La Educación Financiera de los Estudiantes Universitarios de Contaduría Pública: un Estudio de Caso

 

Ramón Ventura Roque Hernández[1]

rvhernandez@uat.edu.mx

https://orcid.org/0000-0001-9727-2608

Facultad de Comercio, Administración y Ciencias Sociales

Universidad Autónoma de Tamaulipas

México

 

José Luis Medina Rentería

mrenteria@uat.edu.mx

https://orcid.org/0009-0008-8193-1670

Facultad de Comercio, Administración y Ciencias Sociales

Universidad Autónoma de Tamaulipas

México

 

Gabriela Ortega Cervantes

gortega@docentes.uat.edu.mx

https://orcid.org/0000-0001-9441-3639

Facultad de Comercio, Administración y Ciencias Sociales

Universidad Autónoma de Tamaulipas

México

 

 

 

RESUMEN

En la sociedad moderna, la educación financiera, entendida como el conjunto de conocimientos y habilidades para comprender y utilizar las finanzas apropiadamente, se vuelve cada vez más necesaria.  El presente artículo tuvo los objetivos de caracterizar y diferenciar la educación financiera de los estudiantes universitarios de contaduría pública en función de su género y su estado laboral actual.  Se aplicó un cuestionario electrónico a 100 estudiantes de un programa educativo de Contaduría Pública en una universidad pública estatal en México. Se encontró evidencia que sugiere que los hombres podrían tener puntuaciones mayores en aspectos relacionados con conocimiento y conducta financieros. Sin embargo, se requiere más investigación para determinarlo. En el caso de las diferencias encontradas por el estado laboral actual, se pudo establecer que los participantes que más se comunican con sus padres al atravesar por crisis financieras son aquellos que no tienen empleo. La educación financiera, al ser un tema de alta incidencia en la vida de las personas, debería promoverse con mayor intensidad en la vida estudiantil. Esto propiciaría finanzas más saludables entre el estudiantado. No obstante, este planteamiento requiere desarrollarse más para concretar un programa de alfabetización financiera para todos los alumnos universitarios sin importar su especialidad.

 

Palabras clave: educación financiera; conocimiento financiero; educación superior


 

The Financial Literacy of Undergraduate Public Accounting Students: A Case Study

 

ABSTRACT

In modern society, financial education, understood as the set of knowledge and skills to understand and use finance appropriately, is becoming increasingly necessary.  The present article had the objectives of characterizing and differentiating the financial education of university students of public accounting according to their gender and their current employment status.  An electronic questionnaire was administered to 100 students in a public accounting education program at a state public university in Mexico. Evidence was found suggesting that men may have higher scores in aspects related to financial knowledge and behavior. However, more research is needed to determine this. In the case of the differences found by current employment status, it could be established that the participants who communicate more with their parents when going through financial crises are those who are unemployed. Financial education, being a topic of high incidence in people's lives, should be promoted with greater intensity in student life. This would lead to healthier finances among students. However, this approach needs to be further developed in order to develop a financial literacy program for all university students regardless of their major.

 

Keywords: financial education; financial literacy; higher education

 

 

 

Artículo recibido 15 noviembre 2023

Aceptado para publicación: 20 diciembre 2023

 

 


 

INTRODUCCIÓN

La educación financiera -financial literacy, en idioma inglés- se refiere a la capacidad de comprender y utilizar con eficiencia las habilidades financieras, como, por ejemplo, las finanzas personales, los presupuestos y las inversiones. Cuando se tienen los conocimientos financieros correctos, se establecen los fundamentos de una buena relación con el dinero. La educación financiera en realidad es un viaje de aprendizaje que dura toda la vida. Sin embargo, cuanto antes se empiece, es mejor, ya que la educación es la clave del éxito en las cuestiones monetarias (Dotdash Meredith, 2023).

De acuerdo con Salas Velasco (2022), la meta de los programas de educación financiera es mejorar las finanzas personales. Y es que, como lo explican Vanegas et al. (2020), si las personas no comprenden los conceptos financieros básicos, no podrán decidir atinadamente sobre la buena gestión de sus recursos. En esta misma línea, los estudios indican que los adultos que recibieron educación financiera a edad temprana son más capaces de gestionar sus recursos financieros que aquellos que no la recibieron (Dare et al., 2020). De ahí la importancia de abordar la educación financiera desde el contexto escolar, pues entre más conocimientos financieros tienen los alumnos, mejor se comportarán financieramente. Así, con una mejor actitud financiera y control, los alumnos pueden gestionar bien su dinero (Marbun et al., 2023). En este sentido, Sarsour et al. (2023) recomienda potenciar el rol de las universidades en la mejora de los conocimientos financieros de sus estudiantes y sugiere explorar formalmente los roles de los ministerios de educación superior, las universidades y las instituciones financieras.

Por otra parte, Beltrán Pinto & Gómez Martínez Efraín (2017) destacan que, de acuerdo con la literatura, las mujeres tienen menor conocimiento económico que los hombres. Esto es, hay una desigualdad de conocimiento que debería atenderse. En este sentido, coinciden Folke et al. (2019), quienes mencionan que existe una falta de conocimiento de conceptos financieros básicos, especialmente en adultos jóvenes, mujeres e individuos con bajo nivel de educación. Okicic et al. (2021) resalta la importancia de considerar el género en los estudios sobre educación financiera, en especial entre los estudiantes universitarios. Así, Folke et al. (2019) indican que las deficiencias en educación financiera prevalecen a través de los diversos países, sistemas económicos y niveles de desarrollo económico.

Los hallazgos de un reciente estudio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE, 2020) fueron en este mismo sentido. Se encontró que existe una escasa educación financiera en las diversas economías del planeta y hay muchas oportunidades de mejora en sus dimensiones básicas como conocimiento, comportamiento y actitud financieros. Por ejemplo, encontraron una resiliencia financiera limitada, un estrés financiero alto y una tasa de bienestar financiero menor al 50%. En la muestra completa, los hombres tuvieron mayores puntuaciones de conocimiento y bienestar financieros. Sin embargo, hay ciertos países como Polonia y Rusia en donde las mujeres tuvieron puntuaciones más altas en comportamiento financiero. También en países como Corea, Portugal, Rusia y Tailandia las mujeres tuvieron puntuaciones de actitud financiera superiores a los hombres. Con respecto a la edad, las personas jóvenes entre 18 y 29 años tuvieron una educación financiera menor al resto de la muestra. Los hallazgos de esa investigación develan que grandes grupos de ciudadanos carecen de los conocimientos y la resiliencia financieros necesarios para afrontar la gestión financiera cotidiana de manera efectiva.

Los resultados de las investigaciones sobre educación financiera son preocupantes, pues, tal como lo exponen Encalada Ramirez et al. (2022), las finanzas personales se vinculan con la capacidad de ahorrar y de obtener recursos económicos adicionales. Además, permiten que las familias administren su efectivo de manera eficiente, lo que permite mejorar el éxito en las actividades o negocios que las personas deseen emprender.

Existen diversas investigaciones que analizan la educación financiera en el entorno escolar. Por ejemplo, el trabajo de Shcherbakova & Potravnaya (2016) tuvo como objetivo develar las diferencias entre el comportamiento económico de los estudiantes universitarios de nuevo ingreso a la universidad y los graduados. De acuerdo con estos autores, el estudio de diferencias es importante ya que es necesario comprender la conducta económica y las necesidades de los grupos de estudiantes con experiencia y trayectoria distintas. En el estudio de Oseifuah (2018) conducido en Ghana, la experiencia de los estudiantes en el manejo de dinero influyó positivamente en sus conocimientos financieros.  Asimismo, Yew et al. (2017) encontraron una relación estrecha entre actitud y comportamiento financieros, lo que indica que las actitudes positivas tienen más probabilidades de conducir a buenas prácticas financieras entre los estudiantes.

La importancia del tema y sus implicaciones en la vida de los alumnos fueron los detonantes para realizar esta investigación. La población de estudiantes de contaduría pública tiene una relevancia particular, ya que el entendimiento de los principios financieros les permite desempeñarse mejor en puestos relacionados con la contabilidad, la auditoría y la gestión financiera. Así, la caracterización de la educación financiera actual en la comunidad estudiantil ayudará a identificar áreas que requieren fortalecerse para apoyar a los alumnos a reducir la incertidumbre financiera y mejorar su capacidad para enfrentar desafíos económicos con confianza. De esta manera, ellos tendrán los elementos para tomar decisiones financieras sólidas tanto a nivel personal como profesional, lo cual representa un fundamento para su éxito en sus carreras y vidas personales.

El presente trabajo se desarrolló con los siguientes objetivos: 1) Caracterizar la educación financiera de los estudiantes universitarios de contaduría pública a través de las dimensiones de conocimiento financiero, conducta financiera, actitud financiera y finanzas personales, en función de su género y su estado laboral actual y 2) Diferenciar la cultura financiera de los estudiantes universitarios de contaduría pública en función de su género y su estado laboral.

El artículo tiene la siguiente estructura: primero se presenta el método seguido en la investigación, posteriormente se muestran los hallazgos detallados y su discusión. Al final se presentan las conclusiones y recomendaciones.

METODOLOGÍA

Tipo de estudio

Se utilizó un enfoque cuantitativo. El tipo de investigación es descriptiva-relacional orientada a la búsqueda de diferencias entre dos grupos independientes. El diseño fue no experimental y transversal.

Participantes

Los participantes fueron 100 estudiantes del programa educativo de Contaduría Pública de una universidad pública estatal mexicana que fueron elegidos por conveniencia. De ellos, 45 fueron de género femenino y 55 de género masculino. La edad promedio fue de 22 años con una desviación estándar de 3.92. Los participantes más jóvenes fueron de 18 años y los de mayor edad, de 35. De los encuestados, 47 sí tenían un empleo remunerado al momento del estudio y 53 no. Del total de participantes, 69 habían tenido algún empleo previo. Todos los estudiantes que participaron dieron su consentimiento informado para ser parte del estudio. Sus datos se trataron de manera confidencial y se les garantizó la anonimidad de sus respuestas.

Instrumento

El instrumento de recolección de datos fue un cuestionario que se adaptó del estudio de Husaina Banu Kenayathulla et al. (2020). El apartado de identificación demográfica contenía las siguientes preguntas: género, edad, estado laboral actual del participante (empleado/desempleado), ha tenido empleo previo (sí/no). Los detalles de los otros apartados del instrumento se presentan en las Tablas 1, 2, 3 y 4. Todas las preguntas se contestaron utilizando una escala de Likert de cinco puntos, que se interpretó de la siguiente manera: 1. Totalmente en desacuerdo, 2. De acuerdo, 3. Ni de acuerdo ni en desacuerdo, 4. De acuerdo, 5. Totalmente de acuerdo.

El instrumento original se publicó en idioma inglés. En este trabajo se utilizó una versión en castellano, la cual fue revisada por dos expertos para garantizar el sentido correcto de cada pregunta. Además, se agregó una dimensión sobre finanzas personales, cuya propuesta es propia de los autores del presente trabajo. El cuestionario se implementó electrónicamente a través de un formulario de Microsoft Forms y fue configurado para que todas las preguntas fueran obligatorias, por lo que no se tuvieron valores faltantes. Se obtuvo un enlace y un código QR vinculados al cuestionario, de tal manera que las y los estudiantes pudieran acceder a las preguntas y contestarlas a través de sus teléfonos celulares o bien, desde la plataforma Teams.

Tabla 1: Preguntas sobre conocimiento financiero

Identificador

Afirmación

CF1

Cuando yo pida dinero prestado a una entidad financiera, intentaré obtener la tasa de interés más baja.

CF2

Usar mis tarjetas de débito significa que gasto utilizando mis ahorros.

CF3

Me aplican tasas de interés cuando invierto dinero en entidades financieras.

CF4

El aumento del precio de los bienes reduce el poder adquisitivo de los consumidores

CF5

Las familias deben tener un ahorro de emergencia de al menos 3 meses de ingresos familiares

CF6

Poseer una tarjeta de crédito aumenta el poder adquisitivo de los usuarios

CF7

El uso de tarjetas de crédito equivale a que pida dinero prestado a entidades financieras

CF8

Es mejor pedir dinero prestado a los bancos que utilizar los ahorros que tengo

CF9

Cuando realice una inversión, buscaré obtener la tasa más alta de interés

 


Tabla 2: Preguntas sobre conducta financiera

Identificador

Afirmación

COF1

Compro según las necesidades de mi vida

COF2

Comparo precios antes de comprar productos o servicios

COF3

Analizo los tipos de cambio vigentes antes de realizar compras de productos importados

COF4

Planifico un presupuesto a largo plazo

COF5

Evito la ayuda financiera cuando estoy desesperado

COF6

Planifico el gasto antes de realizar una operación de compra

COF7

Ahorro una cantidad fija de dinero cada mes

COF8

Recopilo información sobre experiencias individuales satisfactorias antes de comprar

COF9

Analizo los puntos fuertes y débiles de un producto

COF10

Analizo mi situación financiera antes de comprar artículos

COF11

Priorizo la calidad sobre el precio de los productos

COF12

Me preocupa el periodo de garantía de un producto o servicio

COF13

Ahorro dinero o monedas cada día

COF14

Planifico mis gastos

COF15

Hago una lista de productos según mi prioridad antes de comprarlos.

COF16

Gasto según mis necesidades

COF17

Reflexiono sobre mis gastos

COF18

Gasto según mi planeación

 

Tabla 3: Preguntas sobre actitud Financiera

Identificador

Afirmación

AF1

El dinero es una herramienta de compra

AF2

Gasto en función de las necesidades actuales comparadas con las futuras

AF3

Me siento satisfecho cuando gasto dinero

AF4

Practico el pago en efectivo durante la compra de artículos

AF5

Soy un comprador prudente

AF6

Me gusta comprar artículos usados, por el precio que tienen

AF7

Me gusta la idea de pedir dinero prestado a una institución financiera

AF8

Me encanta comprar cuando hay ofertas

AF9

Soy consciente de la situación financiera de mis padres

AF10

Intento aliviar las necesidades de mis padres

AF11

El dinero es muy importante en la vida

AF12

Estoy contento con la ayuda económica que me dan mis padres

AF13

Estoy agradecido por el dinero que me dan mis padres

AF14

Me comunico con mis padres cuando tengo una crisis financiera

AF15

Mis gastos se ajustan al presupuesto

AF16

La gestión financiera eficiente y eficaz puede tener un impacto positivo en mí

AF17

La práctica del ahorro no es una costumbre de mi vida

AF18

Soy una persona valiente para afrontar riesgos

 

Tabla 4: Preguntas sobre finanzas personales

Identificador

Afirmación

FP1

Es importante comprender las diferencias entre una tarjeta de crédito y una tarjeta de débito para tomar decisiones financieras adecuadas

FP2

Una tarjeta de crédito puede ser una herramienta útil, pero también conlleva riesgos si no se utiliza con responsabilidad

FP3

Aceptar un préstamo de una institución financiera es una opción viable para financiar mis estudios universitarios

FP4

Es importante tener un plan financiero para administrar mis compras y gastos personales mientras estudio en la universidad

FP5

Es esencial adoptar estrategias para ahorrar dinero y reducir gastos innecesarios durante mi vida universitaria

FP6

Es importante pensar a largo plazo y tomar decisiones financieras como ahorrar e investir para el futuro, después de la graduación

FP7

A menudo busco recursos o herramientas para mejorar mi educación financiera y tomar decisiones más informadas sobre mis finanzas personales

 

El cuestionario mostró una consistencia interna aceptable. Los valores de Alfa de Cronbach fueron los siguientes: La dimensión de conocimiento financiero obtuvo un valor alfa = 0.80. La dimensión de conducta financiera, alfa = 0.95, la dimensión de actitud financiera, alfa = 0.93, y la dimensión de finanzas personales, alfa = 0.93.

Técnicas de análisis de datos

Para el análisis de datos se utilizó el programa estadístico Jamovi versión 2.3.28 (Jamovi, 2023), en donde primero se realizaron análisis descriptivos. Se obtuvieron los valores máximos y mínimos, así como la media y la desviación estándar y la mediana y el rango intercuartil. También se exploró la distribución de las respuestas recabadas. Se utilizó la prueba de Shapiro Wilk para determinar si las respuestas tenían una distribución normal. Se utilizó la prueba de Levene para establecer la homogeneidad de las varianzas. Como no se pudo establecer la normalidad de los datos, se optó por utilizar la prueba no paramétrica Mann-Whitney (Siegel & Castellan, 2015) para analizar las diferencias entre los grupos de interés. Para establecer diferencias estadísticas significativas se utilizó un nivel de confianza de 90%

RESULTADOS

En las tablas 5,6, 7 y 8 se presentan los resultados de la caracterización de las respuestas en función del género y del estado laboral de los participantes, así como de la comparación entre mujeres y hombres, y entre empleados y desempleados. Las tablas presentan el Pvalor resultado de las comparaciones con las pruebas Mann-Whitney. Los valores descriptivos presentan primero la mediana y posteriormente, entre paréntesis, el rango intercuartil o RIC. Los valores P que se consideran estadísticamente significativos están marcados con un asterisco.

Tabla 5: Resultados de conocimiento financiero.

 

Género

Estado laboral actual

Identificador

Mujeres

Mediana (RIC)

Hombres

Mediana (RIC)

P

Desempleado

Mediana (RIC)

Empleado

Mediana (RIC)

P

CF1

4(1)

4(1)

0.867

4(1)

4(1)

0.610

CF2

3(2)

3(1)

0.147

3(2)

3(2)

0.148

CF3

4(1)

3(1)

0.954

3(1)

3(1.5)

0.580

CF4

4(1)

4(2)

0.09*

4(2)

4(2)

0.888

CF5

4(1)

5(1)

0.384

4(1)

5(1)

0.696

CF6

3(1)

4(1)

0.733

3(1)

4(1)

0.166

CF7

4(2)

4(1.5)

0.763

4(2)

4(1.5)

0.986

CF8

2(1)

3(2)

0.556

2(2)

2(1)

0.660

CF9

3(2)

4(2)

0.043*

3(2)

3(2)

0.300

 

Tabla 6: Resultados de conducta financiera

 

Género

Estado laboral actual

Identificador

Mujeres

Mediana (RIC)

Hombres

Mediana (RIC)

P

Desempleado

Mediana (RIC)

Empleado

Mediana (RIC)

P

COF1

4(1)

4(0.5)

0.420

4(1)

4(1)

0.142

COF2

4(1)

4(1)

0.965

4(1)

4(1.5)

0.271

COF3

4(1)

4(2)

0.305

4(2)

4(2)

0.717

COF4

4(2)

4(2)

0.351

4(2)

4(2)

0.391

COF5

3(2)

3(1)

0.800

3(2)

3(2)

0.834

COF6

4(2)

4(2)

0.807

4(2)

4(2)

0.660

COF7

4(1)

4(2)

0.408

4(2)

4(2)

0.890

COF8

4(2)

4(2)

0.654

4(2)

4(2)

0.548

COF9

4(2)

4(2)

0.411

4(2)

4(2)

0.707

COF10

4(2)

4(1)

0.710

4(1)

4(2)

0.944

COF11

4(2)

4(1)

0.182

4(2)

4(2)

0.354

COF12

4(1)

4(2)

0.398

4(1)

4(1.5)

0.971

COF13

4(1)

4(2)

0.420

4(2)

3(1.5)

0.179

COF14

4(1)

4(2)

0.488

4(2)

4(1)

0.677

COF15

4(2)

4(1.5)

0.604

4(2)

4(1.5)

0.980

COF16

4(1)

4(2)

0.515

4(1)

4(1)

0.146

COF17

4(2)

4(2)

0.778

4(2)

4(2)

0.361

COF18

4(1)

4(2)

0.057*

4(2)

4(2)

0.635

 

Tabla 7: Resultados de Actitud Financiera

 

Género

Estado laboral actual

Identificador

Mujeres

Mediana (RIC)

Hombres

Mediana (RIC)

P

Desempleado

Mediana (RIC)

Empleado

Mediana (RIC)

P

AF1

4(1)

4(1)

0.523

4(1)

4(1)

0.614

AF2

4(1)

4(2)

0.772

4(1)

4(2)

0.934

AF3

4(1)

3(2)

0.181

3(1)

3(1.5)

0.711

AF4

4(2)

4(1.5)

0.545

4(2)

4(1)

0.218

AF5

4(1)

4(1)

0.577

4(1)

3(1.5)

0.732

AF6

3(2)

3(2)

0.528

3(2)

3(2)

0.752

AF7

2(2)

2(2)

0.671

2(2)

2(2)

0.158

AF8

4(2)

4(2)

0.491

4(2)

4(2)

0.796

AF9

4(2)

4(1)

0.706

5(1)

4(1.5)

0.457

AF10

4(2)

4(2)

0.959

4(2)

4(2)

0.861

AF11

4(2)

4(1.5)

0.693

4(1)

4(2)

0.630

AF12

4(2)

5(1)

0.512

5(1)

4(2)

0.209

AF13

4(2)

5(1)

0.366

5(1)

4(2)

0.110

AF14

4(2)

4(2)

0.830

4(2)

3(2)

0.006*

AF15

4(2)

4(2)

0.391

4(2)

4(2)

0.404

AF16

4(2)

4(1)

0.338

4(1)

4(2)

0.869

AF17

3(2)

3(2)

0.713

3(2)

3(2)

0.799

AF18

4(2)

4(2)

0.883

4(2)

4(2)

0.261

 


 

Tabla 8: Resultado de Finanzas Personales

 

Género

Estado laboral actual

Identificador

Mujeres

Mediana (RIC)

Hombres

Mediana (RIC)

P

Desempleado

Mediana (RIC)

Empleado

Mediana (RIC)

P

FP1

5(1)

5(1)

0.782

5(1)

5(1)

0.423

FP2

5(1)

5(1)

0.293

5(1)

5(1)

0.406

FP3

3(1)

3(2)

0.137

3(2)

3(1.5)

0.596

FP4

4(1)

4(1)

1

4(1)

4(1)

1

FP5

4(1)

5(1)

0.420

4(1)

5(1)

0.863

FP6

4(1)

5(1)

0.888

5(1)

5(1)

0.593

FP7

4(2)

4(2)

0.667

4(2)

4(2)

0.558

 

DISCUSIÓN

En la mayoría de las respuestas analizadas se encontró un panorama homogéneo, es decir con tendencias y distribuciones similares. En cuanto a las diferencias estadísticas significativas debidas al género, estas se ubicaron en las preguntas:

a)       CF4-“El aumento del precio de los bienes reduce el poder adquisitivo de los consumidores” (p=.09, correlación rango biserial=0.19, Mujeres: media=3.58, desviación estándar=0.98, mediana=4, RIC=1, Hombres: media=3.85, desviación estándar=1.16, mediana=4, RIC=2).

b)      CF9-“Cuando realice una inversión, buscaré obtener la tasa más alta de interés”(p=.04, correlación rango biserial = 0.231, Mujeres; media=3.00, desviación estándar=1.398, mediana=3, rango intercuartil=2, Hombres: media=3.56, desviación estándar=1.385, mediana=4, RIC=2).

c)       COF18-“Gasto según mi planeación” (p=.057, correlación rango biserial =0.215, Mujeres: media=3.40, desviación estándar=1.232, mediana=4, RIC=1), Hombres: media=3.84, desviación estándar=1.214, mediana=4, RIC=2).

En cuanto al estado laboral actual, se establecieron diferencias estadísticas significativas en la pregunta:

a)       AF14-“Me comunico con mis padres cuando tengo una crisis financiera” (p=.006, correlación rango biserial = 0.31, Desempleados: media=3.85, desviación estándar=1.17, mediana=4, RIC=2, Empleados: media=3.15, desviación estándar=1.35, mediana= 3, RIC=2).

No se encontraron evidencias suficientes para determinar diferencias en otros elementos del cuestionario aplicado. En el caso de las diferencias debidas al género, al observar las distribuciones de datos y los valores descriptivos, se constata que las puntuaciones más altas tienden a ser las de los hombres, coincidiendo con lo expuesto por Beltrán Pinto & Gómez Martínez Efraín (2017), Folke et al. (2019) y OCDE (2020). Sin embargo, los valores p, aunque son significativos con un 90% de confianza, tienden a ser elevados; por otra parte, el tamaño del efecto observado a través de la correlación rango biserial es pequeño, por lo que estas diferencias no son concluyentes o prácticas.  Por otra parte, en el caso de las diferencias encontradas por el estado laboral actual, se pudo establecer que los participantes que más se comunican con sus padres al atravesar por crisis financieras son aquellos que no están empleados. Esto corresponde a lo esperado, ya que quienes están laborando reciben una remuneración, lo que les permitiría tener una mayor independencia económica.

Esta investigación tiene algunas limitaciones que deben tomarse en cuenta al momento de interpretar los hallazgos. Por ejemplo, la muestra fue elegida por conveniencia y todos los participantes provenían de una misma institución. Por otra parte, es importante establecer un punto de comparación con estudiantes de otros perfiles profesionales. Asimismo, es necesario indagar la pertinencia de una propuesta orientada a fortalecer la cultura financiera del estudiantado de diversos programas educativos. Estas son líneas de trabajo que se pueden desarrollar en futuros proyectos derivados del presente trabajo.

CONCLUSIONES

Hoy en día la educación financiera es un tema de alta importancia para todas las personas y especialmente, para los estudiantes universitarios que están iniciando su trayectoria laboral. Este artículo caracterizó la educación financiera de los estudiantes de la carrera profesional de contaduría pública. En la mayoría de las respuestas analizadas no se encontraron diferencias significativas debidas al género o al estado laboral de los participantes. De esta manera, se encontró un panorama homogéneo en donde se requiere más investigación para determinar con certeza diferencias debidas al género. Asimismo, se pudo constatar que los alumnos que no tienen un empleo son quienes suelen recurrir a sus padres para solicitar apoyo económico cuando se requiere.

La educación financiera, al ser un tema de alta incidencia, debería promoverse con mayor intensidad en la vida estudiantil. Esto propiciaría que el estudiantado tuviera unas finanzas más saludables en el presente y en el futuro. Sin embargo, este planteamiento requiere desarrollarse más para concretar un programa de alfabetización financiera a todos los alumnos universitarios sin importar su área de especialidad.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Beltrán Pinto, L., & Gómez Martínez Efraín. (2017). Educación financiera en estudiantes universitarios. Económicas CUC, 38(2), 101–112.

Dare, S. E., van Dijk, W. W., van Dijk, E., van Dillen, L. F., Gallucci, M., & Simonse, O. (2020). The effect of financial education on pupils’ financial knowledge and skills: Evidence from a Solomon four-group design. Journal of Educational Research, 113(2), 93–107. https://doi.org/10.1080/00220671.2020.1733453

Dotdash Meredith. (2023). Investopedia. Https://Www.Investopedia.Com/Terms/f/Financial-Literacy.Asp#:~:Text=Financial%20literacy%20is%20the%20ability,A%20lifelong%20journey%20of%20learning.

Encalada Ramirez, A. C., Morocho Pasaca, D. P., Cabrera González, V. C., & Morocho Pasaca, V. A. (2022). Una mirada a la educación financiera. Ciencia Latina, 6(5), 137–151. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i5.3065

Folke, T., Gjorgjiovska, J., Paul, A., Jakob, L., & Ruggeri, K. (2019). ASSET: A new measure of Economic and Financial Literacy. European Journal of Psychological Assesment.

Husaina Banu Kenayathulla, Sharmila Nair, Mohd Nazri Abdul Rahman, & Norfariza Mohd Radzi. (2020). Financial Literacy of Undergraduate Students in Selected Malaysian Higher Education Institutions: A Way Forward to Policy Recommendations. Malaysian Online Journal of Educational Management, 8(3), 82–102.

Jamovi. (2023). Jamovi. https://www.jamovi.org/

Marbun, O., Hadianto, B., & Mariana, A. (2023). Financial Literacy, Attitude, Internal Control Locus, and Money-Associated Behavior of Undergraduate Students. Ekonomi, Keuangan, Investasi Dan Syariah (EKUITAS), 4(4), 1199–1206. https://doi.org/10.47065/ekuitas.v4i4.3396

OCDE. (2020). OECD/INFE 2020 International Survey of Adult Financial Literacy.

Okicic, J., Kokorovic Jukan, M., & Heric, M. (2021). Some Insights Into Financial Literacy Among Undergraduate Students: A Case of Bosnia and Herzegovina. International Journal of Financial Research, 12(3), 103. https://doi.org/10.5430/ijfr.v12n3p103

Oseifuah, E. (2018). FINANCIAL LITERACY AMONG UNDERGRADUATE STUDENTS: EMPIRICAL EVIDENCE FROM GHANA. Academy of Accounting and Financial Studies Journal, 22(6).

Salas Velasco, M. (2022). Educación financiera, alfabetización financiera y resultados financieros. Panorama Social, 1(35). https://www.funcas.es/articulos/educacion-financiera-alfabetizacion-financiera-y-resultados-financieros/

Sarsour, N., Daya, W., & Aldalou, E. (2023). Assessment Of Fınancıal Lıteracy: Case Study Of Busıness Students. International Journal of Economic and Administrative Studies, 39, 123–137. https://doi.org/10.18092/ulikidince

Shcherbakova, O., & Potravnaya, E. (2016). Empirical Study of Economic Behaviour of Freshmen and graduates: Results and Summary. GISAP:Sociological, Political and Military Sciences, 10. https://doi.org/10.18007/gisap:spms.v0i10.1474

Siegel, S., & Castellan, N. J. (2015). Estadística no paramétrica aplicada a las ciencias de la conducta. Trillas.

Vanegas, J. G., Arango Mesa, M. A., Gómez-Betancur, L., & Cortés-Cardona, D. (2020). Educación financiera en mujeres. Revista Facultad de Ciencias Económicas, 28(2), 121–141. https://doi.org/10.18359/rfce.4929

Yew, S.-Y., Yong, C.-C., Cheong, K.-C., & Tey, N.-P. (2017). Does Financial Education Matter? Education Literacy among Undergraduates in Malaysia. Institutions and Economies, 9(1), 43–60.



[1] Autor principal.

Correspondencia: rvhernandez@uat.edu.mx