Competencias profesionales y proyectos de estadías
de la Licenciatura en Innovación de Negocios y Mercadotecnia (LINM): Hacia un
análisis integral en una Universidad Tecnológica
Ramsés Everardo Moreno Murrieta[1] https://orcid.org/0000-0003-3292-0103 Universidad Tecnológica de Puerto Peñasco México |
Maria Julisa Mendivil Yescas https://orcid.org/0000-0001-9710-8082 Universidad Tecnológica de Puerto Peñasco México |
Julio Cesar Navarro Cota https://orcid.org/0000-0003-4934-4659 Universidad Tecnológica de Puerto Peñasco México |
|
RESUMEN
Palabras clave: competencias profesionales; proyecto de estadías; universidad tecnológica
Professional competencies and internship projects in the Bachelor's degree in Business Innovation and Marketing (LINM): Towards a comprehensive analysis at a Technological University
ABSTRACT
This study examines internship projects in the Bachelor of Business Innovation and Marketing (LINM) program at a Technological University, evaluating professional competencies, gender, and business characteristics. The descriptive methodology analyzed 56 internship projects from three generations (2021-2023), categorizing them by competency, student gender, economic activity, and company size. Significant associations were identified between the professional competency of the project, student gender, and company size. Practical implications of these results include equitable curriculum adjustments, activity diversification, and guidance based on company type. Despite limitations, this analysis lays the groundwork for future research, contributing to the ongoing understanding and improvement of higher education and its connection to the workplace.
Keywords: professional competencies; internship projects; technological university
Artículo recibido 06 noviembre 2023
Aceptado para publicación: 18 diciembre 2023
INTRODUCCIÓN
La Educación Superior Tecnológica en México se ha destacado por impulsar políticas académicas que buscan, transforman, descentralizan y fortalecen las relaciones con el mundo empresarial. Este enfoque se refleja en el surgimiento del subsistema de las Universidades Tecnológicas con el objetivo de impulsar la educación superior, contribuir al avance educativo nacional e innovar en los métodos de enseñanza para las nuevas generaciones de estudiantes [Coordinación General de Universidades Tecnológicas (CGUT), 2006]
El modelo educativo de estas universidades públicas asume el compromiso de cumplir con las competencias profesionales requeridas por el sector laboral, concibiendo estas competencias profesionales como las destrezas y actitudes que permiten al egresado (Técnico Superior Universitario (TSU) o Licenciado/Ingeniero) desarrollar actividades en su área profesional, adaptarse a nuevas situaciones, así como transferir, si es necesario, sus conocimientos, habilidades y actitudes a áreas profesionales próximas (Flores-Regata y Barajas-Arroyo, 2018). La clasificación de las competencias profesionales para el subsistema de Universidades Tecnológicas se estructura como:
Competencias genéricas: Caracterizan al modelo educativo del subsistema, son comunes a todos los Programas Educativos y promueven el desarrollo humano, así como la adquisición de habilidades lingüísticas (lengua extranjera y propia) y destrezas computacionales.
Competencias específicas de la familia: Constituyen el sustento teórico-metodológico que caracteriza a una familia de carreras y proporcionan las bases para la empleabilidad y movilidad.
Competencias específicas del área de aplicación: Definen las áreas de aplicación que responden a necesidades específicas de cada sector productivo y/o región, y de acuerdo a su alcance y naturaleza, se establecerá de manera diferenciada las competencias específicas propias del Técnico Superior Universitario y del Ingeniero. (Torres et al., 2014, p. 254-255)
Estas competencias responden a la necesidad de formar expertos altamente competitivos, atendiendo a las demandas de la industria y orientando sus esfuerzos hacia el fortalecimiento de las empresas, lo cual sólo es posible manteniendo una estrecha vinculación universidad-empresa (López-Parada y Martínez-Dajui, 2014; Flores, 2012). Uno de los pilares de esta vinculación se presenta a través del periodo de estadías, una fase de prácticas profesionales que abarca aproximadamente cuatro meses (de 12 a 16 semanas) a partir del último cuatrimestre de los planes de estudio de TSU (en el 6to cuatrimestre) y de Licenciatura/Ingeniería (en el 11vo cuatrimestre). En esta etapa los estudiantes se incorporan a empresas en calidad de practicantes, comprometidos a completar un total de 525 y 480 horas de trabajo práctico para TSU y Licenciatura, respectivamente (Marmolejo, 2019; Ruiz, 2022; Soto, Ríos y Téllez, 2015). La estrecha colaboración entre los practicantes y las empresas que proporcionan las estadías son el componente central en la interacción con el ámbito empresarial, siendo una de las características más valiosa de este modelo educativo (Rocha y Alemán, 2019; Bado y Sigrist, 2015).
Durante este período, los estudiantes, asesorados por un tutor empresarial y un asesor académico, aplican de manera concreta los conocimientos teóricos y habilidades técnicas aprendidas en la universidad para abordar desafíos reales en una empresa (Flores, Valles, y Castillo, 2013; Silva, 2008). Esta aplicación se manifiesta en un proyecto de naturaleza aplicada y práctica, ya que busca proporcionar soluciones tangibles a desafíos empresariales reales. Estos proyectos se rigen por criterios establecidos por cada universidad tecnológica (UT), tales como su aplicabilidad en el sector productivo, la generación de una experiencia relevante y enriquecedora para el estudiante, la alineación con el perfil específico de su carrera, la factibilidad de ejecución dentro del plazo designado para la estadía, entre otros, criterios presentes en los reglamentos de estadías de las más de un centenar de universidades tecnológicas en México (por ejemplo UT de Puerto Peñasco, 2016; UT de la Costa, 2017; UT de Oriental, 2019). Al centrarse en la resolución de desafíos empresariales tangibles, el proyecto no solo valida la formación académica del estudiante, sino que también contribuye directamente al desarrollo y la mejora del entorno empresarial local.
El objetivo de este trabajo es analizar los proyectos de estadías de un programa educativo en una universidad tecnológica con el fin de identificar las competencias profesionales aplicadas en el desarrollo de los mismo, su clasificación y distribución por sexo del estudiante y del sector y tamaño de la empresa participante, el resultado contribuirá como un primer acercamiento a la identificación de fortalezas y debilidades en el perfil de egreso, así como base para el desarrollo de estrategias de mejora del programa educativo.
METODOLOGÍA
El estudio es de enfoque descriptivo, transversal y sin seguimiento de los sujetos de estudio. La base de datos está conformada por la totalidad proyectos de mejora realizados por los alumnos participantes en el proceso anual de estadías de las primeras tres generaciones de egresados del programa educativo de la Lic. en Innovación de Negocios y Mercadotecnia (LINM) en la Universidad Tecnológica de Puerto Peñasco (UTPP), en Sonora, México. La población abarca 56 proyectos de mejora, uno por estudiante, realizados entre 2021 y 2023, con la participación de 46 empresas (42 diferentes, 4 empresas participaron en más de una ocasión), como se muestra en la Tabla 1.
Tabla 1. Proyectos de mejora estudiantes y empresas participantes en estadías del programa de LINM (2021-2023) en la Universidad Tecnológica de Puerto Peñasco. |
||
Año |
Proyectos de mejora |
Empresas participantes |
2021 |
14 |
14 |
2022 |
15 |
12 |
2023 |
27 |
20 |
Total |
56 |
46 |
Fuente: Elaboración propia. |
Con el objetivo de examinar a fondo los proyectos de estadías, se procedió a realizar clasificaciones en cuatro categorías, buscando así obtener la máxima información posible:
Clasificación del proyecto de estadía por Competencia Profesional. Se categorizaron los proyectos según el ámbito de la competencia profesional implicada en su desarrollo, para ello se utilizó la Matriz de Competencias y el Perfil profesional del programa de LINM [Comité de Directores de la Carrera de Licenciatura en Desarrollo e Innovación Empresarial (CDCLDIE), 2019], resultando en dos grupos de competencia:
Competencia 1: Formular planes de negocio a través del uso de modelos de negocios y técnicas de innovación para determinar su factibilidad en mercados nacionales e internacionales.
Competencia 2: Gestionar unidades estratégicas de negocios considerando los recursos de la empresa, su estructura y procesos administrativos, así como las condiciones del entorno para lograr su puesta en marcha en mercados nacionales e internacionales.
Clasificación del proyecto de estadías por sexo del estudiante: Femenino (F) y Masculino (M).
Clasificación por actividad económica de la empresa participante: Se identificó la actividad económica de las empresas a través del Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE), posteriormente se agruparon en cuatro rubros: Manufacturas, Comercio, Servicios y Otras actividades económicas, conforme a la clasificación del INEGI (2020) para el análisis de establecimientos en los Censos Económicos 2019.
Clasificación por Tamaño de la Empresa: Se utilizó el personal ocupado como criterio, categorizando las empresas en Micro (0 a 10 personas), Pequeña (11 a 50 personas), Mediana (51 a 250 personas) y Grande (251 personas o más), siguiendo la estratificación de INEGI (2020) para el análisis de establecimientos en los Censos Económicos 2019.
El resultado de elaborar estas categorías y su frecuencia se muestran en la Tabla 2. Con estas categorías, se procedió a la construcción de tablas de contingencia de doble entrada. Estas tablas permitirán explorar posibles relaciones o diferencias entre las diversas características analizadas. Se empleó el estadístico de ji-cuadrado para realizar pruebas de independencia (Valderrey, 2010) mediante el software estadístico SPSS (Statistical Package for the Social Sciences), versión 25. La creación de estas tablas de contingencia tiene como objetivo identificar patrones significativos que proporcionen información sobre la relación entre las competencias profesionales, el sexo de los estudiantes, la actividad económica y el tamaño de las empresas participantes en los proyectos de estadías. En la siguiente sección se presentan las principales observaciones derivadas de estos análisis.
Tabla 2. Categorías de clasificación para los proyectos de estadías del PE de LINM (2021-2023) |
|||
Categorías |
Valor |
Frecuencia |
Total |
Competencia profesional específica |
Competencia 1 |
25 |
56 |
Competencia 2 |
31 |
||
Sexo del estudiante |
Femenino |
40 |
56 |
Masculino |
16 |
||
Actividad económica de la empresa |
Comercio |
6 |
56 |
Manufacturas |
6 |
||
Servicios |
40 |
||
Otras actividades económicas |
4 |
||
Tamaño de la empresa |
Pequeña |
18 |
56 |
Micro |
27 |
||
Mediana |
9 |
||
Grande |
2 |
||
Fuente: Elaboración propia. |
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La metodología previamente descrita sienta las bases para una exploración en profundidad de los proyectos de estadías dentro del programa educativo de la Licenciatura en Innovación de Negocios y Mercadotecnia (LINM). A continuación, se presentan los resultados que brindan una visión más completa de las dinámicas que influyen en la elección y desarrollo de estos proyectos.
En el análisis detallado de los proyectos de estadías, se examinó la relación entre la competencia profesional aplicada en el desarrollo del proyecto y el sexo del estudiante, como se detalla en la Tabla 3. Los resultados del análisis estadístico revelan un ji-cuadrado de Pearson de 6.077, con un valor p inferior a 0.05, indicando un rechazo de la hipótesis nula de independencia. Esto destaca una asociación estadísticamente significativa entre la competencia profesional del proyecto y el sexo del estudiante. En otras palabras, la elección de proyectos de estadías según la competencia parece variar en función del sexo del estudiante.
Tabla 3. Proyectos por competencia específica del PE de LINM y sexo del estudiante (2020-2023) |
|||||
Competencia profesional específica |
Sexo |
Total |
|||
Femenino |
Masculino |
||||
Competencia I |
Observado |
22.00 |
3.00 |
25.00 |
|
Esperado |
17.86 |
7.14 |
25.00 |
||
Competencia 2 |
Observado |
18.00 |
13.00 |
31.00 |
|
Esperado |
22.14 |
8.86 |
31.00 |
||
Recuento |
40.00 |
16.00 |
56.00 |
||
ji-cuadrado de Pearson |
6.077a |
Significación asintótica (bilateral) |
0.014 |
||
a. 0 casillas (0.0%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo esperado es 7.14. |
|||||
Fuente: Elaboración propia con datos del estudio. |
|||||
En la Tabla 4, se examina la relación entre la competencia aplicada y la actividad económica. Se agruparon inicialmente los proyectos clasificados en Manufacturas, Comercio y Otras Actividades Económicas bajo la categoría 'Resto de Actividades Económicas', esta decisión se basa en las recomendaciones de Lind, Marchal y Wathen (2012), quienes limitan el uso de la ji-cuadrada cuando más del 20% de las celdas tienen frecuencias esperadas inferiores a 5. La justificación de agrupaciones adicionales se respalda en su coherencia con la realidad (Marques, 2017), en este contexto, se fundamenta en la representación de las actividades económicas locales, especialmente debido a la marcada orientación hacia los servicios turísticos, identificados como la actividad productiva más relevante en Puerto Peñasco (Moreno, Rosales y Federico, 2021; González y Teixeira, 2016). Respecto a los resultados, el estadístico de ji-cuadrado de Pearson fue de 2.89, con una significancia de 0.089, indicando la falta de una asociación estadísticamente significativa entre la competencia profesional del proyecto y la actividad económica de la empresa.
Tabla 4. Proyectos por competencia específica del PE de LINM y actividad económica de la empresa. |
||||
Competencia profesional específica |
Actividad económica |
Total |
||
Servicios |
Resto de actividades económicas |
|||
Competencia I |
Observado |
15.00 |
10.00 |
25.00 |
Esperado |
17.86 |
7.14 |
25.00 |
|
Competencia 2 |
Observado |
25.00 |
6.00 |
31.00 |
Esperado |
22.14 |
8.86 |
31.00 |
|
Recuento |
40.00 |
16.00 |
56.00 |
|
ji-cuadrado de Pearson |
2.890c |
Significación asintótica |
0.089 |
|
c. 0 casillas (0.0%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo esperado es 7.14. |
||||
Fuente: Elaboración propia con datos del estudio. |
En la Tabla 5, se examinó la relación entre la competencia aplicada en el desarrollo del proyecto y el tamaño de la empresa en la que tuvo lugar. Una vez más, se realizaron agrupaciones de categorías, específicamente las de tamaño de empresa 'Mediana' y 'Grande', con el propósito de obtener resultados más robustos (Lind, Marchal y Wathen, 2012). Los resultados del análisis estadístico arrojaron un ji-cuadrado de Pearson de 7.633, con un valor p inferior a 0.05. Estos hallazgos indican una asociación estadísticamente significativa entre la competencia profesional del proyecto y el tamaño de la empresa. En consecuencia, se sugiere que la elección de proyectos de estadías presenta variaciones significativas en función del tamaño de la empresa en la que se desarrollan.
Tabla 5. Proyectos por competencia específica del PE de LINM y tamaño de la empresa. |
|||||
Competencia profesional específica |
Tamaño de la empresa |
Total |
|||
Micro |
Pequeña |
Mediana & Grande |
|||
Competencia I |
Observado |
17.00 |
4.00 |
4.00 |
25.00 |
Esperado |
12.05 |
8.04 |
4.91 |
25.00 |
|
Competencia 2 |
Observado |
10.00 |
14.00 |
7.00 |
31.00 |
Esperado |
14.95 |
9.96 |
6.09 |
31.00 |
|
Recuento |
27.00 |
18.00 |
11.00 |
56.00 |
|
ji-cuadrado de Pearson |
7.633b |
Significación asintótica (bilateral) |
0.022 |
||
b. 1 casilla (16.7%) ha esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo esperado es 4.91. |
|||||
Fuente: Elaboración propia con datos del estudio. |
En general, estos análisis han arrojado resultados estadísticamente significativos, revelando asociaciones que son fundamentales para comprender las dinámicas subyacentes en la elección y desarrollo de los proyectos de estadías. Estos hallazgos destacan la importancia de considerar factores como el género y el tamaño de la empresa al coordinar los procesos de estadías de los programas educativos, contribuyendo así a la mejora continua de la formación académica y la pertinencia de los proyectos en el contexto laboral. En la siguiente sección, se abordarán las conclusiones derivadas de estos hallazgos, proporcionando implicaciones prácticas que se desprenden de este análisis multidimensional.
CONCLUSIONES
Este trabajo contribuye a dar una visión más integral de los proyectos de estadías en el programa de la Licenciatura en Innovación de Negocios y Mercadotecnia (LINM), las conclusiones derivadas de estos resultados ofrecen valiosas perspectivas para la mejora continua del programa y la vinculación efectiva con el entorno empresarial.
Implicaciones Prácticas:
Enfoque de equidad: La variación en los proyectos según la competencia y el sexo subraya la necesidad de reflexionar sobre la oferta curricular actual y la asignación de proyectos de estadías, evaluando si es pertinente una adaptación para abordar equitativamente las preferencias y necesidades por género.
Diversificación de actividades: La falta de asociación entre la competencia profesional y la actividad económica sugiere la importancia de dirigir los proyectos hacia una gama más amplia de sectores que preparará a los estudiantes para desafíos diversos en el mercado laboral.
Orientación por tipo de empresa: La asociación significativa entre la competencia profesional y el tamaño de la empresa destaca la importancia de orientar proyectos específicos hacia empresas de diferentes tamaños. Personalizar experiencias de aprendizaje alineadas con las necesidades específicas de cada tipo de empresa será crucial para el fortalecimiento de la vinculación escuela-empresa y del programa educativo.
A pesar de los valiosos hallazgos obtenidos, es crucial reconocer las limitaciones que podrían afectar la generalización de los resultados. La principal limitación radica en el tamaño de la población (56 proyectos) y la temporalidad del estudio (2021-2023), lo que sugiere precaución al generalizar los resultados. Se propone replicar este estudio en otros contextos o con muestras más extensas para validar y fortalecer las conclusiones.
Líneas de investigación futuras:
Ampliación de muestras: Replicar este estudio en distintas universidades o programas educativos similares, con muestras más grandes y diversificadas, permitirá una comparación más robusta y contribuirá a la validez externa de las conclusiones.
Incorporación de entrevistas y opiniones: Complementar datos cuantitativos con enfoques cualitativos, como entrevistas de estudiantes, asesores y empresarios, enriquecerá el análisis al agregar perspectivas cualitativas a los resultados cuantitativos.
Evaluación del impacto en el desempeño laboral posterior: Investigar cómo la participación en proyectos de estadías, según la competencia profesional, sexo, tipo de empresa, etc., se traduce en el desempeño laboral posterior de los egresados será valioso para evaluar la efectividad a largo plazo de los procesos de estadías.
En conclusión, al reconocer las limitaciones y proponer líneas de investigación futuras, se sientan las bases para un crecimiento continuo en la comprensión de la relación entre los proyectos de estadías y las variables analizadas, promoviendo así una mejora constante en la calidad educativa y la vinculación efectiva con el mundo laboral.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bado, S. y Sigrist, M. (2015). Competencias de los estudiantes del siglo XXI, en el contexto del proceso de estadías de la Universidad Tecnológica de Altamira. En Hernanz, J. A. y Watty, M. L. (coords.), Tendencias y desafíos en la innovación educativa: un debate abierto (pp. 903-915). Veracruz, México: Universidad Veracruzana. https://www.uv.mx/dgdaie/files/2016/10/E-book-TDIE.pdf
CDCLDIE (2019). Perfil Profesional Licenciatura en Innovación de Negocios y Mercadotecnia en Competencias Profesionales. Versión Ejecutiva.
https://www.uttab.edu.mx/resources/division/admonynegocios/3-1-144_PERFIL_EJECUTIVO_LDIE.pdf
CGUT (2006). 15 años 1991-2006. Universidades Tecnológicas. Impulsando el desarrollo de México, Libro conmemorativo, México: CGUT-SEP. González-Casanova, P. (2001) La Universidad necesaria en el siglo XXI, México: Era.
Flores, M. (2012). La vinculación en las universidades tecnológicas en México: El caso de la Universidad Tecnológica de Huejotzingo.
https://investigacion.fca.unam.mx/docs/memorias/2012/12.09.pdf
Flores, M., Valles, A., y Castillo, M. (2013). La acción tutorial en una carrera de la Universidad Tecnológica. IE Revista De Investigación Educativa De La REDIECH, 4(7), 61 - 68.
https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v4i7.579
Flores-Regata, J. y Barajas-Arroyo, G. (2023). Evaluación de competencias profesionales mediante la experiencia adquirida por los estudiantes en sus estadías prácticas. Revista Educación en Ingeniería, 13(26), 27–34. https://doi.org/10.26507/rei.v13n26.914
González, M. y Teixeira, E. (2016). Aprendizaje turístico por descubrimiento significativo mediante viajes académicos de estudio: estrategia y práctica de sustentabilidad. Puerto Peñasco, México. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 7(13), 435-462. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-74672016000200435&lng=es&tlng=es
INEGI (2020) Micro, pequeña, mediana y gran empresa. Estratificación de los establecimientos. Censos Económicos 2019.
Lind, D., Marchal, W.; Wathen, S. (2012). Estadística aplicada a los negocios y la economía. Decimoquinta edición. México: MacGraw-Hill.
López-Parada, C. & Martínez-Dajui, E. (2014). Esquema de vinculación de las universidades tecnológicas del Estado de Puebla en la formación de estudiantes. Ra Ximhai, 10(3),1-13. ISSN: 1665-0441. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46131111001
Marmolejo, M. (2019). Flexibilidad curricular y titulación en la Universidad Tecnológica de Hermosillo, Sonora. SAVIA Revista de investigación e intervención social, 1(1), 35-43. https://savia.unison.mx/index.php/Savia/article/view/14/17
Marqués, F. (2017). R en profundidad: programación, gráficos y estadística. Alfaomega.
Moreno, C., Rosales, F. y Federico, O. (2021). Análisis de la innovación comercial sobre empresas de servicios: el caso de Puerto Peñasco, Sonora. Revista Global de Negocios, 9(1), 1-15. https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=3942068
Rocha, M. & Alemán, L. (2019). Programa escuela-empresa, antecedente de formación dual: Caso Universidad Tecnológica del Norte de Aguascalientes, México. Quipukamayoc, 27(54), 91–96. https://doi.org/10.15381/quipu.v27i54.16263
Ruiz, E. (2022). La estadía en la empresa, el aprendizaje basado en el trabajo en las universidades tecnológicas. Revista latinoamericana de estudios educativos, 52(2), 147-182.
https://doi.org/10.48102/rlee.2022.52.2.496
Silva, M. (2008). ¿Contribuye la universidad tecnológica a formar las competencias necesarias para el desempeño profesional?. Un estudio de caso. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 13(38), 773-800. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14003805
Soto, E., Ríos, J., Téllez, R. (2015). Impacto de las estadías en la profesionalización del turismo. Caso Universidad Tecnológica de Nayarit. Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa, 2(3). http://www.pag.org.mx/index.php/PAG/article/view/261
Torres, A., Barba, C., López, F., & Márquez, J. (2014). Proyectos integradores: estrategia didáctica para el desarrollo de competencias en la Universidad Tecnológica de Chihuahua. Estudio de caso.
Primer Congreso Internacional de Educación, 251-264.
Universidad Tecnológica de la Costa (2017). Reglamento de estadías.
http://www.utdelacosta.edu.mx/transparencia/pdf/DI-AG-15%20ReglamentoEstadias.pdf
Universidad Tecnológica de Oriental (2019). Reglamento de estadía. https://utdeoriental.edu.mx/wp-content/uploads/2019/09/Reglamento-del-Estadia.pdf
Universidad Tecnológica de Puerto Peñasco (2016). Reglamento de estadías.
http://www.utpp.edu.mx/files/pdf/reglamentos/ESTADIAS.pdf
Valderrey, P. (2010). SPSS 17. Extracción del conocimiento a partir del análisis de datos. Alfaomega-Rama, México.
Valdivia-Velasco, M., Martínez-Bautista, H., Coronado-Guzmán, G., & Aguilera-Dávila, A. (2021). Estudio de la intención emprendedora de los alumnos de la Universidad Tecnológica El Retoño, México. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), LI(1), 13-36. https://doi.org/10.48102/rlee.2021.51.1.336