Producción de Botines a Partir de Yute y Material Reciclable 

Esther Mendoza Santiago[1]

esther.ms@jilotepec.tecnm.mx

https://orcid.org/0009-0006-6435-6171

Tecnológico Nacional de México / TES de Jilotepec

México

 

Armando Reyes García

reyesgarciaarmando123@gmail.com

Tecnológico Nacional de México

TES de Jilotepec

México

 

Joel Pichardo Miranda

joel. pichardo2002@gmail.com

https://orcid.org/0009-0009-7622-256X

Tecnológico Nacional de México

TES de Jilotepec

México

 

 

RESUMEN

Botines la fortuna tiene como objetivo crear botines a partir de tela de yute natural y materiales reciclables tales como caucho reciclado, con este proyecto buscamos que la moda la comodidad y el sentido de pertenencia hacia las raíces mexicanas se expanda atravez de los diversos territorios mexicanos y nacionales. Dentro de la metodología utilizada en el trabajo principalmente tenemos la metodología cualitativa y cuantitativa en donde se realizaron diversas actividades para obtener información objetiva que ayudara al ejercicio de la investigación, dentro del desarrollo de estuvo trabajando con diversas herramientas, como el estudio de campo investigación documental. Por ultimo dentro de los principales resultados obtuvimos que la apariencia del botín muestra una excelente flexibilidad para poder ser combinable con diferentes estilo de vestimenta, entre otros aspectos logramos que sea  un producto sustentable apoyando al medio ambiente.

 

Palabras clave: yute; sustentable; estilo

 

 

 

 


 

Production Of Ankle Boots from Jute and Recyclable Material

ABSTRACT

Botines la Fortuna aims to create boots from natural jute fabric and recyclable materials such as recycled rubber. This project seeks to expand fashion, comfort, and a sense of Mexican heritage across various Mexican and national territories. The methodology employed combines qualitative and quantitative approaches, involving diverse activities to gather objective information for research. Various tools, including field studies and document research, were utilized in the development process. Ultimately, the primary findings reveal that the boot's appearance offers excellent flexibility for pairing with different clothing styles, among other aspects, making it a sustainable product that supports environmental preservation.

 

Keywords: jute; sustainable; style

 

 

 

Artículo recibido 03 noviembre 2023

Aceptado para publicación: 14 diciembre 2023

 


 

INTRODUCCIÓN

Sin duda alguna el calzado en la sociedad es un complemento sumamente importante que muestra personalidad y elegancia a la vez, el botín en específico se enfoca a un sector de la sociedad muy abundante en el mundo, lo cual es el sector sural, ranchero, norteño, puede identificarse por muchísimos nombres, es bien sabido que desde tiempos muy remotos el calzado es una fuente de ingresos que día con día, está en la mira de todo el mundo, marcas muy poderosas de calzado moderno, pueden darse el lujo de que sus productos valgan muchísimo dinero, este precio es determinado por muchos factores, la calidad, la experiencia, la marca, la publicidad, las colaboraciones , las especificaciones, las comunidades, etc… diversos factores que dan a estos producto el valor que tienen. Ahora bien la parte del botín, de igual forma, hoy en día son una parte del calzado muy elegante, tanto así que igual pueden llegar a costar miles de pesos un par  de botines.

Pero quienes fabrican estos botines, una gran parte aún son artesanos, que casi el 90% de sus trabajos son manuales, esto implica en  por una parte que el producto siempre sea único, que se lleve más tiempo de lo pensado elaborar un par de botines, que implique un mayor costo, que requieran mucho más mano de obra, y que al final de cuentas no se valorado por la sociedad.  Por otro lado las personas que si les ponen atención a esos trabajos, valoran cada aspecto delo producto,

Hoy en día industrialización de muchos sectores productivos está dejando fuera de juego a ese pequeño sector artesanal, se requiere de un cambio de preceptiva, una motivación, para poder adaptarse al cambio y tener mayores beneficios.

El presente trabajo, se da a conocer una propuesta de proceso en una línea continua para la produccion de botin a partir de tela de yute y mezclilla, la zuela es de caucho, con características industrializadas que permite la optimización de cada actividad requerida.

Para el desarrollo del proceso se requiere de un espacio de 121 metros cuadrados, el equipamiento se integra por maquinaria, mobiliario, equipo de oficina, equipo de transporte. 

METODOLOGÍA

Método cualitativo

El método cualitativo produce datos descriptivos, es decir, que se basa en la expresión oral y escrita de las personas, además de la conducta observable.

Las técnicas proyectivas se usan en el método cualitativo para realizar preguntas a los sujetos de manera indirecta sobre sus actitudes, creencias, valores, sentimientos o motivaciones personales hacia los temas objeto de estudio.

Método cuantitativo

El método cuantitativo es un procedimiento que se basa en la utilización de los números para analizar, investigar y comprobar tanto información como datos. La investigación o metodología cuantitativa se produce por la causa y efecto de las cosas, y es uno de los métodos más conocidos y utilizados en las materias de ciencias, como las matemáticas, la informática y la estadística.

El tipo de investigación utilizada fue de carácter exploratorio y descriptivo debido a que se tuvo que hacer recolección de datos en campo y posteriormente documentar. Aunado a eso dentro de las técnicas de recolección de datos se utilizó encuestas para lo cualitativo estadísticas oficiales del gobierno, y para lo cualitativo se utilizaron entrevistas.

La población de estudio fueron personas cercanas a la región norte del estado de México con un rango de edad de 15 a 60 años.

Método artesanal

Permite realizar diseños muy complejos que con la tecnología no son posibles. Además, como se pueden emplear materiales que se pueden obtener piezas de elevada resistencia

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Con la propuesta del proceso para la industrialización del botín, se definió cada una de las actividades optimizando y eficientando los desperdicios en un 80% con relación al proceso artesanal que se realiza en Villa del Carbón principalmente, esto genera un incremento en la producción y la calidad que se ofrece al cliente final. La incorporación de la tecnología en a la línea de producción logra el incremento en un proceso continuo sin tener desperdicios significativos.  

Este proceso,  favorecerá a los pequeños productores de la región  del estado de México, para que sean competitivos en un mercado globalizado.

El desarrollo del proyecto se tiene un avance del 40%, siendo una propuesta que aún se están haciendo pruebas físicas de los indicadores que se tienen frente a la competencia. Como son la resistencia del calzado, la comodidad, los diseños, reducción de costos.

Ilustraciones, tablas, figuras.

Imagen 1. Materia prima

Imagen 2. Producción

Imagen 3. Producto terminado

CONCLUSIONES

La industrialización es algo que nos ha favorecido, en los últimos años, repercute en distintos factores, tanto social, económico, político etc… podemos con la primera etapa de este proyecto que la normalización  y la implementación de diversas metodologías, ayuda de forma muy favorable a pequeñas y medianas empresas, y no solo a este tipo de negocios sino que también a productores artesanales como es nuestro caso.

Por ejemplo el impacto social que se está teniendo en este proyecto es principalmente la relación que se tendrá con el cliente, al poder tener en sus manos un producto con una mejor calidad, a mejor precio, y en un tiempo más regulado. Al mismo tiempo al dueño del negocio, es una nueva oportunidad para conocer, aprender y ver que siempre hay oportunidad de seguir mejorando día con día.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Fuente: INEGI. Estadísticas a propósito de la Industria del calzado, 2014

FAO. (s.f.). FAO. Obtenido de https://www.becas-santander.com/es/blog/cualitativa-y-cuantitativa.html

IMEC. (JULIO de 2023). Obtenido de https://www.cimec.es/investigacion-descriptiva-caracteristicas/

Milan, J. R. (2018). fundacion para la informacion social avanzada . Obtenido de https://isdfundacion.org/2018/09/26/la-finalidad-de-la-metodologia-cualitativa/je

SANTANDER . (10 de DIC de 2021). Obtenido de https://www.becas-santander.com/es/blog/cualitativa-y-cuantitativa.html

secretaria de economia. (2015 de mayo de 25). Obtenido de https://www.gob.mx/se/articulos/conoce-mas-sobre-la-industria-del-calzado/

 

 



[1] Autor principal

Correspondencia: esther.ms@jilotepec.tecnm.mx