Aplicación de Técnicas De Aprendizajes en la Carrera de Licenciatura en Educación Escolar Básica – UNC, 2023

 

Derlis Arsenio Benítez Ayala[1]

derlucho28@gmail.com

https://orcid.org/0000-0002-0526-6735

Universidad Nacional de Concepción

Paraguay

 

RESUMEN

Las técnicas de aprendizajes son procesos educativos que todo estudiante implementa en sus tareas académicas a fines de establecer pautas que organicen las diferentes informaciones que se van desarrollando en el entorno académico. Por otro lado, la técnica se refiere a una manera de enseñar que se ajusta en desarrollar destrezas y ciencias que beneficiaran durante el momento de realizar las distintas tareas asignadas durante el proceso de formación, al momento de encarar los diferentes desafíos que se tienen en el ámbito educativo, clases, talleres. El objetivo del estudio apuntó a la aplicación de técnicas de aprendizajes en la carrera de Licenciatura en Educación Escolar Básica de la Universidad Nacional de Concepción. Aplicando la metodología con diseño, no experimental, de tipo; cuantitativo, Nivel; descriptivo, Muestra; no probabilístico e instrumento; encuesta google forms Googlechttps://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSda7UrNM1HbWDqF6qLIq9P2ixMRJM55MVQ-aUGFGBpm361nA/viewform?usp=sf_link como herramienta de evaluación ha permitido analizar las mejoras producidas en el proceso de aprendizaje de los estudiantes y aquellas falencias encontradas con la falta de aplicación de dichas técnicas Los resultados han indicado mejoras en el grupo experimental con la metodología implementada (García Tormo, J. V. 2018). con los estudiantes del primer curso primer semestre extensión - Loreto. Por ello se recomendó una aplicación total, dando participación a todos los actores educativos de su implementación.

 

Palabras claves: técnicas; aprendizajes; herramientas; aplicación


 

Application Of Learning Techniques in The Bachelor's Degree in Basic School Education – UNC, 2023

 

ABSTRACT

Learning techniques are educational processes that every student implements in their academic tasks in order to establish guidelines that organize the different information that is developed in the academic environment. On the other hand, the technique refers to a way of teaching that is adjusted to develop skills and sciences that will benefit when performing the different tasks assigned during the training process, when facing the different challenges that are faced in the educational environment, classes, workshops. The objective of the study pointed to the application of learning techniques in the Bachelor's degree in Basic School Education at the National University of Concepción. The unit of analysis under study were students of the first course, first semester extension - Loreto and the technique developed to obtain data was the application of the Google form chttps://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSda7UrNM1HbWDqF6qLIq9P2ixMRJM55MVQaUGFGBpm361nA/viewform?usp=sf_link, . The findings yielded data about the application of learning techniques, which revealed weaknesses in the proper use during the teaching-learning process and that there are still unused techniques. For this reason, a total application was recommended, giving participation to all educational actors in its implementation.

 

Keywords: techniques; learning; tools; application

 

 

 

 

Artículo recibido 08 noviembre 2023

Aceptado para publicación: 19 diciembre 2023

 


 

INTRODUCCIÓN

El concepto de técnicas de aprendizajes posee características particulares y ha sido manejado en desiguales, lo que ha instaurado desorden en proporción a su significado. Las técnicas de aprendizajes consiguen ser determinadas como procesos educativos que todo estudiante implementa en sus tareas académicas a fines de establecer pautas que organicen respaldado en los conocimientos necesarios, y de acuerdo parámetros éticos ajustados de una disciplina.

Para la aplicación de las técnicas para el aprendizaje, es significativo tener en cuenta los métodos precisos al realizar, esto produce beneficio de los estudiantes para fortalecer debilidades individuales y fortalecer el aprovechamiento, tales como: mapas conceptuales, mapas mentales, resumen, fichas de lectura, síntesis, redes mentales, esquemas conceptuales, ensayos.

En resumen, las técnicas de aprendizajes son distintos aspectos aplicados durante el aprendizaje, son críticas para alcanzar el éxito en la educación superior. La necesidad de utilización de los métodos y técnicas para el aprendizaje. Tiene gran importancia puesto que cuando los estudiantes conozcan las diferentes técnicas de estudio, le será más fácil seleccionar la más adecuadas para cada situación y así crear sus propias estrategias de aprendizaje. (Alvarado, A. E. G., López, J. A. L., & Parrales, L. M. M. 2019).

Esta definición muestra aspectos esenciales en el concepto de métodos y técnicas: mapas conceptuales, mapas mentales, resumen, fichas de lectura, síntesis, redes mentales, esquemas conceptuales, ensayos.

Esta investigación tiene como intención demostrar la aplicación de métodos y técnicas de aprendizaje en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Concepción  Extensión Loreto

Métodos

Los métodos de estudio son técnicas y estrategias que se utilizan para aprender y retener información. En el caso de los estudios literarios, estos métodos se enfocan en el análisis y comprensión de la literatura. Algunos métodos de estudio literario incluyen. (Alvarado, A. E. G., López, J. A. L., & Parrales, L. M. M. 2019).  La aplicación de las diferentes técnicas de estudio es fundamental para crear métodos de análisis, interpretación y razonamiento del proceso educativo en base a las lecciones desarrolladas en el aula por parte del docente

Técnicas

Para la enseñanza y aprendizaje, se han de establecer metodologías que facilitan el proceso, a través de objetos, sus representaciones que sirven de apoyo material para la apropiación del contenido, complementando al método, para la consecución de los objetivos (Espinoza Freire, 2018, p. 362) Mediante la aplicación de dichas técnicas de aprendizajes como métodos de estudio, los contenidos desarrollados fueron de fácil comprensión 

Mapas conceptuales

Los mapas conceptuales no precisan tener jerarquía. Por otro lado, debe quedar claro cuáles son los conceptos contextualmente más importantes y cuáles los secundarios o específicos. Las flechas pueden utilizarse para dar una idea de dirección a determinadas relaciones conceptuales, pero no obligatoriamente. Moreira, M. A. (2005). Un mapa conceptual es una red de conceptos y los enlaces los relacionan entre los conceptos, por tanto, facilita a los estudiantes la comprensión de manera fácil, accesible al momento de realizar las tareas asignadas

Mapas mentales

Es un método de análisis que permite organizar con facilidad, permite tomar notas, planificar tus pensamientos de una manera creativa a través de imágenes, uso de colores, símbolos, dibujos y palabras claves a modo de nemotecnia. Podemos utilizar los mapas mentales para tomar apuntes, resumir un libro, planificar nuestras actividades, organizar un tema, ubicar nuevas ideas con conocimientos que ya manejo, solucionar un problema entre otros usos.

Según (Buzan, 1996: 69) tiene 4 características esenciales: 1) El asunto motivo de atención cristaliza en una imagen central. 2) Los principales temas del asunto irradian de la imagen central de forma ramificada. 3) Las ramas comprenden una imagen o una palabra clave sobre una línea asociada. Los puntos de menor importancia también forman ramas. 4) Las ramas forman una estructura nodal conectada.

Resumen

El resumen debe reflejar los contenidos sobre los que se sustenta el texto original. Es decir, es necesario que el lector elabore una representación de la macroestructura a partir de la reducción de la información redundante ubicada en los niveles más bajos de la estructura textual, logrando identificar los contenidos principales del texto.

Por otro lado, el concepto de coherencia da cuenta de la comprensión global que se pone en juego en el resumen. Tradicionalmente, la coherencia ha sido diferenciada de la cohesión textual. (Irrazábal, N., Saux, G., Burin, D., & León, J. A, 2006). Desde la aplicación en la cátedra se pudo reflejar el empeño que demuestran los estudiantes al momento de aplicar dicha técnica, por la practicidad que posee para su implementación y los mecanismos viables con lo que se cuenta

Fichas de lectura

Convencionalmente, la ficha de lectura suele ser de carácter discursivo; primero se consignan los datos del libro y luego se van desglosando linealmente los distintos apartados, orientados hacia una lectura comprensiva y, a veces, crítica del texto, y no hay elementos gráficos, si acaso una reproducción de la portada. Así pues, las fichas de lecturas suelen contener unas pautas muy concretas, pero, como hemos dicho, discursivas, que a menudo pretenden interrogar al texto desde unos ítems determinados (Martos García, A. E, 2008)

Es una herramienta que permite sintetizar la información de un texto. Debe ser breve, concisa y concreta.

Síntesis

La síntesis trata de exponer brevemente las ideas fundamentales de un texto, pero se diferencia de él en que esta breve exposición no se hace con las palabras del autor, sino con las palabras propias del que la realiza. Esto exige la transformación de lo leído en frases comprendidas y asimiladas, poniendo en juego el pensamiento reflexivo, la elaboración personal y el uso de un lenguaje propio, por lo que se considera como una de las actividades culminantes del trabajo intelectual.

Esquema conceptual

Un esquema conceptual es la o simbólica de un concepto. Este se basa en la definición clásica que podemos encontrar en la crítica de la razón pura, de Inmanuel Kant donde afirma que nuestro conocimiento surge básicamente de dos fuentes del psiquismo:

La primera es nuestra facultad de recibir representaciones (receptividad de las impresiones).

La segunda es la facultad de conocer un objeto a través de tales representaciones (espontaneidad de los conceptos).

Ensayos

En su sentido más amplio ensayo equivale a tratar, probar o esforzarse por explicar algo. En el campo de la literatura equivale a realizar un escrito donde el estudiante expone con profundidad la interpretación personal del autor o del tema tratado. El diccionario lo define como escrito generalmente breve.

El ensayo es el análisis y la explicación profunda que se hace de un determinado tema. Todo puede ser tratado en un ensayo, desde lo más trascendental hasta lo más frívolo. El ensayo es un género literario moderno, en el que una persona reacciona ingeniosamente y sin prejuicios. Lo fundamental en el ensayo es el punto de vista, la valoración y la opinión del que redacta.

RESULTADOS

Análisis e interpretación de los resultados

Gráfico 1. Familiaridad con las técnicas de aprendizajes de los estudiantes del Primer Curso Primer Semestre de la carrera de Licenciatura en EEB

En el gráfico 1 se comprende que los estudiantes están familiarizados con las técnicas de aprendizajes, en un 96 %, mientras que un 4 % no forma parte de su proceso educativo dicha técnica de aprendizaje

Como elemento a priori de todo proceso de enseñanza aprendizaje se deberá dinamizar el contexto áulico, consiguiendo la interacción entre docente – estudiante, ambos constituyen un eslabón fundamental con dependencia recíproca para el logro del proceso educativo (Benítez, 2022)


 

Gráfico 2. Se menciona haber utilizado alguna técnica de aprendizaje en la formación académica por los estudiantes del Primer Curso Primer Semestre de la carrera de Licenciatura en EEB

En el gráfico 2 demuestra que el 98 % manifiesta haber utilizado alguna técnica de aprendizajes, mientras un 2 % no utiliza ninguna técnica de aprendizaje

Asimismo, el diseño de situaciones de aprendizaje, considerando las estructuras anteriores que el estudiante dispone y su actitud hacia el proceso de aprendizaje, le permite asimilar y acomodar nuevos significados del objeto de aprendizaje y nuevas operaciones asociadas a él (Benítez, 2022)

Gráfico 3. Se analiza cuales son técnicas de aprendizajes según los estudiantes del Primer Curso Primer Semestre de la carrera de Licenciatura en EEB

En el gráfico 3. En la interpretación de los estudiantes han considerado al mapa conceptual con 70%, con 56% optaron por el resumen, con 54%, al mapa mental, con 52% al esquema, con 50% al ensayo, con 44% a la síntesis, 40% a las fichas de lecturas y entre los estudiantes que dudan y desconocen las técnicas de aprendizaje optaron con 30% a las exposiciones y en un 18% a las pruebas.

Desde la consideración de los medios como materiales curriculares y didácticos la cuestión clave estará en su utilización y su selección con la intención de aplicarlos convenientemente a las distintas situaciones educativas y, también, de aprovechar al máximo todas sus características técnicas y sus posibilidades didácticas (Benítez, 2022)

Gráfico 4. Atendiendo la cátedra de MTI, son técnicas efectivas según los estudiantes del Primer Curso Primer Semestre de la carrera de Licenciatura en EEB

En el gráfico 4. Desde el desarrollo de la cátedra de MTI, se visualizan con 58% al resumen, con 40% al esquema, con 38% al mapa conceptual, con 28% a la ficha de lectura, con 20% al mapa mental, con 18% a la síntesis y con 10% al ensayo

Cada docente debe encontrar las más adecuadas para atender las necesidades de su alumnado. Asumiendo que factores relacionados con las emociones, el sueño, la alimentación…, inciden, por supuesto, en el aprendizaje. (Guillén, 2020).

Gráfico 5. Se analiza, como calificarían a las técnicas de aprendizaje luego de su aplicación, explicación y aclaración en clase

En el gráfico 5. Se analiza, como calificarían a las técnicas de aprendizaje luego de su aplicación, explicación y aclaración en clase, se visualiza con 96% de manera efectiva y con 4% poco efectivo.

La evaluación es una actividad sistemática y continua como el mismo proceso educativo, un subsistema integrado dentro del propio sistema de la enseñanza y tiene como misión especial recoger información fidedigna sobre el proceso. La evaluación debe servir de ayuda para elevar la calidad del aprendizaje y aumentar el rendimiento de los alumnos (Sánchez & Martínez, 2020)

 

 

Gráfico 6. Se analizan para que sirven las técnicas de aprendizaje pedagógicamente

En el gráfico 6. Se interpreta que sirven de aprendizaje pedagógicamente, con 74% organizar las lecciones, con 20% fijar contenidos relevantes, con 16% esquematizar tareas y con 12% resumir lecciones.

Los procesos de aprendizajes significativos pueden obstaculizarse cuando los educandos desconocen que sus hábitos y técnicas de estudio influyen de manera decisiva en los procesos de apropiación del conocimiento. (Enríquez, Escobar & Garzón, 2015)

Gráfico 7. Aplicación de las técnicas de aprendizajes en las demás asignaturas según los estudiantes del Primer Curso Primer Semestre de la carrera de Licenciatura en EEB

En el gráfico 7. Se visualiza que aplican las técnicas de aprendizajes en las demás asignaturas un 98% Sí y con 2% NO lo utilizan en otras materias

El aprendizaje activo es una de las estrategias educativas que más resultados puede entregar en todas las disciplinas y en especial las relacionadas con la técnica y la tecnología.  La propuesta que sugiere el aprendizaje activo es que el estudiante participe, manipule, experimente, proponga soluciones a un problema, analice resultados, tome decisiones y finalmente genere conclusiones de profundidad sobre el problema o su solución. (Ortiz, Bravo, & Tamayo, 2014).


 

Gráfico 8. Se analiza a criterio de los estudiantes, si las técnicas de aprendizaje favorecen el aprendizaje en el Primer Curso Primer Semestre de la carrera de Licenciatura en EEB

En el gráfico 8. Se visualiza que las técnicas de aprendizaje favorecen el aprendizaje, en un 100%.

Se considera que la calidad del aprendizaje no depende tanto de un supuesto coeficiente intelectual ni del dominio de un buen conjunto de técnicas y métodos para estudiar con provecho, sino de la posibilidad de captar las exigencias de las tareas en una situación de aprendizaje (Monereo, Castelló, Clariana, Palma & Pérez, 2000)

Gráfico 9. Se evidencia la comprensión de la enseñanza docente al momento de explicar, ejemplificar, y retroalimentar la esencia de las técnicas de aprendizaje en el Primer Curso Primer Semestre de la carrera de Licenciatura en EEB

En el gráfico 9. Se evidencia que los estudiantes comprenden mejor cuando los docentes aplican las técnicas de aprendizajes en un 95, 9%, mientras que una minoría manifiesta lo contrario con 4,1%

Los contenidos priorizados por un profesor, son absolutamente decisivas, no sólo en el tipo de aprendizaje que el alumno realiza, sino también en la actitud y la motivación de este alumno hacia la actinicidad escolar. (Monereo, Castelló, Clariana, Palma & Pérez, 2000)

Gráfico 10. Se analiza a cuáles de las técnicas de aprendizaje responde al organizar la lección mediante mapa categorial

En el gráfico 10. Se visualiza con 58, 3% al esquema conceptual, con 22,9% al mapa conceptual, con 6,3% al mapa mental y a la ficha de lectura, con 4,2% al ensayo y 2,1% al resumen

La noción esquema conceptual en su acepción cognitiva requiere de tareas, situaciones, problemas que lo hacen emerger y de los procedimientos que el sujeto usa en la solución de dichas situaciones o tareas. (Valdivé, & Garbin, 2008).

Gráfico 11. Se analiza, cuáles de las técnicas de aprendizaje responde al organizar la lección mediante palabras enlace           

En el gráfico 11. Se visualiza con 64% al mapa conceptual, con 14% al esquema conceptual, con 8% al mapa mental y al resumen, con 4,2% a la síntesis y 2% al ensayo.

Los tipos de ítems presentados, da un panorama general de la variedad de ítems existentes de manera a evaluar diferentes funciones mentales; la memorización, el orden cronológico y la organización de los materiales (Benítez, 2022)


 

Gráfico 12. Se analiza cuáles son las técnicas de aprendizajes responde la lección mediante palabras, ideas y dibujos

En el gráfico 12. Se visualiza con 70% al mapa mentales, con 16% al mapa conceptual, con 68% al esquema conceptual, con 4% a la ficha de lectura, y con 2% a la síntesis y al resumen y 2% al ensayo.

Los mapas mentales suelen ser empleados por docentes de todos los niveles educativos como potentes estrategias de aprendizaje. (Núñez, Castillo, Marrufo, & Salvatierra, 2019).

Gráfico 13. Se analizan, cuáles de las técnicas de aprendizaje responde al organizador la lección mediante contenidos del Autor

En el gráfico 13. Se visualiza con 40,8% al resumen, con 20,4% a la ficha de lectura, con 14,3% a la síntesis, con 10,2% al ensayo, con 8,2% al mapa conceptual, con 4,1% al esquema conceptual y con 2% al mapa mental

Se puede decir que resumir es un arte, ya que se mantienen las ideas originales de un texto y porque requiere un entrenamiento y dominio del lenguaje escrito. (Cerda, 2015).


 

Gráfico 14. Se analiza, cuáles de las técnicas de aprendizaje responde al organizar la lección mediante herramienta precisa, breve

En el gráfico 14. Se visualiza con 36,8% a la ficha técnica o de lectura, con 24% a la síntesis, con 22% al resumen, y con 8% al esquema conceptual y mapa conceptual

La ficha de lectura nos permite clasificar y organizar de forma metódica los datos que se están recogiendo. Por lo tanto, permite archivar y recuperar de manera sencilla la información y comprenderla mejor (Gallegos, 2019).

Gráfico 15. Se analiza, cuáles de las técnicas de aprendizaje responde al organizar la lección mediante ideas fundamentales del texto

En el gráfico 15. Se visualiza con 36% al resumen, con 30% a la síntesis, con 18% al esquema conceptual, con 12% al mapa conceptual, y con 2% a la ficha técnica y al mapa conceptual. Una síntesis, lo más breve y precisa posible, que muestra las ideas esenciales de un contenido, de forma discursiva, (Fernández & Entonado, 2001)


 

Gráfico 16. Se analiza, cuál de las técnicas de aprendizaje responde la lección mediante análisis y explicación profunda del texto

En el gráfico 16. Se visualiza con 44% al ensayo, con 20% a la síntesis, con 14% a la ficha técnica, con 12% al resumen, con 6% al mapa conceptual y con 6% al esquema conceptual

Un ítem de ensayo da al alumno gran libertad para responder por escrito, le da una oportunidad de mostrar lo que sabe en el desarrollo de un aprendizaje más complejo. (Benítez, 2022)   

DISCUSIÓN DE HALLAZGOS

Los datos obtenidos indican que a inicios de la cátedra manifestaron dudas, inquietudes y desconocimientos en cuanto a la importancia de la aplicación de un método para el uso de las técnicas de aprendizajes y que las mismas podrían dar mejores resultados a las tareas encomendadas, mediante la cátedra fue más específica y comprensible, y fueron dando varios avances mediante la aplicación de dichas técnicas de aprendizaje

Asimismo, es de suma importancia la aplicación de las técnicas de aprendizajes en las demás cátedras para reorientar los hábitos de estudio y mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje como cultura universitaria.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Benítez, D. (2022). Evaluación del aprendizaje y el enfoque por competencias. Revisión de antecedentes teóricos. Ciencia Latina Revista Científica 55 Multidisciplinar, 6(6), 10402-

Díaz, Frida y Hernández Gerardo. Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo. Una Interpretación Constructivista (2010) México: Editorial Mc Graw Hill.

ECO. H. (1992). Como se hace una Tesis. Técnicas y Procedimientos de Investigación, Estudio y Escritura. Ed. GEDISA. Barcelona - España.

Enríquez Villota, M. F., Fajardo Escobar, M., & Garzón Velásquez, F. (2015). Una revisión general a los hábitos y técnicas de estudio en el ámbito universitario. Psicogente, 18(33).

EXLEY, Kate y Dennick Reg. (2007) Enseñanza en pequeños grupos en educación Superior. España: Ediciones Narcea,

Gallegos, C. (2019). Elaboración de fichas de lectura. Programa de apoyo a la comunicación académica. Pontificia Universidad Católica de Chile. Recuperado de:

http://comunicacionacademica.uc.cl/images/recursos/espanol/lectura/recurso_en_pdf_extenso/7_elaboracion_de_fichas_bibliograficas. pdf.

Guillén, J. C. (2020). Siete técnicas de estudio y aprendizaje efectivas. Cuadernos de pedagogía, 510, 121-126.BATTRO, A. M.  El trabajo intelectual. La Nación, 23 de julio de 2000

García Tormo, J. V. (2018). Aplicación de TICS (formularios on-line) como metodología docente activa en Estudios de Postgrado. Espinoza-Freire, E. E. (2018). Los medios como componentes del proceso de enseñanza-aprendizaje en estudios sociales en Machala, Ecuador. Maestro y Sociedad, 15(3), 359-373

Irrazábal, N., Saux, G., Burin, D., & León, J. A. (2006). El resumen: evaluación de la comprensión lectora en estudiantes universitarios. Anuario de investigaciones, 13, 0-0.

Martos García, A. E. (2008). Las fichas de lectura y sus recursos gráficos. Tabanque revista pedagógica. Moreira, M. A. (2005). Mapas conceptuales y aprendizaje significativo. Revista Chilena de Educación en Ciencias, 4(2), 38-44.

Núñez Lira, L. A., Novoa Castillo, P. F., Majo Marrufo, H. R., & Salvatierra Melgar, A. (2019). Los mapas mentales como estrategia en el desarrollo de la inteligencia exitosa en estudiantes de secundaria. Propósitos y Representaciones, 7(1), 59-82.

Monereo, C., Castelló, M., Clariana, M., Palma, M., & Pérez, M. L. (2000). Estrategias de enseñanza y aprendizaje.

Ramírez, Durga (2006). Técnicas de estudio y Metodología de la Investigación. Separata.

Ramos, Mirtha. (2003). ¿Cómo elaborar la Monografía? Lima. Perú: Editorial San marcos.

Cerda Romero, J. V. (2015). Utilización de la técnica de aprendizaje resumen y repaso y su incidencia en el rendimiento académico de los estudiantes de Geometría Plana del Primer Semestre del período octubre 2014–febrero 2015 de la Escuela de Ingeniería de Mantenimiento de la ESPOCH.

Sánchez, M., Gil, D., & Martínez, J. (2020). Evaluación del aprendizaje. ALAMBIQUE, 4, 6-15.

WEBGRAFÍA

http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/rrhh/wequchI.htm

http://www.fahce.unlp.edu.ar/departamentos/dhubi/paginas/Metodologia2002/docsComplement/yourcenar.htm



[1] Autor principal.

Correspondencia: derlucho28@gmail.com