obtenido de Agricultura sostenible: https://economipedia.com/definiciones/agricultura-sostenible.html

Sarandón, S. J. (2020). El papel de la agricultura en la Transformación Social-Ecológica. Cuidad de México: Friedrich-Ebert-Stiftung.

Schwab do Nascimento, F., Calle-Collado, Á., & Muñoz Benito, R. (2020). Economía social y solidaria y agroecología en cooperativas de agricultura familiar en Brasil como forma de desarrollo de una agricultura sostenible. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, (98), 189-211. https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.98.14161

Villarreal, F. (2018). La inclusión de la Agricultura Familiar. Discusión de su uso en programas de desarrollo rural en Argentina. Mundo Agrario, 19(41), e091.

https://doi.org/10.24215/15155994e091

Zambrano, F., Trujillo, E., & Solórzano, C. S. (2015). Desarrollo rural sostenible: una necesidad para la seguridad agroalimentaria en Venezuela. Revista de Investigación, Administración e Ingeniería, 3(1), 27-33. ISSN 2346-030X.



[1] Autor principal

Correspondencia: briceidalmac.cusme@uteq.edu.ec