Tendencias Agrícolas Ecuatorianas 2030 en La Magdalena,
Cantón Chimbo: Planificación Territorial con enfoque prospectivo
Andrés Isaías Garófalo Salazar[1] https://orcid.org/0009-0000-2445-614X Investigador independiente Ecuador |
Stalyn Freddy Celi Barrera https://orcid.org/0000-0001-6396-7882 Investigador independiente Ecuador |
RESUMEN
Palabras clave: planificación prospectiva territorial; sector agrícola; escenarios futuros; desarrollo sostenible
Ecuadorian Agricultural Trends 2030 in La Magdalena, Cantón Chimbo: A Prospective View from Territorial Planning
ABSTRACT
The objective of this study is to apply a methodological proposal for territorial prospective planning in the context of Decentralized Autonomous Governments (GAD) through the prospective analysis of the agricultural sector of the parish of La Magdalena, located in the Chimbo canton of the province of Bolivar, with a perspective towards the year 2030. The research presents an exploratory-descriptive approach and involves local actors and experts, the selection of participants is based on a non-probabilistic sampling and 7 workshops in which the opinions and experiences of farmers, traders, local authorities and other relevant actors were assessed. In addition, mixed methods combining quantitative and qualitative approaches were applied. As results, 31 factors of change that impact the development of the agricultural sector in the parish of La Magdalena were identified and future scenarios were constructed with the active participation of local stakeholders, highlighting the "¡Tierrita linda, de todo un poco se produce!" scenario as the central focus. These findings provide a solid strategic base with 29 strategic guidelines for the planning and development of the agricultural sector towards the year 2030, contributing to informed decision making and sustainable territorial management.
Keywords: prospective territorial planning; agricultural sector; future scenarios; sustainable development
Artículo recibido 07 noviembre 2023
Aceptado para publicación: 15 diciembre 2023
INTRODUCCIÓN
La parroquia La Magdalena, ubicada en el cantón Chimbo de la provincia Bolívar, Ecuador, es un territorio de gran importancia tanto geográfica como económica. Situada a 2.740 metros sobre el nivel del mar y a unos 10 kilómetros de la cabecera cantonal, La Magdalena se encuentra en un entorno natural diverso y productivo. Sus límites están definidos por el Río Tillirungo al norte, el río Huayco y el Villorrio Gualasay al sur, el Río El Liaca al este, y Naranjapata al oeste, que lo separa del cantón Caluma y la parroquia Telimbela.
Este territorio abarca un área de 4.356,07 hectáreas, y su uso del suelo se distribuye en actividades agrícolas, ganadería, agropecuario forestal y actividades agropecuarias de carácter mixto. La agricultura, en particular, juega un papel preponderante en la vida de La Magdalena, con un enfoque en la producción de maíz suave tipo choclo, maíz seco, trigo, cebada, lenteja, fréjol y papas. Esta actividad agrícola ocupa la mayor parte del suelo utilizado para fines agrarios, llegando al 90% según el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural de La Magdalena para el año 2020.
Sin embargo, a pesar de la importancia de la agricultura en la parroquia, existen desafíos significativos que deben abordarse para garantizar un desarrollo sostenible. La falta de oportunidades laborales y educativas ha llevado a una migración considerable de la población económicamente activa hacia otros cantones y provincias en busca de mejores perspectivas. Además, la parroquia enfrenta altos niveles de pobreza por necesidades básicas insatisfechas, con un 80% según el censo de población y vivienda de 2010.
En la revisión de la literatura desde la contribución de varios autores, se conoce a la prospectiva, desde su origen en la reconstrucción de Francia tras la Segunda Guerra Mundial, el cual se convirtió en una herramienta crucial en la planificación francesa, orientando el desarrollo industrial al considerar las necesidades y tendencias sociales y económicas (Forigua, 2018). En la perspectiva francesa, destacan figuras como Gastón Berger y Bertrand de Jouvenel, enfatizando la elección y construcción del futuro en lugar de su predicción, basándose en la identificación de futuros posibles (Forigua, 2018). La prospectiva involucra un esfuerzo de imaginación creativa y se apoya en la reflexión para proyectar futuros dentro de límites racionales (Berger & Luckmann, 1968) citado en (Forigua, 2018). Jouvenel considera que el futuro es un ámbito de libertad y poder (Jouvenel, 1966). Para Godet, la prospectiva es una anticipación que ilumina las acciones presentes con futuros posibles y deseables (Godet, 2007). Según Serra, la prospectiva busca comprender e influir en el futuro, enfocándose en acciones desde el presente (Serra, 2008). Baena define la prospectiva como una "indisciplina" que rompe la inercia y concilia la realidad con la utopía (Baena, 2016). Medina et al. la consideran una reflexión estructurada sobre alternativas futuras (Medina, Becerra, & Castaño, 2014), mientras que Baena la ve como una ciencia social para entender problemas complejos en estructuras sistémicas (Baena, 2016).
En el contexto actual, la planificación a corto plazo ha sido la norma, con un enfoque limitado a un período de cuatro años de gestión del gobierno autónomo descentralizado parroquial. Esta planificación carece de planes, programas y proyectos a largo plazo, y no está alineada con la planificación de desarrollo y ordenamiento territorial de otros niveles gubernamentales.
La agricultura, como principal motor económico de La Magdalena, ofrece un potencial considerable para impulsar el desarrollo local y regional. Sin embargo, es crucial adoptar un enfoque prospectivo que involucre a la comunidad y tenga en cuenta la sostenibilidad ambiental. Este estudio se propone aplicar una metodología prospectiva para la planificación territorial de los Gobiernos Autónomos Descentralizados, con un enfoque en el sector agrícola de La Magdalena, con la mirada puesta en el año 2030. El objetivo es identificar oportunidades y desafíos para una agricultura más eficiente, sostenible y generadora de empleo, así como contribuir a una planificación integral a largo plazo que promueva el bienestar de la población de La Magdalena y garantice el uso responsable de sus recursos naturales.
El problema de investigación señala que, en los sectores rurales, donde la fuente de ingresos de su población se encuentra estrechamente vinculada a las actividades agrícolas que allí se desarrollan, la agricultura emerge como un motor clave para la economía y el desarrollo local. La descentralización de la actividad económica no agrícola hacia estas zonas rurales y el suministro de asistencia para quienes se dedican a la agricultura son elementos cruciales para impulsar un desarrollo sostenible (Banco Mundial, 2008).
Sin embargo, para que la agricultura pueda desempeñar este papel dinamizador en la parroquia La Magdalena, es imperativo que los procesos productivos agrícolas se tecnifiquen y se alineen con los nuevos modelos de producción caracterizados por la sustentabilidad, sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente. Esto requiere una planificación territorial arraigada en la utilización de los recursos y capacidades endógenas del territorio, en busca del desarrollo territorial, considerando que la planificación garantiza el ordenamiento territorial (Constitucion de la Republica del Ecuador, 2008).
Los Gobiernos Autónomos Descentralizados tienen la competencia exclusiva de promover el desarrollo territorial, y esta promoción debe estar en consonancia con la planificación territorial (Constitucion de la Republica del Ecuador, 2008). En este contexto, el Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural de La Magdalena debe estimular el desarrollo de actividades productivas comunitarias, la preservación de la biodiversidad y la protección del medio ambiente para lograr un modelo agroproductivo que genere nuevas cadenas de producción y comercialización, dinamizando así la economía y creación de oportunidades de empleo en la parroquia.
La planificación del desarrollo y el ordenamiento territorial es responsabilidad de los diferentes niveles de gobierno, y se configura como una guía para las decisiones estratégicas de desarrollo en el territorio, destacándose por su enfoque a largo plazo. Sin embargo, en la práctica, la planificación tiende a ser de corto plazo, limitada a la duración de un período de administración gubernamental (generalmente cuatro años), lo que restringe el desarrollo territorial y la capacidad de abordar problemas estructurales, como la creación de oportunidades laborales adecuadas (Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas, 2010).
En busca de superar esta limitación, la Secretaría Nacional de Planificación emitió en 2019 la "Propuesta metodológica para la planificación prospectiva territorial de los Gobiernos Autónomos Descentralizados", con el propósito de fomentar la competitividad y el desarrollo integral de las comunidades a través de una visión. a largo plazo que reduzca la incertidumbre y promueva la gobernanza, la inteligencia económica y la innovación en los territorios.
Sin embargo, hasta la fecha, esta propuesta metodológica no ha sido implementada en territorio, lo que plantea incertidumbres sobre su aplicabilidad en la planificación territorial de los diferentes niveles de gobierno. Por lo tanto, se plantean las siguientes interrogantes:
1. ¿Cuál es el alcance y la aplicación de la propuesta metodológica para la planificación prospectiva territorial de los Gobiernos Autónomos Descentralizados en el sector agrícola de la parroquia La Magdalena, cantón Chimbo, provincia Bolívar, hacia el año 2030?
2. ¿Cuál es el diagnóstico estratégico sintético del sector agrícola de la parroquia La Magdalena, cantón Chimbo, provincia Bolívar, mediante la aplicación de la metodología propuesta?
3. ¿Cuáles son los escenarios posibles para el sector agrícola de la parroquia La Magdalena, cantón Chimbo, provincia Bolívar, hacia el año 2030, utilizando la metodología propuesta?
4. ¿Cuáles son los lineamientos estratégicos necesarios para alcanzar el escenario deseado en 2030 en el sector agrícola de la parroquia La Magdalena, cantón Chimbo, provincia Bolívar, mediante la aplicación de la metodología propuesta?
5. ¿Cuál es el aporte de esta investigación académica en relación con la factibilidad de aplicar la propuesta metodológica para la planificación prospectiva territorial de los Gobiernos Autónomos Descentralizados, específicamente en el sector agrícola de la parroquia La Magdalena, cantón Chimbo, provincia Bolívar?
La justificación de esta investigación radica en la necesidad de aplicar la prospectiva como herramienta clave para la construcción de visiones de futuro compartidas y transformadoras. La metodología propuesta por la Secretaría Nacional de Planificación busca involucrar a la comunidad local en la definición de su propio desarrollo territorial, aprovechando sus capacidades y recursos endógenos.
El desarrollo territorial en La Magdalena se centra en fortalecer la cadena productiva agrícola y aprovechar las ventajas competitivas del territorio. La planificación prospectiva se presenta como una oportunidad para superar el cortoplacismo y promover el aprendizaje sistematizado de la dimensión prospectiva por parte de los actores locales.
Esta investigación no solo busca enriquecer la planificación territorial de La Magdalena, sino también servir de ejemplo y guía para otros territorios y gobiernos autónomos descentralizados que deseen aplicar la metodología prospectiva. Además, se plantea como una vía para retroalimentar y mejorar la propuesta metodológica de la Secretaría Nacional de Planificación, promoviendo la vinculación efectiva de la planificación prospectiva con los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial.
A continuación, se establecen los objetivos generales y específicos que determina como objetivo general aplicar una propuesta metodológica para la planificación prospectiva territorial de los gobiernos autónomos descentralizados derivada del análisis prospectivo para el sector agrícola de la parroquia La Magdalena, cantón Chimbo, provincia Bolívar, al año 2030; y como objetivos específicos los siguientes: 1) examinar la situación actual del sector agrícola de la parroquia La Magdalena, cantón Chimbo, Provincia Bolívar, a través de la aplicación de la metodología propuesta en el MPPT; 2) diseñar escenarios con horizonte 2030, para el sector agrícola de la parroquia La Magdalena, cantón Chimbo, provincia Bolívar, a través de la aplicación de la metodología propuesta en la MPPT; 3) diseñar lineamientos estratégicos para el escenario apuesta del sector agrícola de la parroquia La Magdalena, cantón Chimbo, Provincia Bolívar, a través de la aplicación de la metodología propuesta en el MPPT; y, 4) motivar una retroalimentación a la propuesta metodológica para la planificación prospectiva territorial de los gobiernos autónomos descentralizados, a través de la aplicación metodológica para el desarrollo del diagnóstico estratégico sintético, escenarios y lineamientos estratégicos en el sector agrícola de la parroquia La Magdalena, cantón Chimbo, Provincia. Bolívar.
A través de la revisión de la literatura se identifica que el ordenamiento territorial se considera una política pública integral que involucra múltiples sectores y actores y busca la adecuada organización, uso y protección del territorio (Benabent & y Vivanco, 2019). Esto implica reconocer tanto las fortalezas como las debilidades del territorio, contribuyendo así a la generación y distribución de la riqueza.
Para lograr una planificación territorial efectiva, es esencial realizar un análisis que sea multiescalar, sistémico e integrador, lo que requiere una coordinación coherente entre las diversas instituciones competentes (Gudiño, 2015). Esta planificación debe ser capaz de racionalizar las decisiones a corto, mediano y largo plazo.
Los gobiernos autónomos descentralizados tienen la responsabilidad de elaborar y aprobar planes de desarrollo y ordenamiento territorial que incluyan una visión a largo plazo y que mejoren las condiciones de vida de la población (Cuesta, Villagómez, Dávila, & Montalvo, 2019). La participación ciudadana es crucial en la formulación de estos documentos, ya que implica un comportamiento proactivo que busca proyectos comunes a corto, mediano y largo plazo, más allá de la división administrativa (Cuesta, Villagómez, Dávila, & Montalvo, 2019).
La Constitución de la República del Ecuador establece la obligación de la planificación y el ordenamiento territorial en todos los niveles de gobierno autónomo descentralizado (CRE, 2008). Esto incluye la organización territorial en regiones, provincias, cantones y parroquias rurales, con responsabilidades específicas para cada nivel (Constitucion de la Republica del Ecuador, 2008).
El Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y Descentralización (COOTAD) define claramente la existencia de gobiernos autónomos descentralizados a nivel regional, provincial, cantonal y parroquial rural, todos con la responsabilidad de planificar y ordenar el desarrollo territorial de acuerdo con las competencias establecidas (COOTAD, 2010).
Los planes de desarrollo y ordenamiento territorial son instrumentos técnicos y administrativos que permiten una gestión eficaz de los recursos disponibles en el territorio (Fernández & Vivanco, 2019). Estos planes deben tener una visión a largo plazo y coordinar las decisiones estratégicas en relación con los asentamientos humanos, las actividades económicas y la gestión de los recursos naturales (Asamblea Nacional Constituyente del Ecuador, 2010). Sin embargo, la mayoría de los planes de desarrollo y ordenamiento territorial muestran una desconexión entre el diagnóstico y la propuesta, careciendo de soluciones concretas (Fernández & Vivanco, 2019). Esto a menudo resulta en una planificación cortoplacista que se centra únicamente en el período de gobierno (López, 2015).
Los conflictos políticos partidistas también afectan negativamente la planificación, ya que pueden dar lugar a la falta de coordinación y la generación de iniciativas desarticuladas (Cuesta, Villagómez, Dávila, & Montalvo, 2019). Además, la planificación prospectiva, que permite modelar escenarios de futuro a largo plazo, no ha sido ampliamente integrada en la formulación de planes de desarrollo y ordenamiento territorial (Cuesta, Villagómez, Dávila, & Montalvo, 2019).
METODOLOGÍA
El enfoque de esta investigación se basó en el uso de métodos mixtos, reconociendo que la prospectiva requiere el uso de métodos cuantitativos y cualitativos para obtener una comprensión completa (Medina, Becerra, & Castaño, 2014). El tipo de investigación adoptado fue de acción participativa, donde el investigador actuó como facilitador y los habitantes de la parroquia La Magdalena participaron activamente en el proyecto investigativo (Bernal, 2010). El método de muestreo no probabilístico se utilizó para seleccionar a los actores y expertos de la parroquia, dando prioridad a su criterio, experiencia y capacitación.
La línea de investigación se centró en la prospectiva territorial, y la unidad de análisis fue la Propuesta Metodológica para la Planificación Prospectiva Territorial de los Gobiernos Autónomos Descentralizados, desarrollada por la Secretaría Nacional de Planificación. La unidad de observación se enfocó en el sector agrícola de la parroquia La Magdalena.
La investigación siguió un enfoque no experimental y longitudinal. No se manipularon variables, pero se estudiaron en su entorno natural a lo largo del tiempo para comprender su evolución y sus efectos. El alcance de la investigación fue exploratorio y descriptivo, con el objetivo de comprender la realidad de la parroquia La Magdalena y la influencia del sector agrícola en su desarrollo social, productivo y económico.
La construcción de escenarios para el año 2030 en el sector agrícola de la parroquia La Magdalena se basó en fuentes de información primaria y secundaria. Estas fuentes involucraron a los actores y expertos directamente relacionados con el estudio. Se llevaron a cabo 7 talleres como parte de esta fase de investigación. Se utilizaron fuentes que proporcionaron información sobre el tema de estudio sin ser la fuente original de los hechos o situaciones investigadas.
Técnicas de recolección de datos
Para recopilar información relevante, se utilizaron varias técnicas como cuestionarios con preguntas cerradas y abiertas para obtener información precisa y comprender la percepción de los actores sobre los desafíos y las oportunidades del sector agrícola en la parroquia La Magdalena. Así mismo, la técnica de grupos focales donde se lleva a cabo talleres con actores y expertos para analizar opiniones combinadas, contradicciones y otros datos que surgieron de la interacción grupal. Así mismo, la aplicación de herramientas Prospectivas en el Análisis e Interpretación de la Información se divide en tres fases distintas:
Fase 1: Diagnóstico Estratégico Sintético: determina la identificación de Actores donde se enlistaron los actores e involucrados que influyen directa o indirectamente en el territorio de la parroquia La Magdalena; en cuanto a la Matriz de Alianzas y Conflictos, Tácticas, Objetivos y Recomendaciones se utilizó esta herramienta para valorar las relaciones de fuerza entre los actores y estudiar sus convergencias y divergencias; y, la Percepción de los Actores con ello se recopiló información sobre las principales problemáticas, desafíos y potencialidades del territorio a través de la consulta a actores vinculados con el sector agrícola. Además, en revisión de Prioridades Nacionales y Locales se identificaron las prioridades tanto a nivel nacional como local, establecidas por políticas públicas y planes de desarrollo; y en la Revisión y Análisis de Megatendencias se examinaron los cambios significativos que podrían influir en el territorio en el futuro. También se realiza la Identificación de Factores de Cambio donde se determinaron las variables estratégicas que podrían afectar el territorio, tanto endógenas como exógenas.
Fase 2: aquí se establecen el Método IGO (Importancia y Gobernabilidad) mismo que se utiliza para priorizar los factores de cambio o variables estratégicas que se utilizarían para construir los escenarios de futuro; luego se aplica el Análisis Morfológico (MORPHOL) que representa una técnica para explorar los futuros posibles a partir del análisis de todas las combinaciones resultantes de la descomposición de un sistema. Luego se aplica el Ábaco de Régnier el cual se utiliza para realizar consultas en tiempo real a expertos y reducir la incertidumbre.
Fase 3: en esta fase se aplican los Lineamientos Estratégicos el cual se elaboran basados en los escenarios desarrollados en la fase anterior. Estos lineamientos representan un esquema general y amplio de las acciones estratégicas que deben llevarse a cabo para lograr la hipótesis de futuro.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
De acuerdo con la Propuesta metodológica para la planificación prospectiva territorial de los Gobiernos Autónomos Descentralizados se parte con la identificación de los actores; para esto se revisó el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Rural de La Magdalena 2019 – 2023 y se identificó a los siguientes actores. Para dar mayor claridad la identificación de los actores se ha codificado con el criterio de nombre abreviado:
Identificación de Actores
Actor |
Nombre Corto |
Descripción |
Asociación de Productores Agrícolas |
APA |
Mejoramiento de las cadenas productivas y del bienestar de los agricultores |
Cooperativas de Transporte Mixto |
CTM |
Servicio de transporte para la comunidad magdalenense |
Entidades Financieras |
EF |
Servicios financieros |
Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Chimbo |
GADMCH |
Presta los servicios públicos de agua potable, alcantarillado, depuración de aguas residuales, manejo de desechos sólidos, actividades de saneamiento ambiental |
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural de La Magdalena |
GADPRMAG |
Incentiva el desarrollo de actividades productivas comunitarias la preservación de la biodiversidad y la protección del ambiente |
Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia Bolívar |
GADPB |
Fomentar las actividades productivas provinciales, especialmente las agropecuarias |
Ministerio de Agricultura y Ganadería |
MAG |
Promueve la competitividad y el desarrollo de las actividades agropecuarias y del ámbito rural, en armonía con la protección del ambiente y los recursos productivos, como un medio para impulsar una mejor calidad de vida |
Ministerio de Inclusión Económica y Social |
MIES |
Protección de derechos de los grupos vulnerables |
Productores Agrícolas |
PA |
Personas dedicadas a cultivar la tierra para obtener réditos económicos en relación de la explotación de los recursos naturales |
Tenencia Política |
TP |
Representante del ejecutivo en la parroquia, encargado de implementar, informar y evaluar los planes y programas de seguridad ciudadana |
Tiendas de Suministros Agrícolas |
TSA |
Proveedores de insumos agrícolas como fertilizantes, abonos, plaguicidas, semillas. |
Trabajadores Agrícolas |
TA |
Individuos que prestas sus servicios para los procesos agrícolas, siembra, mantenimiento y cosecha |
Unidad de Policía Comunitaria La Magdalena |
UPCMAG |
Dinamizan el trabajo policial en territorio |
Unidad Educativa La Magdalena |
UEM |
Servicio de educación secundaria para la población magdalenense |
Universidad Estatal de Bolívar |
UEB |
Servicio de educación de tercer nivel |
Nota: Propuesta Metodológica y/o Tecnológica Avanzada en Prospectiva: La Magdalena, Cantón Chimbo, Al 2030: Prospectiva del Sector Agrícola de un GAD Parroquial., elaborado por autores (2021).
La Propuesta metodológica para la planificación prospectiva territorial de los Gobiernos Autónomos Descentralizados propone la siguiente matriz para definir las problemáticas, desafíos y potencialidades del sector agrícola en la parroquia La Magdalena, el principal insumo para esta identificación fueron las entrevistas semiestructuradas efectuado con los actores y expertos.
Tabla 2.
Percepción de actores. Identificación de problemáticas, desafíos y potencialidades
Dominio |
Problemática |
Descripción o explicación |
Desafío |
Descripción o explicación |
Potencialidad |
Descripción o explicación |
Entorno natural |
1. Avance de la frontera agrícola |
Los agricultores con la finalidad de tener más espacio para el cultivo realizan actividades de deforestación de bosques nativos |
1. Reforestación |
Realizar programas de reforestación con plantas nativas |
1. Suelos aptos para actividades agrícolas |
La parroquia La Magdalena cuenta con suelos fértiles para desarrollar actividades agrícolas |
2. Uso intensivo de agroquímicos |
Los agricultores hacen uso permanente y continuo de agroquímicos en los sembríos |
2. Conservación de bosques nativos |
Las plantas nativas de la parroquia La Magdalena ayudan a conservar las fuentes de agua que son para consumo humano, animal y para la producción agrícola |
2. Producción agrícola diversa |
La parroquia La Magdalena tienen dos pisos climáticos definidos, mesotropical inferior y superior, los cuales permiten la diversificación de la producción agrícola |
|
3. Erosión de los suelos |
Disminución en la producción agrícola por pérdida de fertilidad de los suelos |
3. Eliminar el monocultivo |
Los productores agrícolas intensifican la siembra de maíz |
3. Disponibilidad de fuentes agua |
La ubicación geográfica de la parroquia permite contar con varias fuentes de agua que son utilizadas para el consumo humano, animal y producción |
|
Condiciones sociales y económicas |
1. Migración de la población joven |
La falta de oportunidades laborales motiva a los jóvenes a migrar, en busca de mejores oportunidades |
1. Fomentar emprendimientos |
El GAD parroquial de La Magdalena debe incentivar y apoyar a la población magdalenense para el desarrollo de emprendimientos productivos |
1. Asociatividad de productores agrícolas |
Mecanismo cooperación para de producción agrícola en la parroquia La Magdalena |
2. Costo elevado de los insumos agrícolas |
Los costos de los insumos agrícolas necesarios para la producción son elevados |
2. Creación de oportunidades laborales |
El GAD parroquial de La Magdalena a través de convenios con el sector privado debe generar fuentes de trabajo para la población magdalense. |
2. NA |
||
3. Venta de la producción agrícola a precios bajos |
Los agricultores venden su producción a intermediarios a precios bajos en comparación con el precio establecido en el mercado |
3. Capacitación técnica a agricultores |
Desarrollar programas de capacitación especializada para el área agrícola de la parroquia |
3. NA |
||
Interinstitucionalidad |
1. Falta de capacitación técnica |
Los productores agrícolas no cuentan con un plan de capacitación técnica para el manejo de sembríos, manipulación de agroquímicos, etc. |
1. Cooperación interinstitucional para el desarrollo de emprendimientos |
Firmar convenios con instituciones públicas y privadas para que apoyen e impulsen el desarrollo de emprendimientos |
1. Convenios interinstitucionales |
El GAD parroquial de La Magdalena cuenta con varios convenios interinstitucionales que apoyan el desarrollo de la parroquia |
Asentamientos humanos |
1. Invasión de áreas protegidas |
Con la intención de aumentar la producción agrícola y el área de pastoreo, invaden zonas protegidas de la parroquia |
1. Desarrollo de huertos orgánicos |
Producción orgánica de hortalizas y legumbres para la generación de ingresos económicos a través de su venta en el mercado local |
1. Mingas comunitarias |
Los productores agrícolas colaboran entre sí, a través de mingas para la limpieza y mantenimiento del medio ambiente |
Infraestructura |
1. Falta de centros de acopio |
Hace falta un centro de acopio para la compra de productos agrícolas, así como la comercialización directa con mayoristas o minoristas de la producción |
1. Construcción de centros de acopio |
El GAD parroquial de La Magdalena con el propósito de ayudar a los productores agrícolas coordinará la construcción de un centro de acopio para la comercialización directa |
1. Red vial |
La parroquia La Magdalena cuenta con la red vial definida, permitiendo a la población efectuar sus diferentes actividades acortando tiempos de viaje; las vías secundarias y terciarías que conectan con las comunidades generalmente son lastradas. |
2. Falta de maquinaria agrícola |
La maquinaria agrícola que se dispone de la parroquia La Magdalena no es suficiente y los costos por su alquiler es elevado |
2. Disponibilidad de maquinaria agrícola |
Los productores agrícolas tendrán acceso a tecnología y maquinaria que ayude a las actividades de siembra, mantenimiento y cosecha a costos accesibles |
2. NA |
||
3. Falta de sistema de riego agrícola |
La producción agrícola en la parroquia La Magdalena es una vez al año por falta de riego |
3. Construcción de un sistema de riego parcelario |
Optimización del recurso hídrico para mejorar la producción agrícola, así como diversificar la misma |
3. NA |
||
Amenazas y vulnerabilidades |
1. Incendios agrícolas |
Los productores agrícolas de la parroquia La Magdalena enfrentan periodos extendidos de sequía que junto a la quema no controlada de los desechos agrícolas causa incendios |
1.Aprovechamiento de desechos agrícolas |
Incentivar a los agricultores a no quemar los desechos agrícolas, si no por el contrario a convertirlos en abono para la nueva siembra, a través de capacitaciones en las comunidades o recintos. |
1. Recolección de envases agroquímicos |
A través de iniciativa privada se realiza la recolección de los envases y desperdicios químicos utilizados por los agricultores en la siembra y mantenimiento de la plantación, evitando la contaminación por una mala disposición final de dichos residuos. |
Nota: Propuesta Metodológica y/o Tecnológica Avanzada en Prospectiva: La Magdalena, Cantón Chimbo, Al 2030: Prospectiva del Sector Agrícola de un GAD Parroquial., elaborado por autores (2021).
Para la Secretaría de Planificación, los factores de cambio son fuerzas o fenómenos que determinan la evolución, transformación o cambios del territorio, y son de tipo endógeno propios del territorio y exógenos externos al territorio. Y las características de los factores de cambio son convergentes es decir que su aplicación es para todo el territorio o divergentes solo aplican a áreas o zonas específicas del territorio (Secretaría Nacional de Planificación, 2017, pág. 16).
Tabla 2.
Factores de cambio
Nro. |
Factor de cambio |
Tipo |
Características |
1 |
Mantenimiento y conservación de la fertilidad de los suelos |
Endógeno |
Divergente |
2 |
Reforestación y conservación de bosques nativos |
Endógeno |
Convergente |
3 |
Riego parcelario |
Endógeno |
Divergente |
4 |
Construcción de infraestructura de riego parcelario |
Exógeno |
Divergente |
5 |
Semillas de alta calidad |
Endógeno |
Divergente |
6 |
Desarrollo de buenas prácticas agrícolas |
Endógeno |
Divergente |
7 |
Acceso a crédito agropecuario |
Exógeno |
Divergente |
8 |
Asistencia técnica a pequeños productores |
Exógeno |
Divergente |
9 |
Transferencia de tecnología agropecuaria |
Exógeno |
Divergente |
10 |
Agricultura de precisión |
Endógeno |
Divergente |
11 |
Empleo |
Endógeno |
Convergente |
12 |
Producción agrícola diversificada |
Endógeno |
Divergente |
13 |
Comercialización de alimentos de calidad |
Endógeno |
Convergente |
14 |
Redes agroproductivas |
Endógeno |
Divergente |
15 |
Precios justos de los alimentos |
Exógeno |
Convergente |
16 |
Apertura de mercados |
Exógeno |
Divergente |
17 |
Encadenamientos productivos entre el área urbana y rural |
Exógeno |
Convergente |
18 |
Comercialización directa de los pequeños productores |
Endógeno |
Divergente |
19 |
Promoción de los productos agropecuarios |
Endógeno |
Divergente |
20 |
Construcción de centros de acopio |
Exógeno |
Divergente |
21 |
Inversión en infraestructura rural |
Exógeno |
Convergente |
22 |
Certificación comunitaria y denominación e identidad de origen |
Exógeno |
Convergente |
23 |
Asociatividad de productores agrícolas |
Endógeno |
Divergente |
24 |
Emprendimientos agroproductivos |
Endógeno |
Divergente |
25 |
Capacitación a pequeños y medianos productores agrícolas |
Exógeno |
Divergente |
26 |
Convenios interinstitucionales para el fomento y desarrollo agropecuario |
Exógeno |
Divergente |
27 |
Producción con valor agregado |
Endógeno |
Divergente |
28 |
Maquinaria agrícola |
Endógeno |
Divergente |
29 |
Agricultura intensiva |
Endógeno |
Divergente |
30 |
Uso intensivo de agroquímicos |
Endógeno |
Divergente |
31 |
Aprovechamiento de los desechos agrícolas |
Endógeno |
Divergente |
Nota: información elaborado por autores
La Propuesta metodológica para la planificación prospectiva territorial de los Gobiernos Autónomos Descentralizados, señala que la priorización de los factores de cambio se debe hacer a través del método IGO (Importancia y Gobernabilidad), que es el insumo indispensable para la construcción de las hipótesis de futuro para el sector agrícola de la parroquia La Magdalena.
Los actores o expertos calificaron la importancia de los factores de cambio en la siguiente escala, 5 = muy importante; 4 = importante; 3 = duda; 2 = poco importante; 1 = sin ninguna importancia. Así también se calificó la gobernabilidad, control o dominio que tienen los actores o expertos sobre los factores de cambio, siendo 5 = fuerte, 3 = moderado, 1 = débil, 0 = nula, para que finalmente los resultados sean ubicados en el plano cartesiano (Secretaría Nacional de Planificación, 2017, pág. 20).
Las variables o factores de cambio con alta importancia y gobernabilidad serán considerados estratégicos; alta importancia y baja gobernabilidad, retos; baja importancia y alta gobernabilidad, menos urgentes y baja importancia y gobernabilidad, innecesarias; y en el plano cartesiano, los factores que se ubiquen en los cuadrantes estratégicos y retos se convertirán en las variables estratégicas que se consideran para la construcción de escenarios de futuro (Secretaría Técnica Planifica Ecuador, 2019, págs. 19-21).
A continuación, se presenta el plano cartesiano con los resultados obtenidos en la consulta a los actores o expertos del sector agrícola de la parroquia La Magdalena.
Plano cartesiano importancia y gobernabilidad factores de cambio
Nota: Propuesta Metodológica y/o Tecnológica Avanzada en Prospectiva: La Magdalena, Cantón Chimbo, Al 2030: Prospectiva del Sector Agrícola de un GAD Parroquial., elaborado por autores (2021).
De acuerdo con la Propuesta metodológica para la planificación prospectiva territorial de los Gobiernos Autónomos Descentralizados los factores de cambio que se ubiquen en los cuadrantes estratégicos y retos se convertirán en las variables estratégicas que se consideran para la construcción de escenarios de futuro.
Definición de variables estratégicas
NRO. |
VARIABLES ESTRATÉGICAS |
UBICACIÓN |
1 |
Riego parcelario |
1. CUADRANTE ESTRATÉGICO |
2 |
Semillas de alta calidad |
|
3 |
Comercialización de alimentos de calidad |
|
4 |
Comercialización directa de los pequeños productores |
|
5 |
Uso intensivo de agroquímicos |
|
6 |
Producción agrícola diversificada |
|
7 |
Asociatividad de productores agrícolas |
|
8 |
Emprendimientos agroproductivos |
|
9 |
Producción con valor agregado |
|
10 |
Aprovechamiento de los desechos agrícolas |
|
11 |
Acceso a crédito agropecuario |
|
12 |
Asistencia técnica a pequeños productores |
|
13 |
Empleo |
|
14 |
Desarrollo de buenas prácticas agrícolas |
|
15 |
Transferencia de tecnología agropecuaria |
|
16 |
Inversión en infraestructura rural |
2. CUADRANTE RETOS |
17 |
Convenios interinstitucionales para el fomento y desarrollo agropecuario |
|
18 |
Precios justos de los alimentos |
|
19 |
Maquinaria agrícola |
|
20 |
Capacitación a pequeños y medianos productores agrícolas |
|
21 |
Construcción de centros de acopio |
|
22 |
Construcción de infraestructura de riego parcelario |
|
23 |
Mantenimiento y conservación de la fertilidad de los suelos |
Nota: Propuesta Metodológica y/o Tecnológica Avanzada en Prospectiva: La Magdalena, Cantón Chimbo, Al 2030: Prospectiva del Sector Agrícola de un GAD Parroquial., elaborado por autores (2021).
Definidas las variables estratégicas los actores o expertos del sector agrícola de la parroquia La Magdalena priorizan, redefinen, combinan y sintetizan las mismas, para así eliminar variables que estén duplicadas o que tienen el mismo significado dentro del proceso de investigación; resultado de este proceso se presenta en la siguiente tabla.
Redefinición - Síntesis de variables estratégicas
Variables estratégicas |
Redefinición - Síntesis de Variables estratégicas |
1. Riego parcelario |
Se fusiona en: |
2. Semillas de alta calidad |
Se fusiona en: |
3. Comercialización de alimentos de calidad |
Se fusiona en: |
5. Uso intensivo de agroquímicos |
Se fusiona en: |
7. Asociatividad de productores agrícolas |
Se fusiona en: |
8. Emprendimientos agroproductivos |
Se fusiona en: |
11. Acceso a crédito agropecuario |
Se fusiona en: |
15. Transferencia de tecnología agropecuaria |
Se fusiona en: |
16. Inversión en infraestructura rural |
Se redefine en: |
Nota: Propuesta Metodológica y/o Tecnológica Avanzada en Prospectiva: La Magdalena, Cantón Chimbo, Al 2030: Prospectiva del Sector Agrícola de un GAD Parroquial., elaborado por autores (2021).
Con el análisis morfológico se definirán hipótesis de futuro por cada una de las variables estratégicas (factores priorizados), dentro de las dimensiones de futuro, que la Propuesta metodológica para la planificación prospectiva territorial de los Gobiernos Autónomos Descentralizados a determinado (Secretaría Técnica Planifica Ecuador, 2019, pág. 22).
Definidas las hipótesis de futuro los actores y expertos consultados ponderaron la probabilidad de ocurrencia de cada una, asignándole un porcentaje que sumado entre las cuatro conjeturas de futuro de la el 100%, para la aplicación de la herramienta MORPHOL.
El análisis morfológico se convierte en el principal insumo para la construcción de escenario de futuro y para esto se trabajó bajo tres parámetros que permiten realizar un análisis detallado del cómo llegar al planteamiento sobe el futuro.
Primero, a través del método cuantitativo donde influyó la ponderación que hicieron los actores y expertos a cada una de las hipótesis de futuro, para después utilizar el software Morphol, desarrollado por Labo-ratoire d’Innovation, de Prospective Stratégique et d’Organisation, LIPSOR; con el cual se puede analizar el campo de las posibles combinaciones de hipótesis en base a la probabilidad de ocurrencia (Baena, 2016, pág. 549).
Segundo, mediante el método cualitativo se realizó la combinación de las diferentes hipótesis de futuro se puede configurar una visión de largo plazo que puede estar dentro de las dimensiones tendencial, pesimista, deseable y optimista.
Y tercero, también se basa en el método cualitativo, pero integra las hipótesis de futuro de los diferentes escenarios, de acuerdo con la Propuesta metodológica para la planificación prospectiva territorial de los Gobiernos Autónomos Descentralizados denomina escenarios contrastados.
En este sentido, los escenarios de futuro son los que se detallan a continuación, mismos que cumplen con lo que señala Pinto, J. (2019) la redacción de los escenarios debe ser en tiempo presente, suponiendo que el futuro ya ha llegado al presente y que nos encontramos viviendo ese futuro en este preciso momento y debe contar con un nombre que sintetice lo expresado en el mismo e inspire para su realización (p. 57).
Escenarios de futuro al 2030, sector agrícola de la parroquia la Magdalena
Tipo de escenario |
Descripción |
111143114 (MORPHOL) |
¡PAJAS, RASTROJOS Y ALGUNOS GRANOS! La producción agrícola de la parroquia La Magdalena está sujeta a las condiciones climáticas y el uso de animales para labores de cultivo, plantación y transporte; los pequeños y medianos productores tienen acceso a insumos agrícolas subsidiados a través de sus asociaciones, la asistencia técnica y los créditos agropecuarios es limitado, provocando la baja fertilidad del suelo por las malas prácticas agrícolas. La producción agrícola de esta parroquia es mixta, misma que es comercializada a intermediarios en los centros de acopio provisionales levantados en cada comunidad, esto afecta a las condiciones laborales ya que la población magdalenense está en situación de subempleo y desempleo. |
TENDENCIAL |
¡QUE LLUEVA QUE LLUEVA QUE LA VIEJA ESTA EN LA CUEVA! |
PESIMISTA |
¡Y AHORA, CON QUE HACEMOS CARNAVAL! |
DESEABLE |
¡DE LA MATA A LA OLLA, COMIDITA SANA! |
OPTIMISTA |
¡TIERRITA LINDA, DE TODO UN POCO SE PRODUCE! |
CONTRASTADO 1 |
¡CHIGÜILES Y HUMAS PARA TODO EL AÑO! |
CONTRASTADO 2 |
¡AL CAMPO, CON HACHA Y MACHETE! Los suelos se deterioran rápidamente debido a la erosión y agotamiento
de nutrientes esenciales, afectando a la producción agrícola que se basa en
un sistema multicultivos; para esto los pequeños y medianos productores
controlan y monitorean los cultivos, así como la cosecha con equipos
tecnológicos, mismos que se completan con la construcción de un sistema de
riego parcelario. |
Nota: Propuesta Metodológica y/o Tecnológica Avanzada en Prospectiva: La Magdalena, Cantón Chimbo, Al 2030: Prospectiva del Sector Agrícola de un GAD Parroquial., elaborado por autores (2021).
Para la Propuesta metodológica para la planificación prospectiva territorial de los Gobiernos Autónomos Descentralizados, una vez definidos los escenarios de futuro, los actores o expertos deben priorizar el escenario apuesta; mismo que se considera como la imagen de futuro compartida por los actores y sobre la cual se diseñarán estrategias que permita su realización (Secretaría Técnica Planifica Ecuador, 2019, pág. 26).
Para esta priorización, se utilizó el método Ábaco de Regnier, donde se hizo la consulta a los actores o expertos quienes seleccionaron el escenario mediante una escala de colores, donde el verde = Muy importante, verde claro = importante, amarillo = duda, rojo claro = poco importante, rojo = muy poco importante y blanco = sin respuesta (Secretaría Técnica Planifica Ecuador, 2019, págs. 24-25).
Ábaco de Regnier – Priorización De Escenarios
NOMBRE DEL ESCENARIO |
ESCALA DE COLORES |
|||||||||||||||||||
Tierrita linda, de todo un poco se produce |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
De la mata a la olla, comidita sana |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Al campo, con hacha y machete |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Chigüiles y humas para todo el año |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Que llueva que llueva que la vieja esta en la cueva |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Y ahora, con que hacemos carnaval |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Pajas, rastrojos y algunos granos |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Nota: Propuesta Metodológica y/o Tecnológica Avanzada en Prospectiva: La Magdalena, Cantón Chimbo, Al 2030: Prospectiva del Sector Agrícola de un GAD Parroquial., elaborado por autores (2021).
Los actores o expertos del sector agrícola de la parroquia La Magdalena a través del método Ábaco de Regnier han priorizado el escenario apuesta ¡Tierrita linda, de todo un poco se produce!, como la imagen de futuro que desean alcanzar al año 2030.
CONCLUSIONES
A partir de los hallazgos obtenidos, se infiere que la retroalimentación desempeñó un papel crucial en el proceso de planificación prospectiva territorial de los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD). El análisis de la retroalimentación relacionada con la Propuesta Metodológica destacó su importancia esencial en la planificación prospectiva. Esta retroalimentación posibilita una reflexión estructurada sobre el futuro, fomentando la mejora continua del proceso.
En relación con el ciclo continuo de mejoras, se subraya que la planificación constituye un proceso dinámico, evolucionando con la recopilación de información adicional y el aprendizaje de la implementación de estrategias. En cuanto a los insumos para la Planificación Prospectiva, es crucial reconocer que los métodos, procesos, sistemas y herramientas prospectivas se nutren de diversos elementos como teorías, información, conocimientos y visiones de futuro. Estos insumos son fundamentales para la construcción de escenarios y la identificación de variables estratégicas.
El Diagnóstico Estratégico Sintético evidenció la importancia de un análisis multidisciplinario del entorno. Comprender tanto el pasado como el presente del territorio de manera holística mediante un análisis multi, inter y transdisciplinario donde se considere los intereses de los actores locales, el cual resulta vital en esta etapa para la determinación de variables estratégicas. En lo que respecta a la Construcción de Escenarios, se destaca la necesidad de centrarse en los futuros pesimista, tendencial, optimista y deseable. Se enfatiza la importancia de eliminar los escenarios contrastados debido a la falta de validación técnica.
La Socialización y Participación Ciudadana emergen como factores cruciales. La necesidad de socializar los instrumentos técnicos de planificación, como la Propuesta Metodológica, con las autoridades y la ciudadanía se identifica como esencial. La participación activa de la ciudadanía como actores y expertos se considera fundamental en la gestión del cambio y la planificación a largo plazo. El factor de Prospectiva como Anticipación y Acción implica la anticipación (preactiva y proactiva) para iluminar las acciones presentes con la luz de los futuros posibles y deseables. Esto resalta el papel de la prospectiva en la toma de decisiones estratégicas.
En cuanto al factor de cambio de Motivación y Movilización Colectiva, se identifica que la prospectiva implica la motivación y movilización colectiva para llevar a cabo cambios y hacer realidad las visiones y alternativas de futuro. El análisis detallado del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial, junto con la participación de actores y expertos, permitió identificar de manera precisa las problemáticas, potencialidades y desafíos del sector agrícola en la parroquia.
La participación activa de actores y expertos se revela como fundamental en la construcción de escenarios futuros para el sector agrícola en la parroquia La Magdalena hacia el año 2030. Los talleres y discusiones colaborativas posibilitaron priorizar factores de cambio, desarrollar hipótesis de futuro y seleccionar un escenario apuesta “¡Tierrita linda, de todo un poco se produce!”.
A través del Ábaco de Regnier, se identificaron 29 lineamientos estratégicos definidos por actores y expertos. Estos se basaron en los requerimientos y fuerzas reconocidas en el territorio, centrándose en la gestión del escenario apuesta y la concreción de la visión de desarrollo del sector agrícola en la parroquia. Se destacan desafíos importantes en la Propuesta Metodológica para la planificación prospectiva territorial de los Gobiernos Autónomos Descentralizados. La falta de definición, operatividad y disponibilidad de las metodologías y herramientas prospectivas generó confusión y desinterés entre los actores y expertos. Asimismo, la falta de conocimiento de los tomadores de decisiones sobre el proceso de planificación territorial y su enfoque político a corto plazo complicó la implementación efectiva de la metodología.
En consecuencia, es crucial motivar una retroalimentación en la Propuesta Metodológica para la planificación prospectiva territorial de los gobiernos autónomos descentralizados. Esto debe lograrse mediante la aplicación de la metodología en el desarrollo del diagnóstico estratégico sintético, la construcción de escenarios y la definición de lineamientos estratégicos en el sector agrícola de la parroquia La Magdalena.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Asamblea Nacional Constituyente del Ecuador. (22 de Octubre de 2010). Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas (COPFP). Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas (COPFP). Quito, Pichincha, Ecuador: Registro Oficial Suplemento 306 de 22-oct.-2010.
Baena, G. (2016). Planeación Prospectiva Estratégica. Teorías, Metodologías y Buenas Prácticas en América Latina. Obtenido de https://www2.politicas.unam.mx/publicaciones/wp-content/uploads/2015/08/Libro-PPE_interactivo1.pdf
Banco Mundial. (2008). Informe sobre el Desarrolo Mundial - Agricultura para el desarrollo. Washington, D.C. 20433: Banco Mundial, Mundi-Prensa y Mayol Ediciones S.A. 2008.
Benabent, M., & y Vivanco, L. (2019). La experiencia de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial cantonales en Ecuador. Revista de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca, pp. 133-144.
Berger, P., & Luckmann, T. (1968). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.
Bernal, C. A. (2010). Metodología de la investigación. Obtenido de PEARSON EDUCACIÓN: https://abacoenred.com/wp-content/uploads/2019/02/El-proyecto-de-investigaci%C3%B3n-F.G.-Arias-2012-pdf.pdf
Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas. (2010). Asamblea Nacional. Registro Oficial, Segundo suplemento 306. Código Orgánico de Planificación y Finanzas Pública.
Constitucion de la Republica del Ecuador. (2008). Obtenido de
https://www.educacionsuperior.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2012/07/Normas_constitucionales.pdf
Cuesta, R., Villagómez, M., Dávila, A., & Montalvo, M. (2019). Ecuador, un sistema complejo de planificación territorial inspirado en la doctrina del Buen Vivir. Perspectives on rural development, 124 -125.
Fernández, M., & Vivanco, L. (Junio de 2019). Revista De La Facultad De Arquitectura Y Urbanismo De La Universidad De Cuenca. Obtenido de La experiencia de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial cantonales en Ecuador: https://doi.org/10.18537/est.v008.n015.a11
Forigua, L. (Agosto de 2018). Construcción de escenarios prospectivos aplicados a la planificación estratégica. Obtenido de Repositorio Digital Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/68859
Franco, O., & Mayorga, M. (2019). La descentralización como agente del cambio: una mirada a través de los Planes de Desarrollo y de Ordenamiento Territorial. Revista Espacios, 1-9.
Godet, M. (2007). Prospectiva Estratégica: problemas y métodos. Prospektiker —Instituto Europeo de Prospectiva y Estrategia, 6.
Gudiño, M. (2015). El Ordenamiento Territorial como Política de Estado / Land Planning as a State Policy. En M. E. Gudiño, El Ordenamiento Territorial como Política de Estado / Land Planning as a State Policy (págs. 11-36). Perspectiva Geográfica.
Jouvenel. (1966). Invitación a la Prospectiva.
López, M. (2015). El sistema de planificación y el ordenamiento territorial para Buen Vivir en el Ecuador. Obtenido de
https://www.flacsoandes.edu.ec/sites/default/files/%25f/agora/files/agora_lopez.pdf
Medina, J., Becerra, S., & Castaño, P. (2014). Prospectiva y política pública para el cambio estructural en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Pinto, J. (2019). Prospectiva estratégica. Obtenido de Prospectivista, especialista en la imaginación y materealización del futuro en innovación, emprendimiento, desarrollo productivo y seguridad y defensa.: http://cimogsys.espoch.edu.ec/direccion-publicaciones/public/docs/books/2021-01-26-154749-Prospectiva%20estrate%CC%81gica.pdf
Secretaría Nacional de Planificación. (2017). Ficha de cifras generales cantón Cayambe. Obtenido de http://app.sni.gob.ec/snilink/sni/Portal%20SNI%202014/FICHAS%20F/1702_CAYAMBE_PICHINCHA.pdf
Secretaría Técnica Planifica Ecuador. (2019). Propuesta metodológica para la planificación prospectiva territorial de los Gobiernos Autónomos Descentralizados. Quito - Ecuador: Secretaría Técnica Planifica Ecuador.
Serra, J. (2008). La prospectiva y la investigación del futuro. Obtenido de https://www.academia.edu/24492984/La_prospectiva_y_la_investigaci%C3%B3n_del_futuro